Inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se o depen­den­cia electoral

Con­tex­to y con­te­ni­do de las Tesis

¿Qué pue­den apor­tar­nos aho­ra, a fina­les de 2016, las Tesis de abril de Lenin, escri­tas en ese mes de 1917, jus­to des­pués de la revo­lu­ción de mar­zo y medio año antes de la revo­lu­ción de octu­bre? ¿Es correc­to retro­ce­der un siglo para des­cu­brir si siguen valien­do estas fun­da­men­ta­les tesis aho­ra que en sec­to­res de la izquier­da aber­tza­le domi­na un len­to evo­lu­cio­nis­mo basa­do en pro­lon­ga­dos pac­tos elec­to­ra­lis­tas con la bur­gue­sía y el refor­mis­mo esta­tal? ¿Por qué retro­ce­der has­ta Lenin cuan­do es sabi­do que el socia­lis­mo no tie­ne futu­ro y lo mejor es aga­rrar­se a esa nube inasi­ble lla­ma­da «anti­ca­pi­ta­lis­mo»?

La socie­dad ha cam­bia­do mucho en este últi­mo siglo, lo que demues­tra la correc­ción teó­ri­ca y polí­ti­ca del méto­do de pen­sa­mien­to basa­do en el mar­xis­mo. La socie­dad ha cam­bia­do debi­do pre­ci­sa­men­te a la lucha de cla­ses y en espe­cial a las gue­rras de libe­ra­ción nacio­nal, vic­to­rio­sas o no, que han libra­do y libran los pue­blos tra­ba­ja­do­res opri­mi­dos. Esta tesis cen­tral –la lucha de cla­ses es el motor de la his­to­ria– se ha con­fir­ma­do de nue­vo con las trans­for­ma­cio­nes ocu­rri­das en este siglo pre­ci­sa­men­te en cues­tio­nes que Lenin y otras revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios ade­lan­ta­ron entonces.

Los cam­bios capi­ta­lis­tas no han sido debi­dos a la mal­dad o bon­dad moral de su cla­se domi­nan­te, sino que se han dado por las pre­sio­nes de la lucha abier­ta o sote­rra­da, pero siem­pre acti­va, entre el capi­tal y el tra­ba­jo. La evo­lu­ción social es solo un momen­to tran­si­to­rio e ines­ta­ble, fugaz, en el pro­ce­so de lucha de cla­ses, pro­ce­so mun­dial en el que las múl­ti­ples cri­sis des­ga­rran vio­len­ta­men­te la pla­ci­dez evo­lu­cio­nis­ta. Toda evo­lu­ción es solo una par­te del pro­ce­so de uni­dad y lucha de con­tra­rios. La cien­cia en su con­jun­to, sobre todo la bio­lo­gía, mues­tra que el cam­bio brus­co del que sur­ge lo nue­vo actúa en todas par­tes aun­que con tem­po­ra­li­da­des diferentes.

La cre­cien­te viru­len­cia de las cri­sis y su inter­co­ne­xión sinér­gi­ca, des­pier­ta espan­ta­dos a los ideó­lo­gos refor­mis­tas que ron­ca­ban feli­ces en sus sue­ños evo­lu­cio­na­rios. Pero tam­bién se des­pier­tan los revo­lu­cio­na­rios dog­má­ti­cos que ven hun­dir­se sus cre­dos ina­mo­vi­bles e incuestionables.

Las Tesis de abril supu­sie­ron un gol­pe inso­por­ta­ble para unos y otros, refor­mis­tas y dog­má­ti­cos. Para los pri­me­ros por­que les mos­tró que era impo­si­ble creer que se nor­ma­li­za­ría la limi­ta­da demo­cra­cia bur­gue­sa esta­ble­ci­da en febre­ro de 1917, y que, por tan­to, el evo­lu­cio­nis­mo vol­ve­ría a impe­rar tras el sus­to de los soviets. Para los segun­dos, los dog­má­ti­cos que seguían pen­san­do en que había que con­fiar polí­ti­ca­men­te en la bur­gue­sía «demo­crá­ti­ca» y que no tenía sen­ti­do pre­di­car la toma del poder, por­que les demos­tró que en las situa­cio­nes de cri­sis sis­té­mi­ca como aque­lla, pue­den lle­gar a ser deci­si­vas la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria y el pue­blo tra­ba­ja­dor auto­or­ga­ni­za­do como partido.

En reali­dad, lo que esta­ba en dis­cu­sión por par­te de Lenin y del peque­ño núme­ro de segui­do­ras y segui­do­res que tenía enton­ces den­tro de la direc­ción bol­che­vi­que, era la vital cues­tión de la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos, la cues­tión de que no podían fiar­se nada de las pro­me­sas de un gobierno que defen­día des­ca­ra­da­men­te los intere­ses del capi­tal, que pro­se­guía la gue­rra, que no ata­ca­ba a la dere­cha y que pre­pa­ra­ba la repre­sión de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, como así suce­dió. Las Tesis de abril actua­li­za­ban en 1917 las tesis de Marx y Engels de 1850, extraí­das de la derro­ta euro­pea de 1845, de que el pro­le­ta­ria­do no podía en modo alguno dejar­se diri­gir ni por la bur­gue­sía ni por la peque­ña bur­gue­sía radi­ca­li­za­da momen­tá­nea­men­te por la cri­sis, por­que una vez toma­do el poder par­cial o total, o inclu­so antes, esta peque­ña bur­gue­sía ata­ca­ría a las cla­ses trabajadoras.

De una u otra for­ma, esta cues­tión crí­ti­ca fue a su modo uno de los pun­tos de sepa­ra­ción entre el socia­lis­mo utó­pi­co y el comu­nis­mo utó­pi­co. Los pri­me­ros creían en la bur­gue­sía «moder­na», los segun­dos sabían empí­ri­ca­men­te que era fal­sa­ria y ase­si­na. No tie­ne sen­ti­do retro­ce­der más en la his­to­ria de la dis­cre­pan­cia entre el refor­mis­mo y la izquier­da sobre la inde­pen­den­cia de cla­se, deba­te his­tó­ri­co ya ger­mi­nal en las revo­lu­cio­nes bur­gue­sas cuan­do sec­to­res de tra­ba­ja­do­res y cam­pe­si­nos, tam­bién de escla­vos y sobre todo de muje­res con­cien­cia­das, apren­die­ron a gol­pes y con la gui­llo­ti­na que la bur­gue­sía era su enemi­go, y que la peque­ña bur­gue­sía era, por deba­jo de sus sofla­mas, cobar­de y trai­cio­ne­ra. Des­de 1848 el vere­dic­to his­tó­ri­co es inape­la­ble a favor de la izquier­da y en con­tra del evo­lu­cio­nis­mo y del dog­ma­tis­mo, a pesar de que, por razo­nes fáci­les de enten­der, estas ideo­lo­gías resur­gen perió­di­ca­men­te en con­tra de toda evidencia.

Antes de ana­li­zar los cam­bios habi­dos en este siglo debe­mos recor­dar que las Tesis de abril son pro­duc­to de la pro­fun­da reno­va­ción del méto­do mar­xis­ta que se pro­du­jo a comien­zos del siglo XX en res­pues­ta a los cam­bios obje­ti­vos y sub­je­ti­vos habi­dos en el capi­ta­lis­mo duran­te la cri­sis de 1871 – 1873 y 1896. Des­de la Comu­na de 1871 has­ta el tex­ti­to pre­mo­ni­tor de Engels sobre el capi­tal finan­cie­ro de 1890, pasan­do por la Con­fe­ren­cia de Ber­lín de 1884 – 1885, por citar tres acon­te­ci­mien­tos muy dife­ren­tes pero uni­dos por la lógi­ca del bene­fi­cio, se sen­ta­ron las con­di­cio­nes que pro­pi­cia­ron la explo­sión de crea­ti­vi­dad teó­ri­ca mar­xis­ta en, al menos, nue­ve blo­ques teó­ri­cos: el sur­gi­mien­to de una bur­gue­sía ocio­sa, ren­tis­ta y para­si­ta­ria, el papel cre­cien­tes del capi­tal finan­cie­ro, el sur­gi­mien­to del impe­ria­lis­mo, el papel del mili­ta­ris­mo, la teo­ría del Esta­do, la impor­tan­cia mun­dial de las luchas de libe­ra­ción nacio­nal, la mun­dia­li­za­ción defi­ni­ti­va de la lucha de cla­ses y la pér­di­da de cen­tra­li­dad de Euro­pa, la impor­tan­cia del femi­nis­mo socia­lis­ta y obre­ro, y, por no exten­der­nos, la recu­pe­ra­ción de la dia­léc­ti­ca materialista.

Lenin fue uno más en esta tarea colec­ti­va, pero des­ta­có por su tre­men­da capa­ci­dad de sín­te­sis y resu­men de lo que tenían de posi­ti­vo e inno­va­dor las apor­ta­cio­nes de otras revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios. Su exqui­si­to domi­nio de la dia­léc­ti­ca es el secre­to de tal capa­ci­dad y las Tesis de abril son una de sus expre­sio­nes más nota­bles por­que, en el plano de la inde­pen­den­cia de cla­se del pro­le­ta­ria­do, pie­dra angu­lar de la estra­te­gia y tác­ti­cas revo­lu­cio­na­ria, recu­pe­ra y reins­tau­ra la tesis de 1850 basán­do­se en todas las apor­ta­cio­nes ante­rio­res. Otras y otros mar­xis­tas ya habían lle­ga­do a la mis­ma con­clu­sión, pero nadie como él había ayu­da­do a cons­truir el ins­tru­men­to impres­cin­di­ble sin el cual las Tesis de abril ape­nas ser­vían para algo: el par­ti­do revo­lu­cio­na­rio. Efec­ti­va­men­te, sin el par­ti­do revo­lu­cio­na­rio las Tesis se que­da­ban en un valio­so docu­men­to inú­til en la prác­ti­ca. Más aún, sin ese par­ti­do que empe­zó a crear­se defi­ni­ti­va­men­te en 1902 nun­ca Lenin hubie­ra podi­do escri­bir las Tesis de abril. La dia­léc­ti­ca entre par­ti­do colec­ti­vo y crea­ti­vi­dad teó­ri­ca indi­vi­dual vuel­ve a demos­trar­se aquí como una cons­tan­te, mien­tras que, por el lado con­tra­rio, se demues­tra la dia­léc­ti­ca entre ideo­lo­gía evo­lu­cio­nis­ta y par­ti­do infor­me y laxo en sus exi­gen­cias pero domi­na­do por una burocracia.

Lenin fue uno más en esta tarea colec­ti­va, pero des­ta­có por su tre­men­da capa­ci­dad de sín­te­sis y resu­men de lo que tenían de posi­ti­vo e inno­va­dor las apor­ta­cio­nes de otras revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios. Su exqui­si­to domi­nio de la dia­léc­ti­ca es el secre­to de tal capa­ci­dad y las Tesis de abril son una de sus expre­sio­nes más nota­bles por­que, en el plano de la inde­pen­den­cia de cla­se del pro­le­ta­ria­do, pie­dra angu­lar de la estra­te­gia y tác­ti­cas revo­lu­cio­na­ria, recu­pe­ra y reins­tau­ra la tesis de 1850 basán­do­se en todas las apor­ta­cio­nes ante­rio­res. Otras y otros mar­xis­tas ya habían lle­ga­do a la mis­ma con­clu­sión, pero nadie como él había ayu­da­do a cons­truir el ins­tru­men­to impres­cin­di­ble sin el cual las Tesis de abril ape­nas ser­vían para algo: el par­ti­do revo­lu­cio­na­rio. Efec­ti­va­men­te, sin el par­ti­do revo­lu­cio­na­rio las Tesis se que­da­ban en un valio­so docu­men­to inú­til en la prác­ti­ca. Más aún, sin ese par­ti­do que empe­zó a crear­se defi­ni­ti­va­men­te en 1902 nun­ca Lenin hubie­ra podi­do escri­bir las Tesis. La dia­léc­ti­ca entre par­ti­do colec­ti­vo y crea­ti­vi­dad teó­ri­ca indi­vi­dual vuel­ve a demos­trar­se aquí como una cons­tan­te, mien­tras que, por el lado con­tra­rio, se demues­tra la dia­léc­ti­ca entre ideo­lo­gía evo­lu­cio­nis­ta y par­ti­do infor­me y laxo en sus exi­gen­cias pero domi­na­do por una burocracia.

Las Tesis de abril son, por eso, algo más que una demos­tra­ción del peli­gro del evo­lu­cio­nis­mo y del dog­ma­tis­mo cuan­do se tra­ta de ase­gu­rar la inde­pen­den­cia polí­ti­ca del pue­blo tra­ba­ja­dor, son tam­bién una demos­tra­ción de la nece­si­dad de cons­truir una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria que defien­da esa inde­pen­den­cia polí­ti­ca, que com­ba­ta la supe­di­ta­ción de las opri­mi­das y opri­mi­dos a la media­na y peque­ña «bur­gue­sía nacio­nal». Esta segun­da carac­te­rís­ti­ca de las Tesis leni­nis­tas es tam­bién de una actua­li­dad inne­ga­ble, como vere­mos al estu­diar el presente.

La Tesis tie­nen ade­más una ter­ce­ra carac­te­rís­ti­ca, que per­fec­ta­men­te pudie­ra ser la pri­me­ra o la segun­da, sin la cual no se entien­den las otras dos y que expli­ca, por un lado, por qué fue­ron recha­za­das por los dog­má­ti­cos de la direc­ción bol­che­vi­que pero acep­ta­das al ins­tan­te por la mili­tan­cia que lle­va­ba lus­tros en la lucha a pie de barro y, por otro lado, por qué exis­te una incom­pa­ti­bi­li­dad irre­con­ci­lia­ble entre el evo­lu­cio­nis­mo y las Tesis de abril: la dia­léc­ti­ca de los sal­tos brus­cos en la his­to­ria, la irrup­ción del cam­bio cua­li­ta­ti­vo en los pro­ce­sos, el sur­gi­mien­to de lo nue­vo que des­tro­za los dog­mas y la con­for­mis­ta pla­ci­dez evo­lu­cio­nis­ta, como tam­bién veremos.

Los cam­bios inten­sos y brus­cos rom­pen la pla­ci­dez dog­má­ti­ca y evo­lu­cio­nis­ta. Des­cu­brir qué cam­bia y qué per­ma­ne­ce es la base de la pra­xis huma­na. La esen­cia de un pro­ce­so es lo que le iden­ti­fi­ca en cuan­to tal y le dife­ren­cia de los demás. Las Tesis de abril expli­can cómo la revo­lu­ción rusa dio un sal­to cua­li­ta­ti­vo de su for­ma demo­crá­ti­co-bur­gue­sa a su for­ma socia­lis­ta aun sien­do en su esen­cia una revo­lu­ción socia­lis­ta. La mayo­ría de la direc­ción bol­che­vi­que fue inca­paz de enten­der­lo en un pri­mer momen­to por­que era muy pobre o inexis­ten­te su domi­nio del méto­do dia­léc­ti­co. Debi­do a ese cam­bio, decían las Tesis, la bur­gue­sía como cla­se se opon­dría resuel­ta­men­te a cual­quier avan­ce obre­ro y cam­pe­sino, con­vir­tién­do­se obje­ti­va­men­te en la enemi­ga mor­tal del pueblo.

Des­de hacía años, el bol­che­vis­mo había ido crean­do un par­ti­do mili­tan­te edu­ca­do para la revo­lu­ción socia­lis­ta aun­que tuvie­ra que pasar pre­via­men­te por la fase demo­crá­ti­co-bur­gue­sa. En las con­di­cio­nes de la épo­ca, el par­ti­do bus­ca­ba pre­fi­gu­rar el socia­lis­mo futu­ro en cada docu­men­to, aná­li­sis o deba­te rela­cio­nan­do las tác­ti­cas con la estra­te­gia y con los obje­ti­vos, las luchas por las refor­mas demo­crá­ti­cas inad­mi­si­bles por el zaris­mo con las rei­vin­di­ca­cio­nes revo­lu­cio­na­rias inasu­mi­bles por la bur­gue­sía. Pese a limi­ta­cio­nes y erro­res lógi­cos, la mili­tan­cia com­pren­dió inme­dia­ta­men­te en la pri­ma­ve­ra de 1917 que las refor­mas demo­crá­ti­co-bur­gue­sas con­quis­ta­das en febre­ro no ser­vi­rían como tram­po­lín para el sal­to al socia­lis­mo sino como un freno insalvable.

Coin­ci­die­ron con las Tesis de abril des­de el prin­ci­pio por­que se habían for­ma­do no en la men­ta­li­dad refor­mis­ta men­che­vi­que según la cual era inevi­ta­ble y has­ta posi­ti­vo pasar el lar­go desier­to de la fase de alian­za supe­di­ta­da a la bur­gue­sía «demo­crá­ti­ca», sino en la men­ta­li­dad bol­che­vi­que de que inevi­ta­ble­men­te, tar­de o tem­prano, esta­lla­ría la lucha a muer­te con esa bur­gue­sía y había que estar pre­pa­ra­dos pare ese momen­to. En 1905 se rozó ese momen­to crí­ti­co pero la revo­lu­ción fue aplas­ta­da antes de lle­gar a él. Entre verano de 1916 y febre­ro de 1917 se pre­ci­pi­ta­ron las con­di­cio­nes para la tran­si­to­ria vic­to­ria bur­gue­sa logra­da con san­gre cam­pe­si­na y obre­ra. Pero su ful­gor se ago­tó casi en su mis­mo naci­mien­to: las Tesis de abril demues­tran que la bur­gue­sía como cla­se se había pasa­do defi­ni­ti­va­men­te a la con­tra­rre­vo­lu­ción y que la revo­lu­ción sería socia­lis­ta o no sería.

Fue enton­ces cuan­do se demos­tró lo correc­to de la pacien­te anti­ci­pa­ción his­tó­ri­ca: la mili­tan­cia no dudó en lan­zar­se a la revo­lu­ción socia­lis­ta des­bor­dan­do a una direc­ción mayo­ri­ta­ria­men­te evo­lu­cio­nis­ta; la tarea de pre­fi­gu­rar el socia­lis­mo en las peo­res con­di­cio­nes rin­dió sus fru­tos por­que fue muy sen­ci­llo demos­trar que la cues­tión del poder de cla­se era la deci­si­va a par­tir de ese momen­to; y la metó­di­ca for­ma­ción en lo esen­cial de la teo­ría mar­xis­ta en las con­di­cio­nes de un anal­fa­be­tis­mo domi­nan­te faci­li­tó a la mili­tan­cia res­pon­der a las pre­gun­tas de las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos, pren­dien­do la mecha de la explo­sión de crea­ti­vi­dad cul­tu­ral de la revo­lu­ción rusa. La mio­pía refor­mis­ta cree des­de fina­les del siglo XIX que el capi­ta­lis­mo hace tiem­po que entró en otra fase que ha hecho obso­le­tas las lec­cio­nes del pasa­do. Una y otra vez los hechos han nega­do seme­jan­te idea­lis­mo, y una y otra vez el refor­mis­mo bus­ca excu­sas para esa creen­cia ridi­cu­li­za­da siempre.

Lo peor de seme­jan­te impo­ten­cia es que ter­mi­na acep­tan­do con­tra toda lógi­ca y prin­ci­pio de pre­cau­ción las men­ti­ras y fal­sas pro­me­sas de la cla­se y Esta­do domi­nan­te. La cre­du­li­dad refor­mis­ta no tie­ne cura. La has­ta aho­ra últi­ma inge­nui­dad es la de la izquier­da aber­tza­le ofi­cial al creer­se las pro­me­sas del Esta­do espa­ñol, convencer/​forzar a ETA para su desar­me, des­ac­ti­var la lucha de cla­ses y de masas, liqui­dar la teo­ría de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria y some­ter­se al cepo de la demo­cra­cia del opre­sor, todo con la creen­cia que, por pri­me­ra vez en la his­to­ria, el Esta­do espa­ñol y la bur­gue­sía vas­ca cum­pli­rían sus promesas.

Las Tesis de abril demos­tra­ban ya en 1917 lo sui­ci­da de seme­jan­te creen­cia. Antes de ellas y des­pués de ellas, la expe­rien­cia his­tó­ri­ca demos­tra­ba y demues­tra exac­ta­men­te lo mis­mo. Negar la his­to­ria es repe­tir las derro­tas popu­la­res. Por esto hay que deba­tir las Tesis y extraer sus lec­cio­nes para el presente.

Las Tesis en el capi­ta­lis­mo actual

Cien años des­pués de las Tesis la socie­dad bur­gue­sa se ha mun­dia­li­za­do irre­ver­si­ble­men­te y la lucha de cla­ses ha des­bor­da­do des­de hace tiem­po los estre­chos már­ge­nes euro­peos, como ya esta­ba pre­vis­to y afir­ma­do enton­ces. La lla­ma­da ley gene­ral de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, des­cu­bier­ta y des­cri­ta en la déca­da de 1860 y que siem­pre fue nega­da con insul­tos y mofas en los cada vez más men­guan­tes perío­dos de expan­sión eco­nó­mi­ca, ha vuel­to des­de 2007 a demos­trar su valía y vera­ci­dad. Como todas las leyes socia­les, esta tam­bién es ten­den­cial y emer­ge cruel a la super­fi­cie cuan­do las cri­sis des­cu­bren las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capi­tal: mien­tras que domi­na la «nor­ma­li­dad» super­fi­cial y apa­ren­te, la ley gene­ral de la acu­mu­la­ción ruge en las cal­de­ras sub­te­rrá­neas del sis­te­ma, y negar­la es fácil y has­ta y ren­ta­ble eco­nó­mi­ca­men­te para la igno­ran­te cas­ta intelectual.

Pues bien, la nove­dad de la actual cri­sis radi­ca en la ace­le­ra­ción tre­men­da de la ley gene­ral de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta has­ta el gra­do defi­ni­ti­vo y nove­do­so de que se ha impues­to ya la sub­sun­ción real del tra­ba­jo en el capital.

En las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas las rela­cio­nes de tra­ba­jo exi­gían subor­di­na­ción y domi­na­ción, pero muchos tra­ba­ja­do­res dis­po­nían de recur­sos pro­pios indi­vi­dua­les o colec­ti­vos para resis­tir­se, para aban­do­nar el tra­ba­jo, para simul­ta­near el tra­ba­jo asa­la­ria­do con otro tra­ba­jo pro­pio, o sim­ple­men­te se nega­ban al tra­ba­jo explo­ta­do. La bur­gue­sía ascen­den­te nece­si­ta­ba aca­bar con esta inde­pen­den­cia o auto­no­mía, des­truir­la, impo­ner solo el tra­ba­jo asa­la­ria­do a masas tra­ba­ja­do­ras caren­tes de todo excep­to de su fuer­za de tra­ba­jo. Cuan­do se exten­dió el capi­ta­lis­mo se desa­rro­lló la sub­sun­ción for­mal en la que las y los tra­ba­ja­do­res, tam­bién niñas y niños, eran explo­ta­dos en fábri­cas muy con­tro­la­das duran­te muchas horas de tra­ba­jo ago­ta­dor, subor­di­na­do y domi­na­do. Pero aho­ra sur­ge una dife­ren­cia con res­pec­to a las socie­da­des ante­rio­res: con la sub­sun­ción for­mal capi­ta­lis­ta, pese a ser limi­ta­da por­que muchas tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res man­tie­ne aún cier­ta auto­no­mía de recur­sos pro­pios, sin embar­go ha sur­gi­do ya la figu­ra del empre­sa­rio espe­cí­fi­ca­men­te capi­ta­lis­ta, y lo que es peor, la ideo­lo­gía del tra­ba­jo asa­la­ria­do como úni­ca for­ma nor­mal, legal y vir­tuo­sa de trabajo.

Pero el capi­tal lo quie­re todo para sí y no tole­ra esa peque­ña auto­no­mía del tra­ba­jo, que limi­ta sus bene­fi­cios, por lo que, ade­más de otras razo­nes como la com­pe­ten­cia y el aho­rro del tiem­po de tra­ba­jo, intro­du­ce maqui­na­ria masi­va­men­te para derro­tar las luchas obre­ras, para aumen­tar las ganan­cias, etc. Esta es la sub­sun­ción real que se basa en la inten­si­fi­ca­ción mate­rial y moral del tra­ba­jo explo­ta­do median­te el maqui­nis­mo abso­lu­to –sea un orde­na­dor cuán­ti­co o una vie­ja exca­va­do­ra– que a su vez lo mer­can­ti­li­za abso­lu­ta­men­te todo, des­hu­ma­ni­zan­do a la cla­se tra­ba­ja­do­ra que se degra­da en sim­ple tuer­ca mate­rial y moral de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, es decir, se ha entra­do ya en el capi­ta­lis­mo pleno, con sus con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les al lími­te de su destructividad.

Ser cons­cien­te de ello es deci­si­vo para refor­zar los obje­ti­vos his­tó­ri­cos, la estra­te­gia y las tác­ti­cas y para valo­rar correc­ta­men­te la impor­tan­cia de las Tesis de abril en estos momen­tos en los que, for­za­do por esa sub­sun­ción real, ha entra­do en una cri­sis cua­li­ta­ti­va­men­te más gra­ve que las dos ante­rio­res, la de 1871÷73−1896 y la de 1929 – 1945. Como deci­mos, la sub­sun­ción real impli­ca el maqui­nis­mo arra­sa­dor, lo que impli­ca sobre­pro­duc­ción y cri­sis indus­trial y comer­cial, y sobre­pro­duc­ción de capi­ta­les que no encuen­tran sali­da ni en la indus­tria ni en el mer­ca­do, aun­que sí en el mili­ta­ris­mo y el capi­ta­lis­mo «cri­mi­nal». Para salir de ella des­car­gán­do­la sobre la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra, una de las medi­das bur­gue­sas es la de lan­zar­se al mer­ca­do finan­cie­ro en todas sus for­mas ima­gi­na­bles y a la espe­cu­la­ción de alto ries­go, ade­más de a la sobre­ex­plo­ta­ción huma­na, el saqueo y el militarismo.

Así, de la cri­sis indus­trial y comer­cial a las que se pres­ta poca impor­tan­cia se sal­ta a la cri­sis finan­cie­ra, que al unir­se con el ago­ta­mien­to de los recur­sos, el calen­ta­mien­to glo­bal, el des­cen­so de la pro­duc­ti­vi­dad, la deu­da mun­dial impa­ga­ble y la explo­si­va mez­cla de defla­ción con depre­sión y estan­ca­mien­to lar­go, por citar algu­nas carac­te­rís­ti­cas del pre­sen­te, inte­grán­do­lo en una tota­li­dad vemos la cru­de­za de la cri­sis actual com­pa­ra­da con las dos ante­rio­res. Las luchas de cla­ses y de libe­ra­ción nacio­nal, así como el femi­nis­mo y otras movi­li­za­cio­nes resul­tan­tes de la reor­de­na­ción de la cri­sis de 1871÷73−1896 tenían amplí­si­mos espa­cios pre­ca­pi­ta­lis­tas en los que exis­tían for­mas comu­na­les, así como aún se man­te­nía bas­tan­te viva la memo­ria comu­na­lis­ta y hori­zon­ta­lis­ta de estas socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas. La reor­de­na­ción impe­ria­lis­ta pos­te­rior a la cri­sis de 1929 – 1945 mul­ti­pli­có los ata­ques a esas raí­ces popu­la­res, lan­zó el con­su­mis­mo masi­vo, simul­ta­neó su demo­cra­cia con su vio­len­cia esta­tal, refor­zó el inter­cla­sis­mo bur­gués y no solo el social­de­mó­cra­ta, inte­gró al sin­di­ca­lis­mo y en la aca­de­mia a bue­na par­te de la inte­lec­tua­li­dad de izquier­das, dejó hacer al euro­co­mu­nis­mo, pero al igual que en la fase ante­rior tam­bién en esta la bur­gue­sía «demo­crá­ti­ca» no dudó en girar a la dere­cha cuan­do se hizo nece­sa­rio, aban­do­nan­do sus alian­zas con la social­de­mo­cra­cia y repri­mien­do más o menos dura­men­te a la izquier­da revolucionaria.

Con la cri­sis des­ata­da a fina­les del siglo XX y sobre todo des­de 2007, sin pro­fun­di­zar más aho­ra, la lucha de cla­ses ha entra­do lógi­ca y nece­sa­ria­men­te en un momen­to en el que, por un lado, se repi­ten anti­guas carac­te­rís­ti­cas pero con nue­vas for­mas: la social­de­mo­cra­cia giró al refor­mis­mo tras la cri­sis de 1871÷73−1896, y el euro­co­mu­nis­mo hizo lo mis­mo en los años seten­ta, por ejem­plo. En ambos casos fue rela­ti­va­men­te fácil reor­ga­ni­zar a la izquier­da, en el pri­me­ro por­que Lenin ya lo esta­ba hacien­do des­de 1902 y, lue­go, tras el euro­co­mu­nis­mo, por­que exis­tían gru­pos de izquier­da. Sin embar­go, des­de la implo­sión de la URSS, la eufo­ria neo­li­be­ral, los efec­tos de la pre­ca­ri­za­ción y des­es­truc­tu­ra­ción, pri­va­ti­za­cio­nes, recor­tes socia­les y demo­crá­ti­cos, la vie­ja izquier­da prác­ti­ca­men­te des­apa­re­ció jus­to cuan­do más feroz era la devas­ta­ción social.

El pro­ble­ma ver­da­de­ro vie­ne aho­ra: la mer­can­ti­li­za­ción inhe­ren­te a la sub­sun­ción total con su refor­za­mien­to del feti­chis­mo, la rotu­ra o debi­li­ta­mien­to extre­mo de la ante­rior cen­tra­li­dad del tra­ba­jo, el poder de la indus­tria de la alie­na­ción y del indi­vi­dua­lis­mo bur­gués, el des­pres­ti­gio de la polí­ti­ca, la inquie­tud y el mie­do para­li­zan­te que impo­ne la pre­ca­ri­za­ción social, la recu­pe­ra­ción del neo­fas­cis­mo y del patriar­ca­lis­mo… estos y otros pro­ble­mas actua­les difi­cul­tan mucho el resur­gi­mien­to de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria en esta ter­ce­ra fase de la lucha de clases.

Bien es cier­to que tam­bién aho­ra, como en las cri­sis ante­rio­res, asis­ti­mos a un rena­cer de la teo­ría mar­xis­ta ade­cua­da a las nue­vas con­di­cio­nes. Hay una cons­tan­te en la his­to­ria recien­te del pen­sa­mien­to: tras una heca­tom­be social estre­me­ce­do­ra que, por sus con­tra­dic­cio­nes, gene­ra nue­vas reali­da­des, se tam­ba­lean las ideo­lo­gías y teo­rías ante­rio­res al desas­tre, algu­nas des­apa­re­cen, otras giran a la dere­cha y al refor­mis­mo, y den­tro de la izquier­da, o lo que que­da de ella, se reini­cia una auto­crí­ti­ca crea­ti­va. Al con­cluir el siglo XIX, la izquier­da gene­ró la explo­sión de crea­ti­vi­dad arri­ba resu­mi­da, pero no sin difi­cul­ta­des por su depen­den­cia hacia el neo­kan­tis­mo, posi­ti­vis­mo y evo­lu­cio­nis­mo de la social­de­mo­cra­cia del momento.

A fina­les de 1945 la crea­ti­vi­dad se expre­só sobre todo en el mar­xis­mo no euro­peo, en las luchas de libe­ra­ción nacio­nal con logros impre­sio­nan­tes y den­tro de Euro­pa sur­gió la pug­na entre el dog­ma­tis­mo esta­li­nis­ta y las inno­va­cio­nes de la izquier­da, ade­más de la coop­ta­ción aca­dé­mi­ca bur­gue­sa de la inte­lec­tua­li­dad sobre todo en el Esta­do fran­cés: el lla­ma­do «mar­xis­mo occi­den­tal» era ren­ta­ble para la indus­tria cul­tu­ral del momen­to, pero creó un muro entre la lucha con­cre­ta y la cas­ta inte­lec­tual bien remu­ne­ra­da, con efec­tos nefas­tos. Esta pug­na esta­lló en el Mayo del 68 al ini­ciar­se la olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria que solo sería derro­ta­da en la mitad de los años ochen­ta gra­cias a la alian­za entre el neo­li­be­ra­lis­mo, la social­de­mo­cra­cia y el euro­co­mu­nis­mo. Fue en este con­tex­to en el que la indus­tria cul­tu­ral pro­du­jo con el apo­yo del aca­de­mi­cis­mo refor­mis­ta infi­ni­dad de mer­can­cías ideo­ló­gi­cas de usar y tirar que cues­tio­na­ban o nega­ban la lógi­ca de la revolución.

La lucha teó­ri­co-ideo­ló­gi­ca siem­pre sufre los vai­ve­nes de la lucha de cla­ses e influ­ye a su vez en esta. La vic­to­ria bur­gue­sa logra­da en la mitad de los años ochen­ta, y refor­za­da en Euro­pa has­ta comien­zos del 2000, ori­gi­nó un des­cré­di­to pro­pa­gan­dís­ti­co del socia­lis­mo en gene­ral y del mar­xis­mo, y espe­cial­men­te del méto­do dia­léc­ti­co pese a que la cien­cia lo con­fir­ma­ba con cada des­cu­bri­mien­to. Pare­cía que el mar­xis­mo «había muer­to» otra vez, una más, aun­que aho­ra defi­ni­ti­va­men­te. De sope­tón, a prin­ci­pios del siglo XXI obras como el Mani­fies­to comu­nis­taEl Capi­tal, y tam­bién sobre ellas, se empe­za­ron a ven­der como ros­qui­llas y a cir­cu­lar masi­va­men­te en inter­net. Las cri­sis par­cia­les cada vez más nume­ro­sas des­de media­dos de los noven­ta y el esta­lli­do de 2007 pul­ve­ri­za­ron las modas ideo­ló­gi­cas plan­tean­do la urgen­cia de recu­pe­rar el pen­sa­mien­to crí­ti­co. Gra­cias a inter­net, muchos colec­ti­vos y orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias mul­ti­pli­ca­ron sus apor­ta­cio­nes e inno­va­cio­nes teó­ri­cas en un ace­le­ra­do pro­ce­so gene­ra­li­za­do de pen­sa­mien­to colec­ti­vo inter­na­cio­nal, impo­si­ble de dar­se en los dos casos ante­rio­res. Y enton­ces suce­dió otra cosa sig­ni­fi­ca­ti­va: Lenin empe­zó a ser releí­do y leí­do, y con él otras revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios deni­gra­dos has­ta entonces.

Las Tesis de abril están rom­pien­do una tri­ple cen­su­ra: la bur­gue­sa, que odia a muer­te a su autor; la refor­mis­ta que no pue­de ni quie­re enfren­tar­se a ellas; y la de la izquier­da dog­má­ti­ca, que sabe que si las ata­ca a la vez, por la mis­ma dia­léc­ti­ca del cono­ci­mien­to, serán cono­ci­das por su mili­tan­cia, con el inso­por­ta­ble peli­gro de abrir un deba­te que pue­de cues­tio­nar la línea dog­má­ti­ca y sus pri­vi­le­gios buro­crá­ti­cos y económicos.

En Eus­kal Herria tam­bién actúa esta tri­ple cen­su­ra, aun­que nos vamos a cen­trar en los dos últi­mos blo­ques, el refor­mis­ta y el dog­má­ti­co, que prác­ti­ca­men­te son uno, ana­li­zan­do la actual valía de las Tesis en tres pro­ble­mas cru­cia­les: la inde­pen­den­cia polí­ti­ca del pue­blo tra­ba­ja­dor en con­tra­po­si­ción a la depen­den­cia elec­to­ra­lis­ta hacia la inexis­ten­te «bur­gue­sía nacio­nal»; la nece­si­dad de un par­ti­do u orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, sin la cual las Tesis que­dan en sabias pero inser­vi­bles pala­bras; y la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo que debe cons­ti­tuir la vér­te­bra de la inde­pen­den­cia vasca.

Inde­pen­den­cia polí­ti­ca de clase

Una de las bases esen­cia­les de las Tesis es la de que las cla­ses opri­mi­das han de tener inde­pen­den­cia polí­ti­ca con res­pec­to de la bur­gue­sía. Por inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se se entien­de, des­de media­dos del siglo XIX, el hecho de que las cla­ses explo­ta­das nun­ca dejan de rei­vin­di­car sus obje­ti­vos his­tó­ri­cos: aca­bar con la pro­pie­dad pri­va­da, socia­li­zar las fuer­zas pro­duc­ti­vas, ins­tau­rar la demo­cra­cia socia­lis­ta…, aun­que en ese momen­tos se movi­li­cen por inme­dia­tas rei­vin­di­ca­cio­nes con­cre­tas: mejo­ras demo­crá­ti­cas, socia­les y labo­ra­les, dere­chos polí­ti­cos anu­la­dos, que es urgen­te recu­pe­rar, etc.

Para los pue­blos nacio­nal­men­te opri­mi­dos la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se es aún más impor­tan­te por­que sus bur­gue­sías mani­pu­lan en su bene­fi­cio la com­ple­ji­dad y los mati­ces incons­cien­tes y sub­cons­cien­tes del sen­ti­mien­to nacio­nal abs­trac­to, orien­tán­do­los para sus intere­ses explo­ta­do­res de cla­se, y para pac­tar con el ocu­pan­te. Aquí es fun­da­men­tal vol­ver a la evo­lu­ción capi­ta­lis­ta por­que ya ha pasa­do la épo­ca en la que la bur­gue­sía esta­ba dis­pues­ta a morir por su inde­pen­den­cia nacio­nal. Esa fase con­clu­yó entre 1830 y 1848, e inclu­so en muchos sitios no exis­tió nun­ca. Des­de enton­ces solo sec­to­res muy mino­ri­ta­rios y gene­ral­men­te de la peque­ña bur­gue­sía han asu­mi­do ese riesgo.

La cau­sa de seme­jan­te deri­va clau­di­can­te hay que bus­car­la en la mun­dia­li­za­ción del mer­ca­do y de la ley del valor, en el poder omní­mo­do del capi­tal finan­cie­ro y espe­cu­la­ti­vo, en los cam­bios del impe­ria­lis­mo en la actua­li­dad, en el decli­nar del capi­ta­lis­mo, en resu­men, en la mar­cha impa­ra­ble de la sub­sun­ción real sobre la for­mal, arri­ba expues­ta, con sus efec­tos obje­ti­vos y sub­je­ti­vos sobre las cla­ses en lucha. Los Esta­dos media­nos y peque­ños, o con con­tra­dic­cio­nes inter­nas en aumen­to, como el espa­ñol, deben ceder par­tes impor­tan­tes de su sobe­ra­nía para no retro­ce­der más. Pero las bur­gue­sías sin Esta­do pro­pio no tie­nen más reme­dio que aga­rrar­se al Esta­do que domi­na a su pue­blo para que le ayu­de a sobrevivir.

La diná­mi­ca capi­ta­lis­ta es la que hace que la bur­gue­sía de una nación opri­mi­da tie­ne muy cla­ro que nun­ca pue­de per­der su inde­pen­den­cia polí­ti­ca fren­te al pue­blo tra­ba­ja­dor. Sabe que tie­ne que ser ella la que per­ma­nen­te­men­te diri­ja la vida polí­ti­ca en fun­ción de tres obje­ti­vos ele­men­ta­les: incre­men­tar la explo­ta­ción eco­nó­mi­ca para ampliar su tasa de ganan­cia; per­fec­cio­nar la opre­sión polí­ti­ca para, en la medi­da de lo posi­ble, apa­ren­tar que exis­te «demo­cra­cia» y que pue­de ampliar­se si se aumen­tan las cos­tas de sobe­ra­nía nacio­nal bur­gue­sa; y ampliar la domi­na­ción cul­tu­ral para evi­tar que el pue­blo tra­ba­ja­dor desa­rro­lle el inde­pen­den­tis­mo socialista.

Este es el caso de par­te la media­na bur­gue­sía cata­la­na que gol­pea­da por la cri­sis mun­dial, por la inca­pa­ci­dad espa­ño­la y por su nacio­na­lis­mo, bus­ca un Esta­do bur­gués direc­ta­men­te con­tro­la­do por Euro­ale­ma­nia y por la OTAN. La gran bur­gue­sía cata­la­na siem­pre ha opta­do por Espa­ña y sigue hacién­do­lo. Pero la Gene­ra­li­tat nun­ca lla­ma­rá a la resis­ten­cia acti­va con­tra la ocu­pa­ción espa­ño­la. En Esco­cia es par­te del pue­blo y de la peque­ña bur­gue­sía empo­bre­ci­da el que bus­ca un Esta­do pro­pio den­tro de la Unión Euro­pea para recu­pe­rar sus con­di­cio­nes de vida, mien­tras que la bur­gue­sía esco­ce­sa era pro­bri­tá­ni­ca has­ta antes del Brexit.

Tam­bién hay tener en cuen­ta las suce­si­vas fases capi­ta­lis­tas euro­peas y mun­dia­les para com­pren­der el deve­nir vas­co. En Eus­kal Herria, la expe­rien­cia es aplas­tan­te des­de fina­les del siglo XVIII, por poner la fecha de irrup­ción del poder polí­ti­co capi­ta­lis­ta, cuan­do la revo­lu­ción bur­gue­sa fran­ce­sa tuvo el apo­yo incon­di­cio­nal de la bur­gue­sía de Ipa­rral­de, opción que se refor­zó en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial. La bur­gue­sía de Ipa­rral­de no optó por la resis­ten­cia bajo la ocu­pa­ción ale­ma­na, sec­to­res bur­gue­ses cola­bo­ra­ron con ella. En Hegoal­de, la bur­gue­sía se posi­cio­nó abier­ta­men­te por la ocu­pa­ción espa­ño­la en las dos «gue­rras car­lis­tas». Duran­te un tiem­po el fue­ris­mo y el fora­lis­mo auna­ron a sec­to­res bur­gue­ses intere­sa­dos en man­te­ner una cier­ta auto­no­mía den­tro del Esta­do espa­ñol, nada más, pero con­for­me se indus­tria­li­za­ba el capi­ta­lis­mo vas­co y se agu­di­za­ba la lucha de cla­ses en su inte­rior el grue­so del fue­ris­mo se vol­vió espa­ño­lis­mo. Una par­te de la media­na bur­gue­sía y mucha peque­ña bur­gue­sía arrui­na­da apo­yó el nacio­na­lis­mo bur­gués sabi­niano, pero por­que era capi­ta­lis­ta y anti­so­cia­lis­ta. Son cono­ci­das las esci­sio­nes del PNV tan­to por la «cues­tión social» como por las alian­zas con el capi­tal espa­ñol, que vie­ne a ser lo mismo.

En la «gue­rra civil» de 1936 la bur­gue­sía vas­ca fue proes­pa­ño­la, tam­bién su sec­tor afi­lia­do al PNV. La media­na y peque­ña bur­gue­sía diri­gen­te de este par­ti­do se rom­pió en tres tro­zos: el que cola­bo­ró por acti­va o por pasi­va con el fran­quis­mo; el que dudó mucho en salir en defen­sa de la demo­cra­cia enton­ces exis­ten­te has­ta con­se­guir un Esta­tu­to para las tres pro­vin­cias vas­con­ga­das; y, den­tro de este gru­po, el que orga­ni­zó la trai­ción y ren­di­ción de San­to­ña en verano de 1937. El PNV se negó a crear un Ejér­ci­to Vas­co, y menos aún un Ejér­ci­to Popu­lar Vas­co; evi­tó la pla­ni­fi­ca­ción social, eco­nó­mi­ca y mili­tar que mul­ti­pli­ca­ría la capa­ci­dad de defen­sa por­que, de apli­car­se, dis­mi­nui­ría su poder y los bene­fi­cios de la bur­gue­sía viz­caí­na; tole­ró la quin­ta colum­na fran­quis­ta; man­tu­vo per­ma­nen­te con­tac­to con el fran­quis­mo; ape­nas con­ce­dió dere­chos socia­les y labo­ra­les a la cla­se obre­ra y entre­gó intac­ta la indus­tria pesa­da al franquismo.

La bur­gue­sía vas­ca se enri­que­ció sobre­ma­ne­ra con el fran­quis­mo y fue­ron muy pocos, poquí­si­mos, los miem­bros de la media­na y peque­ña bur­gue­sía que resis­tie­ron en la clan­des­ti­ni­dad, sobre todo des­de fina­les de los años cua­ren­ta. Una obse­sión del PNV fina­les de los cin­cuen­ta fue aca­bar con ETA y esta orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, hoy paci­fis­ta, era cons­cien­te de que la bur­gue­sía nacio­na­lis­ta se vol­ve­ría con­tra ella. De una u otra for­ma, se ha cum­pli­do aque­lla cer­ti­dum­bre expre­sa­da en docu­men­tos. Una de las expre­sio­nes más inhu­ma­nas de las medi­das del PNV para aca­bar con ETA ha sido y sigue sien­do su apo­yo a la repre­sión y a la polí­ti­ca car­ce­la­ria con­tra las pri­sio­ne­ras y pri­sio­ne­ros y con­tra la izquier­da aber­tza­le en su con­jun­to, así como a la mejo­ra de estas políticas.

El segui­dis­mo bochor­no­so de EH Bil­du, y por exten­sión de Sor­tu, hacia el PNV en las recien­tes elec­cio­nes auto­nó­mi­cas vas­con­ga­das, es un ejem­plo de libro del aban­dono de la inde­pen­den­cia polí­ti­ca en favor de la depen­den­cia de la inexis­ten­te «bur­gue­sía nacio­nal», que en reali­dad es la media­na bur­gue­sía auto­no­mis­ta y fora­lis­ta. Un segui­dis­mo que le ha lle­va­do a excluir de su cam­pa­ña elec­to­ral cual­quier refe­ren­cia a la explo­ta­ción, opre­sión y domi­na­ción que sufre el pue­blo tra­ba­ja­dor, lle­nan­do el espa­cio y tiem­po así per­di­do con un men­sa­je fofo pero exce­len­te para colar la ideo­lo­gía inter­cla­sis­ta de EH Bil­du y para ocul­tar su depen­den­cia polí­ti­ca hacia el PNV deba­jo de la dema­go­gia demo­cra­ti­cis­ta que en bas­tan­tes asun­tos ha copia­do mar­ke­ting elec­to­ral de Elkarrekin-Podemos.

En los últi­mos tiem­pos se inten­si­fi­ca el dete­rio­ro de las con­di­cio­nes socia­les, labo­ra­les y demo­crá­ti­cas del pue­blo tra­ba­ja­dor. Son los mis­mos tiem­pos en los que las cam­pa­ñas elec­to­ra­les de EH Bil­du se han «olvi­da­do» de la lucha de cla­ses en gene­ral y den­tro de Eus­kal Herria, y los mis­mos duran­te los cua­les Sor­tu ha zol­vi­da­do» con­cep­tos impres­cin­di­bles para revo­lu­cio­nar la socie­dad vas­ca y cons­truir un pro­yec­to inde­pen­den­tis­ta que de algún modo pre­fi­gu­re los obje­ti­vos his­tó­ri­cos den­tro de la fase capi­ta­lis­ta actual, la de la ple­na sub­sun­ción real del tra­ba­jo, como hemos expli­ca­do arriba.

Seme­jan­te «olvi­do» es tan­to más gra­ve cuan­to que la lucha en la actual fase capi­ta­lis­ta exi­ge, más que nun­ca antes, un méto­do orga­ni­za­ti­vo ade­cua­do para, en cada situa­ción, pre­fi­gu­rar algu­nos com­po­nen­tes sig­ni­fi­ca­ti­vos de los obje­ti­vos his­tó­ri­cos por los que se lucha, una espe­cie de seña­les o faros que ilu­mi­nan mate­rial­men­te el futu­ro entre la den­sa negru­ra capi­ta­lis­ta. Pero todos y todas sabe­mos que no es un «olvi­do» sino un aban­dono deli­be­ra­do de la estra­te­gia revo­lu­cio­na­ria por un sec­tor de la izquier­da aber­tza­le que ha ter­mi­na­do cre­yén­do­se los can­tos de sire­na de la ideo­lo­gía burguesa.

La actua­li­za­ción de las Tesis de abril, o mejor dicho de las lec­cio­nes del movi­mien­to comu­nis­ta des­de media­dos del siglo XIX, a las nece­si­da­des vas­cas pasa por dejar cla­ro que la inde­pen­den­cia polí­ti­ca del pue­blo tra­ba­ja­dor con­sis­te en la doble pero uni­da tarea de, por un lado, rela­cio­nar siem­pre los obje­ti­vos inme­dia­tos por los que se lucha en esa rei­vin­di­ca­ción con­cre­ta con los obje­ti­vos his­tó­ri­cos futu­ros. Es la peda­go­gía del ejem­plo: en cada situa­ción par­ti­cu­lar debe estar pre­sen­te de algún modo lo esen­cial del futu­ro. Por ejem­plo, los desahu­cios. Dete­ner y rever­tir seme­jan­te cruel­dad bur­gue­sa es una prio­ri­dad inme­dia­ta, de acuer­do, pero tam­bién es un pro­ble­ma que nos enfren­ta a la pre­gun­ta: ¿de quién es la vivien­da, de quien la habi­ta aun­que no pue­da pagar­la, o del capi­tal? Los desahu­cios nos enfren­tan al pro­ble­ma de las for­mas de pro­pie­dad: capi­ta­lis­ta o socia­lis­ta. La prác­ti­ca de la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se en este ejem­plo, como en todos, con­sis­te en demos­trar una y mil veces que cual­quier refor­ma de las leyes de vivien­da en bene­fi­cio de las cla­ses explo­ta­das, aun sien­do aho­ra mis­mo impres­cin­di­bles, no ser­vi­rá de nada a medio y lar­go pla­zo si no se socia­li­za la tie­rra, si no se aca­ba con la pro­pie­dad pri­va­da de las vivien­das, si no se aca­ba con la ban­ca pri­va­da median­te un ban­co esta­tal, etc.

El otro com­po­nen­te de la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­ses, uni­do al ante­rior, es el de mover­se siem­pre en lo con­cre­to en el plano de las res­pon­sa­bi­li­da­des bur­gue­sas. Siguien­do con el ejem­plo de los desahu­cios: habien­do deja­do cla­ro que la solu­ción defi­ni­ti­va no es otra que la socia­li­za­ción de la pro­pie­dad de la vivien­da, expli­cán­do­lo en cada defen­sa radi­cal del dere­cho bási­co y exi­gien­do refor­mas urgen­tes, a la vez de esto, tam­bién hay que expli­car públi­ca­men­te quie­nes son los res­pon­sa­bles de los desahu­cios, decir sus nom­bres, per­so­na­li­zar las cau­sas, mos­trar que la cla­se bur­gue­sa está com­pues­ta por seres con­cre­tos des­pia­da­dos, egoís­tas, inhumanos.

La polí­ti­ca bur­gue­sa, su apa­ra­to judi­cial y pro­pa­gan­dís­ti­co, se basa en la cri­mi­na­li­za­ción públi­ca y sin tapu­jos de muje­res y hom­bres de izquier­das que se enfren­tan a su poder. La bur­gue­sía seña­la con el dedo, publi­ci­ta en su pren­sa a quie­nes se resis­ten a los desahu­cios, a las y los sin­di­ca­lis­tas, veci­nas y per­so­nas en gene­ral que se le resis­ten. De este modo, extien­den el mie­do y la pasi­vi­dad. La inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se del pue­blo tam­bién tie­ne que res­pon­der seña­lan­do quie­nes son los res­pon­sa­bles, los ban­cos, los jue­ces, las empre­sas inmo­bi­lia­rias, etc. La bur­gue­sía debe saber que no es impu­ne a títu­lo indi­vi­dual, que la polí­ti­ca obre­ra y popu­lar tam­bién lle­ga a exi­gir­le res­pon­sa­bi­li­da­des per­so­na­les fue­ra y al mar­gen del sis­te­ma judi­cial bur­gués, que siem­pre defien­de a las per­so­nas bur­gue­sas y cas­ti­ga a las per­so­nas oprimidas.

El movi­mien­to socia­lis­ta y comu­nis­ta man­tu­vo esta inde­pen­den­cia polí­ti­ca mien­tras fue revo­lu­cio­na­rio; con­for­me dege­ne­ró en refor­mis­ta fue aban­do­nán­do­la y acep­tan­do como el úni­co cri­te­rio de polí­ti­ca el cri­te­rio bur­gués. La ini­cia­ti­va obre­ra y popu­lar fue pri­me­ro supe­di­ta­da a la ley del capi­tal y lue­go total­men­te recha­za­da: se acep­tó la judi­cia­li­za­ción bur­gue­sa de las rei­vin­di­ca­cio­nes y se negó el dere­cho obre­ro a apli­car la jus­ti­cia popu­lar, a la denun­cia con­cre­ta, a la cone­xión per­ma­nen­te e inme­dia­ta de toda injus­ti­cia con el mode­lo capi­ta­lis­ta en su con­jun­to y con sus res­pon­sa­bles inme­dia­tos per­so­na­li­za­dos uno a uno.

La inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se fue sien­do extin­gui­da por el refor­mis­mo en la medi­da en que éste no com­ba­tía la cre­cien­te sub­sun­ción real del tra­ba­jo en el capi­tal, su absor­ción, su deglu­ción y desin­te­gra­ción en la tri­tu­ra­do­ra de la explo­ta­ción. El pue­blo tra­ba­ja­dor per­dió la memo­ria de su ante­rior inde­pen­den­cia polí­ti­ca y pasó a creer­se una par­te más de la polí­ti­ca del capi­tal, de su sis­te­ma jurí­di­co-repre­si­vo, de su lega­li­dad: se iden­ti­fi­có con la ley de su opre­sor y domi­na­dor. A lo máxi­mo que se ha lle­ga­do en esta invo­lu­ción a la nada ha sido a cam­biar el con­cep­to deci­si­vo de «nega­ción de la lega­li­dad» por el ambi­guo y blan­di­bluf de «des­obe­dien­cia a la ley», nada más. La des­obe­dien­cia de la ley, aun sien­do nece­sa­ria como cual­quier otra for­ma de lucha ini­cial, no sir­ve ape­nas de nada si no va den­tro de la nega­ción explí­ci­ta de la lega­li­dad del opresor.

Una par­te de la izquier­da aber­tza­le y el sobe­ra­nis­mo de EH Bil­du acep­tan el mar­co polí­ti­co legal como úni­co posi­ble, o sea, acep­ta la dic­ta­du­ra de la pro­pie­dad pri­va­da. El pro­gra­ma estra­té­gi­co Denon Herria, «Un País Com­par­ti­do», pre­sen­ta­do para las elec­cio­nes al par­la­men­to espa­ñol del 25‑S, es el ejem­plo más recien­te. El pro­gra­ma se sus­ten­ta sobre el feti­che bur­gués de que la «demo­cra­cia» pue­de lograr que se «com­par­ta» la pro­pie­dad pri­va­da. El feti­chis­mo par­la­men­ta­ris­ta del refor­mis­mo en los Esta­dos toda­vía sobe­ra­nos, for­mal­men­te inde­pen­dien­tes, sigue cre­yen­do que a pesar de las lec­cio­nes de la his­to­ria y de las trans­for­ma­cio­nes recien­tes del impe­ria­lis­mo, pue­de con­ven­cer con la «demo­cra­cia par­la­men­ta­ria» a la bur­gue­sía de que «com­par­ta» su pro­pie­dad pri­va­da. Tén­ga­se en cuen­ta que habla­mos solo de «com­par­tir» y no de expro­piar, de socia­li­zar la propiedad.

Es ver­dad que en deter­mi­na­das rela­cio­nes de supe­rio­ri­dad de fuer­za socio­po­lí­ti­ca de las cla­ses explo­ta­das sobre las explo­ta­do­ras, las pri­me­ras podían con­quis­tar algu­nos dere­chos nece­sa­rios, por los que siem­pre hay que luchar, que las segun­das, las explo­ta­do­ras, tenían que ceder por mie­do, pura­men­te por mie­do a movi­li­za­cio­nes popu­la­res más duras que pue­dan radi­ca­li­zar­se en un pro­gra­ma polí­ti­co revo­lu­cio­na­rio. Para cor­tar esta diná­mi­ca mor­tal, la bur­gue­sía pac­ta con el refor­mis­mo cier­tas con­ce­sio­nes apa­ci­gua­do­ras mien­tras repri­me más o menos bru­tal­men­te a la izquier­da irre­duc­ti­ble. Se tra­ta de la dia­léc­ti­ca entre refor­ma y/​o revo­lu­ción ausen­te en el pro­gra­ma estra­té­gi­co Denon Herria.

¿De dón­de saca el Esta­do los recur­sos para las con­ce­sio­nes al pue­blo? Fun­da­men­tal­men­te del gas­to públi­co, de las arcas públi­cas y, ape­nas, casi nada o nada, de la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa median­te algu­na refor­ma fis­cal de maqui­lla­je y muy tenue, siem­pre con la pro­me­sa de devol­ver­le aumen­ta­do lo poco que le ha pedi­do. Inclu­so en situa­cio­nes de cri­sis, la bur­gue­sía apu­ra­da exi­ge a su Esta­do que inter­ven­ga en las indus­trias en quie­bra, que asu­ma sus deu­das, que las sanee con fon­dos públi­cos, que las nacio­na­li­ce de algún modo o que las cie­rre sin car­gar los cos­tos al empre­sa­rio sino al Esta­do, etc. En el capi­ta­lis­mo, nacio­na­li­zar, esta­ta­li­zar o hacer públi­ca una empre­sa pri­va­da no es aca­bar con la pro­pie­dad pri­va­da sino pres­tár­se­la a su Esta­do para que sea él que la sanee, o ven­da o cie­rre con el era­rio públi­co, devol­vién­do­la lue­go, cuan­do ya es ren­ta­ble, al capital.

Pero, según la crí­ti­ca mar­xis­ta del capi­ta­lis­mo, el gas­to públi­co es un gas­to impro­duc­ti­vo para el capi­tal pri­va­do por lo que siem­pre pre­sio­na para redu­cir­lo o liqui­dar­lo del todo, sacan­do al mer­ca­do esos ser­vi­cios socia­les, pri­va­ti­zán­do­los, obli­gan­do al pue­blo a pagar mucho más por la salud, la edu­ca­ción, el trans­por­te, la ener­gía, la comu­ni­ca­ción, exi­gien­do la repri­va­ti­za­ción de las empre­sas nacio­na­li­za­das, etc. La cla­se domi­nan­te y su Esta­do siem­pre valo­ran la com­ba­ti­vi­dad obre­ra y popu­lar para des­cu­brir cuan­do fla­quea, duda y retro­ce­de, apro­ve­chan­do ese momen­to para con­tra­ata­car redu­cien­do lo más posi­ble el gas­to público.

En momen­tos de cri­sis el capi­tal ni siquie­ra espe­ra a la debi­li­dad de las cla­ses explo­ta­das sino que toma la ofen­si­va, las ata­ca des­pia­da­da­men­te y no solo para repri­va­ti­zar lo públi­co entre­gán­do­se­lo a la bur­gue­sía para que aumen­te sus ganan­cias, sino que tam­bién, y sobre todo, ata­ca a los dere­chos sin­di­ca­les, labo­ra­les, demo­crá­ti­cos, polí­ti­cos, socia­les, etc. Se tra­ta de derro­tar polí­ti­ca­men­te al pue­blo tra­ba­ja­dor para que no recu­pe­re nun­ca más su con­cien­cia de cla­se y no vuel­va a exi­gir no ya «com­par­tir» algu­nas pocas «rique­zas» –el dañino mito del «repar­to de la rique­za» y del «sala­rio jus­to» – , sino ni siquie­ra pue­da pen­sar en la auto­ges­tión obre­ra y popu­lar en la medi­da de lo posi­ble den­tro del capi­ta­lis­mo en cri­sis pre­fi­gu­ran­do algu­nas carac­te­rís­ti­cas pre y pro­to socia­lis­tas y menos aún, en abso­lu­to, lle­gar a luchar para socia­li­zar las fuer­zas pro­duc­ti­vas, la pro­pie­dad burguesa.

Pues bien, la creen­cia refor­mis­ta en el «repar­to de la rique­za nacio­nal», en lograr «un país com­par­ti­do» entre explo­ta­do­res y explo­ta­dos, obje­ti­va­men­te impo­si­ble en las fases capi­ta­lis­tas ante­rio­res –ni el key­ne­sia­nis­mo del mal lla­ma­do «Esta­do del bien­es­tar» (sic) lo con­si­guió – , es aho­ra, en la actual fase, obje­ti­va y sub­je­ti­va­men­te impo­si­ble, es decir, es impen­sa­ble. Has­ta hace unos lus­tros, el refor­mis­mo creía aún en lo impo­si­ble, en que era posi­ble el mila­gro por­que algu­na bur­gue­sía cedía por mie­do a las exi­gen­cias del pue­blo. Pero los refor­mis­mos deja­ron de creer y de pen­sar en el mila­gro. La mayo­ría se hizo socio­li­be­ral y una mino­ría neo­key­ne­sia­na, es decir, un key­ne­sia­nis­mo «rea­lis­ta», no exi­gen­te, com­pren­si­vo con las nece­si­da­des del capi­tal. A la vez, el refor­mis­mo duro, el euro­co­mu­nis­mo, giró al neo­re­for­mis­mo, mucho más blan­do que el de las déca­das de 1950 a fina­les de 1960.

El des­pla­za­mien­to al cen­tro-dere­cha y al cen­tro fue simul­tá­neo a la expan­sión del capi­tal finan­cie­ro y fic­ti­cio mun­dia­li­za­do, al domi­nio abso­lu­to de la sub­sun­ción real, a las cesio­nes de sobe­ra­nía por los Esta­dos para crear blo­ques impe­ria­lis­tas, al agra­va­mien­to de la cri­sis sis­té­mi­ca… La tran­si­ción de una fase capi­ta­lis­ta a otra con­lle­va muchas adap­ta­cio­nes de for­ma y la agu­di­za­ción de con­tra­dic­cio­nes clá­si­cas con la apa­ri­ción de face­tas nue­vas, cosa que no pode­mos ana­li­zar aho­ra. Uno de los cam­bios más impor­tan­tes es el del ago­ta­mien­tos de las fuer­zas refor­mis­tas que fue­ron pila­res del orden explo­ta­dor de la fase ante­rior, ape­nas nece­sa­rios ya para las nue­vas nece­si­da­des del capi­tal: esto es lo que le está suce­dien­do a la social­de­mo­cra­cia, a los res­tos euro­co­mu­nis­tas y al neo­re­for­mis­mo: ¿Cómo pue­den sobrevivir?

En las nacio­nes opri­mi­das, en Eus­kal Herria por ejem­plo, la estra­te­gia de lograr «Un País Com­par­ti­do», Denon Herria, se basa en una men­ti­ra des­ca­ra­da: el pue­blo tra­ba­ja­dor no pue­de com­par­tir lo que no tie­ne. Si el capi­tal ha aca­ba­do ya has­ta con la inde­pen­den­cia real de un Esta­do sobe­rano medio –Ita­lia, Gre­cia, Por­tu­gal, Irlan­da, el Esta­do espa­ñol, y has­ta el fran­cés con la clau­di­ca­ción de Hollan­de a la exi­gen­cias de la Unión Euro­pea y Esta­dos Uni­dos, por citar algu­nos – , redu­cién­do­la a mera sobe­ra­nía par­cial, ¿qué no suce­de a las nacio­nes a las que se les nie­ga por la fuer­za tener su pro­pio Esta­do? Eus­kal Herria es, ante todo y sobre todo, pro­pie­dad del capi­tal fran­co-espa­ñol e inter­na­cio­nal, y los Esta­dos fran­cés y espa­ñol y la Unión Euro­pea y Esta­dos Uni­dos de Nor­te­amé­ri­ca. Estos pro­pie­ta­rios ceden dere­chos tran­si­to­rios de usu­fruc­to a la bur­gue­sía vas­ca por­que saben de su fide­li­dad de clase.

La estra­te­gia expli­ci­ta­da en Denon Herria está pen­sa­da para mover­se en la depen­den­cia elec­to­ral e ins­ti­tu­cio­nal, no para desa­rro­llar la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se del pue­blo tra­ba­ja­dor que uti­li­za las elec­cio­nes y el par­la­men­ta­ris­mo como secun­da­rios medios tác­ti­cos supe­di­ta­dos siem­pre a la movi­li­za­ción y lucha en las fábri­cas, barrios, escue­las, uni­ver­si­da­des, domi­ci­lios, cam­pos. Como vere­mos lue­go, en esta depen­den­cia polí­ti­ca cons­cien­te­men­te asu­mi­da exis­ten otras dos depen­den­cias: la de la for­ma orga­ni­za­ti­va y la del mode­lo social, es decir, la for­ma-par­ti­do elec­to­ral ver­sus for­ma-movi­mien­to, y el mode­lo social key­ne­siano, o para decir­lo según la actual moda ideo­ló­gi­ca, en el «post­ca­pi­ta­lis­mo» evo­lu­cio­nis­ta, que nadie sabe lo que quie­re decir, ver­sus el mode­lo socialista.

Las Tesis de abril, en el con­tex­to actual, demues­tran la urgen­cia de recu­pe­rar la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se para que el pue­blo tra­ba­ja­dor no sea defi­ni­ti­va­men­te desin­te­gra­do por la sub­sun­ción real en la domi­na­ción espa­ño­la y fran­ce­sa, lo que nos lle­va al pro­ble­ma de la orga­ni­za­ción revolucionaria.

Par­ti­do y movi­mien­to de clase

El ¿Qué hacer? de Lenin, escri­to en 1902, es uno de los libros más ter­gi­ver­sa­dos y deni­gra­dos de la his­to­ria, lo que es una bue­na señal. Un dia­léc­ti­co hilo rojo conec­ta el ¿Qué hacer? con las Tesis: el de la orga­ni­za­ción o par­ti­do de van­guar­dia que, adap­tán­do­se a cada situa­ción, debe garan­ti­zar en todo momen­to que sean ági­les las dife­ren­cias rela­ti­vas e inter­ac­cio­nes per­ma­nen­tes entre la auto­or­ga­ni­za­ción popu­lar y la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, u orga­ni­za­cio­nes. A su vez, la dia­léc­ti­ca entre auto­or­ga­ni­za­ción y orga­ni­za­ción, tam­bién deba­ti­da des­de la mitad del siglo XIX, se extien­de a, y está pre­sen­te, en la pro­fun­da iden­ti­dad entre orga­ni­za­ción, auto­or­ga­ni­za­ción e inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se. Las tres for­man un con­ti­nuo, una tota­li­dad, que esta­lla­ría en mil tro­zos si no estu­vie­ra acti­vo en su inte­rior un cuar­to ele­men­to: la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo en la medi­da de lo posible.

Hemos dicho arri­ba que las Tesis de abril pudie­ron ser escri­tas por­que Lenin mili­ta­ba en un par­ti­do revo­lu­cio­na­rio que le fue sur­tien­do de la expe­rien­cia colec­ti­va, de datos e infor­mes cen­su­ra­dos y silen­cia­dos por la pren­sa, de una for­ma de pen­sar auto­crí­ti­ca y crí­ti­ca –la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta– sin la cual es impo­si­ble enten­der y trans­for­mar las con­tra­dic­cio­nes de la reali­dad. A pesar de sus auto­no­mías lógi­cas, par­ti­do y teo­ría se nece­si­tan y se refuer­zan mutua­men­te: sin el pri­me­ro, la explo­si­va rique­za poten­cial de las luchas con­cre­tas se dilu­ye, se difu­mi­na en el expon­ta­neís­mo sin pers­pec­ti­vas, o en el refor­mis­mo si no lo evi­ta la con­cien­cia­ción radi­cal sis­te­má­ti­ca; sin la segun­da, más tem­prano que tar­de se impo­ne el evo­lu­cio­nis­mo meca­ni­cis­ta que al negar la dia­léc­ti­ca del sal­to revo­lu­cio­na­rio ter­mi­na sub­su­mi­do en la tan desea­da «nor­ma­li­dad». Se cie­rra así el cepo, la tram­pa mortal.

Hemos ana­li­za­do crí­ti­ca­men­te la pau­la­ti­na des­com­po­si­ción orga­ni­za­ti­va de una par­te de la izquier­da aber­tza­le, la que estruc­tu­ra EH Bil­du y la que cons­ti­tu­ye la mayo­ría de Sor­tu. Ten­dría­mos que repe­tir lo fun­da­men­tal de nues­tras crí­ti­cas sos­te­ni­das des­de hace varios años, des­de lue­go antes de la deba­cle elec­to­ral y antes del esta­lli­do públi­co de las dispu­tas inter­nas. No pode­mos, des­gra­cia­da­men­te, ni siquie­ra resu­mir­las aquí aun­que lo inten­tá­ra­mos, excep­to en cua­tro pun­tos irre­nun­cia­bles con sus corres­pon­dien­tes propuestas:

Uno, la liqui­da­ción buro­crá­ti­ca y auto­ri­ta­ria del sis­te­ma orga­ni­za­ti­vo ante­rior a la tris­te «nue­va estra­te­gia» y la impo­si­ción for­za­da del elec­to­ra­lis­mo inter­cla­sis­ta depen­dien­te de la polí­ti­ca bur­gue­sa. Seme­jan­te cam­bio ha hun­di­do moral y polí­ti­ca­men­te a cien­tos de mili­tan­tes foguea­dos que, no todos, se han vol­ca­do de una for­ma u otra en luchas reales, en movi­mien­tos popu­la­res y en la acción obre­ra y popu­lar. El recha­zo ofi­cial del esque­ma orga­ni­za­ti­vo del MLNV, la céle­bre «lar­ga V Asam­blea», por Abian con­de­na al supues­to deba­te orga­ni­za­ti­vo en Sor­tu, que aho­ra debe ini­ciar­se, a deam­bu­lear cie­go alre­de­dor de la nega­ti­va tajan­te de vol­ver a la «for­ma-movi­mien­to» que, sin embar­go, es la más apta para com­ba­tir al capi­ta­lis­mo actual. Una de dos: o rom­pe con la nega­ti­va buro­crá­ti­ca a pen­sar crí­ti­ca y libre­men­te, abrien­do el deba­te a una com­pa­ra­ción entre la for­ma-movi­mien­to y el par­ti­do ver­ti­cal, u obe­de­ce y cie­rra en fal­so una cri­sis que reapa­re­ce­rá con múl­ti­ples for­mas. Pen­sa­mos que será lo segun­do, aun­que disi­mu­lán­do­lo con algu­nas expre­sio­nes que sue­nen a mar­xis­mo dedi­ca­das al sec­tor mili­tan­te de izquierdas.

Fren­te a la nega­ti­va de Abian de que en Sor­tu se deba­ta con ple­na liber­tad, solo que­da la alter­na­ti­va de rea­li­zar el ver­da­de­ro deba­te popu­lar fue­ra de Sor­tu y den­tro del amplio y poli­fa­cé­ti­co movi­mien­to de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se vas­co. Pero un deba­te rigu­ro­so, dia­léc­ti­co, pro­fun­do y con todas las rami­fi­ca­cio­nes con­cre­tas nece­sa­rias para lle­gar a las múl­ti­ples ramas del roble aber­tza­le. No que­da más opción que la de acor­dar colec­ti­va­men­te ese deba­te en vez de que cada gru­po, colec­ti­vo u orga­ni­za­ción se lan­ce por su cuen­ta sin coor­di­nar­se con los demás sobre los obje­ti­vos, méto­dos, pla­zos, etc. Los esfuer­zos pre­ci­pi­ta­dos y ais­la­dos, aun­que volun­ta­rio­sos, tien­den a gene­rar con­fu­sión y has­ta recha­zo en la mili­tan­cia que­ma­da por el buro­cra­tis­mo de la izquier­da aber­tza­le ofi­cial, que no quie­re salir de una cue­va para entrar en otra, pero más pequeña.

Dos, pero tam­po­co hay tiem­po que per­der. Aho­ra mis­mo está ini­cián­do­se un deba­te orga­ni­za­ti­vo cuá­dru­ple: Aska­pe­na, Ernai, Sor­tu y LAB, así como se man­tie­nen otros muchos deba­tes «meno­res» en el sue­lo de la reali­dad colec­ti­va de la mili­tan­cia aber­tza­le en su amplio espec­tro por la sim­ple razón del empeo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo, dete­rio­ro obje­ti­vo y sub­je­ti­vo esca­mo­tea­do en la últi­ma cam­pa­ña elec­to­ral de EH Bil­du. Es lógi­co, por tan­to, que ante el pro­lon­ga­do silen­cio teó­ri­co y de aná­li­sis polí­ti­co del aber­tza­lis­mo ofi­cial, se reali­cen deba­tes de diver­sos nive­les de con­cre­ción. Ade­más, y aquí vol­ve­mos a lo arri­ba dicho sobre la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se, el pro­gra­ma inter­cla­sis­ta pre­sen­ta­do por EH Bil­du para las últi­mas elec­cio­nes y ela­bo­ra­do por un gru­po de inte­lec­tua­les, está pen­sa­do des­de y para un sis­te­ma orga­ni­za­ti­vo refor­mis­ta, en abso­lu­to revo­lu­cio­na­rio. Nos teme­mos que el deba­te en Sor­tu será cerra­do y con ame­na­zas dis­ci­pli­na­rias para quie­nes pre­ten­dan ejer­ci­tar el prin­ci­pio demo­crá­ti­co de deba­te públi­co y colectivo.

Tres, hay que comen­zar un deba­te colec­ti­vo basa­do en la pra­xis: el cono­ci­mien­to mutuo median­te la mili­tan­cia en la calle, talle­res, cen­tros de tra­ba­jo, escue­las, movi­mien­tos popu­la­res…; y la dis­cu­sión teó­ri­ca y polí­ti­ca sobre un docu­men­to con datos reales, con aná­li­sis de ten­den­cias, con pers­pec­ti­vas, con expli­ca­ción de las con­tra­dic­cio­nes pro­fun­das de toda índo­le que deter­mi­nan la reali­dad vas­ca. Ambas cosas se nece­si­tan y se refuer­zan, sien­do impres­cin­di­bles las dos. Un deba­te sin expe­rien­cia prác­ti­ca sería mera­men­te inte­lec­tual, abs­trac­to, sin bases reales y por tan­to sin futu­ro. Un deba­te sin estu­dio de los pro­ble­mas reales, sin datos, sin inves­ti­ga­cio­nes de las fuer­zas en lucha, sin defi­ni­cio­nes de las cla­ses en con­flic­to, sin aná­li­sis del capi­ta­lis­mo vas­co y mun­dial, sería mero volun­ta­ris­mo sub­je­ti­vis­ta que esta­lla­ría en mil peda­zos al poco tiem­po. Tam­po­co vale un deba­te redu­ci­do a un docu­men­to de dos o tres pági­nas con algu­nas defi­ni­cio­nes gené­ri­cas, pero peor aún es lo que nos teme­mos: que el docu­men­to base del deba­te de Sor­tu sea incon­cre­to, abs­trac­to y demagógico.

Y cua­tro, y como sín­te­sis, cual­quier recons­truc­ción de la izquier­da aber­tza­le aho­ra, ade­más de reque­rir tiem­po, debe hin­car el dien­te al humi­llan­te y pre­vis­to fra­ca­so de la Con­fe­ren­cia de Aie­te de hace cin­co años. Allí, la par­te ofi­cial e ins­ti­tu­cio­nal de la izquier­da aber­tza­le pre­sen­tó sus res­pe­tos al impe­ria­lis­mo en todas sus for­mas. Allí, esa par­te de la izquier­da aber­tza­le cerró una eta­pa glo­rio­sa y ofi­cia­li­zó su deam­bu­lear des­orien­ta­da entre las ins­ti­tu­cio­nes del poder, pri­me­ro con una eufo­ria elec­to­ra­lis­ta cogi­da con alfi­le­res y, des­pués, tras cho­car con una reali­dad que des­co­no­cía, hun­dir­se en la pesa­di­lla. Los cin­co años trans­cu­rri­dos des­de aque­lla plei­te­sía expre­san y resu­men des­de la dege­ne­ra­ción refor­mis­ta los cin­cuen­ta años ante­rio­res de lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se, todo a lo que ha renun­cia­do y echa­do por la bor­da sin argu­men­ta­ción algu­na y todo lo que ha tra­ga­do sin bene­fi­cio alguno. Este últi­mo lus­tro debe ser­vir de hilo con­duc­tor de la pra­xis que ela­bo­re el docu­men­to de deba­te estra­té­gi­co simul­tá­neo que con­tra­pon­ga el fra­ca­so estra­té­gi­co del refor­mis­mo con la nece­si­dad de refun­dar la orga­ni­za­ción revolucionaria.

Pre­fi­gu­ra­ción del socialismo

El docu­men­to Denon Herria es una loa a la bue­na admi­nis­tra­ción pro­gre­sis­ta del capi­ta­lis­mo en cri­sis en un mar­co de opre­sión nacio­nal para, median­te las ins­ti­tu­cio­nes del poder domi­nan­te, inten­tar res­ta­ble­cer un equi­li­brio entre la «demo­cra­cia avan­za­da» y la estruc­tu­ra de poder. Basán­do­se en este equi­li­brio Denon Herria inten­ta atraer a los mayo­res sec­to­res socia­les posi­bles, por lo que en su dis­cur­so intro­du­ce ofer­tas intere­san­tes para fran­jas de Pode­mos y del PNV, tam­bién para algu­nos del PSOE. El len­gua­je es el pare­ci­do al del mar­ke­ting mer­can­til: sobre­va­lo­rar lo posi­ti­vo de la ofer­ta y ocul­tar sus limi­ta­cio­nes, res­pe­tan­do siem­pre las leyes del mercado.

A lo sumo que lle­ga es a usar las más recien­tes ver­sio­nes del neo key­ne­sia­nis­mo y del neo refor­mis­mo en sus face­tas más radi­ca­les: des­de las ren­tas bási­cas has­ta la eco­no­mía-ver­de, pasan­do por la eco­no­mía-femi­nis­ta, sin olvi­dar­nos de los tópi­cos sobre la socie­dad del cono­ci­mien­to y el acce­so libre a inter­net. Su jus­ta y nece­sa­ria defen­sa rei­vin­di­ca­ti­va de la len­gua vas­ca tie­ne sin embar­go el defec­to de que el docu­men­to entien­de la cul­tu­ra, en abs­trac­to, como algo sepa­ra­do de la repro­duc­ción amplia­da del capi­tal en el siglo XXI.

Como al neo refor­mis­mo, a EH Bil­du le sobra la reali­dad, peor, no quie­re enfren­tar­se a las con­tra­dic­cio­nes, a la lucha de cla­ses en el inte­rior de Eus­kal Herria y a sus cone­xio­nes con el capi­ta­lis­mo mun­dial. Nos teme­mos mucho que este mis­mo mie­do impo­ten­te estran­gu­le el docu­men­to ofi­cial para el deba­te en Sor­tu. Noso­tros no recha­za­mos de raíz los aspec­tos limi­ta­da­men­te posi­ti­vos que tie­ne la acción par­la­men­ta­ria e ins­ti­tu­cio­nal para el avan­ce en los dere­chos de nues­tro pue­blo. La extin­ta Herri Bata­su­na fue un ejem­plo de libro de la inter­re­la­ción de todas las for­mas de lucha popu­lar en un con­tex­to repre­si­vo espe­cial­men­te duro y de una demo­cra­cia bur­gue­sa muy limitada.

La reali­dad del poder de cla­se, de la pro­pie­dad bur­gue­sa de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, no exis­te para Denon Herria. Has­ta aho­ra y des­de hace cin­co años, como míni­mo, tam­po­co ha exis­ti­do para Sor­tu: sos­pe­cha­mos que segui­rá ausen­te en el docu­men­to base para el deba­te orga­ni­za­ti­vo. Para inten­tar lle­nar el vacío que deja lo real, EH Bil­du debe lle­nar hojas y hojas ago­tan­do todas las com­bi­na­cio­nes posi­bles entre alter­na­ti­vas pro­gre­sis­tas y neo refor­mis­tas con tal de camu­flar la ausen­cia de las con­tra­dic­cio­nes reales que se sin­te­ti­zan en el pro­ble­ma del poder y de la pro­pie­dad: ¿de quién es Eus­kal Herria?

Lo sen­ti­mos mucho, pero res­pon­der a esta deci­si­va pre­gun­ta sin la cual es impo­si­ble cual­quier estra­te­gia inde­pen­den­tis­ta, exi­ge reco­no­cer la exis­ten­cia de la lucha de cla­ses, o sea, el pro­ble­ma del socia­lis­mo y del comu­nis­mo. Pero para la izquier­da aber­tza­le ofi­cial ha deja­do en el olvi­do la lucha de cla­ses y el socia­lis­mo, por no hablar del comu­nis­mo. Nues­tro colec­ti­vo ha adver­ti­do de este giro al cen­tro des­de el ini­cio: hemos demos­tra­do con los aná­li­sis tex­tua­les cómo la expe­rien­cia y la teo­ría socia­lis­ta acu­mu­la­da duran­te dece­nios des­apa­re­cía de la noche a la maña­na en la izquier­da aber­tza­le ofi­cial. Aho­ra, la for­ma­ción teó­ri­ca socia­lis­ta está muy debi­li­ta­da o extin­ta, a pesar de la rica his­to­ria de nues­tro pueblo.

Un ejem­plo, recien­te­men­te Sor­tu ha publi­ca­do un folle­to sobre la derro­ta fas­cis­ta de 1936 en Donos­tia –Donos­tia faxis­moa garai­tu zuen hiria– en el que hay una cosa bue­na y tres malas: la bue­na, se reco­no­ce el valor his­tó­ri­co de la resis­ten­cia arma­da al menos la de hace ochen­ta años, algo es algo. Las malas: ocul­ta el papel espa­ño­lis­ta de la bur­gue­sía vas­ca, redu­ce las con­tra­dic­cio­nes del PNV a una «con­fu­sión» ini­cial y silen­cia las medi­das radi­ca­les, socia­lis­tas, que tomó el pue­blo tra­ba­ja­dor donos­tia­rra y gui­puz­coano para resis­tir dos meses. De este modo, Sor­tu impi­de que apren­da­mos de la capa­ci­dad crea­ti­va del pue­blo en momen­tos de cri­sis, debi­li­ta la auto­con­fian­za popu­lar, anu­la la posi­bi­li­dad de apren­der de la his­to­ria actua­li­zán­do­la en lo posi­ble y, sobre todo, fal­si­fi­ca la his­to­ria real para jus­ti­fi­car su inter­cla­sis­mo, su afán por pac­tar con el PNV y Elkarrekin-Podemos.

La pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo en el inde­pen­den­tis­mo actual tie­ne mucho que apren­der de la Donos­tia de 1936 como de otras muchas heroi­ci­da­des mani­pu­la­das u ocul­ta­das. Hemos pues­to este ejem­plo para mos­trar el abis­mo que sepa­ra la his­to­ria real, la de la lucha de cla­ses entre vas­cos y vas­cas, de la estra­te­gia de EH Bil­du y Sor­tu, y es que la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo con­lle­va inevi­ta­ble­men­te la recu­pe­ra­ción de la ver­da­de­ra his­to­ria con sus terri­bles lec­cio­nes para el pre­sen­te, sobre todo si se estu­dia la socie­dad capi­ta­lis­ta vas­ca con el méto­do marxista.

La pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo, o mejor decir de la inde­pen­den­cia a secas, debe hacer­se des­de aho­ra mis­mo de mane­ra inte­gra­da en, al menos, cin­co áreas de la mili­tan­cia diaria:

Una, se pue­den acu­mu­lar expe­rien­cias y fuer­zas para la socie­dad socia­lis­ta futu­ra si y solo si las prác­ti­cas de eco­no­mía social, jus­ta, coope­ra­ti­vis­ta, etc., de las modas del «tra­ba­jo cola­bo­ra­ti­vo» y del «capi­ta­lis­mo cog­ni­ti­vo», etc., de la fra­seo­lo­gía sobre el post­ca­pi­ta­lis­mo y el evo­lu­cio­nis­mo, etc., des­cien­den de la estra­tos­fe­ra idea­li­za­da a la mise­ria de las explo­ta­cio­nes del tra­ba­jo por el capi­tal extra­yen­do de ellas la dia­léc­ti­ca de la uni­dad y lucha de contrarios.

Hay corrien­tes en la izquier­da aber­tza­le ofi­cial que ya han aban­do­na­do has­ta la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta, desin­te­grán­do­se en el evo­lu­cio­nis­mo social­de­mó­cra­ta. Sin embar­go, bas­ta obser­var cómo la bur­gue­sía vas­ca se esfuer­za por impo­ner la legis­la­ción socio­la­bo­ral del Esta­do espa­ñol para ver que la dia­léc­ti­ca de la lucha socio­po­lí­ti­ca de cla­ses rige la reali­dad vas­ca. Pre­fi­gu­rar el socia­lis­mo, si quie­re hacer­se, solo se pue­de hacer plan­tean­do la cues­tión de la pro­pie­dad y del poder.

Dos, la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo exi­ge mayor dedi­ca­ción a la lucha por la con­cien­cia nacio­nal de cla­se en su expre­sión más aca­ba­da: la len­gua vas­ca. Lle­ga­dos a este pun­to hemos de intro­du­cir de inme­dia­to la cues­tión del poder esta­tal vas­co. Como pue­blo opri­mi­do en una socie­dad capi­ta­lis­ta en la que la indus­tria cul­tu­ral es una de las más ren­ta­bles en lo eco­nó­mi­co y polí­ti­co, nece­si­ta­mos poder esta­tal para recons­truir nues­tra len­gua y cul­tu­ra. ¿Por qué recons­truir­la? Por­que aho­ra está bajo el poder del capi­tal y hay que desa­rro­llar sus con­te­ni­dos popu­la­res, revo­lu­cio­na­rios y anti­pa­triar­ca­les, lo que solo pue­de hacer­se median­te la movi­li­za­ción popu­lar y social.

No se tra­ta úni­ca­men­te de una «lucha de ideas» sino de una ver­da­de­ra lucha mate­rial, socio­po­lí­ti­ca, de sexo-géne­ro y de cla­se, y eco­nó­mi­ca. Pre­fi­gu­rar el socia­lis­mo es avan­zar en lo posi­ble en este cho­que obje­ti­vo y sub­je­ti­vo entre blo­ques socia­les irre­con­ci­lia­bles: ¿Qué es cul­tu­ra y quién la crea? ¿Quién deci­de e impo­ne la polí­ti­ca cul­tu­ral y lin­güís­ti­ca? ¿De quié­nes son las impren­tas, las tele­vi­sio­nes y las radios, el sis­te­ma edu­ca­ti­vo pri­va­do y públi­co, las pro­pie­da­des de la Igle­sia y otras reli­gio­nes…? ¿Qué inter­cam­bios cul­tu­ra­les inter­na­cio­na­les nece­si­ta­mos y cómo los hace­mos? Des­de una pers­pec­ti­va mate­ria­lis­ta y dia­léc­ti­ca como la nues­tra, cul­tu­ra, eco­no­mía y Esta­do for­man una uni­dad com­ple­ja, fle­xi­ble y mul­ti­for­me que no pue­de ser deja­da en manos del capi­tal ni tam­po­co redu­ci­da a las bue­nas inten­cio­nes refor­mis­tas de Denon Herria.

Tres, la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo obli­ga a asu­mir la dia­léc­ti­ca entre refor­ma y/​o revo­lu­ción. La lucha por las refor­mas es nece­sa­ria por­que aumen­tan las defen­sas del pue­blo, su auto­con­fian­za y coor­di­na­ción, su cono­ci­mien­to de la polí­ti­ca y de los lími­tes de la demo­cra­cia del poder domi­nan­te… Pero la lucha por refor­mas se vuel­ve refor­mis­mo cuan­do se ancla en lo con­quis­ta­do, pasa de la ofen­si­va a la defen­si­va, no rela­cio­na sus triun­fos loca­les con la pers­pec­ti­va estra­té­gi­ca… La lucha revo­lu­cio­na­ria, que se refuer­za con las refor­mas, debe mos­trar siem­pre que en cada vic­to­ria con­se­gui­da por peque­ña que sea late el socia­lis­mo. Aho­ra bien, para ello hay que for­mar a la mili­tan­cia, hay que abrir un deba­te públi­co per­ma­nen­te sobre la fusión entre socia­lis­mo e independentismo.

Cua­tro, la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo, en la medi­da en que ahon­da en la dia­léc­ti­ca entre refor­ma y revo­lu­ción, tien­de a des­bor­dar más o menos rápi­da­men­te la ley bur­gue­sa y a impo­ner la ley popu­lar. Exis­te una ley popu­lar escri­ta solo en la his­to­ria teó­ri­ca del socia­lis­mo, nega­da y per­se­gui­da por el capi­tal, como exis­te una éti­ca bur­gue­sa enfren­ta­da a la éti­ca popu­lar. Un ejem­plo de entre los infi­ni­tos: la recu­pe­ra­ción por el pue­blo de loca­les y pro­pie­da­des bur­gue­sas como empre­sas, gaz­tetxes, domi­ci­lios, par­ques, bos­ques, tie­rras, bie­nes comu­nes pri­va­ti­za­dos… por no hablar de ban­cos, etc. Hay otros muchos ejem­plos como las múl­ti­ples for­mas de auto­de­fen­sa. Que­rá­mos­lo o no acep­tar­lo, la prác­ti­ca nos lle­va al cho­que con las fuer­zas repre­si­vas, con la vio­len­cia burguesa.

La humi­llan­te pasi­vi­dad de EH Bil­du y el silen­cio de Sor­tu en el com­ba­te a la vio­len­cia bur­gue­sa y a la pre­sen­ta­ción de un pro­gra­ma radi­cal de segu­ri­dad públi­ca y auto­de­fen­sa vas­ca, refuer­zan los efec­tos alie­na­do­res y des­mo­ra­li­za­do­res que sur­gen de la tram­pa de la «nor­ma­li­za­ción social», del auto­en­ga­ño de creer que es posi­ble «sacar el con­flic­to de la calle y resol­ver­lo en las ins­ti­tu­cio­nes». Inclu­so aun­que la actual direc­ción de Sor­tu hicie­ra un opor­tu­nis­ta giro hacia el reco­no­ci­mien­to del dere­cho a la rebe­lión, acu­cia­da por la reali­dad obje­ti­va que sigue sin que­rer ver, inclu­so ante este pro­ba­ble giro el pro­ble­ma segui­ría exis­tien­do por­que enton­ces se agu­di­za­rá otro más serio: ¿hay que for­mar a la mili­tan­cia en la defen­sa y legi­ti­ma­ción prác­ti­ca del dere­cho a la rebe­lión? Nada de esto es pen­sa­ble des­de el paci­fis­mo de Denon Herria en el que el paci­fis­mo refor­mis­ta ver­te­bra el lími­te de la acción institucional.

Cin­co, la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo no será efec­ti­va si no desa­rro­lla un cono­ci­mien­to exhaus­ti­vo de la diná­mi­ca de explo­ta­ción de cla­se patriar­cal en nues­tro país, de su depen­den­cia estruc­tu­ral de los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, y de su cone­xión con el capi­ta­lis­mo euro­peo y mun­dial. Se debe des­cu­brir la reali­dad de la bur­gue­sía vas­ca; sus tasas de explo­ta­ción y ganan­cia, sus nego­cios y depen­den­cias con el capi­tal extran­je­ro, sus corrup­cio­nes y deu­das al fis­co y al pue­blo, sus intere­ses polí­ti­cos… Hay que visi­bi­li­zar la bur­gue­sía como cla­se explo­ta­do­ra, sobre todo a sus miem­bros más sig­ni­fi­ca­ti­vos, del mis­mo modo en que ella, su jus­ti­cia y su pren­sa, hacen bien visi­bles a los y las revo­lu­cio­na­rias para cri­mi­na­li­zar­las y amedrentarlas.

Y seis, y como sín­te­sis, la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo ha de tener fija­da siem­pre uno de sus obje­ti­vos en la cues­tión del Esta­do, del poder en su expre­sión cru­da. Leyen­do el tex­to Eus­kal Esta­tua Iru­di­katzen edi­ta­do por Ipa­rE­goa vemos los esfuer­zos del aca­de­mi­cis­mo por lograr una visión «cien­tí­fi­ca» de las opi­nio­nes socia­les sobre el pro­ble­ma del Esta­do. Como el res­to del saber aca­dé­mi­co, su lími­te radi­ca en la inca­pa­ci­dad para lle­gar a la esen­cia del Esta­do como ins­tru­men­to de domi­na­ción. Sabe­mos que el Esta­do cum­ple muchas fun­cio­nes, sien­do una, y no la menor, la de apa­ren­tar su neu­tra­li­dad al ser­vi­cio de la «nor­ma­li­za­ción demo­crá­ti­ca». Pero deba­jo de esta apa­rien­cia laten las vio­len­cias de su poder, bas­tan­tes de las cua­les actúan con mucha auto­no­mía con res­pec­to a él, pero es solo una sen­sa­ción en momen­tos de paz social. Con­for­me avan­zan las cri­sis, el Esta­do va apa­re­cien­do como cen­tra­li­za­dor estra­té­gi­co de las vio­len­cias, y has­ta tác­ti­co de muchas de ellas. A esta esen­cia cua­li­ta­ti­va del Esta­do le debe­mos pres­tar mucha más aten­ción de la que le dedi­ca Eus­kal Esta­tua Iru­di­katzen.

Resu­men

Las Tesis de abril de Lenin gozan de una actua­li­dad inne­ga­ble en los aspec­tos cen­tra­les de la obra. Sin embar­go, la fuer­za alie­nan­te de la ideo­lo­gía bur­gue­sa entre las cla­ses explo­ta­das, ade­más de otros sis­te­mas de domi­nio, coop­ta­ción e inti­mi­da­ción, sobre todo en las fran­jas socia­les e inte­lec­tua­les peque­ño bur­gue­sas ancla­das en la direc­ción polí­ti­ca, supo­nen obs­tácu­los casi insal­va­ble para el desa­rro­llo de la racio­na­li­dad teó­ri­ca y crí­ti­ca. Supe­rar­los solo será posi­ble gra­cias a la pra­xis colectiva.

Las Tesis nos ofre­cen, entre otras, cua­tro vías para lograr­lo: cono­cer el capi­ta­lis­mo que nos aplas­ta, avan­zar en la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se del pue­blo tra­ba­ja­dor, crear una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria aber­tza­le y pre­fi­gu­rar el socia­lis­mo en la medi­da de lo posi­ble. Las cua­tro for­man una uni­dad y debe­mos avan­zar en ella aglu­ti­nan­do la mayor can­ti­dad posi­ble de mili­tan­tes. Sin embar­go, de las cua­tro es la ter­ce­ra, la que tra­ta de la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, la que pue­de y debe impul­sar a las otras tres siem­pre en un desa­rro­llo común. Es por esto que en un tiem­po razo­na­ble pro­pon­dre­mos a deba­te un borra­dor organizativo.

Petri Reka­ba­rren

Octu­bre de 2016

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *