Con­tra la indus­tria cultural

[alert type=info]Escrito para la char­la-deba­te sobre el mis­mo tema del 10 de abril en la uni­ver­si­dad de Sarri­ko orga­ni­za­da por EKT.[/alert]

Nos hemos reu­ni­do para deba­tir sobre la indus­tria cul­tu­ral. ¿Qué enten­de­mos por indus­tria cul­tu­ral? Vea­mos cua­tro posi­bles res­pues­tas. Pode­mos intuir la pri­me­ra leyen­do el títu­lo de un artícu­lo publi­ca­do el 13 de febre­ro de 2017 en un dia­rio esta­tal de gran tira­da: El idio­ma espa­ñol: ¡vaya teso­ro!. Pode­mos intuir la segun­da ana­li­zan­do los con­te­ni­dos de dos libros: Dere­cho de ¿autor? de 2006 y Los bie­nes comu­nes del cono­ci­mien­to edi­ta­do en 2016. Pode­mos intuir la ter­ce­ra ana­li­zan­do las moti­va­cio­nes que han lle­va­do a dece­nas de miles de vas­cas y vas­cos de todas las eda­des a par­ti­ci­par en la impre­sio­nan­te movi­li­za­ción popu­lar de la Korri­ka. Y pode­mos con­cre­tar la cuar­ta y defi­ni­ti­va res­pues­ta, a modo de sín­te­sis, expli­can­do por qué enten­de­mos la cul­tu­ra como la pro­duc­ción, repar­to y con­su­mo hori­zon­tal y demo­crá­ti­co de valo­res de uso y siguien­do a Ludo­vi­co Sil­va: toda belle­za es, en sí mis­ma, revo­lu­cio­na­ria.

Vea­mos la pri­me­ra res­pues­ta: efec­ti­va­men­te, la indus­tria cul­tu­ral es un teso­ro por­que en su gene­ra­li­dad apor­ta nada menos que el 16% del PIB del Esta­do espa­ñol, unos 164.000 millo­nes de euros; tam­bién supo­ne el 16% del empleo esta­tal, 3.500.000 pues­tos de tra­ba­jo; y en su for­ma estric­ta­men­te cul­tu­ral, o sea, lo que se deno­mi­na como fac­tor Ñ, apor­ta casi el 3% del PIB. De igual modo, mul­ti­pli­ca por tres en la déca­da del 2000 la lle­ga­da al Esta­do espa­ñol de fuer­za de tra­ba­jo explo­ta­ble des­de Lati­noa­mé­ri­ca por­que los emi­gran­tes his­pa­no­ha­blan­tes cobran un 30% más de pro­me­dio de los que no lo son; mul­ti­pli­ca por cua­tro los inter­cam­bios comer­cia­les con el área cul­tu­ral y lle­ga a supo­ner un aho­rro del 2% en los cos­tos de tran­sac­ción de gran­des empre­sas; y por últi­mo supo­ne un gigan­tes­co mer­ca­do poten­cial por­que la len­gua espa­ño­la es la segun­da len­gua mater­na del mun­do con 550 millo­nes de hablan­tes, solo por detrás del chino mandarín.

Pero ade­más de ser un teso­ro mate­rial, cre­ma­tís­ti­co, o para decir­lo más correc­ta­men­te uno de los sos­te­nes del capi­ta­lis­mo espa­ñol jun­to a la indus­tria del turis­mo, tam­bién es un muy efec­ti­vo cohe­sio­na­dor ideo­ló­gi­co de su nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta tan­to en su expre­sión más pre­po­ten­te y chu­la, has­ta racis­ta, como en su for­ma demo­crá­ti­ca. Tene­mos que recor­dar que el cono­ci­mien­to de la len­gua espa­ño­la es obli­ga­to­rio en todo el Esta­do, mien­tras que el de las len­guas regio­na­lesauto­nó­mi­cas es opcio­nal para los habi­tan­tes de pro­vin­cias y que en muchos sitios deben supe­rar gran­des obs­tácu­los lega­les que ace­le­ran su extin­ción: se tra­ta de un mono­po­lio abso­lu­to no solo de la pro­duc­ción indus­trial mate­rial y de su mer­ca­do, sino tam­bién de la lla­ma­da pro­duc­ción inma­te­rial, de los valo­res sim­bó­li­cos, de la cien­cia y del cono­ci­mien­to, mono­po­lio ase­gu­ra­do por la ley y refor­za­do por la polí­ti­ca inter­na­cio­nal del Estado.

En el caso con­cre­to de la indus­tria lite­ra­ria, de la cul­tu­ra del fac­tor Ñ en una de sus ramas pro­duc­ti­vas más ren­ta­bles, la de los gran­des éxi­tos de ven­tas aba­la­dos o no por la gran­des pre­mios lite­ra­rios, el mar­ke­ting pro­pa­gan­dís­ti­co es deci­si­vo y es rea­li­za­do tenien­do en cuen­ta todas las poten­cia­li­da­des de mer­ca­do que per­mi­te el con­tex­to glo­bal, polí­ti­co, social, psi­co­ló­gi­co de masas, etc., sien­do cues­tión secun­da­ria la cali­dad de la obra: un ejem­plo muy actual lo tene­mos en la con­si­de­ra­ble inver­sión de mar­ke­ting rea­li­za­da para ase­gu­rar la ven­ta masi­va de Patria de Fer­nan­do Aram­bu­ru, entre otras de cla­ra orien­ta­ción polí­ti­ca conservadora.

Cuan­do se tra­ta de los gran­des pre­mios orga­ni­za­dos por la indus­tria edi­to­rial el obje­ti­vo eco­nó­mi­co es toda­vía más cla­ro, pero tam­bién su segun­da fina­li­dad socio­po­lí­ti­ca. Sil­via Sala1 ha teni­do el acier­to de reedi­tar una entre­vis­ta a Cons­tan­tino Bér­to­lo que con­ser­va toda su actua­li­dad pase a ser de 2012. En ella Bér­to­lo des­pan­zu­rra la mito­lo­gía de los pre­mios lite­ra­rios, dejan­do al des­cu­bier­to los intere­ses eco­nó­mi­cos y socio­po­lí­ti­cos de la indus­tria cul­tu­ral. Cuan­do se tra­ta de gran­des even­tos como el de la Capi­ta­li­dad Euro­pea de la Cul­tu­ra, por poner un ejem­plo actual, hemos vis­to cómo la crí­ti­ca ha mos­tra­do los intere­ses del poder, la desidia de unos, la incohe­ren­cia de otros y el ser­vi­lis­mo de bas­tan­tes crea­do­res. Sin ir muy lejos, en pocos días hemos dis­pues­to de dos intere­san­tes artícu­los sobre la cul­tu­ra: uno de Fer­nan­do Buen Abad2 y otro de Joxe­ma­ri Karre­re3.

La impor­tan­cia deci­si­va de los apa­ra­tos de Esta­do es inne­ga­ble en la indus­tria cul­tu­ral en el capi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo, en el que muy pocas gran­des cor­po­ra­cio­nes rigen el grue­so de la pro­duc­ción de cul­tu­ra alie­nan­te, bur­gue­sa, patriar­cal y reli­gio­sa, empre­sas con lazos polí­ti­cos direc­tos con la indus­tria de la edu­ca­ción, de la tec­no­cien­cia y de la gue­rra. Bas­ta ver el papel de la Casa Real espa­ño­la al res­pec­to. Aun­que en su sen­ti­do humano cul­tu­ra y monar­quía son incom­pa­ti­bles, en su sen­ti­do bur­gués, es decir en cuan­to rela­ción social de explo­ta­ción, cul­tu­ra y monar­quía son com­ple­men­ta­rios, lo que hace que la Casa Real sea una pie­za muy impor­tan­te de esta indus­tria en el lar­go con­tex­to español.

Es nece­sa­rio insis­tir en la incom­pa­ti­bi­li­dad entre la pro­pie­dad pri­va­da de la cul­tu­ra bur­gue­sa, la que por ejem­plo supe­di­ta a la monar­quía como espe­cial fuer­za de tra­ba­jo asa­la­ria­da a la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral, con la pro­pie­dad colec­ti­va o comu­nal de la cul­tu­ra huma­na por­que gra­cias a ella com­pren­de­mos la base de nues­tra segun­da res­pues­ta: el anta­go­nis­mo entre, por un lado, esta indus­tria y por otro lado, los dere­chos colec­ti­vos y comu­nes y los con­cre­tos de los auto­res y crea­do­res. Deci­mos que por un lado y por otro para sim­pli­fi­car lo que es el con­ti­nuo de un pro­ce­so de uni­dad y lucha de con­tra­rios: la pro­pie­dad pri­va­da con­tra los bie­nes comu­nes, y vice­ver­sa: el poten­cial crea­ti­vo de la cul­tu­ra como bien común con­tra la pro­pie­dad privada.

La inves­ti­ga­do­ra Lillian Álva­rez Nava­rre­te4 des­en­tra­ña los nudos que atan la crea­ti­vi­dad cul­tu­ral, esté­ti­ca, etcé­te­ra, de las per­so­nas den­tro de sus colec­ti­vi­da­des pero some­ti­das en el capi­ta­lis­mo al dic­ta­do de la indus­tria cul­tu­ral y de la polí­ti­ca impe­ria­lis­ta, indus­tria impe­ria­lis­ta que quie­re y nece­si­ta barrer las iden­ti­da­des cul­tu­ra­les de los pue­blos, sus ori­gi­na­li­da­des para crear sobre el desier­to resul­tan­te una mono­cro­ma y monó­to­na mer­can­cía pro­du­ci­da por una fuer­za de tra­ba­jo asa­la­ria­da sin ape­nas dere­chos. Para 2006 esta for­ma de domi­nio polí­ti­co y de bene­fi­cio eco­nó­mi­co basa­do en la explo­ta­ción asa­la­ria­da de fuer­za de tra­ba­jo com­ple­ja lla­ma­da cul­tu­ra había gene­ra­do ya una resis­ten­cia de los pue­blos que no ha cesa­do de crecer.

En 2016 se publi­có la com­pi­la­ción rea­li­za­da por Char­lot­te Hess y Eli­nor Ostron en la que tre­ce auto­res ana­li­za­ban múl­ti­ples pro­ble­má­ti­cas rela­cio­nes con Los bie­nes comu­nes del cono­ci­mien­to5, que si bien no alcan­za la pro­fun­di­dad teó­ri­ca y polí­ti­ca, y las impli­ca­cio­nes prác­ti­cas de Lillian Álva­rez, sí ofre­ce una pano­rá­mi­ca bas­tan­te com­ple­ta de un dis­cur­so que es al mis­mo tiem­po des­crip­ti­vo, cons­ti­tu­ti­vo y expre­si­vo6. La indus­tria cul­tu­ral y el poder esta­tal ponen fuer­tes barre­ras a los bie­nes públi­cos, sobre todo de pre­cios y de per­mi­sos, pero tam­bién de acce­si­bi­li­dad para las per­so­nas dis­ca­pa­ci­ta­das y la bre­cha digi­tal, la conec­ti­vi­dad, que deja sin acce­so a miles de millo­nes de per­so­nas, así como las dife­ren­cias idio­má­ti­cas; pero tam­bién las Barre­ras de fil­tra­do y cen­su­ra. Cada vez hay más escue­las, empre­sas y Esta­dos que quie­ren limi­tar lo que pue­des ver como indi­ca Peter Suber en Crear bie­nes comu­nes inte­lec­tua­les median­te el acce­so abier­to (p. 206).

Limi­tar lo que pue­des ver y hablar, cons­truir, hacer, mul­ti­pli­can­do las cen­su­ras y las barre­ras que impo­nen los Esta­dos, las empre­sas y las escue­las: pare­ce que se refie­ren al impe­ria­lis­mo cul­tu­ral con­tra los pue­blos, que se refie­ren a la ley Mor­da­za, a la polí­ti­ca de res­tric­cio­nes en edu­ca­ción, cien­cia y tec­no­lo­gía del Esta­do espa­ñol, a la pri­ma­cía dada a la Igle­sia y al dog­ma, al impul­so de la fies­ta nacio­nal y de la Sema­na San­ta con sus con­te­ni­dos de tor­tu­ras, llan­tos y san­gre como expre­sión cul­tu­ral y mer­ca­do­tec­nia de la indus­tria turística.

La lógi­ca del mono­po­lio de cual­quier indus­tria capi­ta­lis­ta es la de cerrar los mer­ca­dos abier­tos a la com­pe­ten­cia. La indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral debe clau­su­rar y ani­qui­lar el pen­sa­mien­to crí­ti­co, sobre todo cuan­do se mate­ria­li­za en la pra­xis, y debe sobor­nar, corrom­per e inte­grar en su nego­cio las par­tes más débi­les y ambi­guas de la cul­tu­ra toda­vía no mer­can­ti­li­za­da. Para man­te­ner abier­to el uso crea­ti­vo de su cul­tu­ra, el pue­blo tra­ba­ja­dor orga­ni­zó en su momen­to la Korri­ka y lo sigue hacien­do aho­ra. Dece­nas y dece­nas de miles de per­so­nas par­ti­ci­pan en esta prác­ti­ca hori­zon­tal y demo­crá­ti­ca, lúdi­ca en el sen­ti­do humano, de crear cul­tu­ra como valor de uso. Hemos lle­ga­do así a la ter­ce­ra respuesta.

Marx dijo que la len­gua es el ser comu­nal que habla por sí mis­mo. La Korri­ka la orga­ni­zó y la sos­tie­ne el ser comu­nal eus­kal­dun, el pue­blo tra­ba­ja­dor con el apo­yo de algu­nos peque­ño bur­gue­ses, mien­tras que la bur­gue­sía o se enfren­ta a ella o la tole­ra por opor­tu­nis­mo elec­to­ral e intere­ses eco­nó­mi­cos. La Korri­ka es una plas­ma­ción de la crea­ti­vi­dad popu­lar auto­or­ga­ni­za­da que rom­pe todos los cie­rres, obs­tácu­los y can­da­dos lega­les lle­van­do la prác­ti­ca viva, direc­ta, del eus­ka­ra a la mis­ma calle, al espa­cio públi­co. Es impo­si­ble cerrar espa­cios a la Korri­ka a no ser que las fuer­zas repre­si­vas blo­queen las carre­te­ras y deten­gan a los gru­pos que la orga­ni­zan, o sean que decla­ren la gue­rra mili­tar a la len­gua vas­ca, por­que la gue­rra eco­nó­mi­ca, cul­tu­ral y edu­ca­ti­va, mediá­ti­ca, psi­co­ló­gi­ca, etc., ya la está sufrien­do des­de hace siglos.

La Korri­ka es un even­to de masas, de gran­des masas, bia­nual que requie­re una muy deta­lla­da pre­pa­ra­ción en la que par­ti­ci­pan múl­ti­ples gru­pos, colec­ti­vos, orga­ni­za­cio­nes, sin­di­ca­tos, par­ti­dos e indi­vi­dua­li­da­des… que, de común acuer­do y en ese even­to, supe­di­tan sus intere­ses par­ti­cu­la­res al inte­rés común de la len­gua vas­ca como refe­ren­te comu­nal. Es todo lo con­tra­rio de la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral. Por ser bie­nal, la Korri­ka vie­ne a ser el examen, el baró­me­tro que mide la evo­lu­ción de las diná­mi­cas popu­la­res por la recu­pe­ra­ción del com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral eus­kal­dun: no es un estu­dio del bene­fi­cio mer­can­til de la cul­tu­ra en base a la evo­lu­ción de la tasa medi­da de ganan­cia en dos años depen­dien­do de los pre­cios de las mer­can­cías cul­tu­ra­les como valo­res de cam­bio, sino una com­pro­ba­ción popu­lar del avan­ce del eus­ka­ra como valor de uso.

La Korri­ka vie­ne a ser, entre otras cosas, el momen­to en el que se fun­den en una todas las prác­ti­cas espe­cí­fi­cas de cul­tu­ra popu­lar des­de las ber­tso-afa­ri en tas­cas y socie­da­des has­ta Herri Urrats, Kilo­me­troak, Ibi­lal­diak, Nafa­rra Oinez…, pasan­do por una inter­mi­na­ble lis­ta de otros actos, fes­te­jos, reunio­nes, etcé­te­ra no suje­tos al dic­ta­do del bene­fi­cio empre­sa­rial sino auto­or­ga­ni­za­dos en base a la ayu­da mutua, al com­pro­mi­so soli­da­rio por la recu­pe­ra­ción de los bie­nes comu­nes, en este caso por el fun­da­men­tal de todos: la auto­iden­ti­dad del ser comu­nal no alie­na­do como fuer­za de tra­ba­jo sub­su­mi­da en la indus­tria político-cultural.

Lle­ga­mos así a la cuar­ta y últi­ma res­pues­ta: Habla­mos de prác­ti­cas cul­tu­ra­les como valo­res de uso eman­ci­pa­dor, libe­ra­dor. Zelaia dijo que la poe­sía es un arma car­ga­da de futu­ro, y pode­mos decir que la cul­tu­ra popu­lar es el pro­ce­so que mon­ta, car­ga, apun­ta y dis­pa­ra hacia el futu­ro el arma de la poe­sía, del arte en cual­quie­ra de sus expre­sio­nes. Al prin­ci­pio hemos cita­do a Ludo­vi­co Sil­va cuan­do decía que la belle­za es, en sí mis­ma, revo­lu­cio­na­ria. L. Sil­va7 des­cri­be la vida y obra del monár­qui­co Bal­zac, su mise­ria eco­nó­mi­ca, sus pri­va­cio­nes y sus demo­le­do­ras crí­ti­cas del lujo, sun­tuo­si­dad, des­pil­fa­rro, cinis­mo, hipo­cre­sía, corrup­ción, vena­li­dad y fie­re­za cai­ni­ta y cri­mi­nal de la bur­gue­sía de su épo­ca. El autor nos recuer­da la fas­ci­na­da admi­ra­ción que Marx sen­tía hacia Bal­zac a pesar de su idea­rio monár­qui­co: la belle­za del arte lite­ra­rio de Bal­zac era tal que, al mar­gen de su ideo­lo­gía, su impac­to en las y los lec­to­res era el de una pro­cla­ma revo­lu­cio­na­ria. El arte de Bal­zac era revo­lu­cio­na­rio por­que des­ve­la­ba la inmun­di­cia éti­ca, la feal­dad inhu­ma­na del capitalismo.

La indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral se enri­que­ce ocul­tan­do la feal­dad inso­por­ta­ble de la civi­li­za­ción del dine­ro con celo­fa­nes de colo­ri­nes que apa­ren­tan ser arte y belle­za, ado­ran­do en reali­dad el feti­che ver­de del dólar. Esta obse­sión no res­pon­de solo a un deseo de ganan­cia, que tam­bién, sino a la nece­si­dad obje­ti­va y cie­ga de toda indus­tria. La fusión de deseo sub­je­ti­vo y nece­si­dad obje­ti­va inca­pa­ci­ta estruc­tu­ral­men­te a esta indus­tria para crear cul­tu­ra huma­na, bellos valo­res de uso car­ga­dos de futu­ro, y le deter­mi­na a lo con­tra­rio, a pro­du­cir alie­na­ción y a refor­zar el feti­chis­mo que nace de las entra­ñas de la ley del valor.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 6 de abril de 2017

[wpdm_​package id=“92333”]

  1. Cloa­cas y pre­mios lite­ra­rios, CTXT, 25 de febre­ro de 2017 (http://​ctxt​.es/​e​s​/​2​0​1​7​0​2​2​2​/​C​u​l​t​u​r​a​s​/​1​1​3​1​3​/​e​l​-​m​i​n​i​s​t​e​r​i​o​-​p​r​e​m​i​o​s​-​l​i​t​e​r​a​r​i​o​s​-​c​o​r​r​u​p​c​i​o​n​-​p​r​e​m​i​o​-​p​l​a​n​e​t​a​-​l​i​t​e​r​a​t​u​r​a​.​htm).
  2. Eso que lla­man cul­tu­ra, 30 de mar­zo de 2017 (http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​2​4​722).
  3. ¿De qué habla­mos cuan­do habla­mos de cul­tu­ra?, 27 mar­zo de 2017 (http://​www​.naiz​.eus/​e​u​/​h​e​m​e​r​o​t​e​c​a​/​g​a​r​a​/​e​d​i​t​i​o​n​s​/​2​017 – 03-26/he­me­ro­te­ca_ar­ti­cle­s/­de-que-habla­mos-cuan­do-habla­mos-de-cul­tu­ra).
  4. Dere­cho de ¿autor?, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006.
  5. Tra­fi­can­tes de Sue­ños, Madrid 2016.
  6. David Bollier: El ascen­so del para­dig­ma de los bie­nes comu­nes, p. 53.
  7. Con­tra­cul­tu­ra, FEI, Cara­cas 2006, pp. 97 – 100.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *