¿Pode­mos fiar­nos de la pro­gre­sía inte­lec­tua­lis­ta?- Iña­ki Gil de San Vicente

Res­pues­ta al cues­tio­na­rio de once pre­gun­tas del colec­ti­vo vene­zo­lano Pasa­je­ros del Sur, a raíz del X Con­gre­so de Inte­lec­tua­les y Artis­tas en Defen­sa de la Huma­ni­dad, cele­bra­do en Cara­cas.

¿Cuál es el papel del inte­lec­tual en este momen­to his­tó­ri­co que vive la huma­ni­dad? ¿Cuál es el inte­lec­tual nece­sa­rio, es decir, qué es un inte­lec­tual y para qué sir­ve en el siglo XXI?

Lo pri­me­ro que debe­mos dilu­ci­dar es el con­cep­to de «inte­lec­tual», no vaya a ser que en reali­dad pen­se­mos cosas opues­tas aun­que crea­mos que habla­mos de lo mismo.
Siem­pre es bueno empe­zar por la ideo­lo­gía domi­nan­te, la bur­gue­sa, por­que nos per­mi­te saber qué camino no debe­mos seguir. La Enci­clo­pe­dia edi­ta­da por Sal­vat-El País en 2000, teni­da como una de las menos reac­cio­na­rias en len­gua espa­ño­la, defi­ne al inte­lec­tual así: «Per­te­ne­cien­te o rela­ti­vo al cono­ci­mien­to. Espi­ri­tual o incor­pó­reo. Dedi­ca­do pre­fe­ren­te­men­te al cul­ti­vo de las cien­cias y letras». La idea está cla­ra: el inte­lec­tual es una per­so­na dedi­ca­da, si no a la con­tem­pla­ción pasi­va o a la elu­cu­bra­ción abs­trac­ta, sí al cul­ti­vo de un pen­sa­mien­to bas­tan­te sepa­ra­do de las mun­da­nas prác­ti­cas socia­les, del sucio barro de la realidad.

La defi­ni­ción aquí pre­sen­ta­da cho­ca de pleno con la dia­léc­ti­ca de la pra­xis que pre­sen­ta Marx en sus Tesis sobre Feuer­bach, pun­to de arran­que de cual­quier refle­xión seria sobre el eterno pro­ble­ma del «papel de los inte­lec­tua­les», que a lo sumo se han dedi­ca­do, y se dedi­can, a inter­pre­tar el mun­do cuan­do lo que hay que hacer es transformarlo.
Cho­ca fron­tal­men­te, por tan­to, con su con­cep­ción ‑y con la de Engels- sobre el con­te­ni­do éti­co-polí­ti­co, «sub­je­ti­vo», de la filo­so­fía mar­xis­ta, en la que el lla­ma­do «cri­te­rio de la prác­ti­ca» no sólo deter­mi­na el pro­ce­so de pen­sa­mien­to y de avan­ce en la ver­dad como fuer­za revo­lu­cio­na­ria, sino ade­más, y pre­ci­sa­men­te por eso, como exi­gen­cia inelu­di­ble para la cohe­ren­cia lógi­ca del pro­ce­so de pen­sa­mien­to: el «cri­te­rio de la prác­ti­ca», en el sen­ti­do dia­léc­ti­co de «nega­ti­vi­dad abso­lu­ta» con todo dog­ma, mues­tra que no exis­te ni pue­de exis­tir «ver­dad» algu­na que sea reac­cio­na­ria, con­ser­va­do­ra o refor­mis­ta, sino que la ver­dad siem­pre es revolucionaria.

Es por esto, que desa­rro­llan­do las tesis escri­tas en la Ideo­lo­gía ale­ma­na, los inte­lec­tua­les son pre­sen­ta­dos al des­nu­do en el Mani­fies­to comu­nis­ta como ideó­lo­gos de la cla­se bur­gue­sa que pro­pa­gan su cul­tu­ra e ideo­lo­gía. Aho­ra bien, en perío­dos de cri­sis, una peque­ña por­ción de ellos pue­de tomar con­cien­cia de la reali­dad, por­que «se han ele­va­do has­ta la com­pren­sión teó­ri­ca del con­jun­to del movi­mien­to his­tó­ri­co». Esta mino­ría ha teni­do que supe­rar inmen­sas barre­ras inter­nas por­que ha sido edu­ca­da para for­ta­le­cer y expan­dir la cul­tu­ra capi­ta­lis­ta, o sea, «La cul­tu­ra, cuya pér­di­da deplo­ra (la bur­gue­sía), no es para la inmen­sa mayo­ría de los hom­bres, más que el adies­tra­mien­to que los trans­for­ma en máqui­nas». La inte­lec­tua­li­dad del sis­te­ma es, así, una máqui­na cul­tu­ral que fabri­ca máqui­nas humanas.

Eman­ci­par­se de esta reali­dad y ascen­der al nivel inter­me­dio de inte­lec­tual pro­gre­sis­ta como ante­sa­la de la per­so­na revo­lu­cio­na­ria que mili­ta en la lucha teó­ri­co-cul­tu­ral, esta des­alie­na­ción y supera­ción prác­ti­ca del feti­chis­mo y de la esci­sión entre el tra­ba­jo inte­lec­tual y el tra­ba­jo manual, es una tarea titá­ni­ca que logran con­ta­dos inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas. Varias veces a lo lar­go de su obra, ambos ami­gos revo­lu­cio­na­rios insis­ten en que, según las cir­cuns­tan­cias, sec­to­res de «ideó­lo­gos», de peque­ño bur­gue­ses y has­ta excep­cio­nal­men­te de bur­gue­ses avan­zan en un pro­ce­so de des­alie­na­ción hacia inte­grar­se com­ple­ta­men­te en la cla­se tra­ba­ja­do­ra: de hecho ellos y otros revo­lu­cio­na­rios son un ejem­plo vivo de «trai­ción de cla­se», en el buen sen­ti­do huma­nis­ta y emancipador.

Inme­dia­ta­men­te des­pués de la radi­cal y por ello cier­ta defi­ni­ción de cul­tu­ra bur­gue­sa ofre­ci­da por Marx y Engels, ambos ami­gos vuel­ven a mar­car dis­tan­cias abso­lu­tas con la inte­lec­tua­li­dad ofi­cial: «Mas no dis­cu­táis con noso­tros mien­tras apli­quéis a la abo­li­ción de la pro­pie­dad bur­gue­sa el cri­te­rio de vues­tras nocio­nes bur­gue­sas de liber­tad, cul­tu­ra, dere­cho, etc. Vues­tras ideas mis­mas son pro­duc­to de las rela­cio­nes de pro­duc­ción y de pro­pie­dad bur­gue­sas, como vues­tro dere­cho no es más que la volun­tad de vues­tra cla­se eri­gi­da en ley; volun­tad cuyo con­te­ni­do está deter­mi­na­do por las con­di­cio­nes mate­ria­les de exis­ten­cia de vues­tra clase».

La incom­pa­ti­bi­li­dad entre los y las revo­lu­cio­na­rias que mili­tan en la lucha teó­ri­co-cul­tu­ral, polí­ti­ca en esen­cia, y la inte­lec­tua­li­dad ofi­cial­men­te defi­ni­da, es decir, capi­ta­lis­ta aun­que «pro­gre», como vere­mos lue­go, esta incom­pa­ti­bi­li­dad apa­re­ce níti­da­men­te expues­ta en el párra­fo cita­do arri­ba: no se pue­de abo­lir la pro­pie­dad bur­gue­sa apli­can­do el dere­cho, la liber­tad, la cul­tu­ra, etc., capi­ta­lis­tas por­que estos y otros con­cep­tos ema­nan direc­ta­men­te de esa pro­pie­dad pri­va­da, es espe­cial el dere­cho que es la volun­tad y la nece­si­dad del capi­tal hecho ley. En la medi­da en que la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta no rom­pa con la ideo­lo­gía bur­gue­sa, en esa medi­da segui­rá sien­do capitalista.

En el Mani­fies­to comu­nis­ta se hace un devas­ta­dor estu­dio de las diver­sas ideo­lo­gías polí­ti­cas, de las for­mas de inte­lec­tua­li­dad exis­ten­tes en 1848: por un lado el «socia­lis­mo reac­cio­na­rio» divi­di­do en «feu­dal», «peque­ño bur­gués», y «ale­mán o ver­da­de­ro», y por otro lado el «socia­lis­mo con­ser­va­dor o bur­gués». No hay duda de que bas­tan­tes de las tesis ideo­ló­gi­cas del «socia­lis­mo reac­cio­na­rio» de la épo­ca han sub­sis­ti­do adap­ta­das a las nece­si­da­des pre­sen­tes de sec­to­res espe­cí­fi­cos del impe­ria­lis­mo y de las diver­sas bur­gue­sías loca­les; pero es en el «socia­lis­mo bur­gués» en don­de en don­de Marx y Engels des­cu­bren lo que será el núcleo de la inte­lec­tua­li­dad «pro­gre­sis­ta» en el capi­ta­lis­mo de comien­zos del siglo XXI:

A esta cate­go­ría per­te­ne­cen los eco­no­mis­tas, los filán­tro­pos, los huma­ni­ta­rios, los que pre­ten­den mejo­rar la suer­te de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras, los orga­ni­za­do­res de la bene­fi­cen­cia, los pro­tec­to­res de ani­ma­les, los fun­da­do­res de las socie­da­des de tem­plan­za, los refor­ma­do­res domés­ti­cos de toda laya […] quie­ren per­pe­tuar las con­di­cio­nes de vida de la socie­dad moder­na sin las luchas y los peli­gros que sur­gen fatal­men­te de ellas. Quie­ren per­pe­tuar la socie­dad actual sin los ele­men­tos que la revo­lu­cio­nan y des­com­po­nen. Quie­ren la bur­gue­sía sin el pro­le­ta­ria­do […] no entien­de, en modo alguno, la abo­li­ción de las rela­cio­nes de pro­duc­ción bur­gue­sas ‑lo que no es posi­ble más que por vía revolucionaria‑, sino úni­ca­men­te refor­mas admi­nis­tra­ti­vas rea­li­za­das sobre la base de las mis­mas rela­cio­nes de pro­pie­dad bur­gue­sas, y que, por tan­to, no afec­tan a las rela­cio­nes entre el capi­tal y el tra­ba­jo asa­la­ria­do, sir­vien­do úni­ca­men­te, en el mejor de los casos, para redu­cir­le a la bur­gue­sía los gas­tos de requie­re su domi­nio y para sim­pli­fi­car­le la admi­nis­tra­ción de su Estado.

Aun­que con los años Marx y Engels pro­fun­di­za­ron y enri­que­cie­ron sus con­cep­cio­nes teó­ri­cas siem­pre sobre la base prác­ti­cas desa­rro­lla­das en la lucha de cla­ses, sien­do así, sin embar­go deja­ron escri­to lo esen­cial de su crí­ti­ca de la inte­lec­tua­li­dad en sus pri­me­ros tex­tos. Des­de enton­ces, la pos­tu­ra ante la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas ha sido la que rom­pe de raíz toda ilu­sión sobre una posi­ble con­cor­dan­cia entre la inte­lec­tua­li­dad «pro­gre­sis­ta» y la pra­xis revo­lu­cio­na­ria que se ejer­ce en el área de la lucha teórico-cultural:

[…] los comu­nis­tas apo­yan por doquier todo movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio con­tra el régi­men polí­ti­co y social exis­ten­te. En todos estos movi­mien­tos ponen en pri­mer tér­mino, como cues­tión fun­da­men­tal del movi­mien­to, la cues­tión de la pro­pie­dad, cual­quie­ra que sea la for­ma más o menos desa­rro­lla­da que esta revis­ta […] Los comu­nis­tas con­si­de­ran indigno ocul­tar sus ideas y pro­pó­si­tos. Pro­cla­man abier­ta­men­te que sus obje­ti­vos sólo pue­den ser alcan­za­dos derro­can­do por la vio­len­cia todo orden social exis­ten­te. Las cla­ses domi­nan­tes pue­den tem­blar ante una Revo­lu­ción Comu­nis­ta. Los pro­le­ta­rios no tie­nen nada que per­der con ella más que sus cade­nas. Tie­nen, en cam­bio, un mun­do por ganar.

Defen­der siquie­ra indi­rec­ta­men­te la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta o luchar por la pro­pie­dad comu­nis­ta, esta y no otra es la con­tra­dic­ción irre­so­lu­ble que enfren­ta a todo inte­lec­tua­lis­mo refor­mis­ta con la pra­xis revo­lu­cio­na­ria dedi­ca­da a la lucha teó­ri­ca, cul­tu­ral, éti­ca, filo­só­fi­ca…. Des­de que Engels y Marx escri­bie­ron el Mani­fies­to comu­nis­ta, esta dife­ren­cia insu­pe­ra­ble ha sido asu­mi­da y prac­ti­ca­da de un modo u otro por las y los mar­xis­tas pos­te­rio­res, has­ta la actua­li­dad, cuan­do toda­vía adquie­re más vigen­cia ya que, por un lado, la bur­gue­sía nece­si­ta impe­rio­sa­men­te impo­ner la total mer­can­ti­li­za­ción de la vida y de la natu­ra­le­za, es decir, pri­va­ti­zar­lo abso­lu­ta­men­te todo, mien­tras que por el lado opues­to, la huma­ni­dad explo­ta­da nece­si­ta reins­tau­rar la pro­pie­dad comu­nis­ta, colec­ti­va, comu­nal, común, públi­ca o social, al mar­gen aho­ra de mayo­res pre­ci­sio­nes, en el pla­ne­ta ente­ro.

En el con­tex­to de la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na ¿Qué apor­tes ha dado Vene­zue­la para repen­sar el nue­vo orden social?

Ciñén­do­nos al tema espe­cí­fi­co que aho­ra tra­ta­mos, el del papel de los inte­lec­tua­les, la revo­lu­ción boli­va­ria­na y Vene­zue­la en con­cre­to, han apor­ta­do una cosa bási­ca que debe­mos expli­car en tres gran­des áreas. La lec­ción bási­ca no es otra que con­fir­mar la valía de lo expues­to en el pun­to ante­rior sobre las dife­ren­cias entre la inte­lec­tua­li­dad en su defi­ni­ción gené­ri­ca, domi­nan­te y ofi­cial, y la pra­xis revo­lu­cio­na­ria de mili­tan­tes por el socia­lis­mo que supe­ran cua­li­ta­ti­va­men­te la estre­chez de miras del inte­lec­tua­lis­mo. Pon­go el caso de Hugo Chá­vez como ejem­plo de tan­tos otros ejem­plos prácticos.

Cuan­do esta­lló el Cara­ca­zo, suble­va­ción en masa con­tra el neo­li­be­ra­lis­mo, el 27 de febre­ro de 1989 el grue­so, por no decir la tota­li­dad de la lla­ma­da éli­te polí­ti­ca e inte­lec­tual fue cogi­da por sor­pre­sa, e inclu­so muchas fuer­zas revo­lu­cio­na­rias que debie­ran cono­cer al menos lo bási­co de la dia­léc­ti­ca entre espon­ta­nei­dad de masas y orga­ni­za­cio­nes de van­guar­dia andu­vie­ron a la deri­va por entre las masi­vas pro­tes­tas popu­la­res y la feroz repre­sión esta­tal que antes había debi­li­ta­do a las izquier­das con per­se­cu­cio­nes varias. Pero la fuer­za polí­ti­ca que mejo­res lec­cio­nes extra­jo de aque­lla suble­va­ción aho­ga­da en san­gre fue la diri­gi­da por Hugo Chá­vez que supo inser­tar­la en el lar­go pro­ce­so de lucha por la inde­pen­den­cia ver­da­de­ra de la Patria Gran­de soña­da por Bolí­var: el boli­va­ria­nis­mo tuvo una de sus pri­me­ras apa­ri­cio­nes públi­cas en el peque­ño video del 4 de febre­ro de 1992 en el que asu­mía per­so­nal­men­te toda la res­pon­sa­bi­li­dad por el fra­ca­sa­do gol­pe mili­tar que él había orga­ni­za­do y dirigido.

Recu­pe­rar y actua­li­zar el con­te­ni­do de eman­ci­pa­ción social de Bolí­var, este acier­to, sólo podía lograr­se des­de pará­me­tros teó­ri­cos y cul­tu­ra­les esen­cial­men­te arrai­ga­dos en la memo­ria y cul­tu­ra popu­la­res de las masas vene­zo­la­nas y lati­no­ame­ri­ca­nas; no podía rea­li­zar­se des­de el inte­lec­tua­lis­mo aca­de­mi­cis­ta y euro­cén­tri­co for­ma­do en el des­pre­cio racis­ta a «todo lo indio». La actua­li­za­ción de Bolí­var era el paso pre­vio nece­sa­rio para la recu­pe­ra­ción en 2005 del con­cep­to de socia­lis­mo tras tan­tos años de olvi­do y ter­gi­ver­sa­ción sis­te­má­ti­ca. La fusión de ambos tér­mi­nos, boli­va­ria­nis­mo y socia­lis­mo, per­mi­te lle­gar a la raíz del pro­ble­ma de los inte­lec­tua­les en las Amé­ri­ca, o sea, la raíz doble de la pri­me­ra eman­ci­pa­ción crio­lla con­tra la ocu­pa­ción espa­ño­la, el boli­va­ria­nis­mo ini­cial, ampu­tado y trai­cio­na­do por las bur­gue­sías una vez con­quis­ta­do su poder; y la segun­da inde­pen­den­cia, la socia­lis­ta, la del pue­blo tra­ba­ja­dor sobre el capi­ta­lis­mo como sín­te­sis de todos los pue­blos explo­ta­dos des­de la inva­sión europea.

La teo­ri­za­ción de la lucha socia­lis­ta con­tra la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa tal cual se pre­sen­ta en 2014 en las Amé­ri­cas, una de las tareas deci­si­vas de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria en el área de la lucha con­tra la ideo­lo­gía impe­ria­lis­ta, adquie­re así su pleno sen­ti­do con la fusión del boli­va­ria­nis­mo y del socia­lis­ta logra­da ini­cial­men­te en 2005. A raíz de este logro, sobre su base, se levan­tan otras tres diná­mi­cas que pue­den lle­gar a ser deci­si­vas en la lla­ma­da «lucha de ideas», nom­bre algo equí­vo­co por­que pue­de suge­rir cier­ta des­co­ne­xión entre las «ideas» y los «hechos».

Una es el de la poten­cia­ción por el gobierno boli­va­riano de la cul­tu­ra crí­ti­ca, revo­lu­cio­na­ria, gene­ral­men­te emer­gi­da des­de las expe­rien­cias de las masas popu­la­res del con­ti­nen­te, y en este sen­ti­do tie­ne un méri­to deci­si­vo el com­ple­jo audio­vi­sual de Tele­Sur y de otros sis­te­mas de crea­ción y divul­ga­ción cul­tu­ral, en un con­ten­to inter­na­cio­nal casi mono­po­li­za­do por la indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca impe­ria­lis­ta, por su cul­tu­ral mer­can­ti­li­za­da. Sin duda, es des­de el mal lla­ma­do «Nor­te», des­de la izquier­das y pue­blos opri­mi­dos en la Unión Euro­pea y los Esta­dos Uni­dos, des­de don­de más fácil y rápi­da­men­te valo­ra­mos el poten­cial eman­ci­pa­dor de estos y otros medios de crea­ción teó­ri­ca y cul­tu­ral sola­men­te ase­qui­bles median­te el poder esta­tal del pueblo.

Otra, rela­cio­na­da con la ante­rior pero que debe­mos rese­ñar por sí mis­ma es la polí­ti­ca de impul­so de los pode­res comu­na­les, de las expe­rien­cias de empo­de­ra­mien­to popu­lar en barrios y pue­blos, allí en don­de real­men­te la cla­se explo­ta­da, el pue­blo tra­ba­ja­dor, está en con­di­cio­nes mate­ria­les direc­tas de ela­bo­rar su pro­pio pen­sa­mien­to, su teo­ría eman­ci­pa­do­ra basa­da en la pra­xis de lo comu­nal, de lo colec­ti­vo. Al mar­gen de las defi­cien­cias y limi­ta­cio­nes que sufran estas expe­rien­cias, su valor libe­ra­dor es incues­tio­na­ble, tan­to más en el área de la cul­tu­ra popu­lar, del pen­sa­mien­to crí­ti­co de las masas para saber eman­ci­par­se de la ideo­lo­gía del dere­cho bur­gués de la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, de los bie­nes comu­nes, para lle­var la bata­lla al cen­tro vital: la (re)conquista de la pro­pie­dad comunal.

Y tres, la polí­ti­ca de alfa­be­ti­za­ción y esco­la­ri­za­ción masi­va del pue­blo, que este año de 2014 ha logra­do un nue­vo récord y que mues­tra cómo es impres­cin­di­ble dis­po­ner de un sufi­cien­te poder esta­tal para luchar con­tra el anal­fa­be­tis­mo capitalista.
Des­de el pri­mer socia­lis­mo utó­pi­co se supo que la edu­ca­ción popu­lar es un deci­si­vo ins­tru­men­to de libe­ra­ción huma­na; pero uno de los gran­des méri­tos del socia­lis­mo mar­xis­ta fue, en este caso, unir esa edu­ca­ción popu­lar con una peda­go­gía socia­lis­ta des­ti­na­da a devol­ver la supre­ma­cía a la pra­xis revo­lu­cio­na­ria sobre el inte­lec­tua­lis­mo abs­trac­to ven­ce­dor des­de la con­tra­rre­vo­lu­ción idea­lis­ta sim­bo­li­za­da en el platonismo.

Los tres avan­ces con­cre­tos –con sus limi­ta­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes- de la revo­lu­ción boli­va­ria­na en lo rela­cio­na­do con la cul­tu­ra libre y popu­lar cho­can fron­tal­men­te con la estra­te­gia impe­ria­lis­ta de pri­va­ti­zar el pen­sa­mien­to humano.

Luis Brit­to Gar­cía, inte­lec­tual vene­zo­lano, cita­do por Julio Cor­tá­zar, a pro­pó­si­to del queha­cer del inte­lec­tual en Amé­ri­ca Lati­na, lle­va­ría a la refle­xión: «ser­vir­se de los medios de comu­ni­ca­ción de masas aún en los paí­ses en los cuá­les no hay pers­pec­ti­vas revo­lu­cio­na­rias inme­dia­tas. Posi­cio­nes muy res­pe­ta­bles han afir­ma­do el dere­cho del crea­dor a des­li­gar su obra de toda mili­tan­cia en favor del con­te­ni­do esté­ti­co. Pen­sa­mos, por el con­tra­rio, que la urgen­cia de la hora impo­ne al inte­lec­tual una tri­ple mili­tan­cia: la de la par­ti­ci­pa­ción en las orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas pro­gre­sis­tas; la de la inclu­sión del com­pro­mi­so en el con­tex­to de su obra, y la ter­ce­ra mili­tan­cia y bata­llar por la inser­ción de su obra, en el ámbi­to real de los medios masi­vos de comu­ni­ca­ción, anti­ci­pán­do­se así a la revo­lu­ción polí­ti­ca, que con­clui­rá por poner­los ínte­gra­men­te al ser­vi­cio del pue­blo. Por­que mien­tras la polí­ti­ca no ase­gu­re la libe­ra­ción cul­tu­ral de Nues­tra Amé­ri­ca, la cul­tu­ra debe­rá abrir el camino para la libe­ra­ción polí­ti­ca». ¿Qué pien­sas de este plan­tea­mien­to tra­yén­do­lo a la actualidad?

Estan­do total­men­te de acuer­do en las tres deci­sio­nes que ha de tomar el inte­lec­tual, sin embar­go pien­so que Luis Brit­to Gar­cía se limi­ta al con­cep­to pro­gre­sis­ta y en cier­ta for­ma «neu­tral», posi­ti­vis­ta, de inte­lec­tual, a la ver­sión demo­cra­ti­cis­ta de la defi­ni­ción de inte­lec­tual dada por la Enci­clo­pe­dia de Sal­vat-El País arri­ba pre­sen­ta­da. Con esto no quie­ro decir que no ten­ga razón, la tie­ne y toda, pero siem­pre que enten­da­mos por «inte­lec­tual» a una per­so­na que pien­sa que vive sepa­ra­do de la mise­ria social. Aco­ta­do el deba­te a estos lími­tes, es incues­tio­na­ble que el inte­lec­tual que va toman­do con­cien­cia de la explo­ta­ción debe estre­char cada vez más sus lazos viven­cia­les con las cla­ses y pue­blos opri­mi­dos, con los colec­ti­vos explotados.

Resul­ta muy alec­cio­na­do­ra aquí la intro­duc­ción de Engels a su magis­tral obra de 1845 La situa­ción de la cla­se obre­ra en Ingla­te­rra, en la que expli­ca cómo vivió muchos meses total­men­te inmer­so en la reali­dad de la cla­se tra­ba­ja­do­ra para cono­cer­la des­de den­tro. Engels, des­de lue­go, no era un inte­lec­tual sino un revo­lu­cio­na­rio, lo que le faci­li­tó sobre­ma­ne­ra lle­gar a fun­dir­se con el pro­le­ta­ria­do y escri­bir esa impres­cin­di­ble obra que aún hoy nos apor­ta lec­cio­nes necesarias.

Del mis­mo modo, si Lenin no hubie­ra vivi­do den­tro de las cla­ses explo­ta­das rusas, muchas veces en la clan­des­ti­ni­dad, duran­te fina­les del siglo XIX y comien­zos del XX, no hubie­ra podi­do escri­bir el ¿Qué hacer?, obra que, entre otras cosas, reve­la un cono­ci­mien­to exhaus­ti­vo y expe­ri­men­ta­do de la reali­dad de cla­se, al igual que Mao no hubie­ra podi­do rea­li­zar sus inves­ti­ga­cio­nes sobre la com­po­si­ción de cla­se de Chi­na sin el con­tac­to dia­rio con las masas cam­pe­si­nas. Podría­mos seguir citan­do casos idén­ti­cos que nos lle­van a uno de los dos pasos sin vuel­ta atrás al que se debe enfren­tar todo inte­lec­tual si quie­re lle­gar a ser un revo­lu­cio­na­rio: fusio­nar­se con la huma­ni­dad explo­ta­da. El otro paso es una con­ti­nua­ción lógi­ca del ante­rior: el Che le dijo una vez a Nas­ser lo que sigue:

El momen­to deci­si­vo en la vida de cada hom­bre es el momen­to cuan­do deci­de enfren­tar­se a la muer­te. Si la enfren­ta, será un héroe, ten­ga éxi­to o no. Pue­de ser un buen o mal polí­ti­co, pero si no se enfren­ta a la muer­te, nun­ca será más que un político.

Natu­ral­men­te, el Che se refe­ría al «hom­bre nue­vo», que va des­ali­neán­do­se a la vez que se con­vier­te en revo­lu­cio­na­rio. Sus pala­bras valen tan­to para el polí­ti­co como para el inte­lec­tual, pro­gre­sis­tas los dos, pero que dudan y retro­ce­den en el momen­to crí­ti­co de poner en prác­ti­ca lo que escri­ben, de hacer lo que dicen.
Hugo Chá­vez no era un inte­lec­tual, era un revo­lu­cio­na­rio por­que afron­tó cons­cien­te­men­te la muer­te para hacer lo que decía, sabien­do que la sim­ple pala­bra se que­da en nada si no es rea­li­za­da en la prác­ti­ca, en la acción revo­lu­cio­na­ria que la mate­ria­li­za como fuer­za obje­ti­va de libe­ra­ción. La mayo­ría inmen­sa de inte­lec­tua­les y polí­ti­cos no se atre­ven a dar ese sal­to cua­li­ta­ti­vo, que­dan­do en sim­ples «escri­bi­do­res».

¿Cuál es el papel de los movi­mien­tos socia­les en la coyun­tu­ra actual? 

Siem­pre den­tro de la cues­tión que nos ata­ñe aho­ra, el papel de la inte­lec­tua­li­dad, hay que decir que los movi­mien­tos socia­les y popu­la­res, sobre todo el movi­mien­to obre­ro y el femi­nis­ta, cum­plen la fun­ción deci­si­va de escue­las de apren­di­za­je e inser­ción de la inte­lec­tua­li­dad den­tro del con­jun­to del pue­blo tra­ba­ja­dor, defi­ni­ción a la que vol­ve­re­mos posteriormente.

Una difi­cul­tad cre­cien­te de los movi­mien­tos popu­la­res es que cada vez nece­si­tan más cono­ci­mien­tos con­cre­tos, sabe­res espe­cí­fi­cos en sus áreas de inter­ven­ción debi­do a la com­ple­ji­za­ción, diver­si­fi­ca­ción e inter­ac­ción de las diver­sas pro­ble­má­ti­cas del capi­ta­lis­mo. El incre­men­to de las difi­cul­ta­des de todo tipo que las­tran la rea­li­za­ción del bene­fi­cio, ralen­ti­zan la rapi­dez del ciclo ente­ro de obten­ción de plus­va­lía, lo que obli­ga al capi­tal, entre otras cosas, a bus­car nue­vas ramas eco­nó­mi­cas que ace­le­ren el pro­ce­so a la vez que aumen­ta las pre­sio­nes y ata­ques a las masas tra­ba­ja­do­ras. Los colec­ti­vos socia­les que se enfren­tan a la mul­ti­pli­ca­ción de las opre­sio­nes e injus­ti­cias han de adqui­rir cada día más y más cono­ci­mien­tos de toda índo­le para res­pon­der a esa com­ple­ji­za­ción ace­le­ra­da. Por ejem­plo, los movi­mien­tos barria­les y veci­na­les deben estu­diar ade­más de las nue­vas leyes muni­ci­pa­les tam­bién las nue­vas pro­pues­tas sobre un urba­nis­mo social y demo­crá­ti­co que se rea­li­zan en otros paí­ses para ela­bo­rar alter­na­ti­vas popu­la­res a los pla­nes de urba­ni­za­ción burguesa.

Lo mis­mo ocu­rre con la salud, la edu­ca­ción, el medioam­bien­te y la socio­eco­lo­gía, el lla­ma­do ocio, la explo­ta­ción asa­la­ria­da, la opre­sión patriar­cal, la defen­sa de los dere­chos demo­crá­ti­cos, la lucha con­tra el racis­mo y el fas­cis­mo, etc.; en estas y otras áreas de resis­ten­cia social, los colec­ti­vos han de estar siem­pre a la altu­ra de los cam­bios intro­du­ci­dos por la cla­se domi­nan­te, tam­bién de las lec­cio­nes que se pue­den extraer de luchas idén­ti­cas en otros luga­res y, sobre todo, han de dis­po­ner de medios para ela­bo­rar alter­na­ti­vas con­cre­tas que demues­tren en la expe­rien­cia dia­ria del pue­blo que es posi­ble ganar bata­llas tác­ti­cas loca­les, par­cia­les, orien­ta­das median­te una estra­te­gia revo­lu­cio­na­ria hacia los obje­ti­vos socia­lis­tas irrenunciables.

Los inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas, que toda­vía no se han des­alie­na­do del todo, tie­nen en los movi­mien­tos socia­les un espa­cio insus­ti­tui­ble en el que apli­car sus cono­ci­mien­tos y en el que apren­der a la vez según la filo­so­fía de la pra­xis expues­ta en las Tesis sobre Feuer­bach: el edu­ca­dor ha se ser edu­ca­do, la trans­for­ma­ción per­so­nal es par­te de la trans­for­ma­ción colec­ti­va, inter­pre­tar el mun­do es par­te de la acción revo­lu­cio­na­ria…., siem­pre den­tro de una estra­te­gia orien­ta­da a la supera­ción de la pro­pie­dad pri­va­da y a la ins­tau­ra­ción de la pro­pie­dad colectiva.

No des­cu­bri­mos nada nue­vo dicien­do lo que deci­mos aquí, sólo ade­cua­mos al pre­sen­te lo que ya está pen­sa­do des­de los pri­me­ros años de dispu­ta teó­ri­ca entre el socia­lis­mo utó­pi­co y el mar­xis­mo. Una lec­tu­ra de las crí­ti­cas de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxem­burg, etcé­te­ra, a los ideó­lo­gos demo­cra­ti­cis­tas de su épo­ca, por ejem­plo a Proudhon en lo nega­ti­vo y a Dietz­gen en lo posi­ti­vo, nos lle­va exac­ta­men­te a las mis­mas con­clu­sio­nes bási­cas arri­ba plan­tea­das. Pero vea­mos cua­tro ejem­plos prác­ti­cos: uno, el papel de maes­tros y maes­tras en el apren­di­za­je del pri­mer movi­mien­to obre­ro inglés, así como de inte­lec­tua­les euro­peos emi­gra­dos en las Américas.

Otro, la polí­ti­ca bol­che­vi­que hacia los téc­ni­cos, inte­lec­tua­les, eco­no­mis­tas e inclu­so man­dos mili­ta­res para que ayu­da­sen a la revo­lu­ción en sus peo­res momentos.
Ade­más, la polí­ti­ca cuba­na de faci­li­tar los deba­tes sobre estra­te­gia socio-eco­nó­mi­ca, cul­tu­ral y demo­crá­ti­co socia­lis­ta con las prin­ci­pa­les corrien­tes del socia­lis­mo inter­na­cio­nal. Por últi­mo, la expe­rien­cia vene­zo­la­na y lati­no­ame­ri­ca­na de Tele­Sur como pun­ta de ice­berg de un pro­yec­to global.

Des­de lue­go que en estos cua­tro ejem­plos hubo y hay erro­res y con­tra­dic­cio­nes, deci­sio­nes injus­tas y has­ta retro­ce­sos gra­ves, como en abso­lu­ta­men­te todas las luchas de libe­ra­ción, pero nada de ello anu­la el deber de estu­diar lo posi­ti­vo de esas y otras expe­rien­cias en las que frac­cio­nes de ideó­lo­gos de la cla­se domi­nan­te «deser­ta­ron de su cla­se» y se inte­gra­ron en el pue­blo tra­ba­ja­dor. El capi­ta­lis­mo actual com­ple­ji­za al extre­mo las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción y repro­duc­ción, a la vez que aumen­ta el anal­fa­be­tis­mo fun­cio­nal y la igno­ran­cia glo­bal de la fuer­za de tra­ba­jo direc­ta o poten­cial, for­mán­do­la sólo en aque­llas tec­no­lo­gías nece­sa­rias para una pro­duc­ción alta­men­te seg­men­ta­da y sim­pli­fi­ca­da en la casi tota­li­dad de los pro­ce­sos productivos.

Por un lado, una pobla­ción incul­ta rela­ti­va e inclu­so abso­lu­ta­men­te en muchas cues­tio­nes; por otro lado, una tec­no­cra­cia y fuer­za de tra­ba­jo alta­men­te cua­li­fi­ca­da ideo­ló­gi­ca­men­te fiel al capi­tal, y en la mitad sec­to­res inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas que apo­yan par­cial­men­te al pue­blo en muchas luchas pero que no se atre­ven, o no quie­ren, inte­grar­se en él por­que, al final, saben que su cali­dad de vida depen­de de los sala­rios rela­ti­va­men­te altos que pue­den seguir cobran­do si se dejan explo­tar por el capi­tal.

¿Qué lla­ma­do le harías a la «inte­lec­tua­li­dad» que no está de acuer­do con el encuen­tro de los pen­sa­do­res anticapitalistas? 

Por des­gra­cia, no estoy al tan­to de estos deba­tes; des­co­noz­co qué argu­men­tos tie­nen para no acu­dir quie­nes se han nega­do a hacer­lo y; tam­bién igno­ro quie­nes han sido. No se qué razo­nes adu­cen en esa dis­cu­sión los que sí han par­ti­ci­pa­do en el even­to. Dicho esto, y movién­do­me con la pre­cau­ción nece­sa­ria, sí pien­so que en las con­di­cio­nes mun­dia­les y lati­no­ame­ri­ca­nas actua­les, en medio de las pre­sio­nes impe­ria­lis­tas con­tra Vene­zue­la, en con­cre­to, y des­de la pers­pec­ti­va de las nece­si­da­des de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca en la que mili­to, des­de esta pers­pec­ti­va gene­ral y a la vez par­ti­cu­lar, era nece­sa­rio acu­dir y ha sido posi­ti­vo hacerlo.

La lucha teó­ri­co-polí­ti­ca, cul­tu­ra y éti­ca entre el capi­ta­lis­mo y la huma­ni­dad explo­ta­da está entran­do en un pun­to deci­si­vo por­que todos los indi­ca­do­res de las cri­sis par­cia­les que se fusio­nan en una sola, mues­tran que nun­ca antes se han con­ju­ga­do tan­tos y tan gra­ves pro­ble­mas de super­vi­ven­cia. Podría­mos com­pa­rar, sal­van­do todas las dis­tan­cias y sin entrar en deta­lles, el momen­to y las nece­si­da­des pre­sen­tes con los con­tex­tos que pro­pi­cia­ron la crea­ción de las Inter­na­cio­na­les obre­ras, inclui­da la Cuar­ta, y los deba­tes sobre una hipo­té­ti­ca Quin­ta Inter­na­cio­nal, así como los diver­sos movi­mien­tos de los No Ali­nea­dos, por la paz mun­dial, los suce­si­vos Foros Socia­les, etcé­te­ra, así como los nue­ve Con­gre­sos ante­rio­res de esta Red de Inte­lec­tua­les y Artis­tas, para com­pren­der la impor­tan­cia de mul­ti­pli­car los even­tos en los que las diver­sas corrien­tes teó­ri­cas poda­mos con­tras­tar nues­tras opi­nio­nes sobre la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes estruc­tu­ra­les del capi­ta­lis­mo, sobre todo sus nue­vas for­mas de mani­fes­ta­ción y en espe­cial sobre las «nue­vas» con­tra­dic­cio­nes que enfren­tan irre­con­ci­lia­ble­men­te a la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa con la vida huma­na y con la naturaleza.

En mi expe­rien­cia par­ti­cu­lar, limi­ta­da, pero tam­bién en la más amplia ela­bo­ra­da por otros y otras asis­ten­tes, este encuen­tro ha sido posi­ti­vo por­que, entre otras cues­tio­nes, ha dado nue­vos bríos a pla­nes con­cre­tos de futu­ro, sobre los que no me voy a exten­der por­que ya están salien­do en pren­sa. No hay que olvi­dar, sin embar­go, que ha habi­do deter­mi­na­das cues­tio­nes urgen­tes que no se han deba­ti­do con la pro­fun­di­dad nece­sa­ria, pero debe­mos com­pren­der las limi­ta­cio­nes del congreso.
Per­so­nal­men­te estoy muy satis­fe­cho de haber acu­di­do.

¿Se pue­de ser un inte­lec­tual más allá de las aca­de­mias, de los títu­los universitarios? 

Sí, no hay duda, pero pre­ci­san­do que los «trai­do­res a su cla­se», los inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas que van acer­cán­do­se al pue­blo tra­ba­ja­dor has­ta inte­grar­se en él, sufri­rán recha­zos cre­cien­tes, ais­la­mien­to y has­ta repre­sio­nes en la medi­da en la que se inde­pen­di­cen de sus cade­nas bur­gue­sas mate­ria­les y men­ta­les, eco­nó­mi­cas y psi­co­ló­gi­cas. Hay mucha mito­lo­gía intere­sa­da sobre la «neu­tra­li­dad» de la aca­de­mia, sobre la «liber­tad de cáte­dra», sobre las posi­bi­li­da­des casi inago­ta­bles que ofre­ce la Uni­ver­si­dad para ela­bo­rar un pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio, pero la reali­dad es mucho más dura, pese a lo cual siem­pre ha habi­do, hay y segui­rá habien­do revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios que tra­ba­jan asa­la­ria­da­men­te en la Uni­ver­si­dad públi­ca y has­ta pri­va­da, y que a la vez son mili­tan­tes orga­ni­za­dos en gru­pos de van­guar­dia inclu­so ocul­tan­do esa mili­tan­cia en su pues­to de tra­ba­jo por razo­nes obvias.

No son en abso­lu­to «inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas» son revo­lu­cio­na­rios que tra­ba­jan en un medio hos­til, explo­ta­dor, como una obre­ra sin­di­ca­li­za­da lo hace en una gran trans­na­cio­nal. He inten­ta­do defi­nir arri­ba las dife­ren­cias cua­li­ta­ti­vas entre ambos extre­mos. Per­so­nal­men­te me sien­to orgu­llo­so de ser ami­go de mili­tan­tes de esta tre­men­da cate­go­ría humana.

La expe­rien­cia his­tó­ri­ca mues­tra que las obras teó­ri­co-polí­ti­cas deci­si­vas para la lucha revo­lu­cio­na­ria se han ges­ta­do en un medio no sólo exte­rior a la aca­de­mia, sino en un medio social enfren­ta­do a los valo­res que sir­ven de excu­sa al sis­te­ma uni­ver­si­ta­rio capi­ta­lis­ta. Que esta expe­rien­cia his­tó­ri­ca sea así no res­ta impor­tan­cia en modo alguno a la nece­si­dad de un pen­sa­mien­to racio­nal sis­te­má­ti­co, cohe­ren­te, ela­bo­ra­do en base a las reglas de la lógi­ca for­mal y de la lógi­ca dia­léc­ti­ca, espe­cial­men­te. Recor­de­mos la auto­exi­gen­cia de Marx y de Engels hacia el rigor ana­lí­ti­co y las pre­cau­cio­nes meto­do­ló­gi­cas que toma­ban para pro­ce­der lue­go a la síntesis.

Recor­de­mos tam­bién la ini­cial crí­ti­ca de Engels a Kautsky por su lige­re­za en la selec­ción de datos, refe­ren­cias, bases his­tó­ri­cas…, por citar algu­nos casos. Aho­ra bien, el sis­te­ma aca­dé­mi­co bur­gués recha­za la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta como la men­te sumi­sa recha­za la crea­ti­vi­dad crí­ti­ca, aun­que se «ense­ñe» eso que lla­man «filo­so­fía mar­xis­ta» en algu­nas cla­ses de filo­so­fía ofi­cial, como se «ense­ña» a Marx en algu­nas cla­ses de eco­no­mía y de socio­lo­gía. Pre­ci­sa­men­te es este con­tex­to nega­ti­vo el que mul­ti­pli­ca el méri­to de las revo­lu­cio­na­rias que den­tro de la aca­de­mia o en cual­quier otro medio inte­lec­tual bur­gués ela­bo­ran bue­na teo­ría crí­ti­ca y la divul­gan entre el pueblo.

El sis­te­ma edu­ca­ti­vo es una pode­ro­sa arma bur­gue­sa, con­tro­la­da direc­ta­men­te por su Esta­do y por su «liber­tad de mer­ca­do», de mane­ra que sus recur­sos fun­da­men­ta­les siem­pre están en manos del capi­tal. Un ejem­plo aplas­tan­te lo tene­mos en la per­ver­sa capa­ci­dad de la aca­de­mia para sub­su­mir e inte­grar el mar­xis­mo inte­lec­tua­lis­ta en la par­te pro­gre­sis­ta de la ideo­lo­gía domi­nan­te. Ya en vida de Marx y Engel que­dó cla­ro cómo uni­ver­si­ta­rios pro­gre­sis­tas licua­ban la dia­léc­ti­ca del pen­sa­mien­to de ambos ami­gos has­ta for­zar a Marx a decir que si esa ter­gi­ver­sa­ción era «mar­xis­mo», enton­ces él no era «mar­xis­ta». Poco des­pués Engels cri­ti­ca­ba áspe­ra­men­te la cómo­da vagan­cia de los uni­ver­si­ta­rios que des­pre­cia­ban la his­to­ria real de la lucha de cla­ses, a la vez que, poco más ade­lan­te, denun­cia­ba a los inte­lec­tua­les que per­dían el tiem­po escri­bien­do ton­te­rías en los perió­di­cos de la social­de­mo­cra­cia alemana.

Lenin fue un irre­con­ci­lia­ble crí­ti­co del «mar­xis­mo legal», aca­dé­mi­co, tole­ra­do por la dic­ta­du­ra zaris­ta mien­tras repri­mía sin pie­dad al mar­xis­mo vivo, crí­ti­co, clan­des­tino. Grams­ci tuvo que lidiar con el inte­lec­tua­lis­mo idea­lis­ta de Cro­ce para recu­pe­rar la dia­léc­ti­ca del mar­xis­mo, y lue­go, con las difi­cul­ta­des asfi­xian­tes de la cen­su­ra car­ce­la­ria, tuvo que dejar algu­nas impre­ci­sas pero valio­sas pese a ello apor­ta­cio­nes sobre la cues­tión de los inte­lec­tua­les, del papel de la cul­tu­ra popu­lar-nacio­nal en la lucha por la hege­mo­nía, etc.

Lue­go ven­drían los años dora­dos del teo­ri­cis­mo mar­xis­ta fabri­ca­do en las uni­ver­si­da­des duran­te el key­ne­sia­nis­mo y bajo el astu­to y omni­pre­sen­te con­trol invi­si­ble del lla­ma­do «Esta­do del bien­es­tar» allí don­de esti­vo acti­vo en Occi­den­te. Ade­más de la plo­mi­za dog­má­ti­ca sta­li­nis­ta aún vigen­te en aque­llos años, otra razón de la derro­ta de la olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria de entre fina­les de la déca­da de 1960 y comien­zos de la de 1980, con sus alti­ba­jos, fue pre­ci­sa­men­te la pobre­za del mar­xis­mo teo­ri­cis­ta ela­bo­ra­do en las uni­ver­si­da­des euro­peas en aque­llos años, sal­vo bri­llan­tes excepciones.

El euro­co­mu­nis­mo fue masi­va­men­te acep­ta­do y divul­ga­do por la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta uni­ver­si­ta­ria, al igual que lo sería la deno­mi­na­da «ter­ce­ra vía» y todas las modas post sin olvi­dar­nos de otras modas blan­das como la del decre­ci­mien­to, el buen vivir, la eco­no­mía social, los femi­nis­mos refor­mis­tas varios y un lar­go etcé­te­ra, has­ta con­cluir por aho­ra en la vacui­dad de Pode­mos. De algu­na for­ma suce­dió algo pare­ci­do en bas­tan­tes luga­res de las Amé­ri­cas. El «mar­xis­mo» ruso­cén­tri­co y euro­cén­tri­co esta­ba umbi­li­cal­men­te uni­do a los apa­ra­tos aca­dé­mi­cos y uni­ver­si­ta­rios ofi­cia­les en aque­llos sis­te­mas, con excep­cio­nes admi­ra­bles y dig­nas de revo­lu­cio­na­rios y revo­lu­cio­na­rias que, como hemos indi­ca­do, man­tie­nen su inde­pen­den­cia teó­ri­ca y polí­ti­ca mili­tan­do en el seno del pue­blo explo­ta­do a pesar de ser asa­la­ria­dos de la indus­tria aca­dé­mi­ca en Occi­den­te, y del poder aca­dé­mi­co en la URSS y su área de influen­cia.

¿Cuál es el papel de la juven­tud en la pro­duc­ción de conocimiento?

He escri­to y deba­ti­do en varios luga­res sobre el poder adul­to como fuer­za pro­duc­to­ra de una juven­tud dócil y fiel al sis­te­ma, una juven­tud que refuer­ce los pila­res del sis­te­ma patriar­co-bur­gués y que lue­go, cuan­do lle­gue a la edad adul­ta, los repro­duz­ca de mane­ra amplia­da. Lo pri­me­ro que debe­mos tener en cuen­ta en la res­pues­ta a esta pre­gun­ta es que la ins­ti­tu­ción fami­liar patriar­co-bur­gue­sa, sin mayo­res expli­ca­cio­nes aho­ra, es una tri­tu­ra­do­ra del poten­cial pra­xís­ti­co inhe­ren­te a la espe­cie humana-genérica.

El poder adul­to tie­ne uno de los recur­sos más efec­ti­vos de per­pe­tua­ción en la fábri­ca de obe­dien­cia inte­lec­tual que es la uni­ver­si­dad, sobre todo la pri­va­da, pero su baza fun­da­men­tal se encuen­tra en la ins­ti­tu­ción fami­liar que es la que ancla las cade­nas de la sumi­sión y del mie­do a la liber­tad y al pla­cer en la estruc­tu­ra psí­qui­ca infan­til duran­te la deci­si­va fase de la pri­me­ra socia­li­za­ción. Según la polí­ti­ca peda­gó­gi­ca que deter­mi­ne y orien­te los valo­res que se intro­yec­tan en la pri­me­ra infan­cia, en mayor o menor medi­da se deter­mi­na­rá la pos­te­rior capa­ci­dad crea­ti­va de cono­ci­mien­to crí­ti­co juvenil.
Duran­te la segun­da socia­li­za­ción las pre­sio­nes para refor­zar la men­ta­li­dad sumi­sa serán más fuer­tes por­que en esta fase algu­nos sec­to­res de la juven­tud empie­zan a desa­rro­llar pen­sa­mien­tos pro­pios que cho­can y has­ta pue­den enfren­tar­le al poder adulto.

Quie­ro decir con esto que para saber qué papel jue­ga la juven­tud en la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to antes que nada debe­mos saber cómo el poder adul­to pre­via­men­te ha cas­tra­do el poten­cial crí­ti­co de la mayo­ría de esa juven­tud. Por tan­to, la pre­gun­ta debe ir más a la raíz: ¿qué debe hacer la izquier­da para ace­le­rar la eman­ci­pa­ción juve­nil del poder adul­to como requi­si­to para ace­le­rar su crí­ti­ca inte­lec­tual? Mien­tras que amplí­si­mos sec­to­res juve­ni­les acep­ten acti­va o pasi­va­men­te el poder adul­to, sin cues­tio­nar­lo de nin­gún modo, será muy difí­cil lograr que desa­rro­lle su inne­ga­ble crea­ti­vi­dad crítica.

Tenien­do esto en cuen­ta, la izquier­da como míni­mo ha de hacer tres cosas: una, agu­di­zar la lucha teó­ri­ca y prác­ti­ca con­tra el poder adul­to; la segun­da, bata­llar por una nue­va peda­go­gía que incen­ti­ve el pen­sa­mien­to juve­nil inde­pen­dien­te; y la ter­ce­ra, admi­tir e impul­sar la auto­or­ga­ni­za­ción inde­pen­dien­te de la juven­tud con­cien­cia­da, den­tro de un mode­lo orga­ni­za­ti­vo más amplio en el que las expe­rien­cias de los y las revo­lu­cio­na­rias de más edad ayu­den a la juven­tud, que ha de apren­der por sí misma.

Den­tro ya de esta diná­mi­ca, la juven­tud con­cien­cia­da tie­ne un cuá­dru­ple papel: uno, pre­gun­tar a los adul­tos, a sus padres, a los mili­tan­tes mayo­res, qué hicie­ron y qué no hicie­ron en el pasa­do, si lucha­ron o no, su acep­ta­ron o no la domi­na­ción; otro, avan­zar en su auto­or­ga­ni­za­ción y en una for­ma de vida inde­pen­di­za­da del poder adul­to, en comu­nas y loca­les en los que vivir según sus idea­les; ade­más, en base a esto crear redes y medios de deba­te y pen­sa­mien­to colec­ti­vo juve­nil en los que par­ti­ci­pen mili­tan­tes de más edad pero res­pe­tan­do la inde­pen­den­cia juve­nil auto­or­ga­ni­za­da; y por últi­mo, conec­tar esta pra­xis con las nece­si­da­des futu­ras de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias para que se reali­ce con nor­ma­li­dad el paso de la juven­tud a las orga­ni­za­cio­nes adul­tas de vanguardia.
Las cua­tro tareas inci­den simul­tá­nea­men­te sobre la pro­duc­ción teó­ri­ca de izquier­das, mul­ti­pli­cán­do­la.

¿Qué retos y desa­fíos tie­ne la inte­lec­tua­li­dad ante la deba­cle capi­ta­lis­ta y la reac­ción impe­rial ante el vira­je del timón mun­dial hacia la visión multipolar?

El prin­ci­pal desa­fío que tie­ne la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta en estos momen­tos es el de atre­ver­se a ser cohe­ren­te con lo que dice en deter­mi­na­das situa­cio­nes y escri­tos. Todo depen­de para este sec­tor de la inte­lec­tua­li­dad de si está dis­pues­ta a asu­mir los ries­gos socio­eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos que sur­gen de la prác­ti­ca de algu­nas de los prin­ci­pios que defien­de. Por ejem­plo, la cues­tión del aca­pa­ra­mien­to de tie­rras, su com­pra y pri­va­ti­za­ción por gran­des trans­na­cio­na­les y/​o Esta­dos impe­ria­lis­tas o subim­pe­ria­lis­tas; la pri­va­ti­za­ción de la gue­rra y de la repre­sión; la cues­tión del rear­me mun­dial y de la pro­li­fe­ra­ción de sofis­ti­ca­das armas inte­li­gen­tes; los cre­cien­tes ata­ques a los dere­chos demo­crá­ti­cos ele­men­ta­les y el refor­za­mien­to de leyes repre­si­vas; el ace­le­rón de las pre­sio­nes para paten­tar y pri­va­ti­zar la vida, des­de el cono­ci­mien­to has­ta el geno­ma; el avan­ce del fun­da­men­ta­lis­mo reli­gio­so y del terro­ris­mo patriar­cal y racis­ta…, estas y otras diná­mi­cas en ascen­so exi­gen res­pues­tas prác­ti­cas de masas que van más allá de las sim­ples decla­ra­cio­nes bien­in­ten­cio­na­das. Pero muchas bur­gue­sías no ven con bue­nos ojos que los inte­lec­tua­les «se metan en política».

Para la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta, la deba­cle actual del capi­ta­lis­mo se expre­sa en for­ma de tres gran­des pro­ble­mas que le qui­tan el sueño:

Uno, la ten­den­cia a la indus­tria­li­za­ción y pri­va­ti­za­ción del cono­ci­mien­to y de la cul­tu­ra, o sea, las pre­sio­nes de la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral para impo­ner la pro­pie­dad bur­gue­sa del pen­sa­mien­to humano, lo que le va pre­sio­nan­do cada vez más para que opte por la como­di­dad eco­nó­mi­ca o por el ries­go de la coherencia.

Dos, la ten­den­cia a la supre­ma­cía de lo polí­ti­co sobre lo cul­tu­ral, a la con­ver­sión de la cul­tu­ra bur­gue­sa en arma opre­so­ra, lo que redu­ce aún más el mar­gen de des­pis­te neu­tra­lis­ta, de si-pero-no, del depen­de-de, de no-exis­ten-con­di­cio­nes-obje­ti­vas…, excu­sas tópi­cas que le per­mi­ten nadar y guar­dar la ropa.

Y tres, la ten­den­cia a la radi­ca­li­za­ción y exten­sión del incues­tio­na­ble prin­ci­pio huma­nis­ta y comu­nis­ta de la prio­ri­dad del pen­sa­mien­to colec­ti­vo que se prac­ti­ca como valor de uso, sobre el pen­sa­mien­to pri­va­do fabri­ca­do como mer­can­cía con valor de cam­bio en la indus­tria cul­tu­ral y en el capi­tal cons­tan­te que ver­te­bra la tec­no­cien­cia capitalista.

Las tres ten­den­cias pre­sio­nan en la direc­ción úni­ca de refor­zar la natu­ra­le­za asa­la­ria­da y mer­can­til del tra­ba­jo inte­lec­tual, y en espe­cial, de poner al inte­lec­tual pro­gre­sis­ta ante el abis­mo de tener que deci­dir entre, por un lado, acep­tar se un escla­vo asa­la­ria­do del capi­tal, fuer­za de tra­ba­jo com­ple­ja y cua­li­fi­ca­da que pro­du­ce una mer­can­cía «sim­bó­li­ca» e «inma­te­rial» en su for­ma pero mate­rial en sus efec­tos socia­les, suje­ta a la incer­ti­dum­bre del mer­ca­do; y por el lado opues­to, optar por la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria vol­cán­do­se en la lucha teó­ri­ca y prác­ti­ca con­tra la pro­pie­dad impe­ria­lis­ta, pra­xis arries­ga­da y suje­ta a la incer­ti­dum­bre de la repre­sión. Las con­tra­dic­cio­nes del impe­ria­lis­mo y su rela­ti­vo debi­li­ta­mien­to fren­te a lo que se deno­mi­na «mul­ti­po­la­ri­dad», que no es sino un refle­jo más de la cri­sis geo­po­lí­ti­ca mun­dial, mul­ti­pli­can las pre­sio­nes sobre la pro­gre­sía inte­lec­tua­lis­ta que se tiem­bla ner­vio­sa ante las atro­ci­da­des del impe­rio que no se atre­ve a con­de­nar por las razo­nes arri­bas vis­tas.

His­tó­ri­ca­men­te, el mar­xis­mo ha defi­ni­do que exis­te un suje­to his­tó­ri­co de trans­for­ma­ción social que es el obre­ro, se pue­de ver, que des­de la orto­do­xia se asu­me que siem­pre será así ¿crees que ese suje­to se amplía, recor­dan­do el plan­tea­mien­to del coman­dan­te Chá­vez: que el suje­to his­tó­ri­co de trans­for­ma­ción es el Pue­blo orga­ni­za­do, movi­li­za­do y consciente?

El coman­dan­te Chá­vez esta­ba en lo cier­to, y su plan­tea­mien­to res­pec­to al «Pue­blo orga­ni­za­do, movi­li­za­do y cons­cien­te», se mue­ve den­tro de los pará­me­tros mar­xis­tas, al menos tal cual yo los expon­go en el tex­to Cla­ses y Pue­blos. Sobre el suje­to revo­lu­cio­na­rio de febre­ro de 2014, a libre dis­po­si­ción en Inter­net. La teo­ría mar­xis­ta de las cla­ses inte­gra dos nive­les en uno: el gené­ti­co-estruc­tu­ral de la con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble entre capi­tal y tra­ba­jo, anta­go­nis­mo bási­co per­ma­nen­te al mar­gen de sus inten­si­da­des y for­mas; y el his­tó­ri­co-gené­ti­co que expre­sa las múl­ti­ples for­mas con­cre­tas en las que esa uni­dad y lucha de con­tra­rios entre capi­tal y tra­ba­jo se mate­ria­li­za en las for­ma­cio­nes eco­nó­mi­co-socia­les par­ti­cu­la­res. El Capi­tal y los tex­tos mal lla­ma­dos «eco­nó­mi­cos» se mue­ven a pri­me­ra vis­ta en el lado gené­ti­co-estruc­tu­ral del méto­do mar­xis­ta, los tex­tos mal lla­ma­dos «polí­ti­cos» lo hacen en el otro lado, el his­tó­ri­co-gené­ti­co, y los mal lla­ma­dos «filo­só­fi­cos» simul­ta­nean los dos.

Varios inves­ti­ga­do­res mar­xis­tas han habla­do del «sola­pa­mien­to de con­cep­tos» que exis­te en el méto­do dia­léc­ti­co de ambos ami­gos, que les per­mi­tía mover­se con agi­li­dad entre los más den­sos pro­ble­mas, y pro­fun­di­zar has­ta sus raí­ces con­tra­dic­to­rias. Así se com­pren­de que jun­to al nivel gené­ti­co-estruc­tu­ral se per­mi­tan en El 18 Bru­ma­rio de Luís Bona­par­te de 1851 – 1852, rea­li­za impre­sio­nan­tes aná­li­sis deta­lla­dos de las diver­sas cla­ses y frac­cio­nes de cla­se, para lue­go no tener pro­ble­ma alguno en recu­rrir al tér­mino de «nación tra­ba­ja­do­ra», como sín­te­sis de muy diver­sas masas explo­ta­das, opri­mi­das y domi­na­das, y ade­más lo enfren­ta anta­gó­ni­ca­men­te con el con­cep­to de «nación burguesa».

Y es que su méto­do no es neu­tral ni posi­ti­vis­ta, socio­ló­gi­co, sino crí­ti­co y revo­lu­cio­na­rio a la vez que pro­ce­sual y rela­cio­nal, lo que les per­mi­te mar­car siem­pre el movi­mien­to de la con­tra­dic­ción inter­na en todo lo real. Tam­bién en 1852 Engels recu­rri­rá al tér­mino de «las gran­des masas de la nación» refi­rién­do­se a toda la pobla­ción explo­ta­da por la cla­se domi­nan­te. Que este es el méto­do de Marx y Engels lo com­pro­ba­mos en El papel de la vio­len­cia en la his­to­ria de 1887 – 1888, en don­de por un lado Engels recu­rre al con­cep­to de «pue­blo tra­ba­ja­dor» como aglu­ti­nan­te de los y las explo­ta­das, mien­tras que, por otro lado, disec­cio­na con el mis­mo rigor que Marx las cla­ses socia­les con­cre­tas exis­ten­tes en ese momen­to de la his­to­ria: los gran­des pro­pie­ta­rios de tie­rras y bur­gue­ses, la peque­ña bur­gue­sía, el cam­pe­si­na­do y los obreros.

La lis­ta de ejem­plos es inago­ta­ble por­que sur­ge del méto­do emplea­do, tal como lo com­pren­dió Lenin des­de sus pri­me­ros tex­tos al recu­rrir a la uni­dad entre lo gene­ral y lo par­ti­cu­lar, lo abs­trac­to y lo con­cre­to, de modo que inte­gra­ba diver­sos nive­les de con­cep­tua­li­za­ción para mos­trar los diver­sos nive­les de un mis­mo pro­ble­ma, según las nece­si­da­des teó­ri­cas del momen­to. Es así como se expli­ca que simul­ta­nea­ra el con­cep­to esen­cial y bási­co de tra­ba­jo con­tra capi­tal con otros como cla­se obre­ra, masas explo­ta­das, masas cam­pe­si­nas, lle­gan­do al empleo del de «pue­blo trabajador»como en 1900 cuan­do estu­dió la inva­sión zaris­ta de Chi­na. Lenin com­pren­dió que la teo­ría del con­cep­to es cla­ve para el mar­xis­mo, una vez depu­ra­da de las limi­ta­cio­nes de Hegel, y sus agu­das ano­ta­cio­nes sobre la fle­xi­bi­li­dad del pen­sa­mien­to en los Cua­der­nos de filo­so­fía de 1914 – 1915 son una de las bases sobre las que se sus­ten­ta el pro­ce­so pos­te­rior de enri­que­ci­mien­to teó­ri­co en lo que aho­ra nos con­cier­ne, la inter­ac­ción entre cla­se tra­ba­ja­do­ra y pueblo.

Con la dia­léc­ti­ca del pen­sa­mien­to abier­to, móvil y fle­xi­ble, Lenin y los bol­che­vi­ques ela­bo­ra­ron entre otros muchos, tres docu­men­tos fun­da­men­ta­les: la Decla­ra­ción de dere­chos del pue­blo tra­ba­ja­dor y explo­ta­do, de enero de 1918; La patria socia­lis­ta está en peli­gro, de febre­ro de 1918, y Una gran ini­cia­ti­va, de julio de1919. Hubo muchos más, pero los tres resu­men per­fec­ta­men­te cómo el méto­do mar­xis­ta pue­de y debe con­ca­te­nar en un mis­mo pro­ce­so de pen­sa­mien­to uni­ta­rio con­cep­tos espe­cí­fi­cos que van des­de pue­blo tra­ba­ja­do y explo­ta­do, a la defi­ni­ción canó­ni­ca de cla­se social de 1919, tan repe­ti­da y acep­ta­da, pasan­do por el de patria socia­lis­ta. Des­de la lógi­ca for­mal y la ideo­lo­gía bur­gue­sa, estos apa­ren­tes sal­tos con­cep­tua­les extre­mos entre cla­se obre­ra, pue­blo tra­ba­ja­dor y patria socia­lis­ta, son inacep­ta­bles; des­de la lógi­ca dia­léc­ti­ca y la teo­ría mar­xis­ta son cohe­ren­tes y necesarios.

Son tan nece­sa­rios y cohe­ren­tes para la pra­xis revo­lu­cio­na­ria, que es de lo que se tra­ta en defi­ni­ti­va, que prác­ti­ca­men­te todos los pro­ce­sos de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y anti­pa­tria­cal los emplean, uti­li­zan el méto­do dia­léc­ti­co de con­ca­te­na­ción con­cep­tual según lo exi­ge el movi­mien­to de las con­tra­dic­cio­nes. Sería exce­si­vo resu­mir aho­ra siquie­ra lo ele­men­tal de la lar­ga expe­rien­cia his­tó­ri­ca has­ta el pre­sen­te, por lo que voy a cen­trar­me en un tér­mino bri­llan­te e impres­cin­di­ble para com­pren­der qué suce­de hoy mis­mo en el mun­do: en su obra de 1966, Neo­co­lo­nia­lis­mo, últi­ma eta­pa del impe­ria­lis­mo, K. Nkru­mah, revo­lu­cio­na­rio afri­cano que diri­gió luchas de libe­ra­ción nacio­nal anti­im­pe­ria­lis­ta empleó el con­cep­to de «Pue­blos mili­tan­tes» para desig­nar a los pue­blos explo­ta­dos que se enfren­ta­ban al neocolonialismo.

El tér­mino de «pue­blo mili­tan­te» vie­ne a decir lo mis­mo que el emplea­do por Hugo Chá­vez, y lo mis­mo que el de «nación-pue­blo» uti­li­za­do a comien­zos de 2013 por G. López y Rivas para refle­jar la cohe­sión inter­na que sub­ya­ce bajo una mul­ti­co­lor diver­si­dad se colec­ti­vos apa­ren­te­men­te inconexos.
En enero de 2014, M. Agui­lar Mora, tras repa­sar lo acae­ci­do en 2013 en Méxi­co, no duda­ba en afir­mar que ese fue «un mal año para el pue­blo tra­ba­ja­dor». A media­dos de diciem­bre de 2014, F. Agui­rre ha escri­to una his­to­ria de las agre­sio­nes nor­te­ame­ri­ca­nas a Cuba des­de la con­quis­ta de su inde­pen­den­cia real y efec­ti­va en 1959. El autor no duda en emplear el con­cep­to de «pue­blo obre­ro y cam­pe­sino» para refe­rir­se a la nación cuba­na en los peo­res momen­tos del cer­co impe­ria­lis­ta yan­qui, a par­tir de 1962.

El empleo por Hugo Chá­vez del tér­mino de «Pue­blo orga­ni­za­do, movi­li­za­do y cons­cien­te» se ins­cri­be den­tro de la corrien­te teó­ri­ca que apli­ca el méto­do dia­léc­ti­co des­cri­to. La defi­ni­ción del coman­dan­te Chá­vez es espe­cial­men­te valio­sa en las con­di­cio­nes vene­zo­la­nas y de cual­quier otro pue­blo opri­mi­do some­ti­do a agre­sio­nes como las que sufre Vene­zue­la. Más aún, un ejem­plo de la vali­dez teó­ri­co-polí­ti­ca de este con­cep­to lo tuvi­mos en la con­tra­ofen­si­va popu­lar para derro­tar el gol­pe fas­cis­ta de 2002 y en la evo­lu­ción pos­te­rior de los acon­te­ci­mien­tos. Si sólo empleá­ra­mos el con­cep­to estric­to de cla­se obre­ra pro­duc­to­ra de valor como úni­co suje­to cons­cien­te y acti­vo de la lucha boli­va­ria­na, no enten­de­ría­mos nada de nada de lo que suce­de aquí, en Nues­tra Amé­ri­ca y en otros con­ti­nen­tes machacados.

La cla­se obre­ra es el cere­bro y el cen­tro de pue­blo orga­ni­za­do, movi­li­za­do y cons­cien­te, pero no es el úni­co suje­to social. Como lo pre­vie­ron Marx y Engels en su últi­ma eta­pa, des­de 1871 en ade­lan­te, la revo­lu­ción ha esta­lla­do y se ha sos­te­ni­do lar­go tiem­po en los paí­ses en los que el pro­le­ta­ria­do en su sen­ti­do tra­di­cio­nal, la cla­se obre­ra «clá­si­ca», era cuan­ti­ta­ti­va­men­te mino­ri­ta­ria pero cua­li­ta­ti­va­men­te diri­gen­te, capaz de aglu­ti­nar alre­de­dor suyo al pue­blo tra­ba­ja­dor, al pue­blo mili­tan­te, al pue­blo tra­ba­ja­dor y cam­pe­sino, a la nación-pue­blo, a la nación-pue­blo, etc., o para aca­bar con Marx: la cla­se obre­ra ver­te­bra a la nación-tra­ba­ja­do­ra. Sin duda, Chá­vez esta­ría de acuerdo.

¿Cuál es el papel de la mujer en la actua­li­dad, en el mar­co de la lucha de clases?

La pro­gre­sía inte­lec­tual femi­nis­ta lle­va rea­li­zan­do bue­nas apor­ta­cio­nes par­cia­les des­de hace varias déca­das, cum­plien­do el mis­mo papel que el rea­li­za­do por una par­te del mar­xis­mo aca­dé­mi­co, dicho a gran­des ras­gos. Pero, como este últi­mo, se detie­ne ante el muro prác­ti­co y teó­ri­co, mate­rial y moral, de la pro­pie­dad, en este caso de la pro­pie­dad patriar­cal sobre la mujer. Sin embar­go, cual­quier refle­xión sobre el papel de la mujer en la pro­duc­ción de pen­sa­mien­to y en la lucha de cla­ses que no par­ta de la exis­ten­cia obje­ti­va de la pro­pie­dad patriar­cal, nun­ca supera el lími­te del reformismo.

La mejor defi­ni­ción que he leí­do sobre qué es la mujer en el capi­ta­lis­mo es la que ofre­ce el Mani­fies­to Comu­nis­ta: para la bur­gue­sía la mujer es un «ins­tru­men­to de pro­duc­ción», es decir, un medio de tra­ba­jo en manos del hom­bre con con­cien­cia bur­gue­sa. En 1884 en su obra El ori­gen de la fami­lia, la pro­pie­dad pri­va­da y el Esta­do, Engels demos­tró que la mujer fue derro­ta­da social­men­te con la implan­ta­ción de la pro­pie­dad pri­va­da patriar­cal, sien­do des­de ento­nes un muy espe­cial ins­tru­men­to de tra­ba­jo adap­ta­do a los suce­si­vos modos de pro­duc­ción domi­nan­tes. Seme­jan­te derro­ta fue la pri­me­ra explo­ta­ción de un colec­ti­vo humano por otro, bien pron­to le segui­ría la inva­sión, derro­ta, escla­vi­za­ción o exter­mi­nio de un pue­blo por otro, y sobre esta expe­rien­cia se asen­ta­ría des­pués la explo­ta­ción de cla­se den­tro del mis­mo pue­blo. Las for­mas de pro­pie­dad ‑patriar­cal, tribal/​étnica/​nacional, y de cla­se- se fue­ron fun­dien­do en diver­sas alea­cio­nes según los modos de pro­duc­ción domi­nan­tes y según las for­ma­cio­nes eco­nó­mi­co-con­cre­tas den­tro de cada uno de ellos.

La pro­pie­dad capi­ta­lis­ta se sus­ten­ta sobre el sis­te­ma patriar­co-bur­gués y su poder adul­to, de mane­ra que son sus rela­cio­nes socia­les de explo­ta­ción las que sub­su­men y deter­mi­nan a las for­mas de explo­ta­ción espe­cí­fi­cas del patriar­ca­do y del poder adul­to. Natu­ral­men­te, esta com­ple­ji­dad gené­ti­co-estruc­tu­ral de la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta adquie­re múl­ti­ples for­mas con­cre­tas, his­tó­ri­co-gené­ti­cas, según las nece­si­da­des de la pro­duc­ción en situa­cio­nes par­ti­cu­la­res y fun­da­men­tal­men­te de la repro­duc­ción de la vida explo­ta­ble, tema en el que no pode­mos exten­der­nos ahora.

La ver­dad del femi­nis­mo socia­lis­ta, del mar­xis­mo como su matriz, radi­ca en que es el úni­co sabe, quie­re y pue­de luchar por la des­truc­ción his­tó­ri­ca de la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta, con su for­ma patriar­cal y adul­ta inclui­da. El error insal­va­ble del femi­nis­mo refor­mis­ta radi­ca en que ni quie­re ni pue­de ni sabe enfren­tar­se a la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta en su com­ple­ji­dad, limi­tán­do­se sólo a y con mejo­ras demo­crá­ti­co-fun­cio­na­les e inte­gra­das en el sis­te­ma. La men­ti­ra del femi­nis­mo explí­ci­ta­men­te bur­gués radi­ca en que quie­re man­te­ner la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta en sí com­pa­ti­ble con la «libe­ra­ción» de la mujer.

El femi­nis­mo socia­lis­ta o mejor las revo­lu­cio­na­rias mar­xis­tas, apor­tan a la lucha de cla­ses la visión pro­gra­má­ti­ca más radi­cal y deci­si­va sobre la eman­ci­pa­ción his­tó­ri­ca huma­na. Y lo hace por­que sólo ese femi­nis­mo dice y prac­ti­ca la ver­dad con­cre­ta: la mujer es un ins­tru­men­to de pro­duc­ción en manos del hom­bre. Un ins­tru­men­to úni­co por­que, ade­más de plus­va­lor median­te la explo­ta­ción asa­la­ria­da, pro­du­ce muchas cosas más median­te la explo­ta­ción domés­ti­ca y otras explo­ta­cio­nes pri­va­das y/​o públi­cas. Habla­mos de explo­ta­ción por­que habla­mos de un ins­tru­men­to de pro­duc­ción some­ti­do a las rela­cio­nes socia­les de explo­ta­ción capi­ta­lis­ta, sean asa­la­ria­das o no. Des­de la crea­ción de vida que pue­de lle­gar a ser fuer­za de tra­ba­jo y su for­ma­ción pos­te­rior, has­ta la pro­duc­ción de pla­cer machis­ta y de «tra­ba­ja­do de cui­da­do afec­ti­vo», pasan­do por la pro­duc­ción de tra­ba­jo social no mer­can­ti­li­za­do en la uni­dad fami­liar y en las redes socia­les coti­dia­nas, y así un lar­go etcétera.

Lo que deter­mi­na a estas y todas las res­tan­tes explo­ta­cio­nes con­cre­tas de la mujer por el hom­bre es el hecho de que ella es un ins­tru­men­to de tra­ba­jo en pro­pie­dad de él, que hace con ella lo que quie­re y como quie­re, bus­can­do su máxi­ma ren­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca, sexual, afec­ti­va, cul­tu­ral… Y lo hace por­que la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa tie­ne un com­po­nen­te patriar­cal esen­cial, toma­do y trans­for­ma­do de la pro­pie­dad patriar­co-feu­dal para ade­cuar­lo al capi­ta­lis­mo, de for­ma pare­ci­da a como la pro­pie­dad feu­dal absor­bió y trans­for­mó para sus nece­si­da­des la pro­pie­dad patriar­co-escla­vis­ta. El hilo inhu­mano que reco­rre esta cruel his­to­ria no es otro que el de la pro­pie­dad pri­va­da. La civi­li­za­ción del capi­tal se yer­gue en par­te sobre el patriar­ca­do, pero es una par­te esen­cial por los ingen­tes bene­fi­cios de toda índo­le que le pro­du­ce, y la civi­li­za­ción del capi­tal ocul­ta esta sobre­ex­plo­ta­ción gene­ra­li­za­da recu­rrien­do al mito del «amor».

Por tan­to, el femi­nis­mo mar­xis­ta y las muje­res revo­lu­cio­na­rias son una fuer­za direc­triz insus­ti­tui­ble en la lucha con­tra la pro­pie­dad en gene­ral y con­tra todas sus varia­das expre­sio­nes par­ti­cu­la­res. Dado que la ideo­lo­gía del capi­tal se sus­ten­ta en el dere­cho bur­gués a su pro­pie­dad pri­va­da, la crí­ti­ca prác­ti­ca y teó­ri­ca del femi­nis­mo mar­xis­ta da en el cla­vo de dicha ideo­lo­gía por­que saca a la luz la his­tó­ri­ca­men­te pri­me­ra for­ma de pro­pie­dad pri­va­da, y mues­tra cómo esa for­ma ha ido sien­do adap­ta­da a y sub­su­mi­da por los suce­si­vos modos de pro­duc­ción, has­ta lle­gar al capitalista.

La lec­ción teó­ri­ca es inne­ga­ble: sólo median­te la socia­li­za­ción de la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta y por tan­to de la pro­pie­dad patriar­co-bur­gue­sa, se libe­ra­rá la mujer y a la vez la huma­ni­dad ente­ra por­que sólo así se lle­ga a la raíz his­tó­ri­ca de todas las opre­sio­nes y explo­ta­cio­nes, la que sur­gió con la de la mujer por el hom­bre. Las con­se­cuen­cias teó­ri­cas, filo­só­fi­cas, inte­lec­tua­les y éti­co-mora­les de esta visión de lar­go alcan­ce no esca­pan a nadie, pero tam­po­co esca­pan sus muy pre­su­mi­bles con­se­cuen­cias prác­ti­cas ya que más tem­prano que tar­de la cla­se domi­nan­te repri­me a quien lucha con­tra su pro­pie­dad privada.

Las adver­ten­cias, pre­sio­nes, ame­na­zas y repre­sio­nes machis­tas has­ta cul­mi­nar en el terro­ris­mo patriar­cal, sur­gen casi de inme­dia­to cuan­do la mujer quie­re inde­pen­di­zar­se, ser pro­pie­dad de ella mis­ma, dejar de ser pro­pie­dad aje­na, del hom­bre. El femi­nis­mo refor­mis­ta, y en espe­cial su com­po­nen­te aca­dé­mi­co e ins­ti­tu­cio­nal, ha redu­ci­do su «estra­te­gia» al sim­ple mar­co de los «dere­chos de géne­ro», mar­co nece­sa­rio por cuan­to demo­crá­ti­co-for­mal pero asu­mi­ble en gran medi­da por las ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas. El femi­nis­mo refor­mis­ta no avan­za has­ta el pun­to crí­ti­co de no retorno: el ata­que a la pro­pie­dad, lo que le garan­ti­za mucha tran­qui­li­dad eco­nó­mi­co-labo­ral, polí­ti­ca e intelectual.

No suce­de así en el femi­nis­mo mar­xis­ta, sobre todo cuan­do es prac­ti­ca­do en su pra­xis más con­se­cuen­te: las espe­cia­les tor­tu­ras sobre las revo­lu­cio­na­rias que luchan en la libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y anti­pa­triar­cal de sus pue­blos tra­ba­ja­do­res opri­mi­dos. Sin lle­gar a estos extre­mos tan fre­cuen­tes pero silen­cia­dos, cual­quier mujer sin­di­ca­lis­ta de izquier­das está de acuer­do con lo dicho por Marx de que el empre­sa­rio, apar­te de la explo­ta­ción asa­la­ria­da, con­si­de­ra su fábri­ca como su «harén» par­ti­cu­lar, de igual mane­ra en que fre­cuen­te­men­te la ins­ti­tu­ción fami­liar actual encu­bre un «harén» pri­va­do. La lec­tu­ra del impac­tan­te libro de Bebel La mujer y el socia­lis­mo de 1880, obra maes­tra en su épo­ca, sigue des­cu­brien­do las cons­tan­tes del sis­te­ma patriar­co-bur­gués, por cier­to: este libro fue publi­ca­do en la clan­des­ti­ni­dad debi­do a la repre­sión anti­so­cia­lis­ta en Alemania.

Las femi­nis­tas obre­ras, popu­la­res, cam­pe­si­nas, sin­di­ca­lis­tas, cul­tu­ra­lis­tas, polí­ti­cas y mili­tan­tes revo­lu­cio­na­rias, etcé­te­ra, saben por expe­rien­cia lo que es real­men­te el poder patriar­co-bur­gués en su coti­dia­nei­dad y si bien apo­yan las rei­vin­di­ca­cio­nes demo­crá­ti­cas tal cual las expre­sa el femi­nis­mo refor­mis­ta por cuan­to nece­sa­rias, advier­ten que el pro­ble­ma es mucho más pro­fun­do y gra­ve por­que for­ma par­te de las raí­ces de la civi­li­za­ción del capi­tal, de la sín­te­sis social del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. La con­clu­sión defi­ni­ti­va que pode­mos extraer de la mujer en la lucha de cla­ses es que ella expre­sa mejor que cual­quier otro colec­ti­vo el anta­go­nis­mo irre­con­ci­lia­ble entre libe­ra­ción huma­na ple­na, comu­nis­ta, y pro­pie­dad capi­ta­lis­ta.

A modo de con­clu­sión y con­si­de­ra­ción final, si tuvie­ses la opor­tu­ni­dad de hablar con cada per­so­na del mun­do ¿Qué men­sa­je le darías? 

Siguien­do el obje­ti­vo del cues­tio­na­rio, el con­se­jo que les daría es que deba­tan la lar­ga y escla­re­ce­do­ra expe­rien­cia acu­mu­la­da des­de hace déca­das sobre el papel de la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta en las revo­lu­cio­nes. Este apren­di­za­je debe rea­li­zar­se en fun­ción de las actua­les nece­si­da­des de los pue­blos bajo el impe­ria­lis­mo con­tem­po­rá­neo, por ejem­plo: ade­más del pro­ble­ma de la pro­pie­dad inte­lec­tual bur­gue­sa y de su indus­tria cul­tu­ral, tam­bién la natu­ra­le­za capi­ta­lis­ta de la tec­no­cien­cia y el cho­que fron­tal entre las cons­tric­cio­nes bur­gue­sas al poten­cial crí­ti­co del méto­do cien­tí­fi­co, y la nece­si­dad peren­to­ria que tie­ne la huma­ni­dad explo­ta­da de mul­ti­pli­car expo­nen­cial­men­te los avan­ces cien­tí­fi­cos libe­ra­do­res, o para decir­lo en tér­mi­nos mar­xis­tas, expan­dir la cien­cia como fuer­za revolucionaria.

Sin embar­go, his­tó­ri­ca­men­te los «ideó­lo­gos» como gru­po social espe­cí­fi­co, cas­ta o éli­te pre­cla­sis­ta que sur­gió con la pri­va­ti­za­ción patriar­cal de la cul­tu­ra oral y de la pri­me­ra escri­tu­ra, en sim­bio­sis con las cas­tas de comer­cian­tes y gue­rre­ros bajo la cen­tra­li­dad de los Esta­dos tri­bu­ta­rios, se han carac­te­ri­za­do más por la defen­sa de sus intere­ses cor­po­ra­ti­vos y sec­ta­rios que por el impul­so pro­gre­sis­ta y revo­lu­cio­na­rio. Es lógi­co que así sea por­que el saber gene­ra­do por ese entra­ma­do de poder es un saber jerar­qui­za­do, pri­va­do, exclu­yen­te y defen­sor tan­to de sus intere­ses cor­po­ra­ti­vos como de los de las cla­ses domi­nan­tes. Las buro­cra­cias reli­gio­sas son un ejem­plo de la adap­ta­bi­li­dad y efi­ca­cia de los «ideó­lo­gos» para repro­du­cir­se absor­bien­do las mejo­res men­tes de su épo­ca, como denun­ció Marx refi­rién­do­se a la Igle­sia medie­val, coop­tán­do­las, sobor­nán­do­las y pudrién­do­las. Sal­van­do todas las dis­tan­cias, la indus­tria de la edu­ca­ción bur­gue­sa y la inte­gra­ción del saber y de la tec­no­cien­cia en el capi­tal cons­tan­te, hacen otro tanto.

La inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta se enfren­ta en esta cues­tión deci­si­va a una tarea que le des­bor­da amplia­men­te. Y es aquí en don­de deben inter­ve­nir las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias faci­li­tan­do pun­tos de encuen­tro y cola­bo­ra­ción, de fusión en la prác­ti­ca coti­dia­na, entre el pue­blo explo­ta­do y la inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta, impul­san­do el avan­ce de esta hacia su con­ver­sión en mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria que ejer­ce el grue­so de su pra­xis en el cam­po de la lucha teó­ri­ca, cien­tí­fi­ca, cul­tu­ral, filo­só­fi­ca, éti­ca, esté­ti­ca…. En cada uno de ellos y en su con­jun­to, las orga­ni­za­cio­nes de van­guar­dia han de resal­tar el pro­ble­ma de la pro­pie­dad pri­va­da como el nudo gor­diano que, uni­do al del Esta­do bur­gués, ata y cen­tra­li­za la tota­li­dad de for­mas en las que actúa la explo­ta­ción capitalista.

Espe­cial tras­cen­den­cia adquie­re la recu­pe­ra­ción de los «bie­nes comu­nes», colec­ti­vos y comu­na­les, rela­cio­na­dos con las con­di­cio­nes de pen­sar y hacer, de vivir en suma, de los pue­blos; y muy espe­cial­men­te con el com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral, con la len­gua como for­ma de expre­sión del ser-comu­nal que habla por sí mis­mo, de la cul­tu­ra popu­lar como la pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción colec­ti­va de los valo­res de uso. La des­mer­can­ti­li­za­ción del saber, su des­alie­na­ción con res­pec­to al dine­ro y al valor de cam­bio y su vic­to­ria sobre el feti­chis­mo de la mer­can­cía, supo­ne, des­de esta visión comu­nis­ta, ade­más de la reins­tau­ra­ción de la uni­dad mano/​mente tam­bién y por ello mis­mo la extin­ción his­tó­ri­ca del inte­lec­tua­lis­mo y por tan­to de los inte­lec­tua­les por muy pro­gre­sis­tas que digan ser.

Por tan­to, la pre­gun­ta es: ¿cuán­tos inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas intu­yen que la liber­tad ple­na, el comu­nis­mo, con­lle­va su extin­ción como éli­te, y cuán­tos están dis­pues­tos a impul­sar su auto­ex­tin­ción ya des­de aho­ra mis­mo? Más aún ¿qué deben hacer los y las revo­lu­cio­na­rias que mili­tan en la lucha teó­ri­ca, cul­tu­ral, filo­só­fi­ca, etc., para ace­le­rar e inten­si­fi­car esta des­alie­na­ción y libe­ra­ción de las y los inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas?

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 8 de enero de 2015

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *