“Ese cri­men lla­ma­do arte”- Eduar­do Grüner

gruner3¿Exis­te –pue­de exis­tir– una autén­ti­ca teo­ría mar­xis­ta del arte? La pre­gun­ta pue­de sonar ana­cró­ni­ca o estú­pi­da. Ana­cró­ni­ca, para quie­nes creen que el mar­xis­mo ya per­te­ne­ce a la con­ge­la­da y esco­lás­ti­ca “His­to­ria de las Ideas”, y nada tie­ne que decir­nos para hoy o para maña­na. Estú­pi­da, para cier­tos mar­xis­tas “orto­do­xos” (que toda­vía los hay) que, coin­ci­dien­do extra­ña­men­te con la dere­cha post­mo­der­na, cree que el mar­xis­mo sólo debe­ría ocu­par­se de la mar­cha de la lucha de cla­ses en el mun­do, y no per­der su tiem­po en espe­cu­la­cio­nes eté­reas de la “super­es­truc­tu­ra”. No vamos a entrar aquí en una dis­cu­sión inter­mi­na­ble sobre el con­cep­to mis­mo de “super­es­truc­tu­ra”: lo con­si­de­ra­mos un tópi­co ocio­so y amplia­men­te supe­ra­do. En cuan­to a que el arte –la pra­xis esté­ti­ca en gene­ral– ten­ga o no que ver con la “lucha de cla­ses” (una noción más fácil de invo­car que de defi­nir), es un deba­te com­ple­jí­si­mo que pone en jue­go la rela­ción del arte con la ideo­lo­gía y el carác­ter de la auto­no­mía rela­ti­va –para reto­mar esa clá­si­ca cate­go­ría althus­se­ria­na– tan­to del arte como de la ideo­lo­gía con res­pec­to a las rela­cio­nes de pro­duc­ción y al nivel jurí­di­co – polí­ti­co de las for­ma­cio­nes socia­les del modo de pro­duc­ción capitalista.

Insis­ti­mos: del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, pues es sólo en el con­tex­to y bajo las con­di­cio­nes y sobre­de­ter­mi­na­cio­nes de dicho modo de pro­duc­ción que pue­de siquie­ra plan­tear­se el pro­ble­ma de la auto­no­mía del arte: antes del Rena­ci­mien­to –y, si nos pone­mos rigu­ro­sos, antes del siglo XVIII– es inima­gi­na­ble un arte ver­da­de­ra­men­te autó­no­mo, des­li­ga­do de lo que Wal­ter Ben­ja­min lla­ma­ría su carác­ter cul­tual y para– reli­gio­so: hay que recor­dar que recién a media­dos del siglo XVIII es con­sa­gra­da (por ini­cia­ti­va de Baum­gar­ten pro­fun­di­za­da lue­go por Kant en la Crí­ti­ca del Jui­cio ) la sepa­ra­ción de lo “bello” y lo “Bueno”, y la exis­ten­cia mis­ma de una dis­ci­pli­na sepa­ra­da bajo el nom­bre de Esté­ti­ca. Pero, por supues­to, esta sepa­ra­ción nun­ca podía ser acep­ta­da por Marx ni por los mar­xis­tas, en tan­to impli­ca una des­co­ne­xión feti­chi­za­da entre lo “subli­me” esté­ti­co y la “estruc­tu­ra” eco­nó­mi­ca y social, y por lo tan­to una des­his­to­ri­za­ción y/​o des­ma­te­ria­li­za­ción de la prác­ti­ca del arte. No obs­tan­te, ello no sig­ni­fi­ca –ni sig­ni­fi­có nun­ca para nin­gún mar­xis­ta serio, una vez supe­ra­das las inge­nui­da­des de una “refle­xo­lo­gía” más o menos pavlo­via­na, o la imbé­cil opo­si­ción entre un arte “bur­gués” y un arte “pro­le­ta­rio” que con­du­jo a la teo­ría medio­cre y con­ser­va­do­ra del “rea­lis­mo socia­lis­ta”– el des­cui­do de la aten­ción pres­ta­da a la espe­ci­fi­ci­dad de esa prác­ti­ca, y a las difi­cul­ta­des de una con­cep­ción deter­mi­nis­ta– his­to­ri­cis­ta del arte. Y fue, para empe­zar, el pro­pio Marx el que –con su habi­tual hones­ti­dad inte­lec­tual y polí­ti­ca– con­fe­só su per­ple­ji­dad ante el hecho de que, por ejem­plo, un géne­ro lite­ra­rio como la tra­ge­dia grie­ga, con­ce­bi­do en una socie­dad y una épo­ca his­tó­ri­ca tan radi­cal­men­te dife­ren­tes al pujan­te capi­ta­lis­mo del siglo XIX, logra­ra con­mo­ver­nos hoy (aun­que sin duda por dife­ren­tes razo­nes) a noso­tros tan­to como a los habi­tan­tes de la polis ate­nien­se del siglo V A. C.

Acla­ra­do esto har­to esque­má­ti­ca­men­te, es nece­sa­rio con­sig­nar otro hecho en apa­rien­cia para­dó­ji­co: mucho del mejor esfuer­zo inte­lec­tual de los gran­des teó­ri­cos mar­xis­tas del siglo XX está con­sa­gra­do al pen­sa­mien­to sobre el arte y la esté­ti­ca. Pién­se­se sólo en nom­bres como los de Lukács, Bloch, los prin­ci­pa­les miem­bros de la Escue­la de Frank­furt, Sar­tre, Althus­ser, Della Vol­pe, o más cer­ca en el tiem­po, Mache­rey, Eagle­ton, Jame­son, Calli­ni­cos y tan­tos otros. Tal vez ten­ga una par­te de razón Perry Ander­son cuan­do cree ver en esta incli­na­ción un cier­to retro­ce­so del pen­sa­mien­to mar­xis­ta hacia la “super­es­truc­tu­ra” filo­só­fi­co – cul­tu­ral, en detri­men­to de la eco­no­mía y la polí­ti­ca. Pero, en pri­mer lugar, ello no alcan­za para expli­car el inusi­ta­do inte­rés que demos­tra­ron por las cues­tio­nes esté­ti­co – cul­tu­ra­les diri­gen­tes revo­lu­cio­na­rios “prác­ti­cos” como Grams­ci o Trotsky. Y, lo que es más impor­tan­te, es una visión par­cial que no toma en cuen­ta, pre­ci­sa­men­te, el enri­que­ci­mien­to y la com­ple­ji­za­ción de la noción mis­ma de “super­es­truc­tu­ra” a lo lar­go de un siglo en el cual el capi­ta­lis­mo sufre pro­fun­dí­si­mas modi­fi­ca­cio­nes, la menor de las cua­les no es el cre­ci­mien­to y (al decir de Adorno) la pro­gre­si­va domi­na­ción de la Indus­tria Cul­tu­ral, ya no como una indus­tria pro­duc­to­ra de mer­can­cías más, sino como una ins­tan­cia deci­si­va de la inter­pe­la­ción ideo­ló­gi­ca, los efec­tos de “reco­no­ci­mien­to” y la sub­je­ti­va­ción de la hege­mo­nía bur­gue­sa. No pue­de ser de mane­ra algu­na un dato aza­ro­zo que toda la filo­so­fía del siglo XX gire, de una u otra mane­ra, alre­de­dor de los pro­ble­mas vin­cu­la­dos al arte, la lite­ra­tu­ra y el len­gua­je, así como no pue­de ser aza­ro­zo que el pro­pio arte haya sufri­do trans­for­ma­cio­nes radi­ca­les entre fines del siglo XIX y prin­ci­pios del XX, en coin­ci­den­cia cro­no­ló­gi­ca con los gran­des movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios mun­dia­les (y bas­ta men­cio­nar, como sín­to­ma, que los nue­vos movi­mien­tos esté­ti­cos se iden­ti­fi­ca­ran como van­guar­dias, un tér­mino de obvias con­no­ta­cio­nes polí­ti­co – mili­ta­res). El famo­so “giro lin­güís­ti­co” que en las últi­mas dos déca­das ha lle­na­do tan­tos tomos de manua­les postes­truc­tu­ra­lis­tas, post­mo­der­nos y etcé­te­ra, fue para los pen­sa­do­res y crí­ti­cos mar­xis­tas un tem­pra­ní­si­mo des­cu­bri­mien­to: no hay más que recor­dar que ya en la déca­da del 20 (en ple­na con­tem­po­ra­nei­dad de Saus­su­re, Pier­ce o Witt­gens­tein) Grams­ci, Bakh­tin o los for­ma­lis­tas rusos lla­ma­ban la aten­ción sobre la impor­tan­cia del len­gua­je ya no como “super­es­truc­tu­ra”, sino como cam­po de bata­lla sim­bó­li­co –pero no por ello menos “mate­rial”– de la pro­pia lucha de clases.

Pero, por supues­to, el siglo XX es tam­bién el siglo del psi­co­aná­li­sis. Tam­po­co vamos a entrar aquí en la bizan­ti­na dis­cu­sión sobre los equí­vo­cos y malen­ten­di­dos que siem­pre atra­ve­sa­ron la rela­ción (cuan­do la hubo) entre mar­xis­mo y psi­co­aná­li­sis. Limi­té­mo­nos a enun­ciar una con­vic­ción que, por fal­ta de espa­cio, no pue­de sino apa­re­cer como una qui­zá auto­ri­ta­ria admo­ni­ción: un mar­xis­mo ver­da­de­ra­men­te com­ple­jo, inte­lec­tual­men­te rico y ade­cua­da­men­te “moderno” no pue­de dar­se el lujo de igno­rar esa otra úni­ca teo­ría que com­par­te con el mar­xis­mo un cri­te­rio cen­tral que dife­ren­cia a ambas de cual­quier otra filo­so­fía o teo­ría de la cul­tu­ra “bur­gue­sas”: el cri­te­rio de la pra­xis : trans­for­mar el mun­do o trans­for­mar al suje­to, no en lugar de “inter­pre­tar­los”, sino para mejor “inter­pre­tar­los” y así con­tri­buir a su trans­for­ma­ción. El psi­co­aná­li­sis tam­bién ha teni­do mucho que decir sobre el arte. Mucho y bueno, una vez supe­ra­dos a su vez los reduc­cio­nis­mos y meca­ni­cis­mos que tam­bién tuvo que dejar atrás el mar­xis­mo. Y es por­que ambos, en sus mejo­res momen­tos, supie­ron ver tam­bién en el arte, en la prác­ti­ca esté­ti­ca, una homo­lo­gía estruc­tu­ral con la pra­xis en sen­ti­do amplio, aun­que des­pro­vis­ta de las ilu­sio­nes “van­guar­dis­tas” de que des­de el arte pudie­ra “cam­biar­se la Vida”, como pre­ten­día Rim­baud. Es de esto que qui­sié­ra­mos ocu­par­nos en el res­to de este ensayo.

Artícu­lo Completo

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *