El mura­lis­mo polí­ti­co de Renau en la RDA- Enric Llopis

La opa­ci­dad de la tran­si­ción lle­va a que inte­lec­tua­les y artis­tas de relie­ve mun­dial, alcan­cen en el esta­do espa­ñol un reco­no­ci­mien­to muy limi­ta­do. Sobre todo, si como en el caso de Josep Renau (1907−1982), se fun­den en gra­do máxi­mo la con­cien­cia social, la mili­tan­cia polí­ti­ca (comu­nis­ta) y la crea­ti­vi­dad artís­ti­ca. Renau fue direc­tor gene­ral de Bellas Artes duran­te la II Repú­bli­ca (1936), miem­bro del Comi­té Cen­tral del PCE y fun­da­dor en 1932 de la Unión de Escri­to­res y Artis­tas Pro­le­ta­rios. Sus car­te­les, pin­tu­ras, foto­mon­ta­jes y mura­les defen­die­ron la cau­sa de la II Repú­bli­ca duran­te la gue­rra civil, pero tam­bién sacu­dían las con­cien­cias fren­te al fas­cis­mo o el “modo de vida ame­ri­cano”. Con una fuer­za des­ga­rra­do­ra. A la pro­pa­gan­da pro­le­ta­ria dedi­có Renau sus mura­les. Al ter­mi­nar la gue­rra civil, enca­de­nó exi­lios: Fran­cia (cam­po de con­cen­tra­ción de Arge­lès-Sur-Mer), Méxi­co y la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca Ale­ma­na (RDA), des­de 1958.

Al mura­lis­mo de Renau en los años 60 y 70 en la RDA ha dedi­ca­do la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia una mesa redon­da, con la inter­ven­ción de Oli­ver Sukrow, miem­bro del Ins­ti­tu­to de His­to­ria del Arte de Munich, espe­cia­li­za­do en la rela­ción entre artes visua­les y arqui­tec­tu­ra, y en la teo­ría socia­lis­ta de la arqui­tec­tu­ra en épo­ca de la RDA. Des­de 2012 estu­dia la tra­yec­to­ria del pin­tor y foto­mon­ta­dor valen­ciano en Ale­ma­nia, ade­más de la rela­ción de éste con algu­nos de sus maes­tros, los pin­to­res mexi­ca­nos David Alfa­ro Siquei­ros y Die­go Rive­ra. Actual­men­te el estu­dio­so ale­mán inves­ti­ga en los archi­vos de Renau en el Ins­ti­tu­to Valen­ciano de Arte Moderno (IVAM).

En el exi­lio mexi­cano se asen­ta­ron algu­nas bases impor­tan­tes de la obra pos­te­rior de Renau. En Méxi­co cola­bo­ró con Siquei­ros en un mural –“Retra­to de la bur­gue­sía”- para el sin­di­ca­to de elec­tri­cis­tas. Uti­li­za­ron en la obra medios muy moder­nos, como el foto­mon­ta­je, los prin­ci­pios de la foto­gra­fía y sobre todo, un ele­men­to al que Renau otor­gó mucha impor­tan­cia: el dina­mis­mo, que recuer­da la narra­ción cine­ma­to­grá­fi­ca y obli­ga al des­pla­za­mien­to del espec­ta­dor para con­tem­plar el mural. Se han apun­ta­do dife­ren­tes fac­to­res para expli­car la par­ti­da de Méxi­co a Ale­ma­nia, entre otros, “el vincu­lo que man­te­nía el foto­mon­ta­dor con el comu­nis­mo, su idea de supe­rar los lími­tes que tenía el artis­ta en el sis­te­ma capi­ta­lis­ta y poder influir en la socie­dad median­te el arte”, expli­ca Oli­ver Sukrow. Renau apun­tó tam­bién en los años 60 que siem­pre se sin­tió influi­do por el arte ale­mán. El inves­ti­ga­dor indi­ca ade­más otros fac­to­res, como las pre­sio­nes polí­ti­cas de Esta­dos Uni­dos sobre Méxi­co, o la rela­ción que tuvo en el exi­lio con artis­tas alemanes.

Sea como fue­re, la pri­me­ra ofer­ta con­cre­ta que reci­bió Renau en la Ale­ma­nia Demo­crá­ti­ca vino de la tele­vi­sión, para rea­li­zar pelí­cu­las ani­ma­das (no se han encon­tra­do copias de los cin­co fil­mes rea­li­za­dos). El pri­mer encar­go como mura­lis­ta lo reci­bió en 1959, del que se con­ser­van sólo los boce­tos pues final­men­te no se eje­cu­tó. Lo impor­tan­te son los cri­te­rios que uti­li­za el artis­ta: no tie­ne como obje­ti­vo mos­trar sin más el con­te­ni­do del edi­fi­cio, sino que, median­te una ale­go­ría, inci­ta a la refle­xión crí­ti­ca y la movi­li­za­ción. Ade­más, se tra­ta de que el espec­ta­dor vaya modi­fi­can­do el lugar de obser­va­ción para apre­ciar el mural. Al prin­ci­pio de los años 60, Renau con­ti­núa tra­ba­jan­do para la tele­vi­sión, dise­ña car­te­les y un mural –“La con­quis­ta del cos­mos” (1966)- para el Círcu­lo de Tele­vi­sión de Berlín.

En 1969 cola­bo­ra con Richard Pau­lick, arqui­tec­to de la Bauhaus, en una nue­va obra: “El futu­ro tra­ba­ja­dor del comu­nis­mo”, que al final no se rea­li­za (que­dan los boce­tos). Por el con­tra­rio, sí que se lle­van a tér­mino los mura­les “La con­quis­ta del sol” (tam­bién titu­la­do “El uso pací­fi­co de la ener­gía ató­mi­ca”) en Halle (1970); y “La natu­ra­le­za, el hom­bre y la cul­tu­ra”, en Erfurt (capi­tal de Turin­gia). En una visi­ta a Josep Renau en Ber­lín, David Alfa­ro Siquei­ros reco­no­ció que el artis­ta valen­ciano logró dar un paso al fren­te y evo­lu­cio­nar en su obra, ade­más de con­ser­var el espí­ri­tu mili­tan­te de la eta­pa mexi­ca­na. Se con­ser­van los boce­tos del mural para el com­ple­jo resi­den­cial de Sch­wedt (1972) y el dise­ño para el ves­tí­bu­lo cen­tral del Pala­cio de la Repú­bli­ca de Ber­lín. En todo caso, el pun­to cul­mi­nan­te de la obra mura­lís­ti­ca de Renau en la RDA es son los tra­ba­jos para Halle-Neus­tadt, en los años 70.

El blog “Ciu­dad Futu­ra” inclu­ye un artícu­lo de apro­xi­ma­ción al mura­lis­mo del artis­ta en su eta­pa ale­ma­na (“Renau: nos­tal­gia del futu­ro”, publi­ca­do en noviem­bre de 2014). En el con­jun­to de tra­ba­jos de Halle-Neus­tadt (actual­men­te un dis­tri­to de Halle, Sajo­nia) se inclu­ye “La con­quis­ta del sol”, un mural cerá­mi­co de 18 metros de lon­gi­tud por seis de altu­ra para un edi­fi­cio públi­co (el ins­ti­tu­to de ges­tión de la ener­gía y el agua). En la resi­den­cia de estu­dian­tes de Halle-Neus­tadt sobre­sa­le un enor­me díp­ti­co (13 plan­tas) con dos tra­ba­jos: “El domi­nio de la natu­ra­le­za por el hom­bre” y “Uni­dad de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y fun­da­ción de la RDA”, mural pre­si­di­do en la par­te supe­rior por la efi­gie de Marx. “La Mar­cha de la juven­tud en el futu­ro” es otro magno mural, de los más sig­ni­fi­ca­ti­vos en la obra de Renau. El artícu­lo cita­do de “Ciu­dad Futu­ra” lo defi­ne como “una des­lum­bran­te ale­go­ría de la cons­truc­ción del socia­lis­mo, que expre­sa dina­mis­mo a rau­da­les en la línea del mejor futu­ris­mo cons­truc­ti­vis­ta de la pri­me­ra van­guar­dia artís­ti­ca de la Revo­lu­ción Sovié­ti­ca de Octubre”.

En los boce­tos pre­vios para este tra­ba­jo, Oli­ver Sukrow encuen­tra muchos de los ras­gos del crea­dor: la pre­ci­sión, el rigor y la racio­na­li­dad; el dina­mis­mo; la con­ver­sión de la foto­gra­fía en abs­trac­ción pic­tó­ri­ca; la mez­cla de dis­ci­pli­nas (arte grá­fi­co, pin­tu­ra, foto­mon­ta­je, foto­gra­fía…); evi­tar las expre­sio­nes está­ti­cas al tiem­po que se apues­ta por la exal­ta­ción poé­ti­ca y el movi­mien­to (el dina­mis­mo y el jue­go de pers­pec­ti­vas sepa­ra a Renau de otros artis­tas de su tiem­po en la RDA). Si se obser­va “La mar­cha de la juven­tud en el futu­ro”, de dere­cha a izquier­da, pue­de apre­ciar­se la evo­lu­ción del tiem­po, así como el paso de lo con­cre­to a lo abs­trac­to. El últi­mo mural de Josep Renau –“La Natu­ra­le­za, el Hom­bre y la Cul­tu­ra”- res­pon­día a un encar­go del Ayun­ta­mien­to de Erfurt (Turin­gia) para deco­rar la facha­da de un cen­tro cul­tu­ral. Así lo carac­te­ri­za el artícu­lo “Renau: nos­tal­gia del futu­ro”: “Un tes­ta­men­to vital que derro­cha opti­mis­mo his­tó­ri­co y anhe­los de un futu­ro lumi­no­so para el hom­bre, liga­do a la natu­ra­le­za y al desa­rro­llo de la cien­cia, la tec­no­lo­gía y la cul­tu­ra”. Con­clu­ye­ron la obra los cola­bo­ra­do­res del artis­ta, en 1983, un año des­pués de su muer­te en Berlín.

¿Qué ocu­rrió con el lega­do artís­ti­co de Renau? Sukrow expli­ca que en los años 90, tras la reuni­fi­ca­ción ale­ma­na, se desa­rro­lló un “movi­mien­to ico­no­clas­ta” que lle­vó a la des­truc­ción o el aban­dono de una par­te del patri­mo­nio públi­co de la RDA. Esto afec­tó, entre otros muchos ejem­plos, al Pala­cio de la Repú­bli­ca en Ber­lín y se tra­du­jo en el des­mon­ta­je de esta­tuas de Lenin. “Se con­si­de­ró sim­ple­men­te un arte dic­ta­to­rial que se debía eli­mi­nar”, apun­ta Sukrow en la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, “aun­que en los últi­mos años se ha dado un cier­to cam­bio, favo­ra­ble a la con­ser­va­ción”. La obra de Josep Renau ha sufri­do este pro­ce­so. Otra de las cues­tio­nes deba­ti­das es qué hacer con el arte públi­co de la Ale­ma­nia Demo­crá­ti­ca, si éste debía o no tras­la­dar­se a archi­vos y museos.

A día de hoy, el lega­do de Renau en Ale­ma­nia está some­ti­do a un tra­ta­mien­to des­igual. El mural titu­la­do “El uso pací­fi­co de la ener­gía ató­mi­ca” se halla en bue­nas con­di­cio­nes, pero el edi­fi­cio que lo aco­ge nece­si­ta la reha­bi­li­ta­ción, infor­ma Emi­li Payà, direc­tor del Cen­tre Octu­bre de Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia de Valèn­cia y miem­bro de la Fun­da­ción Renau. “La mar­cha de la juven­tud en el futu­ro” cayó en 1999. “El domi­nio de la natu­ra­le­za por el hom­bre” se ha reha­bi­li­ta­do y se halla en bue­nas con­di­cio­nes. En el caso de “Uni­dad de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y fun­da­ción de la RDA”, se ale­ga que no hay dine­ro para la reha­bi­li­ta­ción. “La natu­ra­le­za, el hom­bre y la cul­tu­ra” se ha libra­do de las obras para la cons­truc­ción de un cen­tro comer­cial. El mural se des­mon­tó en su día y actual­men­te se está a la espe­ra de reim­plan­tar­lo en un edi­fi­cio dis­tin­to al ini­cial. En cuan­to al lega­do polí­ti­co de su tra­ba­jo en la RDA, afir­ma Oli­ver Sukrow, “lucha­ba por los encar­gos ofi­cia­les, pero se ale­jó del rea­lis­mo socia­lis­ta; cons­ti­tuía una espe­cie de van­guar­dia viva, de hecho, en la RDA no hubo muchos artis­tas que se le pudie­ran comparar”.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *