Pra­xis y ciencias

Nota: documento para la charla-debate celebrada en la universidad de Leioa el pasado 11 de abril de 2018 organizada por el colectivo Zientzi Herria. Este documento es una actualización de otro anterior titulado <cite>Emancipación nacional y praxis científico-crítica</cite><span class="fn"> <cite>Emancipación nacional y praxis científico-crítica</cite>, 2 de noviembre de 2005 (<a href="http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22123" rel="nofollow" target="_blank"><img class="extlink-icon" src="http://www.google.com/s2/favicons?domain=www.rebelion.org" style="display: inline-block; padding-right: 4px;"/>http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22123</a>).</span>, de noviembre de 2001 para debate interno y colgado en la Red cuatro años después. 

Uni­ver­si­dad como empresa

«Los tiem­pos de la Edu­ca­ción no son los tiem­pos de la pro­duc­ción, los tiem­pos de la peda­go­gía no son los tiem­pos de las nece­si­da­des empre­sa­ria­les. La refor­ma ha suje­ta­do los tiem­pos de la Edu­ca­ción al extrac­ti­vis­mo cor­po­ra­ti­vo y su herra­mien­ta es la estan­da­ri­za­ción, es decir, la capa­ci­ta­ción en serie, para ser pro­duc­ti­vos. La pre­gun­ta es ¿para quién?, para par­ti­ci­par de un mer­ca­do que se devo­ra a sí mis­mo, como los velo­ces y trans­gé­ni­cos tiem­pos de la mon­san­ti­za­ción, que extrae los nutrien­tes de lo que le da vida, pero a la vez va res­tan­do las posi­bi­li­da­des de vida a la tie­rra, por­que esa vida inclu­ye el veneno.» Andrés Sar­len­go: Suel­tos, O pen­sar de a ratos…, 10 de julio de 2017 (http://​rebe​lion​.org/​d​o​c​s​/​2​3​6​9​3​2​.​pdf).

Estas pala­bras de Andrés Sar­len­go nos inci­tan a entrar al deba­te por­que pre­sen­tan al menos cua­tro deci­si­vas cues­tio­nes sobre la edu­ca­ción y la uni­ver­si­dad, sobre eso que lla­ma­mos «cien­cia», sobre el capi­ta­lis­mo y sobre la vida. Por mon­san­ti­za­ción se entien­de la pro­duc­ción, ven­ta y com­pra de «cien­cia», es decir, la fuer­za pro­duc­ti­va inser­ta en el capi­tal cons­tan­te que cada día exi­ge mayo­res inver­sio­nes, más segu­ri­dad socio­po­lí­ti­ca y más cer­ti­dum­bre eco­nó­mi­ca para que las ganan­cias que gene­ra ter­mi­nen sien­do más ren­ta­bles que la tasa media de bene­fi­cio, que es de lo que se tra­ta. Deci­mos que la «cien­cia» se pro­du­ce, se ven­de y se com­pra, y se fal­si­fi­ca, por­que Mon­san­to «es inves­ti­ga­do por el juez fede­ral de Cali­for­nia, Vin­ce Chha­bria, acu­sa­do de haber paga­do 250 mil dóla­res a cien­tí­fi­cos para enun­ciar que el gli­fo­sa­to no es dañino a la salud. La revis­ta Scien­ce publi­có una inves­ti­ga­ción al res­pec­to» Cuan­do la cien­cia se com­pra, 10 de junio de 2017 (https://​www​.pagi​na12​.com​.ar/​4​9​1​6​6​-​c​u​a​n​d​o​-​l​a​-​c​i​e​n​c​i​a​-​s​e​-​c​o​m​pra)..

Andrés Sar­len­go habla de Edu­ca­ción, con mayús­cu­la, para dife­ren­ciar­la de la edu­ca­ción bur­gue­sa, la domi­nan­te e impues­ta por el capi­tal, la que abar­ca la tota­li­dad del pro­ce­so de «capa­ci­ta­ción en serie» de la fuer­za de tra­ba­jo, una de cuyas eta­pas es la uni­ver­si­dad. Es por esto que debe­mos recu­rrir a unas pala­bras de Borro­ka para seguir avanzado: 

A día de hoy no tene­mos un sis­te­ma edu­ca­ti­vo pro­pio ni con­tro­la­do por la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Y la opre­sión estruc­tu­ral de la cla­se tra­ba­ja­do­ra vas­ca comien­za en las aulas de cla­se, y en la más tier­na infan­cia. Eus­kal Herria es de los mayo­res luga­res de Euro­pa don­de se prac­ti­ca la segre­ga­ción esco­lar. Con­cen­tran­do a alum­nos y alum­nas de cla­se baja en cier­tos cen­tros de ense­ñan­za (hijos e hijas de fami­lias inmi­gran­tes, alum­nos con nece­si­da­des edu­ca­ti­vas espe­cia­les…). Sien­do todo ello una fábri­ca de repro­duc­ción de la des­igual­dad social más extre­ma y que debe­ría dar asco a las direc­ti­vas de nues­tros fla­man­tes y éti­cos cen­tros de estu­dio y a los diver­sos gobier­nos y no les da en abso­lu­to. Para ellos el sis­te­ma edu­ca­ti­vo actual, es lo que es real­men­te, una fábri­ca de pro­ce­sa­mien­to para apor­tar pie­zas a la patro­nal y dese­char otras para el ejér­ci­to de reser­va. Un lugar a don­de pue­de ir la poli­cía a impar­tir tema­rio o a dete­ner. Un sitio don­de negar el dere­cho a huel­ga al alum­na­do, cri­mi­na­li­zar al sin­di­ca­lis­mo estu­dian­til, recor­tar dere­chos de tra­ba­ja­do­res, calen­tar buta­ca aca­dé­mi­ca y levan­tar la ban­de­ra de unos valo­res que ya no se usan se cree com­pa­ti­ble. Escue­la nacio­nal vas­ca o bar­ba­rie Borro­ka Garaia da!: La bur­gue­sía de aquí y de allá segre­ga esco­lar­men­te a la infan­cia vas­ca, 8 de abril de 2018 (https://​borro​ka​ga​raia​.word​press​.com/​2​0​1​8​/​0​4​/​0​8​/​l​a​-​b​u​r​g​u​e​sia)..

Escue­la nacio­nal vas­ca quie­re decir tam­bién uni­ver­si­dad nacio­nal vas­ca, eus­kal­dun, y para el tema que aquí nos reúne, las rela­cio­nes entre el pue­blo tra­ba­ja­dor y la «cien­cia», sig­ni­fi­ca deba­tir tam­bién un pro­yec­to revo­lu­cio­na­rio de cien­cia-crí­ti­ca cuyas bases esen­cia­les deben ense­ñar­se ya des­de la pri­me­ra edu­ca­ción, siem­pre en per­ma­nen­te rela­ción con la peda­go­gía popu­lar que simul­tá­nea­men­te ha de vivir­se en el entorno social, fami­liar, afec­ti­vo que envuel­ve a la pri­me­ra infan­cia, por­que la peda­go­gía libe­ra­do­ra es colec­ti­va y dia­léc­ti­ca Lidia Tur­ner Mar­tí: El pen­sa­mien­to peda­gó­gi­co de Ernes­to Che Gue­va­ra, Edit. Capi­tán San Luis, La Haba­na 2007, pp. 89 – 90. o no es. Pero este pro­yec­to cho­ca fron­tal­men­te con la «uni­ver­si­dad-empre­sa», como la defi­ne Mar­ta Clar, con­tro­la­da por la «cas­ta uni­ver­si­ta­ria» Mar­ta Clar: ¿De qué habla­mos cuan­do habla­mos de «uni­ver­si­dad empre­sa» y «cas­ta uni­ver­si­ta­ria»?, 22 de enero de 2018 (https://​www​.izquier​da​dia​rio​.es/​D​e​-​q​u​e​-​h​a​b​l​a​m​o​s​-​c​u​a​n​d​o​-​h​a​b​l​a​m​o​s​-​d​e​-​U​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​-​E​m​p​r​e​s​a​-​y​-​C​a​s​t​a​-​U​n​i​v​e​r​s​i​t​a​ria). que apli­ca las direc­tri­ces tele­di­ri­gi­das real­men­te des­de las gran­des mul­ti­na­cio­na­les Ale­jan­dro Arias: ¿Quién diri­ge real­men­te las Uni­ver­si­da­des públi­cas? (Par­te I), 23 de octu­bre de 2017 (https://laizquierdadiario.com/Quien-dirige-realmente-las-universidades-publicas-Parte‑I?id_rubrique=1201). tal como sos­tie­ne Ale­jan­dro Arias. 

En efec­to, hemos sabi­do hace unos días que el capi­tal sau­dí está com­pran­do pres­ti­gio­sas uni­ver­si­da­des nor­te­ame­ri­ca­nas apro­ve­chan­do un via­je que tenía como obje­ti­vo bási­co el estre­cha­mien­to de lazos mili­ta­res, eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos entre ambas poten­cias Grif Peterson/​Yarden Katz: Las uni­ver­si­da­des esta­dou­ni­den­ses están en ven­ta y Ara­bia Sau­dí ha pues­to el ojo en ellas, 8 de abril de 2018 (https://​www​.eldia​rio​.es/​t​h​e​g​u​a​r​d​i​a​n​/​u​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​e​s​-​e​s​t​a​d​o​u​n​i​d​e​n​s​e​s​-​A​r​a​b​i​a​-​S​a​u​d​i​-​p​u​e​s​t​o​_​0​_​7​5​6​9​7​4​4​9​4​.​h​tml).. Veró­ni­ca Lan­da ha des­gra­na­do las empre­sas que sub­ven­cio­nan las muchas cáte­dras pri­va­das en dife­ren­tes uni­ver­si­da­des: Ban­co San­tan­der, UB-Zurich, Bur­ger King, Man­go, Dow Che­mi­cal, Rep­sol, Ende­sa, Aber­tis, Novar­tis, Tele­fó­ni­ca, La Cai­xa… y has­ta la Igle­sia Veró­ni­ca Lan­da: ¿Uni­ver­si­dad – Empre­sa? Las empre­sas detrás de las cáte­dras pri­va­das de la UB, 31 de enero de 2018 (http://​www​.izquier​da​dia​rio​.es/​U​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​-​E​m​p​r​e​s​a​-​L​a​s​-​e​m​p​r​e​s​a​s​-​d​e​t​r​a​s​-​d​e​-​l​a​s​-​c​a​t​e​d​r​a​s​-​p​r​i​v​a​d​a​s​-​d​e​-​l​a​-​U​B​?​i​d​_​r​u​b​r​i​q​u​e​=​2​653)., por no hablar de las «Rela­cio­nes Mili­cia-Uni­ver­si­dad» Jesús Sal­ga­do Alba: Polí­ti­ca de defen­sa y la rela­ción civil-mili­tar (https://​revis​ta​ma​ri​na​.cl/​r​e​v​i​s​t​a​s​/​1​9​9​2​/​1​/​s​a​l​g​a​d​o​.​pdf)..

La sub­sun­ción en el capi­ta­lis­mo del ente­ro pro­ce­so edu­ca­ti­vo, que no sólo la uni­ver­si­dad, tie­ne entre otros obje­ti­vos tam­bién el de pro­du­cir «con­su­mi­do­res pasi­vos y tra­ba­ja­do­res fle­xi­bles» según razo­na Vicen­te Gutié­rrez Vicen­te Gutié­rrez: «El mito de la Escue­la nos domes­ti­ca y pre­pa­ra para ser con­su­mi­do­res pasi­vos y tra­ba­ja­do­res fle­xi­bles», 4 de febre­ro de 2017 (https://​www​.eldia​rio​.es/​n​o​r​t​e​/​c​a​n​t​a​b​r​i​a​/​a​m​b​e​r​e​s​/​E​s​c​u​e​l​a​-​d​o​m​e​s​t​i​c​a​-​c​o​n​s​u​m​i​d​o​r​e​s​-​t​r​a​b​a​j​a​d​o​r​e​s​-​f​l​e​x​i​b​l​e​s​_​6​_​6​0​8​6​4​9​1​4​7​.​h​tml).. Tal fina­li­dad expli­ca el por­qué de estas pala­bras de Alber­to Gar­zón: «En la uni­ver­si­dad hay clien­te­lis­mo, caci­quis­mo y tira­nías bru­ta­les» Alber­to Gar­zón: «En la uni­ver­si­dad hay clien­te­lis­mo, caci­quis­mo y tira­nías bru­ta­les», 7 de abril de 2018 (http://​ctxt​.es/​e​s​/​2​0​1​8​0​4​0​4​/​P​o​l​i​t​i​c​a​/​1​8​8​6​1​/​e​n​t​r​e​v​i​s​t​a​-​a​l​b​e​r​t​o​-​g​a​r​z​o​n​-​u​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​-​C​i​f​u​e​n​t​e​s​-​P​P​-​c​l​i​e​n​t​e​l​i​s​m​o​.​htm).. Son carac­te­rís­ti­cas típi­cas de la dis­ci­pli­na labo­ral bur­gue­sa. La uni­ver­si­dad-empre­sa tie­ne la fun­ción de mul­ti­pli­car la pro­duc­ti­vi­dad y redu­cir en lo posi­ble las resis­ten­cias que la fre­nan, por­que como dice Chris­tian Fel­ber: «La escue­la es un engra­na­je del capi­ta­lis­mo: edu­ca para que cada uno bus­que el éxi­to a cos­ta del otro» Eduar­do Azu­men­di: «La escue­la es un engra­na­je del capi­ta­li­so: edu­ca para que cada uno bus­que el éxi­to a cos­ta del otro», 10 de febre­ro de 2018 (https://​www​.eldia​rio​.es/​n​o​r​t​e​/​e​u​s​k​a​d​i​/​e​s​c​u​e​l​a​-​e​n​g​r​a​n​a​j​e​-​c​a​p​i​t​a​l​i​s​m​o​-​e​d​u​c​a​-​b​u​s​q​u​e​_​0​_​7​3​8​4​2​6​7​0​3​.​h​tml)., o sea, edu­ca según la esen­cia mis­ma del indi­vi­dua­lis­mo meto­do­ló­gi­co que sus­ten­ta la ideo­lo­gía bur­gue­sa. Nacho Val­ver­de deta­lla otras carac­te­rís­ti­cas fre­cuen­tes en las uni­ver­si­da­des del Esta­do espa­ñol, cen­trán­do­se en la pre­ca­ri­za­ción del pro­fe­so­ra­do, en las con­tra­ta­cio­nes irre­gu­la­res de pro­fe­so­res visi­tan­tes sin nin­gún tipo de con­trol públi­co, etcé­te­ra Nacho Val­ver­de: Más allá de l URJC: las irre­gu­la­ri­da­des en las uni­ver­si­da­des espa­ño­las, 7 de abril de 2018 (http://​www​.publi​co​.es/​s​o​c​i​e​d​a​d​/​m​a​s​t​e​r​-​c​i​f​u​e​n​t​e​s​-​a​l​l​a​-​u​r​j​c​-​i​r​r​e​g​u​l​a​r​i​d​a​d​e​s​-​u​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​e​s​-​e​s​p​a​n​o​l​a​s​.​h​tml)..

La pre­ca­ri­za­ción del tra­ba­jo uni­ver­si­ta­rio supo­ne una serie de efec­tos nega­ti­vos glo­ba­les que afec­tan tan­to a las con­di­cio­nes de vida del pro­fe­so­ra­do, a su capa­ci­dad de reci­cla­je for­ma­ti­vo, como a la efec­ti­vi­dad peda­gó­gi­ca de la uni­ver­si­dad, pasan­do por la reduc­ción de los dere­chos labo­ra­les y sin­di­ca­les de las y los tra­ba­ja­do­res pre­ca­ri­za­dos, etc., tal como inves­ti­gó en 2013 Mª J. Díaz San­tia­go María José Díaz San­tia­go: «Expe­rien­cia no aca­dé­mi­ca: el pro­fe­so­ra­do aso­cia­do como actor doble­men­te pre­ca­ri­za­do», Socio­lo­gía del Tra­ba­jo, nue­va épo­ca, nº 78, pri­ma­ve­ra de 2013, pp. 51 – 71.. La pre­ca­ri­za­ción se ha mul­ti­pli­ca­do con el tiem­po. En 2016, J. J. Cas­ti­llo y P. More sin­te­ti­za­ron en este decá­lo­go las con­clu­sio­nes de su investigación:

1) La pre­ca­ri­za­ción de las pers­pec­ti­vas de carre­ra aca­dé­mi­ca es un mar­co limi­tan­te y omni­pre­sen­te en la infor­ma­ción reco­gi­da. 2) Por ello mis­mo, cons­ta­ta­mos la difí­cil, o casi impo­si­ble, cons­truc­ción de iden­ti­da­des aca­dé­mi­cas fir­mes, y pre­vi­si­bles. 3) Los sala­rios, en este con­tex­to, son, en una alta pro­por­ción muy bajos y sin garan­tías, y muchos no lle­gan ni siquie­ra al sala­rio míni­mo. 4) Hemos encon­tra­do una car­ga de tra­ba­jo docen­te e inves­ti­ga­do­ra exten­sa, muy exten­sa, ade­más de mal paga­da. 5) Hemos cons­ta­ta­do la per­ti­nen­cia de estu­diar «todas las for­mas de tra­ba­jo» para poder cono­cer esa car­ga total de tra­ba­jo y su reper­cu­sión en la vida de las per­so­nas. 6) Tam­bién, una esca­sez de con­vo­ca­to­rias de pues­tos de tra­ba­jo esta­bles y, en con­se­cuen­cia, el fomen­to de la com­pe­ten­cia entre igua­les y una per­ma­nen­te lucha por con­se­guir­los, que mina la posi­bi­li­dad de la acción colec­ti­va y soli­da­ria. 7) Los «bene­fi­cios» de la esta­bi­li­dad en el empleo, de las pers­pec­ti­vas de carre­ra (véa­se el rela­to de Rober­to) tan­to para las per­so­nas que tra­ba­jan, como para la inves­ti­ga­ción, la docen­cia y publi­ca­cio­nes, para la Uni­ver­si­dad y para la Socie­dad. 8) La impor­tan­cia de con­si­de­rar las polí­ti­cas cru­za­das sobre las y los docen­tes e inves­ti­ga­do­res, des­de los Gobier­nos, nacio­na­les, auto­nó­mi­cos, Rec­to­ra­les, Deca­na­les, Depar­ta­men­ta­les… 9) La cons­ta­ta­ción de la fal­ta de pro­pues­tas «glo­ba­les» del pro­fe­so­ra­do en su con­jun­to a estos pro­ble­mas de pre­ca­ri­za­ción de una gran mayo­ría, que «igno­ran» –nos dicen los entre­vis­ta­dos– la situa­ción real de estos colec­ti­vos más vul­ne­ra­bles y vul­ne­ra­dos en detri­men­to de una Uni­ver­si­dad Públi­ca de cali­dad; apar­te de retó­ri­cas sobre la cap­ta­ción de talen­to, los pro­ble­mas pre­su­pues­ta­rios, etc. Y 10) Cons­ta­tan­do esta fal­ta de rigor, cree­mos que se pue­de afir­mar que fal­tan estu­dios com­pro­me­ti­dos con las polí­ti­cas de cam­bio que se fun­da­men­ten en estu­dios serios, rigu­ro­sos, fac­ti­bles, que atien­dan a iden­ti­fi­car real­men­te estos colec­ti­vos, que, hemos encon­tra­do en nues­tro estu­dio –pre­li­mi­nar aún– como un recur­so for­ma­do y com­pro­me­ti­do, impres­cin­di­ble para mejo­rar la Uni­ver­si­dad Públi­ca J. J. Cas­ti­llo y Palo­ma More: «Por una socio­lo­gía del tra­ba­jo aca­dé­mi­co. La pre­ca­ri­za­ción del tra­ba­jo de ense­ñar e inves­ti­gar en la Uni­ver­si­dad», Socio­lo­gía del Tra­ba­jo, nue­va épo­ca, nº 88, oto­ño de 2016, p. 24..

En este mis­mo año, Mª J. Díaz San­tia­go sacó a la luz el impac­to nega­ti­vo de la pre­ca­ri­za­ción del tra­ba­jo cien­tí­fi­co en las mujeres:

El aná­li­sis de los dis­cur­sos mues­tra las con­tra­dic­cio­nes que emer­gen cuan­do apa­re­cen cier­tos temas don­de las posi­cio­nes de géne­ro son mar­ca­dos: mari­dos que tra­ba­jan el mis­mo área (recur­sos huma­nos) y que no prio­ri­zan la con­ci­lia­ción, repro­duc­ción de roles que lle­va a estan­car carre­ras pro­fe­sio­na­les, la fami­lia, el des­em­pleo, la tem­po­ra­li­dad, etc., son indi­ca­do­res que hacen del géne­ro un aspec­to a tener en cuen­ta no solo en la con­di­ción de per­so­nas inves­ti­ga­das sino, tam­bién como inves­ti­ga­do­ras e investigadores.

El pro­ce­so de inves­ti­ga­ción, como en el caso de una tesis doc­to­ral, requie­re de perio­dos de intros­pec­ción que son difí­ci­les de asu­mir en un momen­to como el actual, don­de el pro­pio sis­te­ma capi­ta­lis­ta está ávi­do de tiem­po y la acti­vi­dad inte­lec­tual, inten­si­va en tiem­pos de tra­ba­jo basa­dos en su carác­ter voca­cio­nal, hace recaer en el inves­ti­ga­dor la res­pon­sa­bi­li­dad úni­ca de su ópti­ma eje­cu­ción. Rea­li­zar una tesis doc­to­ral a tra­vés de una figu­ra pre­ca­ri­za­da como pue­de ser un pro­fe­sor aso­cia­do, que quie­re hacer carre­ra aca­dé­mi­ca, pue­de ser enri­que­ce­dor pero a la par pro­vo­car un alar­ga­mien­to de los tiem­pos de rea­li­za­ción de la mis­ma que se mag­ni­fi­can cuan­do se tie­nen res­pon­sa­bi­li­da­des fami­lia­res. De ahí que, al tami­zar­la a tra­vés de la pers­pec­ti­va de géne­ro se vea una mayor difi­cul­tad aña­di­da para una par­te impor­tan­te de la pobla­ción inves­ti­ga­do­ra María José Díaz San­tia­go: «El pro­ce­so de pro­duc­ción cien­tí­fi­ca en con­di­cio­nes de pre­ca­ri­za­ción», Socio­lo­gía del Tra­ba­jo, nue­va épo­ca, nº 88, oto­ño de 2016, pp. 41 – 42..

Pre­ca­ri­za­ción del conocimiento

La pre­ca­ri­za­ción es esen­cial en el capi­ta­lis­mo según Engels y Marx, pero aho­ra nos intere­san sus demo­le­do­res efec­tos sobre la peda­go­gía nece­sa­ria para for­mar un pen­sa­mien­to crí­ti­co. La leta­li­dad físi­ca e inte­lec­tual de la pre­ca­ri­za­ción se com­pren­de leyen­do el estu­dio de G. Stan­ding al res­pec­to y sobre todo sus refe­ren­cias a cómo la mujer pre­ca­ri­za­da, que debe simul­ta­near tres y has­ta cua­tro tra­ba­jos, citan­do reali­da­des durí­si­mas en Esta­dos Uni­dos, Japón y otros capi­ta­lis­mo; su afir­ma­ción de que «el tra­ba­jo exce­si­vo es malo para la salud» Guy Stan­ding: El pre­ca­ria­do, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2013, p. 192. es con­clu­yen­te ya que el autor tam­bién entien­de por «salud» la capa­ci­dad de pen­sa­mien­to libre, sin embar­go, hablan­do en sen­ti­do estric­ta­men­te mar­xis­ta hay que decir que «el tra­ba­jo explo­ta­do es malo para la salud» aun­que dure un segundo. 

Una vida suje­ta al tra­ba­jo explo­ta­do, sea asa­la­ria­do o no, ape­nas tie­ne tiem­po para la pra­xis, en espe­cial si no se inte­gra en un colec­ti­vo, gru­po u orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria por­que la Edu­ca­ción bur­gue­sa cas­tra des­de el ini­cio la posi­bi­li­dad de ese pen­sa­mien­to, y lue­go la uni­ver­si­dad-empre­sa y su cómo­da cas­ta no pre­ca­ri­za­da ter­mi­nan de rema­tar la fae­na. Las múl­ti­ples ver­sio­nes de lo que se defi­ne como «filo­so­fía de la cien­cia», cuya matriz es el posi­ti­vis­mo y el kan­tis­mo, cimen­tan la ideo­lo­gía domi­nan­te al res­pec­to, con su des­pre­cio de la cues­tión cru­cial: la inte­gra­ción de la «cien­cia» en la lógi­ca del capi­tal. Un ejem­plo es el com­pen­dio mul­ti­dis­ci­pli­nar sobre El lega­do filo­só­fi­co y cien­tí­fi­co del siglo XX en que la dia­léc­ti­ca entre capi­ta­lis­mo y cien­cia y filo­so­fía está total­men­te ausen­te en lo que se refie­re a su inte­gra­ción inter­na, si excep­tua­mos muy bre­ves y super­fi­cia­les refe­ren­cias per­di­das entre el millar de pági­nas M. Garri­do, L. M. Val­dés y L. Are­nas (coords.): El lega­do filo­só­fi­co y cien­tí­fi­co del siglo XX, Cáte­dra, Madrid 2005..

Aho­ra bien, debi­do a la mis­ma dia­léc­ti­ca del cono­ci­mien­to que con sus veri­cue­tos com­ple­jí­si­mos es par­te de la dia­léc­ti­ca de la natu­ra­le­za, hace que la uni­dad y lucha de con­tra­rios rom­pa la bea­ta paz del kan­tis­mo y del posi­ti­vis­mo. Por ejem­plo, fren­te a la super­fi­cia­li­dad aca­dé­mi­ca sobre los efec­tos socio­po­lí­ti­cos de la socio­bio­lo­gía y del deter­mi­nis­mo gené­ti­co, tene­mos las res­pues­tas en con­tra. Así, pulu­lan supues­tas «demos­tra­cio­nes cien­tí­fi­cas» según las cua­les la vida cons­cien­te y, en espe­cial las deci­sio­nes polí­ti­cas, están deter­mi­na­das gené­ti­ca­men­te inclu­so antes del naci­mien­to. La pre­gun­ta es ¿en qué pro­por­ción? Según cier­tos auto­res alre­de­dor de un 40% de nues­tras opcio­nes polí­ti­cas está deter­mi­na­das gené­ti­ca­men­te y un 60% están deter­mi­na­das social­men­te San­tia­go Tarin: Los genes tam­bién votan, 9 de abril de 2018 (http://​www​.lavan​guar​dia​.com/​p​o​l​i​t​i​c​a​/​2​0​1​8​0​4​0​9​/​4​4​2​3​6​0​6​5​5​7​0​8​/​g​e​n​e​t​i​c​a​-​i​d​e​o​l​o​g​i​a​-​r​e​l​a​c​i​o​n​-​v​o​t​o​s​.​h​tml).. Pero por el lado cien­tí­fi­co-crí­ti­co se pro­po­nía ya varios años antes una estra­té­gi­ca cien­tí­fi­co-crí­ti­ca total­men­te opues­ta por su «holis­mo cien­tí­fi­co» Igna­cio Ayes­ta­rán: «Lími­tes éti­cos de la cien­cia y rea­lis­mo ins­tru­men­tal», Los lími­tes de la Cien­cia, Debats, nº 87, Valen­cia, invierno 2004 – 2005, pp. 34 – 44., una mane­ra sua­ve de deno­mi­nar al méto­do dialéctico. 

La Edu­ca­ción domi­nan­te y la uni­ver­si­dad-empre­sa son incom­pa­ti­bles con el pen­sa­mien­to basa­do en la crí­ti­ca cien­tí­fi­ca tal como lo expli­ca V. Morles:

En sín­te­sis, la crí­ti­ca cien­tí­fi­ca goza de cua­tro carac­te­rís­ti­cas esen­cia­les: es hones­ta (por­que tra­ta de expre­sar trans­pa­ren­te­men­te su ver­dad), es holís­ti­ca (por­que ana­li­za los obje­tos en fun­ción al entorno al cual per­te­ne­cen), es his­tó­ri­ca (por­que ve los obje­tos como diná­mi­cos o suje­tos a cam­bio) y es dia­léc­ti­ca (por­que hace énfa­sis en el carác­ter con­tra­dic­to­rio y cam­bian­te de toda reali­dad). Y el crí­ti­co es un hom­bre cul­to cono­ce­dor pro­fun­do de su obje­to de estu­dio, aun­que no siem­pre sea capaz de crear­lo. Ade­más, la crí­ti­ca para ser autén­ti­ca debe cul­mi­nar con pro­pues­tas de huma­na supera­ción. Por­que lo cier­to es que la cien­cia debe más a sus crí­ti­cos que a sus adu­la­do­res y se podría decir, como Mar­tí, que, en últi­ma ins­tan­cia «la crí­ti­ca es amor» al ser humano y al mun­do en el que vivi­mos Víc­tor Mor­les Sán­chez: Cien­cia vs. Téc­ni­ca y sus modos de pro­duc­ción, El perro y la rana, Cara­cas 2007 p. 111..

Estos prin­ci­pios de la crí­ti­ca cien­tí­fi­ca o la cien­cia-crí­ti­ca, tan­to da, tam­bién expues­tos por otras per­so­nas que sería lar­go deta­llar aquí, corres­pon­den a la lógi­ca mis­ma del movi­mien­to de la cien­cia. Según C. E. Mal­do­nan­do: «Son dos las for­mas como el cono­ci­mien­to y la cien­cia avan­zan efec­ti­va­men­te. De un lado, como revo­lu­ción, rup­tu­ra, quie­bre, dis­con­ti­nui­dad. Los estu­dios al res­pec­to son ya clá­si­cos y amplios. Y de otra par­te como sín­te­sis. Solo que la sín­te­sis no es un agre­ga­do de cosas, es el resul­ta­do emer­gen­te, lite­ral­men­te no-lineal, con res­pec­to al input ini­cial» Car­los Eduar­do Mal­do­na­do: Intro­duc­ción al pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co de pun­ta, hoy, Edi­cio­nes Des­de Aba­jo, Bogo­tá 2015, p. 94.. La revo­lu­ción, la no-linea­li­dad, la emer­gen­cia de lo nue­vo a par­tir de lo vie­jo, esta dia­léc­ti­ca es la base de la pra­xis revolucionaria. 

La lucha con­tra la vida y el cono­ci­mien­to pre­ca­ri­za­do requie­re de una pra­xis en la que los valo­res éti­co-mora­les bullan en el inte­rior del pen­sa­mien­to y de la acción. Sán­chez Váz­quez ya era cons­cien­te en 1984 del refor­za­mien­to de las corrien­tes irra­cio­na­les que el posi­ti­vis­mo era inca­paz de com­ba­tir. Por eso, cuan­do le hicie­ron un reco­no­ci­mien­to por su mili­tan­cia teó­ri­ca en la céle­bre Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Pue­bla no dudó en plan­tear un deba­te que hoy sería recha­za­do de fac­to por la cas­ta uni­ver­si­ta­ria. El filó­so­fo mar­xis­ta pro­po­nía avan­zar en: «a) La uni­dad de los obje­ti­vos, fines o aspi­ra­cio­nes a trans­for­mar las reali­dad con el cono­ci­mien­to de esa reali­dad; b) La uni­dad de medio y fines; c) La uni­dad de hecho y valor» Sán­chez Váz­quez: «La razón ame­na­za­da», Filo­so­fía y cir­cuns­tan­cias, Anth­ro­pos, Bar­ce­lo­na 1997, p. 314.. Esta pro­pues­ta es incon­ci­lia­ble con la pre­ca­ri­za­da universidad-empresa.

Pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y ciencia

Las rela­cio­nes entre la vida ani­mal y las tec­no­lo­gías son más com­ple­jas y anti­guas de lo que se creía des­de el engreí­do antro­po­cen­tris­mo: «Las hor­mi­gas, por ejem­plo, tie­nen la capa­ci­dad de encon­trar efi­cien­te­men­te el camino más cor­to entre dos pun­tos» Lucía Caba­lle­ro: El rei­no ani­mal y la tec­no­lo­gía son más pare­ci­dos de lo que pen­sa­bas, 30 de mayo de 2016 (https://​www​.eldia​rio​.es/​h​o​j​a​d​e​r​o​u​t​e​r​/​c​i​e​n​c​i​a​/​i​n​t​e​l​i​g​e​n​c​i​a​_​d​e​_​e​n​j​a​m​b​r​e​-​i​n​t​e​l​i​g​e​n​c​i​a​_​a​r​t​i​f​i​c​i​a​l​-​a​n​t​e​r​n​e​t​_​0​_​5​2​0​3​9​8​2​9​8​.​h​tml).. Des­de lue­go que no se tra­ta de deci­sio­nes inte­li­gen­tes en el sen­ti­do humano, sino de la len­ta adap­ta­ción a las con­di­cio­nes del entorno en res­pues­ta a las exi­gen­cias de super­vi­ven­cia. Con­for­me más subimos en la esca­la evo­lu­ti­va más se amplía la capa­ci­dad de aho­rro ener­gé­ti­co de muchas espe­cies y el empleo de «len­gua­jes» bási­cos para defen­der­se y ata­car, ali­men­tar­se y rela­cio­nar­se. La cul­tu­ra como for­ma de emplear colec­ti­va­men­te nor­mas de acción y valo­res de uso para sub­sis­tir no es un pri­vi­le­gio exclu­si­vo de la espe­cie huma­na. Otros muchos mamí­fe­ros Nuño Domín­guez: Los huma­nos no son úni­cos: las orcas tam­bién evo­lu­cio­nan gra­cias a la cul­tu­ra, 2 de junio de 2016 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​6​/​0​6​/​0​1​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​4​6​4​7​6​5​9​2​6​_​3​1​2​1​0​5​.​h​tml). desa­rro­llan algo pare­ci­do a la cul­tu­ra para sobre­vi­vir aho­rran­do tiem­po y ener­gía en la obten­ción de los recur­sos vitales. 

La «inte­li­gen­cia ani­mal» Frans de Vaal: Lo que apren­dí hacien­do cos­qui­llas a los simios, 15 de mayo de 2016 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​6​/​0​5​/​1​2​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​4​6​3​0​6​3​3​0​8​_​2​7​2​1​7​8​.​h​tml). está más desa­rro­lla­da de lo que se creía hace solo un ter­cio de siglo y, en el fon­do, con­fir­ma la correc­ción bási­ca de la lla­ma­da «teo­ría del refle­jo» inser­ta en la teo­ría mar­xis­ta del méto­do cien­tí­fi­co-crí­ti­co que nun­ca avan­za lineal­men­te, sino que tie­ne sal­tos de cali­dad y de incre­men­to de la com­ple­ji­dad. La inte­li­gen­cia espe­cí­fi­ca­men­te huma­na, o para decir­lo más con­cre­ta­men­te y con pala­bras de D. Rodri­go Gar­cía, la «dia­léc­ti­ca de la evo­lu­ción cere­bral» con­sis­te en que:

La his­to­ria del cere­bro expre­sa una diná­mi­ca dia­léc­ti­ca. En su evo­lu­ción las vie­jas fun­cio­nes son nega­das por nue­vas estruc­tu­ras cere­bra­les con­ser­van­do las ante­rio­res den­tro de una estruc­tu­ra supe­rior. Así, si uno obser­va la estruc­tu­ra inter­na del cere­bro humano verá que en tér­mi­nos gene­ra­les, mien­tras más inter­na es la estruc­tu­ra más bási­co y pri­mi­ti­vo es su fun­cio­na­mien­to […] No hay dudas de que el pro­ce­so de cere­bra­ción humano está ínti­ma­men­te rela­cio­na­do con la fabri­ca­ción de herra­mien­tas. Hemos seña­la­do que el cere­bro del Aus­tra­lo­pithe­cus era de unos 400 cm cúbi­cos, el del Homo habi­lis de poco más de 500 cm cúbi­cos, el del Homo erec­tus de 850 cm cúbi­cos; por lo que en menos de 2 millo­nes de años la fabri­ca­ción de herra­mien­tas dupli­có el volu­men cere­bral David Rodri­go Gar­cía: El sur­gi­mien­to del cere­bro humano des­de un pun­to de vis­ta mar­xis­ta, 11 de julio de 2014 (http://​www​.lucha​de​cla​ses​.org/​m​a​s​/​c​i​e​n​c​i​a​-​y​-​m​e​d​i​o​a​m​b​i​e​n​t​e​/​1​5​2​7​-​e​l​-​s​u​r​g​i​m​i​e​n​t​o​-​d​e​l​-​c​e​r​e​b​r​o​-​h​u​m​a​n​o​-​d​e​s​d​e​-​u​n​-​p​u​n​t​o​-​d​e​-​v​i​s​t​a​-​m​a​r​x​i​s​t​a​.​h​tml)..

J. E. Love­lock, en su bri­llan­te capí­tu­lo sobre ciber­né­ti­ca, insis­te en «nues­tra acu­cian­te nece­si­dad de aho­rrar ener­gía» J. E. Love­lok: GAIA. Una nue­va visión de la vida sobre la Tie­rra, Orbis, Bar­ce­lo­na 1985, p. 72., como socie­dad pre­sio­na­da por el ago­ta­mien­to ener­gé­ti­co y espe­cie ani­mal some­ti­da a las mis­mas exi­gen­cias obje­ti­vas que cual­quier otra. A. Leroi-Gourhan reali­zó la pri­me­ra «esta­dís­ti­ca eco­nó­mi­ca» de la his­to­ria, que en reali­dad es una con­fir­ma­ción de la ley de aho­rro de ener­gía o de las pri­me­ras mani­fes­ta­cio­nes muy len­tas de la ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo: los gru­pos huma­nos del abbe­vi­llen­se, has­ta hace 500.000 años, fabri­ca­ban 10 cen­tí­me­tros de filo con una pie­dra de sílex de un kilo­gra­mo; en el Ache­len­se, has­ta hace 125.000 años, se cua­dru­pli­ca la pro­duc­ti­vi­dad lle­gán­do­se a 40 cen­tí­me­tros por kilo; en el Mus­te­rien­se, has­ta hace 40.000 años, se alcan­zan los 2 metros de filo; y con el Mag­da­le­nien­se, has­ta los 12.000 años, la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo se dis­pa­ra a entre 6 y 20 metros A. Leroi-Gourhan: Los caza­do­res de la pre­his­to­ria, Orbis, Bar­ce­lo­na 1986, p.112..

Se cono­ce ya el deci­si­vo papel juga­do por las muje­res en la crea­ción de la cul­tu­ra y de la téc­ni­ca, por ejem­plo el cur­ti­do de pie­les, cor­de­le­ría, ces­te­ría, redes… sin exten­der­nos al muy pre­ci­so cono­ci­mien­to de lo que es comes­ti­ble o vene­no­so y al tra­ta­mien­to que hay que dar a lo segun­do para hacer­lo comes­ti­ble: este cono­ci­mien­to es insus­ti­tui­ble para la evo­lu­ción por­que faci­li­ta el fácil trans­por­te, alma­ce­na­je y mani­pu­la­ción de obje­tos vita­les aho­rran­do ener­gía y tiem­po. Desa­rro­llos tan bási­cos como la cana­li­za­ción del agua solo se expli­can des­de la ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo. J. Needham ha mos­tra­do las rela­cio­nes entre taoís­mo, lucha de las muje­res, luchas socia­les y desa­rro­llo téc­ni­co y cien­tí­fi­co chino, y cita la ilus­tra­ti­va his­to­ria del car­ni­ce­ro que demos­tró al rey de Wei cómo tras estu­diar el Tao aho­rra­ba tiem­po y tra­ba­jo al desollar el novi­llo con tres gol­pes en vez de con cin­cuen­ta sin mellar el filo del hacha tras tan­tos gol­pes Joseph Needham: La gran titu­la­ción. Cien­cia y socie­dad en Orien­te y Occi­den­te, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 1977, p. 164..

Según Trotsky: «El ascen­so his­tó­ri­co de la huma­ni­dad está impul­sa­do por la nece­si­dad de obte­ner la mayor can­ti­dad posi­ble de bie­nes con la menor inver­sión posi­ble de fuer­za de tra­ba­jo. Este fun­da­men­to mate­rial del avan­ce cul­tu­ral nos pro­por­cio­na tam­bién el cri­te­rio más pro­fun­do en base al cual carac­te­ri­zar los regí­me­nes socia­les y los pro­gra­mas polí­ti­cos […] La ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo no se abre camino en línea rec­ta sino de mane­ra con­tra­dic­to­ria, con esfuer­zos y dis­ten­sio­nes, sal­tos y rodeos, remon­tan­do en su mar­cha las barre­ras geo­grá­fi­cas, antro­po­ló­gi­cas y socia­les» León Trotsky: «El nacio­na­lis­mo y la eco­no­mía», Escri­tos, Edi­to­rial Plu­ma, Colom­bia 1975, tomo V, 1933 – 34, volu­men 1, p. 243.. A lo lar­go de esta entre­cor­ta­da y con­tra­dic­to­ria antro­po­ge­nia el pen­sa­mien­to ha ido crean­do méto­dos siem­pre mejo­ra­bles y amplia­bles aun­que siem­pre, en mayor o menor gra­do, el nue­vo en el cono­ci­mien­to ha encon­tra­do la resis­ten­cia de las cas­tas del saber domi­nan­te, por­que «se sabe que con res­pec­to a las ideas y con­cep­cio­nes radi­cal­men­te nue­vas la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca, por regla gene­ral, mani­fies­ta natu­ral con­ser­va­du­ris­mo» L. Tomil­chik: «Esen­cia y pre­mi­sas socio­cul­tu­ra­les de las revo­lu­cio­nes en las cien­cias natu­ra­les», Cien­cias Socia­les, AC de la URSS, Mos­cú 1987, nº 3, p. 230..

Pero la nece­si­dad de con­tro­lar el tiem­po y domi­nar el espa­cio para aba­ra­tar la obten­ción de ener­gía, pre­sio­na tar­de o tem­prano sobre esa buro­cra­cia del dog­ma, de for­ma que «lo que jus­ti­fi­ca un nue­vo méto­do no es solo el hecho de que a base de este pue­den resol­ver­se los pro­ble­mas aún pen­dien­tes, sino tam­bién que per­mi­te obte­ner por una vía más rápi­da, sim­ple y efi­caz las solu­cio­nes ya cono­ci­das. Ade­más, es impor­tan­te sub­ra­yar que un méto­do ver­da­de­ra­men­te nue­vo siem­pre con­tie­ne en for­ma mani­fies­ta o no una nue­va visión del obje­to, per­mi­te enfo­car la esfe­ra mate­rial ya cono­ci­da bajo otra ópti­ca» F. Fió­do­rov: «Esen­cia y pre­mi­sas socio­cul­tu­ra­les de las revo­lu­cio­nes en las cien­cias natu­ra­les», Cien­cias Socia­les, AC de la URSS, Mos­cú 1987, nº 3, pp. 231 – 232., según S. Fiódorov. 

Exis­te una «eco­no­mía del cono­ci­mien­to» que sur­ge de la eco­no­mía del tiem­po y del aho­rro de ener­gía, y que tie­ne una de sus expre­sio­nes en la famo­sa «nava­ja de Occam» –«toda su vida fue una lucha cons­tan­te con­tra el poder papal» M. A. Dyn­nik (coord.): His­to­ria de la filo­so­fía, Gri­jal­bo, Méxi­co 1960, tomo 1, p. 255.– del siglo XIV cuan­do el con­trol del espa­cio y la reduc­ción del tiem­po empe­za­ban a ser deci­si­vas en la ren­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca bur­gue­sa: la rapi­dez en la acu­mu­la­ción de rique­za exi­gía la rapi­dez en el cono­ci­mien­to y cada momen­to de bifur­ca­ción de los flu­jos de comer­cio para aho­rrar tiem­po exi­gía otra bifur­ca­ción en el pen­sa­mien­to que se aden­tra­ba en una nue­va visión de la reali­dad. La racio­na­li­dad pro­to­cien­tí­fi­ca del prin­ci­pio de Occam con­sis­te en la apli­ca­ción de la eco­no­mía de esfuer­zo a la eco­no­mía del cono­ci­mien­to por­que expli­ca que si tene­mos dos afir­ma­cio­nes igua­les en un mis­mo con­tex­to, lo más pro­ba­ble es que sea ver­da­de­ra la más sen­ci­lla, aun­que no siem­pre tie­ne por qué ser así. 

Aho­ra bien, una vez escin­di­da la socie­dad en blo­ques anta­gó­ni­cos, entre opre­so­res y opri­mi­das, el con­trol de las fuer­zas pro­duc­ti­vas por los pri­me­ros hace que la explo­ta­ción de la mujer como «ins­tru­men­to de pro­duc­ción» úni­co escin­da tam­bién el méto­do colec­ti­vo de pen­sar, de mane­ra que des­de enton­ces el patriar­ca­do ha impues­to su «vio­len­cia epis­té­mi­ca» Car­los Tupac: Terro­ris­mo y civi­li­za­ción, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2017, pp. 638 – 639. sobre casi la tota­li­dad de la pobla­ción ya que la inter­pre­ta­ción andro­cén­tri­ca de la reali­dad se ha fusio­na­do con la ideo­lo­gía bur­gue­sa, ade­más de estar ante­rior­men­te en las gran­des reli­gio­nes. Des­pués vino la explo­ta­ción nacio­nal y la escla­vi­tud… y Pla­tón, que defen­día el poder de una mino­ría selec­ta de «filó­so­fos» sobre el pue­blo incul­to, que legi­ti­ma­ba la men­ti­ra con­tra el pue­blo al igual que el médi­co tie­ne dere­cho de men­tir al pacien­te pero que prohi­bía al pue­blo men­tir al Esta­do. etcé­te­ra Pla­tón: La Repú­bli­ca, Libre­ría Ber­gua, Madrid 1936, 2 tomos, pp. 132, 167, 202, 266, 290 del pri­mer tomo, y 20, 54, 77 del segun­do tomo..

Cien­cia patriarco-burguesa

No pode­mos seguir aquí el empo­bre­ci­mien­to inte­lec­tual y la leta­li­dad moral del sis­te­ma patriar­co-bur­gués, por lo que nos limi­ta­mos a lo más recien­te que a veces es lo mejor: S. Gar­cía Dau­der y E. Pérez Sede­ño han sin­te­ti­za­do en un mag­ní­fi­co tra­ba­jo lo esen­cial de las «men­ti­ras» sobre la mujer que se pro­du­cen en la prác­ti­ca cien­tí­fi­ca o que se ampa­ran en ella para «demos­trar» su infe­rio­ri­dad con res­pec­to al hom­bre, o su secun­da­rie­dad. Las auto­ras no se ciñen exclu­si­va­men­te a la impres­cin­di­ble crí­ti­ca de los «ses­gos mas­cu­li­nos» en las cien­cias, ses­gos que deter­mi­nan que la mujer esté «ausen­te», pero que sobre todo hacen que los resul­ta­dos de esas cien­cias, sobre todo en la medi­ci­na, no ten­gan en cuen­ta la salud de algo más de la mitad de la pobla­ción huma­na y que inclu­so la dañen pro­fun­da­men­te en deter­mi­na­das enfer­me­da­des que podrían supe­rar­se si se desa­rro­lla­se otra con­cep­ción de cien­cia, por ejem­plo en la vital cues­tión de la sexua­li­dad, del emba­ra­zo, de los anti­con­cep­ti­vos feme­ni­nos, etc. 

Por citar solo tres ejem­plos de los muchos dis­po­ni­bles: el pri­me­ro, la per­vi­ven­cia intere­sa­da del mito de «hom­bre caza­dor», inte­li­gen­te, acti­vo, fuer­te, car­ní­vo­ro… supe­rior en todo a la «mujer reco­lec­to­ra», intui­ti­va, pasi­va, débil, her­bí­vo­ra… Las auto­ras mues­tran cómo los avan­ces en el cono­ci­mien­to crí­ti­co del pasa­do pro­fun­do con­fir­man el papel direc­tor deci­si­vo de las muje­res S. Gar­cía Dau­der y Eula­lia Pérez Sede­ño: Las «men­ti­ras» cien­tí­fi­cas sobre las muje­res, Cata­ra­ta, Madrid 2017, pp. 78 – 87.. El segun­do, el desin­te­rés inhu­mano sos­te­ni­do duran­te lus­tros hacia el con­ta­gio del VIH-SIDA en las muje­res, con efec­tos devas­ta­do­res sobre su salud y cali­dad de vida S. Gar­cía Dau­der y Eula­lia Pérez Sede­ño: Las «men­ti­ras» cien­tí­fi­cas sobre las muje­res, Cata­ra­ta, Madrid 2017, pp. 95 – 103.. Y el ter­ce­ro, la direc­ta rela­ción entre los anti­con­cep­ti­vos hor­mo­na­les y la trom­bo­sis coro­na­ria. Des­de la déca­da de 1960 se acu­mu­la­ban los infor­mes sobre esa rela­ción direc­ta pero solo cuan­do se gene­ra­li­za­ron las denun­cias y movi­li­za­cio­nes en con­tra, solo enton­ces se logró que las far­ma­céu­ti­cas «infor­ma­ran de los ries­gos que ya cono­cían pero que habían man­te­ni­do en secre­to a sus usua­rias para pro­te­ger sus intere­ses comer­cia­les» S. Gar­cía Dau­der y Eula­lia Pérez Sede­ño: Las «men­ti­ras» cien­tí­fi­cas sobre las muje­res, Cata­ra­ta, Madrid 2017, p. 120..

La crí­ti­ca de las auto­ras es aún más radi­cal en su denun­cia de la cien­cia rea­li­za­da des­de los intere­ses patriar­ca­les, mejor dicho del sis­te­ma patriar­co-bur­gués, por­que cues­tio­nan la sepa­ra­ción típi­ca­men­te posi­ti­vis­ta entre «jui­cios de valor» y «jui­cios de hecho», esa inexis­ten­te «neu­tra­li­dad cien­tí­fi­ca» que se lava las manos ante las atro­ci­da­des que esa «cien­cia obje­ti­va» per­mi­te. Las auto­ras se pre­gun­tan qué hacer con­tra esta máqui­na de domi­na­ción, cómo com­ba­tir­la y cómo desa­rro­llar una cien­cia libe­ra­do­ra. Su res­pues­ta está con­te­ni­da en estas frases:

[…] han sido pre­ci­sa­men­te los movi­mien­tos socia­les de libe­ra­ción (entre ellos, el femi­nis­mo, el eco­lo­gis­mo, el paci­fis­mo o en anti­co­lo­nia­lis­mo) los que han pro­por­cio­na­do a la cien­cia visio­nes menos dis­tor­sio­na­das y par­cia­les, iden­ti­fi­can­do ses­gos andro­cén­tri­cos, colo­nia­les, racis­tas, etc., y eli­mi­nan­do cam­pos de igno­ran­cia […] Fren­te a la figu­ra tra­di­cio­nal del «obser­va­dor modes­to» neu­tral y asép­ti­co, se tra­ta­ría de una posi­ción de suje­to cono­ce­dor que se asu­me situa­da, auto­crí­ti­ca y abier­ta a cone­xio­nes. Por ello, la obje­ti­vi­dad cien­tí­fi­ca y la bús­que­da de una mejor cien­cia requie­ren no solo corre­gir los ses­gos de géne­ro que se pro­du­cen en las inves­ti­ga­cio­nes, sino polí­ti­cas demo­crá­ti­cas y par­ti­ci­pa­ti­vas en las prác­ti­cas comu­ni­ta­rias S. Gar­cía Dau­der y Eula­lia Pérez Sede­ño: Las «men­ti­ras» cien­tí­fi­cas sobre las muje­res, Cata­ra­ta, Madrid 2017, pp. 239 – 240..

Has­ta la cele­bé­rri­ma revis­ta Scien­ce ha denun­cia­do el «aco­so sexual» en la cien­cia, reco­no­cien­do que más de la mitad de las muje­res que tra­ba­jan en el «mun­do cien­tí­fi­co» han sufri­do «algún tipo de aco­so» y que muchas de las muje­res aco­sa­das no se han atre­vi­do a denun­ciar­lo por el mie­do a las repre­sa­lias y por la fal­ta de apo­yos lega­les para hacer­lo Teguay­co Pin­to: La revis­ta «Scien­ce» denun­cia el aco­so sexual en la cien­cia: «Hemos sufri­do la cul­tu­ra de mirar para otro lado», 7 de diciem­bre de 2017 (https://​www​.eldia​rio​.es/​s​o​c​i​e​d​a​d​/​m​a​c​h​i​s​m​o​-​a​c​o​s​o​-​c​i​e​n​c​i​a​_​0​_​7​1​6​0​2​8​8​0​3​.​h​tml).. En el desa­rro­llo de la robó­ti­ca se ha des­cu­bier­to que la inte­li­gen­cia arti­fi­cial se vuel­ve machis­ta cuan­do apren­de a leer por­que las pala­bras que apren­de ya son machis­tas, por­que el sig­ni­fi­ca­do de las fra­ses que com­po­ne con esas pala­bras jus­ti­fi­ca y refuer­za la domi­na­ción de la mujer por el hom­bre: «La máqui­na aso­cia­ba con mayor pro­ba­bi­li­dad los nom­bres feme­ni­nos a pala­bras rela­cio­na­das con tareas domés­ti­cas o cues­tio­nes fami­lia­res» Teguay­co Pin­to: Una Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial se vuel­ve racis­ta y machis­ta al apren­der a leer, 13 de abril de 2017 (https://​www​.eldia​rio​.es/​t​e​c​n​o​l​o​g​i​a​/​I​n​t​e​l​i​g​e​n​c​i​a​_​A​r​t​i​f​i​c​i​a​l​-​s​e​x​i​s​m​o​-​r​a​c​i​s​m​o​_​0​_​6​3​2​3​8​7​5​5​2​.​h​tml)..

Polí­ti­ca bur­gue­sa y la tecnociencia

Cons­tre­ñi­da por estas cade­nas mate­ria­les e inte­lec­tua­les, las rela­cio­nes entre la «cien­cia» y la polí­ti­ca, en su sen­ti­do gene­ral, sur­gen des­de el comien­zo mis­mo de la pro­duc­ción mer­can­til pre­ca­pi­ta­lis­ta como se apre­cia en el gru­po inter­dis­ci­pli­nar orga­ni­za­do por Dio­ni­sio I de Sira­cu­sa en el ‑339 duran­te la gue­rra con­tra Car­ta­go Arther Ferrill: Los orí­ge­nes de la gue­rra, Edic. Ejér­ci­to, Madrid 1987, p. 237., por no remon­tar­nos en el tiem­po, pagó a un gru­po inter­na­cio­nal de téc­ni­cos y arte­sa­nos, bajo fuer­tes pre­sio­nes mili­ta­res y eco­nó­mi­cas, para opti­mi­zar la pro­duc­ción de armas y equi­pos béli­cos. Esas rela­cio­nes se insi­núan inclu­so con fuer­za en la Baja Edad Media lle­gán­do­se en 1421 a la pri­me­ra paten­te sobre cons­truc­ción de un bar­co en Ita­lia y cuan­do en 1474 se dic­ta la pri­me­ra ley de paten­tes en Vene­cia Peter Bur­ke: His­to­ria social del cono­ci­mien­to, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 2002, p. 187., pero solo lle­gan a fusio­nar­se a comien­zos del XVII, es decir, cuan­do el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta es el domi­nan­te en Europa. 

Ste­fano Son­na­ti expli­ca que: «Del aná­li­sis de la per­so­na­li­dad de Gali­leo sur­gen dos fac­to­res que pue­den con­si­de­rar­se como dis­tin­ti­vos de la figu­ra del moderno hom­bre de cien­cia: 1) la acti­tud prác­ti­ca, según la cual los pro­ble­mas teó­ri­cos intere­san solo cuan­do están basa­dos en un inte­rés apli­ca­ti­vo; 2) la nece­sa­ria rela­ción con el Poder, ya que úni­ca­men­te el apo­yo de la eli­te polí­ti­ca y finan­cie­ra pue­de ase­gu­rar liber­tad de acción y una estruc­tu­ra ade­cua­da» Ste­fano Son­na­ti: Cien­cia y cien­tí­fi­cos en la socie­dad bur­gue­sa, Ica­ria, Bar­ce­lo­na 1977, p. 25. .

Aho­ra bien, el capi­ta­lis­mo se desa­rro­lló ace­le­ra­da­men­te, des­de comien­zos del siglo XVII, estre­chan­do los lazos entre cien­cia y polí­ti­ca, y entre estos y la gue­rra: el for­ta­le­ci­mien­to del Esta­do bur­gués, su cen­tra­li­za­ción, fue cla­ve en esta diná­mi­ca. Son­na­ti sigue el pro­ce­so duran­te el cual la des­cen­tra­li­za­da Royal Society ingle­sa fun­da­da, en 1622, para impul­sar la cien­cia tal como se enten­día en la Ingla­te­rra ante­rior a la revo­lu­ción bur­gue­sa y al impul­so deci­si­vo dado por la dic­ta­du­ra repu­bli­ca­na de Crom­well duran­te sus casi cin­co años de gobierno entre 1653 y 1658, y la fun­da­ción de la Escue­la Nacio­nal y sobre todo de la Escue­la Poli­téc­ni­ca fran­ce­sa en 1796: «La estruc­tu­ra de la Escue­la Poli­téc­ni­ca, en lo que con­cier­ne a la vida de los estu­dian­tes y su estu­dio, era casi para­mi­li­tar: en el desa­rro­llo del curri­cu­lum no se admi­tían dila­cio­nes, retra­sos ni cri­sis» Ste­fano Son­na­ti: Cien­cia y cien­tí­fi­cos en la socie­dad bur­gue­sa, Ica­ria, Bar­ce­lo­na 1977, p. 40..

Fue­ron nece­sa­rias cua­tro revo­lu­cio­nes bur­gue­sas –la holan­de­sa, la ingle­sa, la nor­te­ame­ri­ca­na y, la últi­ma, la fran­ce­sa, por no citar a las que des­de fina­les del siglo XIV fra­ca­sa­ron una y otra vez, para que la cla­se bur­gue­sa apren­die­ra la nece­si­dad de «mili­ta­ri­zar» de algún modo el pro­ce­so de pro­duc­ción cien­tí­fi­ca. Pero este apren­di­za­je fue impues­to en el fon­do no tan­to por las exi­gen­cias férreas de la racio­na­li­za­ción de la cien­cia en base a su máxi­ma pro­duc­ti­vi­dad mili­tar y eco­nó­mi­ca posi­ble en cada momen­to, sino sobre todo por las pre­sio­nes insu­pe­ra­bles de la pri­me­ra revo­lu­ción indus­trial que esta­ba en su apo­geo pre­ci­sa­men­te cuan­do la Fran­cia repu­bli­ca­na nece­si­ta­ba vital­men­te una máxi­ma crea­ti­vi­dad cien­tí­fi­co-mili­tar para ven­cer a sus enemi­gos. Las tres revo­lu­cio­nes bur­gue­sas ante­rio­res no se enfren­ta­ron a tales peli­gros de super­vi­ven­cia y por eso no res­pon­die­ron con una medi­da que mar­ca­ría la evo­lu­ción pos­te­rior de la cien­cia en el capi­ta­lis­mo. Es sabi­do que la inven­ción de las latas de con­ser­vas de ali­men­tos fue en res­pues­ta a un con­cur­so de Napo­león pre­mia­do con 12.000 fran­cos: la fabri­ca­ción de las pri­me­ras latas era muy len­to, se tar­da­ba 6 horas para fabri­car una, pero mejo­ras pos­te­rio­res logra­ron que se pudie­ra fabri­car 60 latas por hora. 

La inte­gra­ción entre cien­cia, tec­no­lo­gía, Esta­do y gue­rra fue ace­le­rán­do­se por las exi­gen­cias de un capi­ta­lis­mo indus­tria­li­za­do en Occi­den­te cuan­do ya la fase colo­nial que­da­ba peque­ña para las impa­ra­bles fuer­zas pro­duc­ti­vas. En 1878, Engels escri­bió que el aco­ra­za­do moderno «no es solo un pro­duc­to de la gran indus­tria moder­na, sino una mues­tra de la mis­ma; es una fábri­ca flo­tan­te –aun­que, cier­ta­men­te, des­ti­na­da sobre todo a dila­pi­dar dine­ro» F. Engels: Anti-Dúh­ring, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1968, p. 166.. La iden­ti­fi­ca­ción de un aco­ra­za­do con una fábri­ca da una ima­gen exac­ta de las rela­cio­nes entre mili­ta­ri­za­ción, cien­cia y capi­ta­lis­mo a fina­les del siglo XIX. 

Para esta fecha, pro­te­ger los secre­tos indus­tria­les y mili­ta­res era tan obse­si­vo como acce­der con cual­quier medio a los secre­tos de otras poten­cias: los ser­vi­cios de inte­li­gen­cia pru­sia­nos habían logra­do copiar los muy pro­te­gi­dos pla­nos de máqui­nas de vapor bri­tá­ni­cas. Lo que más ade­lan­te se lla­ma­ría tec­no­cien­cia era ya preo­cu­pa­ción de Esta­do. La lógi­ca capi­ta­lis­ta tien­de inexo­ra­ble­men­te a la pri­va­ti­za­ción o saqueo de los bie­nes pro­du­ci­dos por los avan­ces cien­tí­fi­cos, ade­lan­tán­do­se inclu­so a esos pro­ce­sos median­te el espio­na­je, la com­pra y el mono­po­lio de sus paten­tes. Si en 1474 se creó la pri­me­ra ley de paten­tes en Vene­cia, en 1883 se impu­so inter­na­cio­nal­men­te la pro­pie­dad bur­gue­sa de las paten­tes y las seis veces que ha sido reto­ca­da has­ta fina­les del siglo XX han sido para for­ta­le­cer los pri­vi­le­gios mono­pó­li­cos de la indus­tria Ali­cia Durán y Jor­ge Riech­mann (Coor­di­na­do­res): Genes en el labo­ra­to­rio y en la fábri­ca, Trot­ta, Madrid 1998, pp. 288 y ss. sobre los dere­chos de los pue­blos. Otro tan­to ocu­rrió con los dere­chos de autor con­for­me se desa­rro­lla­ba la indus­tria cul­tu­ral, a la que se enfren­tan quie­nes hacen cul­tu­ra libe­ra­do­ra David Gar­cía Aris­te­gui: ¿Por qué Marx no habló de copy­right?, Encla­ve, Madrid 2014, pp. 120 – 123. pero no tie­nen más reme­dio que acep­tar la explo­ta­ción asalariada. 

Aho­ra la crí­ti­ca del mono­po­lio impe­ria­lis­ta de las paten­tes está legi­ti­ma­da en amplí­si­mos sec­to­res inclu­so de la inte­lec­tua­li­dad refor­mis­ta, pero esta crí­ti­ca vie­ne de mucho antes. Por ejem­plo, en 1953, J. M. Fatá­liev hizo una radi­cal denun­cia J. M. Fatá­liev: «En los paí­ses bur­gue­ses, la cien­cia de la natu­ra­le­za se halla al ser­vi­cio de los mono­po­lios», Mar­xis­mo-leni­nis­mo y cien­cias de la natu­ra­le­za, Edi­cio­nes Pue­blos Uni­dos, Uru­guay, Mon­te­vi­deo 1965, pp. 125 – 159. sobre este pro­ble­ma que expli­ca qué es y cómo fun­cio­na la tec­no­cien­cia capi­ta­lis­ta ana­li­zan­do no solo el mono­po­lio sobre paten­tes en la indus­tria del ace­ro y otras muchas más, sino tam­bién sobre la quí­mi­ca y en espe­cial sobre la indus­tria de la medi­ci­na. Pen­sa­mos que no fue por casua­li­dad que J. M. Fetá­liev cri­ti­ca­ra la indus­tria far­ma­céu­ti­ca: 63 años más tar­de una inves­ti­ga­ción ha mos­tra­do que los estu­dios bio­mé­di­cos escon­den quién los paga: «Dos aná­li­sis mues­tran que el secre­tis­mo y la cha­pu­ce­ría ralen­ti­zan el desa­rro­llo de fár­ma­cos. Más de la mitad de las inves­ti­ga­cio­nes no reve­la sus fuen­tes de finan­cia­ción» Manuel Anse­de: Los estu­dios de bio­me­di­ci­na escon­den quién los paga, 4 de enero de 2016 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​6​/​0​1​/​0​4​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​4​5​1​9​3​1​1​6​5​_​2​3​8​3​5​5​.​h​tml)..

En esta fase capi­ta­lis­ta es cuan­do apa­re­ce defi­ni­ti­va­men­te la tec­no­cien­cia que se mue­ve en un nivel de pro­duc­ción pro­gra­ma­da de mer­can­cías cien­tí­fi­cas que des­bor­da cua­li­ta­ti­va­men­te los mar­cos cog­nos­ci­ti­vos y men­ta­les que limi­ta­ban el poten­cial de la cien­cia de la fase pre­in­dus­trial: «Lo que hay que des­car­tar es la exis­ten­cia de un suje­to de la tec­no­cien­cia que sea autó­no­mo y cohe­ren­te, al modo del suje­to car­te­siano o kan­tiano», como bien advier­te J. Eche­ve­rría Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, p. 219.. La dife­ren­cia entre las fases car­te­sia­na y kan­tia­na y la actual no es otra que las nue­vas exi­gen­cias crea­das por la indus­tria­li­za­ción y la mili­ta­ri­za­ción capi­ta­lis­ta, que Kant no pudo estu­diar, y que adqui­rien­do su pleno poder de mane­ra defi­ni­ti­va con la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Para enton­ces era ya inne­ga­ble que «el cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co ya no es un bien en sí, sino un bien eco­nó­mi­co, y en con­cre­to un capi­tal […] la con­ver­sión del cono­ci­mien­to en capi­tal eco­nó­mi­co y de las comu­ni­da­des cien­tí­fi­cas en empre­sas tec­no­cien­tí­fi­cas» Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, p. 193.. O tam­bién: «El cono­ci­mien­to no solo es un capi­tal, sino un bien coti­za­ble en el mer­ca­do» Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, p. 201..

Con­vie­ne saber, vol­vien­do a Ste­fano Son­na­ti, que casi todos los cien­tí­fi­cos que a comien­zos del siglo XX empe­za­ron a inves­ti­gar el áto­mo esta­ban «más o menos con­ven­ci­dos» de que hacían «cien­cia pura», Ruther­ford, Hei­sem­berg, Bohr, Curie, Otto Han… así lo creían. Solo cuan­do entre 1942 y 1945 Fer­mi demos­tró el poten­cial mili­tar del áto­mo, cam­bió esa creen­cia Ste­fano Son­na­ti: Cien­cia y cien­tí­fi­cos en la socie­dad bur­gue­sa, Ica­ria, Bar­ce­lo­na 1977, pp. 60 – 62.. Solo Eins­tein com­pren­dió antes de 1939 su fuer­za des­truc­ti­va. Un com­po­nen­te deci­si­vo de la tec­no­cien­cia actual es la infor­má­ti­ca que, como es sabi­do, fue pode­ro­sa­men­te impul­sa­da por los Esta­dos. Des­de 1948 la URSS ya avan­za­ba en máqui­nas que darían for­ma y con­te­ni­do a su pri­me­ra compu­tado­ra anun­cia­da ofi­cial­men­te en 1951. Por su par­te, Esta­dos Uni­dos, urgi­dos por la posi­bi­li­dad de una gue­rra nuclear devas­ta­do­ra desa­rro­lla­ron lo que ter­mi­na­ría sien­do el inter­net actual Nata­lia Bre­zi­na: Esta­dos Uni­dos y la URSS: La infor­má­ti­ca duran­te la Gue­rra Fría, 9 de julio de 2017 (https://​www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com/​E​s​t​a​d​o​s​-​U​n​i​d​o​s​-​y​-​l​a​-​U​R​S​S​-​L​a​-​i​n​f​o​r​m​a​t​i​c​a​-​d​u​r​a​n​t​e​-​l​a​-​G​u​e​r​r​a​-​F​ria)..

Fue a par­tir de esta épo­ca, que el Gobierno y el Con­gre­so de Esta­dos Uni­dos apli­ca­ron una estra­te­gia de poten­cia­ción guia­da y con­tro­la­da de la cien­cia ela­bo­ra­da por Van­ne­var Bush, que J. Eche­ve­rría sin­te­ti­za en 8 puntos:

1) Asig­na­cio­nes pre­su­pues­ta­rias muy con­si­de­ra­bles para I+D. 2) Crea­ción de Comi­sio­nes para el dise­ño de las polí­ti­cas cien­tí­fi­cas y para la toma de deci­sio­nes en el Con­gre­so. 3) Imple­men­ta­ción, finan­cia­ción y desa­rro­llo de pro­yec­tos estra­té­gi­cos des­de la Natio­nal Scien­ce Fun­da­tion y otras Agen­cias Fede­ra­les […] En la épo­ca de la tec­no­cien­cia, los avan­ces del cono­ci­mien­to se pro­du­cen en aque­llas áreas que pre­via­men­te han sido ele­gi­das como prio­ri­ta­rias. Esta­mos ante un pro­gre­so diri­gi­do, e inclu­so pla­ni­fi­ca­do, con la pecu­lia­ri­dad de que su direc­ción no siem­pre corres­pon­de a los cien­tí­fi­cos. 4) Poten­cia­ción de los pro­yec­tos y de los con­tac­tos de inves­ti­ga­ción, hacien­do com­pe­tir a los equi­pos inves­ti­ga­do­res a nivel fede­ral, no esta­tal. 5) Crea­ción de nue­vas pro­fe­sio­nes, como los ase­so­res y exper­tos en ges­tión de polí­ti­cas cien­tí­fi­cas […] la tec­no­cien­cia ha gene­ra­do una inmen­sa buro­cra­cia. 6) Intro­duc­ción de sis­te­mas de indi­ca­do­res para medir el desa­rro­llo tec­no­cien­tí­fi­co […] con la pecu­lia­ri­dad de que no se refie­re al cono­ci­mien­to, sino a la prác­ti­ca tec­no­cien­tí­fi­ca. 7) Amplia­ción a los pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción del sis­te­ma de eva­lua­ción anó­ni­ma y por pares […] la tec­no­cien­cia no solo ha modi­fi­ca­do el con­tex­to de inves­ti­ga­ción y apli­ca­ción, tam­bién el de eva­lua­ción. 8) Fomen­to de las paten­tes y de la trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to a la indus­tria, siem­pre median­te incen­ti­vos eco­nó­mi­cos Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, pp. 203 – 205..

La Admi­nis­tra­ción Reagan impul­só más aún estas prác­ti­cas: «la tec­no­cien­cia pro­pia­men­te dicha, que está basa­da en la pri­va­ti­za­ción de los noo-capi­ta­les y en su ren­ta­bi­li­za­ción ulte­rior a tra­vés de las paten­tes, las licen­cias de uso, las trans­fe­ren­cias de cono­ci­mien­tos, las inver­sio­nes bur­sá­ti­les, la com­pra­ven­ta de empre­sas tec­no­cien­tí­fi­cas, etcé­te­ra» Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, p. 194.. Pero no lo hizo bus­can­do la ren­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca estric­ta­men­te hablan­do, sino fusio­nan­do la tec­no­cien­cia con la polí­ti­ca ya que «el poder polí­ti­co debía ser el prin­ci­pal ges­tor del nue­vo capi­tal, el cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co, impul­san­do su crea­ción y su trans­fe­ren­cia a las empre­sas, a los hos­pi­ta­les, al sec­tor mili­tar y, en últi­mo tér­mino, a la socie­dad» Javier Eche­ve­rría: La revo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, FCE, Madrid 2003, p. 194..

Bene­fi­cio o cien­cia crítica

Clau­dio Katz nos faci­li­ta una visión más sin­té­ti­ca en cua­tro pun­tos de la inte­gra­ción de la tec­no­lo­gía en las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capitalismo.

[…] los cua­tro ras­gos cen­tra­les de la inno­va­ción: 1) La ley del valor tra­ba­jo es la prin­ci­pal nor­ma rec­to­ra del cam­bio tec­no­ló­gi­co y, en últi­ma ins­tan­cia, la cau­sa deter­mi­nan­te de su carác­ter incier­to y con­vul­si­vo. 2) La intro­duc­ción de nue­vas tec­no­lo­gías está indi­so­lu­ble­men­te aso­cia­da al aumen­to de la explo­ta­ción debi­do al papel cen­tral que ocu­pa la bús­que­da de mayo­res tasas de plus­va­lía en el cam­bio tec­no­ló­gi­co. 3) La inno­va­ción vehi­cu­li­za las cri­sis de valo­ri­za­ción (caí­da de la tasa de ganan­cia) y de rea­li­za­ción (estre­cha­mien­to del poder de com­pra en rela­ción al aumen­to de la pro­duc­ción) del capi­tal, como con­se­cuen­cia de la diná­mi­ca com­pul­si­va que impo­ne la com­pe­ten­cia mer­can­til. 4) Entre la opti­mi­za­ción téc­ni­ca y la maxi­mi­za­ción del bene­fi­cio exis­te un des­equi­li­brio, que des­es­ta­bi­li­za estruc­tu­ral­men­te el pro­ce­so de acu­mu­la­ción Clau­dio Katz: Dis­cu­sio­nes mar­xis­tas sobre tec­no­lo­gía, invierno de 1997 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​5​/​0​1​/​0​1​/​d​i​s​c​u​s​i​o​n​e​s​-​m​a​r​x​i​s​t​a​s​-​s​o​b​r​e​-​t​e​c​n​o​l​o​g​ia/)..

La tec­no­cien­cia es un esfuer­zo pro­gra­ma­do para ami­no­rar o con­tro­lar en lo posi­ble el impac­to nega­ti­vo de los cua­tro ras­gos sobre los bene­fi­cios. Cada uno de ellos y todos a la vez son inse­pa­ra­bles de la lucha de cla­ses y, por mil veri­cue­tos, inci­den en la mar­cha de la tec­no­cien­cia. Por seguir con el ejem­plo de la indus­tria far­ma­céu­ti­ca: «El gigan­te far­ma­céu­ti­co Pfi­zer deten­drá la inves­ti­ga­ción sobre el Alzhei­mer y la enfer­me­dad de Par­kin­son, y se espe­ra que des­pi­da a 300 inves­ti­ga­do­res y per­so­nal de desa­rro­llo en Mas­sa­chu­setts y Con­nec­ti­cut, en un movi­mien­to que podría obs­ta­cu­li­zar seria­men­te el pro­gre­so hacia tra­ta­mien­tos efec­ti­vos para estas enfer­me­da­des» Joe Attard: Los capi­ta­lis­tas aban­do­nan la inves­ti­ga­ción sobre el Alzhei­mer y el Par­kin­son, 22 de enero de 2018 (http://​www​.lucha​de​cla​ses​.org/​m​a​s​/​c​i​e​n​c​i​a​-​y​-​m​e​d​i​o​a​m​b​i​e​n​t​e​/​2​5​7​8​-​l​o​s​-​c​a​p​i​t​a​l​i​s​t​a​s​-​a​b​a​n​d​o​n​a​n​-​l​a​-​i​n​v​e​s​t​i​g​a​c​i​o​n​-​s​o​b​r​e​-​e​l​-​a​l​z​h​e​i​m​e​r​-​y​-​e​l​-​p​a​r​k​i​n​s​o​n​.​h​tml).. ¿Razo­nes? El des­cen­so de los bene­fi­cios, los cre­cien­tes cos­tos en I+D+i que no ofre­cen garan­tías de sufi­cien­te ren­ta­bi­li­dad… Cuan­do esos capi­ta­les dejan de inver­tir­se en esos pro­duc­tos la indus­tria de la salud pue­de rein­ver­tir­los en otros más ren­ta­bles aun­que no sean nece­sa­rios o sean inse­gu­ros y has­ta dañi­nos por sus efec­tos secundarios. 

Aquí, como en lo demás, resur­ge el con­tras­te abso­lu­to entre la tec­no­cien­cia del capi­tal y la pra­xis cien­tí­fi­co-crí­ti­ca desa­rro­lla­da según estra­te­gias e intere­ses colec­ti­vos tal como empe­za­ron a crear­se en la revo­lu­ción bol­che­vi­que cuan­do la cien­cia fue «pues­ta casi por com­ple­to fue­ra de las rela­cio­nes de mer­ca­do y se desa­rro­lla­ba en ausen­cia de la pro­pie­dad pri­va­da sobre la infor­ma­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca» Ser­guey Kara-Mur­za: «Cien­cia y buro­cra­tis­mo. Expe­rien­cia sovié­ti­ca», Llull, vol. 12, 1989, 397 – 414 (https://​dial​net​.uni​rio​ja​.es/​e​j​e​m​p​l​a​r​/​6​772)., lo que lle­vó, en poco tiem­po, a espec­ta­cu­la­res avan­ces, sin los cua­les la URSS se hubie­ra des­plo­ma­do como muy tar­de con la inva­sión inter­na­cio­nal nazi­fas­cis­ta de 1941, pero resis­tió medio siglo más a pesar de la cas­ta buro­crá­ti­ca. De todas for­mas no pode­mos alar­gar­nos aho­ra sobre este par­ti­cu­lar. El con­trol ideo­ló­gi­co de la buro­cra­cia «tuvo sus mani­fes­ta­cio­nes más gro­tes­cas en el lisen­kis­mo, la estig­ma­ti­za­ción de la gené­ti­ca y la ciber­né­ti­ca, y tam­bién en for­mas cari­ca­tu­res­cas pos­te­rio­res en la cata­lo­ga­ción de “idea­lis­mo” a cual­quie­ra teo­ría, afir­ma­ción o cri­te­rio que no se ajus­ta­ra a los dog­mas manua­les­cos» C. C. Jesús Del­ga­do Díaz: «Pen­sar la cien­cia y la revo­lu­ción cien­tí­fi­ca», Filo­so­fía, polí­ti­ca y dia­léc­ti­ca en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, Edi­to­ra Polí­ti­ca, La Haba­na 2014, p. 127..

Sí que­re­mos dete­ner­nos un ins­tan­te en los logros de Cuba, en su bio­tec­no­lo­gía y en gene­ral su sis­te­ma ente­ro de salud públi­ca y de polí­ti­ca cien­tí­fi­ca. A. R. Var­gas Rodrí­guez A. R. Var­gas Rodrí­guez: Reper­cu­sión del desa­rro­llo de la bio­tec­no­lo­gía para la Salud Públi­ca en Cuba, enero-abril de 2014 (http://​scie​lo​.sld​.cu/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​7​2​7​-​8​1​2​0​2​0​1​4​0​0​0​1​0​0​013). nos expli­ca cómo los avan­ces en la lucha con­tra el cán­cer en Cuba for­man par­te de una polí­ti­ca gene­ral sobre la cien­cia, la bio­tec­no­lo­gía, etc., inser­ta en la estra­te­gia socio­eco­nó­mi­ca gene­ral del país. Si en algún sitio vale el tér­mino de «eco­no­mía del cono­ci­mien­to», en su sen­ti­do humano y no bur­gués, es en Cuba según expli­ca Alber­to Díaz por­que en la Isla se sabe que el cono­ci­mien­to es un «recur­so pro­duc­ti­vo» orien­ta­do a «la inte­gra­ción del sis­te­ma de inno­va­ción (cien­cia, tec­no­lo­gía, indus­tria) a las nece­si­da­des sani­ta­rias de toda su pobla­ción, for­ta­le­cien­do su capa­ci­dad indus­trial de mane­ra de tener inde­pen­den­cia en las polí­ti­cas de salud, de medi­ca­men­tos en espe­cial» Alber­to Díaz: La eco­no­mía del cono­ci­mien­to en un país en desa­rro­llo: bio­lec­no­lo­gía en salud en Cuba, 28 de mayo de 2017 (http://​www​.sin​per​mi​so​.info/​t​e​x​t​o​s​/​l​a​-​e​c​o​n​o​m​i​a​-​d​e​l​-​c​o​n​o​c​i​m​i​e​n​t​o​-​e​n​-​u​n​-​p​a​i​s​-​e​n​-​d​e​s​a​r​r​o​l​l​o​-​b​i​o​t​e​c​n​o​l​o​g​i​a​-​e​n​-​s​a​l​u​d​-​e​n​-​c​uba)..

Los logros cuba­nos no se deben a la casua­li­dad sino a una estra­te­gia pre­ci­sa diri­gi­da por una filo­so­fía de eman­ci­pa­ción en la que la ocu­pa un lugar bási­co la peda­go­gía popu­lar, radi­cal­men­te con­tra­ria a la Edu­ca­ción bur­gue­sa. Les­bia Cáno­vas sos­tie­ne que:

La rela­ción teo­ría-prác­ti­ca ha sido en Cuba una nece­si­dad, «las ideas han com­ba­ti­do al lado de los hechos» […] el apor­te de la Psi­co­lo­gía que ha impac­ta­do a la Peda­go­gía cuba­na es la con­cep­ción de la for­ma­ción de la per­so­na­li­dad des­de la com­pren­sión de su for­ma­ción his­tó­ri­co-social. Se apre­cia en la dife­ren­cia­ción de la edu­ca­ción para los dis­tin­tos momen­tos del desa­rro­llo y las dife­ren­tes eda­des, y en la psi­co­lo­gía social […] Tran­si­ta­mos tam­bién de una eta­pa de apli­ca­ción de las polí­ti­cas cul­tu­ra­les por par­te de los hom­bres y muje­res de la cul­tu­ra res­pon­sa­bi­li­za­dos con ellas, a un amplio movi­mien­to social por la «masi­fi­ca­ción» de la cul­tu­ra artís­ti­ca y lite­ra­ria, sino la pre­pa­ra­ción para la gue­rra de todo el pue­blo con una cul­tu­ra gene­ral inte­gral que enfren­te a las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les en la dimen­sión cul­tu­ral de la glo­ba­li­za­ción. La lla­ma­da masi­fi­ca­ción de la cul­tu­ra está vin­cu­la­da a la «Gue­rra Mayor» que esta­mos libran­do, la bata­lla de ideas. Es, ante todo, expre­sión del enfren­ta­mien­to éti­co entre dos mode­los de socie­dad, de hom­bre, e inclu­so de rela­cio­nes entre los hom­bres y los pue­blos Les­bia Cáno­vas Fabe­lo: «Peda­go­gía», Cuba. Ama­ne­cer del Ter­cer Mile­nio. Cien­cia, Socie­dad, Tec­no­lo­gía, Deba­te, Madrid 2001, pp. 49 – 58..

Dichos logros se basan tam­bién en la crí­ti­ca de la tec­no­cien­cia. J. Núñez Jover sos­tie­ne que: «La cien­cia no es un pro­ble­ma solo de los cien­tí­fi­cos ni pue­de ser el terri­to­rio don­de la tec­no­cra­cia actúe impu­ne­men­te, ni debe estar al ser­vi­cio de intere­ses inhu­ma­nos. Hay que crear una aler­ta públi­ca sobre sus con­di­cio­na­mien­tos e impac­tos. Y eso requie­re de accio­nes edu­ca­ti­vas y de regu­la­ción públi­ca […] Los enfo­ques tec­no­crá­ti­cos y eco­no­mi­cis­tas, o la “neu­tra­li­dad obje­ti­vis­ta”, que en otros con­tex­tos son par­te de la cul­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal y sus ideo­lo­gías, no tie­nen sen­ti­do en nues­tro país» Jor­ge Núñez Jover: «Filo­so­fía y Estu­dios Socia­les de la Cien­cia», Cuba. Ama­ne­cer del Ter­cer Mile­nio. Cien­cia, Socie­dad, Tec­no­lo­gía, Deba­te, Madrid 2001, pp. 171 – 189..

La crí­ti­ca de la tec­no­cien­cia se sus­ten­ta en la actua­li­za­ción de la lucha teó­ri­co-filo­só­fi­ca de Lenin inclu­so antes de su segun­da lec­tu­ra de Hegel ini­cia­da en 1914, la que se plas­mó en los Cua­der­nos Filo­só­fi­cos. Ya en 1908, en el con­tro­ver­ti­do Mate­ria­lis­mo y Empi­rio­cri­ti­cis­mo, Lenin lan­zó tesis ele­men­ta­les sobre la dia­léc­ti­ca del cono­ci­mien­to que han sido reva­lo­ri­za­das por la irrup­ción de las nano­tec­no­lo­gías, la bio­éti­ca, las nue­vas cien­cias de la com­ple­ji­dad y las bio­tec­no­lo­gías, ade­más del res­to del desa­rro­llo cien­tí­fi­co: «El mun­do, ha comen­za­do a dejar de ser un con­jun­to de obje­tos para pre­sen­tar­se a la men­te y al cono­ci­mien­to como reali­dad de inter­ac­cio­nes com­ple­jas, emer­gen­cia y deve­nir. En este plano, el cam­bio es dia­léc­ti­co en esen­cia» C. C. Jesús Del­ga­do Díaz: «Com­ple­ji­dad», Filo­so­fía, polí­ti­ca y dia­léc­ti­ca en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, Edi­to­ra Polí­ti­ca, La Haba­na 2014, p. 145..

Esta filo­so­fía de la cien­cia-crí­ti­ca cuba­na tam­bién se basa en el con­te­ni­do defen­si­vo de su ejér­ci­to, lo que redu­ce mucho sus gas­tos, polí­ti­ca opues­ta tam­bién en todo a la de la tec­no­cien­cia del capi­tal. No vamos a exten­der­nos en lo obvio, en las gigan­tes­cas inver­sio­nes mili­ta­res, sino en una sola face­ta: los usos mili­ta­res de la tec­no­cien­cia de la robó­ti­ca son ya inne­ga­bles, pero ha sur­gi­do un pro­ble­ma crí­ti­co: el de los lla­ma­dos «robots ase­si­nos». Un cen­te­nar de des­ta­ca­dos cien­tí­fi­cos se han opues­to a que se fabri­quen Líde­res del ámbi­to tec­no­ló­gi­co fir­man una car­ta para pedir la prohi­bi­ción de los robots ase­si­nos, 23 de agos­to de 2017 (http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​3​0​590).. Se les deno­mi­na ase­si­nos por­que tie­nen «auto­no­mía para matar» Amé­ri­ca Vene­zue­la: La revo­lu­ción de los robots sol­da­do con auto­no­mía para matar, 29 de enero de 2018 (http://​kao​sen​la​red​.net/​l​a​-​r​e​v​o​l​u​c​i​o​n​-​d​e​-​l​o​s​-​r​o​b​o​t​s​-​s​o​l​d​a​d​o​-​c​o​n​-​a​u​t​o​n​o​m​i​a​-​p​a​r​a​-​m​a​t​ar/)., es decir que toman deci­sio­nes sobre la vida o la muer­te de seres huma­nos según cri­te­rios que demues­tran que «la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial no es de fiar» David Bolle­ro: Por qué la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial no es fiar, 5 de enero de 2017 (http://​blogs​.publi​co​.es/​k​a​o​s​t​i​c​a​/​2​0​1​7​/​0​1​/​0​5​/​p​o​r​-​q​u​e​-​l​a​-​i​n​t​e​l​i​g​e​n​c​i​a​-​a​r​t​i​f​i​c​i​a​l​-​n​o​-​e​s​-​d​e​-​f​i​ar/)..

Des­de la dere­cha ya ha empe­za­do la cam­pa­ña de jus­ti­fi­ca­ción de estos medios de des­truc­ción por cuan­to inevi­ta­bles Rodri­go Terra­sa: La ame­na­za de los robots ase­si­nos: «Pron­to los vere­mos cazar y matar huma­nos», 13 de abril de 2018 (http://​www​.elmun​do​.es/​p​a​p​e​l​/​f​u​t​u​r​o​/​2​0​1​8​/​0​4​/​1​3​/​5​a​c​f​4​e​b​d​e​5​f​d​e​a​8​9​6​2​8​b​4​6​c​b​.​h​tml)., pero el pro­ble­ma irre­so­lu­ble radi­ca en que los algo­rit­mos no tie­nen capa­ci­dad de dis­cer­ni­mien­to teó­ri­co, his­tó­ri­co, cul­tu­ral… sen­ti­mien­tos huma­nos, ni éti­co-mora­les ni esté­ti­cos: «Los algo­rit­mos de Face­book no saben dis­tin­guir el con­te­ni­do inapro­pia­do de una obra de arte» por lo que han supri­mi­do auto­má­ti­ca­men­te una reco­no­ci­da obra expues­ta legal­men­te en un museo EFE: Face­book cen­su­ra la foto de un tor­so feme­nino com­par­ti­do por un museo de Valla­do­lid, 13 de abril de 2018 (http://​www​.lavan​guar​dia​.com/​c​u​l​t​u​r​a​/​2​0​1​8​0​4​1​3​/​4​4​2​5​2​7​2​7​2​7​8​1​/​f​a​c​e​b​o​o​k​-​c​e​n​s​u​r​a​-​f​o​t​o​-​t​o​r​s​o​-​f​e​m​e​n​i​n​o​-​m​u​s​e​o​.​h​tml). por mos­trar los senos femeninos. 

Lo que real­men­te está en jue­go es la ten­den­cia irra­cio­nal e incon­tro­la­ble de la tec­no­cien­cia hacia su des­hu­ma­ni­za­ción, sus­ti­tu­yen­do al ser humano por un engen­dro tec­no­bio­ló­gi­co sumi­so. Jime­na Ver­ga­ra tie­ne razón al recu­rrir a Marx en esta tarea por­que su méto­do teórico-político:

[…] des­ci­fra en el pro­ce­so his­tó­ri­co la emer­gen­cia de lo que él mis­mo deno­mi­na como el autó­ma­ta glo­bal. La con­se­cuen­cia social téc­ni­ca del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta don­de los tra­ba­ja­do­res, ope­ra­rios y obre­ros son acce­so­rios dota­dos de movi­mien­to a su ser­vi­cio. Bajo esta pers­pec­ti­va la cien­cia y la tec­no­lo­gía se ponen en órbi­ta bajo el domi­nio de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. Y al mis­mo tiem­po que la tec­no­lo­gía es cons­ti­tu­ti­va de las con­di­cio­nes socia­les del tra­ba­jo, el capi­tal la revo­lu­cio­na permanentemente.
[…] abor­dar deba­tes epis­te­mo­ló­gi­cos sobre la cien­cia y la tec­no­lo­gía des­de una pers­pec­ti­va crí­ti­ca, es decir, pole­mi­zar con los diver­sos reduc­cio­nis­mos cien­tí­fi­cos des­ta­can­do la acti­vi­dad del suje­to en el pro­ce­so de cono­ci­mien­to, la rela­ción entre cono­ci­mien­to y reali­dad media­da por la pra­xis y la his­to­ri­ci­dad de las teo­rías cien­tí­fi­cas. Abor­dar tam­bién des­de la crí­ti­ca tec­no­ló­gi­ca los pro­ble­mas deve­ni­dos de la emer­gen­cia de la tec­no­cien­cia en el mar­co del capi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo, en temas de alto impac­to como el calen­ta­mien­to glo­bal, la bio­tec­no­lo­gía, las neu­ro­cien­cias o la auto­ma­ti­za­ción de la indus­tria. Y por supues­to difun­dir pro­ce­sos de auto­ges­tión y con­trol des­de aba­jo de la tec­no­lo­gía don­de se des­plie­ga una prác­ti­ca anti­ca­pi­ta­lis­ta del queha­cer cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co Jime­na Ver­ga­ra: Del mun­do de las cosas de Marx al uni­ver­so cyborg (https://​revis​ta​me​mo​ria​.mx/​?​a​u​t​h​o​r​=16)..

Pero las exi­gen­cias capi­ta­lis­tas han hecho que del autó­ma­ta glo­bal denun­cia­do por Marx se avan­za­se pri­me­ro al «ciber­nan­tro­po» ana­li­za­do y cri­ti­ca­do Henry Lefeb­vre en 1980, lle­gán­do­se des­pués en 1985 al Mani­fies­to Cyborg de Don­na Hara­way Don­na Hara­way: Mani­fies­to Cyborg, 1 de abril de 2007 (http://​mani​fies​tocy​borg​.blogs​pot​.com​.es/). que era una vital apor­ta­ción des­de el femi­nis­mo socia­lis­ta, para desa­rro­llar­se por aho­ra has­ta el «uni­ver­so ciborg» como lo defi­ne Jime­na Ver­ga­ra: «Si admi­ti­mos que en la socie­dad con­tem­po­rá­nea estos cuer­pos están pues­tos bajo la tute­la del capi­tal de for­ma cada vez más acu­sa­da, la libe­ra­ción de estas nue­vas for­mas de iden­ti­dad que pue­blan el uni­ver­so Cyborg solo pue­de dar­se en una pers­pec­ti­va anti­ca­pi­ta­lis­ta, es decir revo­lu­cio­na­ria» Jime­na Ver­ga­ra: Del mun­do de las cosas de Marx al uni­ver­so cyborg (https://​revis​ta​me​mo​ria​.mx/​?​p​=​404)..

Cri­sis de la tec­no­cien­cia y fe

Son varios los acon­te­ci­mien­tos que han mina­do rela­ti­va­men­te la cre­di­bi­li­dad de la cien­cia y sobre todo de la tec­no­cien­cia: uno de ellos son las lla­ma­das «modas post», en espe­cial del post­mo­der­nis­mo. Sokal y Bric­mont ya demos­tra­ron la pala­bre­ría rim­bom­ban­te e igna­ra del post­mo­der­nis­mo afi­lan­do su demo­le­do­ra crí­ti­ca has­ta el fon­do del con­tex­to e intere­ses socio­po­lí­ti­cos sub­ya­cen­tes Alan Sokal y Jean Bric­mont: Impos­tu­ras inte­lec­tua­les, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 1999, pp. 215 – 227.. Sin hacer aho­ra un segui­mien­to de la crí­ti­ca rigu­ro­sa al post­mo­der­nis­mo, bás­te­nos citar a Manuel Garri­do: «A los pro­fe­sio­na­les de la mate­má­ti­ca y de la físi­ca no pue­de menos de irri­tar­les la retó­ri­ca fri­vo­li­dad con que los pen­sa­do­res post­mo­der­nos prac­ti­can ale­gre­men­te el surf des­li­zán­do­se sobre la super­fi­cie de los con­te­ni­dos de la cien­cia y fin­gien­do domi­nar lo que ape­nas si cono­cen por el forro» Manuel Garri­do: «La filo­so­fía de la cien­cia en el siglo XX», El lega­do filo­só­fi­co y cien­tí­fi­co del siglo XX, Cáte­dra, Madrid 2005, p. 738..

La char­la­ta­ne­ría ha teni­do a su favor tam­bién la debi­li­dad de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria a la hora de expo­ner la teo­ría mar­xis­ta de la cien­cia-crí­ti­ca y de sus tre­men­dos logros. Tie­ne razón Ph. Gas­per cuan­do dice que los mar­xis­tas somos «tan­to crí­ti­cos como defen­so­res de la cien­cia» Phill Gas­per: Mar­xis­mo y cien­cia, 12 de julio de 2015 (http://​www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com/​M​a​r​x​i​s​m​o​-​y​-​c​i​e​n​cia).: lo pri­me­ro por­que el capi­ta­lis­mo se ha apo­de­ra­do de ella para mul­ti­pli­car sus bene­fi­cios, lo segun­do por­que a pesar de lo ante­rior sabe­mos que la reali­dad con­fir­ma que la cien­cia-crí­ti­ca «es una fuer­za revo­lu­cio­na­ria» como la enten­dían Marx y Engels. El pun­to cla­ve radi­ca aquí en enten­der que es la crí­ti­ca:

Noso­tros no anti­ci­pa­mos dog­má­ti­ca­men­te el mun­do, sino que que­re­mos encon­trar el mun­do nue­vo a par­tir de la crí­ti­ca del vie­jo. Has­ta aho­ra los filó­so­fos habían teni­do lis­ta en sus pupi­tres la solu­ción a todos los enig­mas […] No es cosa nues­tra la cons­truc­ción del futu­ro o de un resul­ta­do defi­ni­ti­vo para todos los tiem­pos, pero tan­to más cla­ro está en mi opi­nión lo que nos toca hacer actual­men­te: cri­ti­car sin con­tem­pla­cio­nes todo lo que exis­te, sin con­tem­pla­cio­nes en el sen­ti­do de que la crí­ti­ca no se asus­te ni de sus con­se­cuen­cias ni de entrar en con­flic­to con los pode­res esta­ble­ci­dos Karl Marx: «Cara a Ruge, sep­tiem­bre de 1843», Ana­les Fran­co­ale­ma­nes, OME, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1978, tomo 5, pp. 173 – 174..

Es esta esen­cia crí­ti­ca la que sin duda cohe­sio­na estas pala­bras de Alan Rush en su pro­pues­ta a otra for­ma de cien­cia radi­cal­men­te dife­ren­te a la impues­ta por el neoliberalismo: 

No sería una cien­cia angé­li­ca ni desin­te­re­sa­da: por el con­tra­rio una «nue­va alian­za» más eco­ló­gi­ca­men­te orien­ta­da de los hom­bres con la natu­ra­le­za y una nue­va alian­za no-explo­ta­do­ra de los indi­vi­duos entre sí, pro­du­ci­ría un nue­vo entre­la­za­mien­to entre una más exten­sa varie­dad de prác­ti­cas socia­les y una más amplia y fle­xi­ble racio­na­li­dad cien­tí­fi­ca. Los indi­vi­duos libre­men­te aso­cia­dos, mode­la­rían demo­crá­ti­ca­men­te una nue­va cons­te­la­ción de cono­ci­mien­to e inte­rés, nue­vos intere­ses cuya uni­ver­sa­li­dad his­tó­ri­ca­men­te situa­da podría expan­dir­se sin impe­di­men­tos exter­nos vio­len­tos de natu­ra­le­za cla­sis­ta Alan Rush: Cien­cia y capi­ta­lis­mo «pos­mo­derno», 25 de octu­bre de 1998 (http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n‑8/ciencia-y-capitalismo-posmoderno)..

Des­gra­cia­da­men­te, mucha izquier­da desis­tió de la crí­ti­ca de la ideo­lo­gía bur­gue­sa y de la tec­no­cien­cia, dejan­do vía libre a las vacie­da­des más dema­gó­gi­cas, hue­cas, sobre estas cues­tio­nes, como la de R. Vare­la Rober­to Vare­la: «Cul­tu­ra, poder y tec­no­lo­gía», Cien­cia, tecnología/​naturaleza, cul­tu­ra en el siglo XXI, Anth­ro­pos, Bar­ce­lo­na 2000, pp. 133 – 145. que en nin­gún momen­to dice nada con­cre­to sobre la natu­ra­le­za eco­nó­mi­ca, de cla­se, de sexo-géne­ro y de Esta­do impe­ria­lis­ta de la tec­no­lo­gía, del poder y de la cul­tu­ra, por citar un caso entre cen­te­na­res. Al ampa­ro de la debi­li­dad de la crí­ti­ca y de la sobre­abun­dan­cia de las bana­li­da­des, cre­ció otra carac­te­rís­ti­ca del pen­sa­mien­to some­ti­do al dine­ro: la corrup­ción, el pla­gio, la men­ti­ra. En Roma pla­gia­rius sig­ni­fi­ca­ba robar un escla­vo, el poe­ta Mar­cial del siglo I lo apli­có al robo lite­ra­rio, a quien pla­gia­ba Peter Bur­ke: His­to­ria social del cono­ci­mien­to, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 2002, p. 194. el tra­ba­jo inte­lec­tual de otra persona. 

Javier Jimé­nez ha cuan­ti­fi­ca­do las dece­nas de artícu­los cien­tí­fi­cos reti­ra­dos tras des­cu­brir­se su insol­ven­cia cien­tí­fi­ca, pero lo peor es que nos encon­tra­mos ante lo que el autor defi­ne como la «pro­fe­sio­na­li­za­ción del frau­de» Javier Jimé­nez: Más de cien artícu­los cien­tí­fi­cos reti­ra­dos por frau­de son una lla­ma­da de aten­ción: o cam­bia­nos el sis­te­ma o ten­dre­mos pro­ble­mas, 28 de abril de 2017 (http://​www​.sin​per​mi​so​.info/​t​e​x​t​o​s​/​m​a​s​-​d​e​-​c​i​e​n​-​a​r​t​i​c​u​l​o​s​-​c​i​e​n​t​i​f​i​c​o​s​-​r​e​t​i​r​a​d​o​s​-​p​o​r​-​f​r​a​u​d​e​-​s​o​n​-​u​n​a​-​l​l​a​m​a​d​a​-​d​e​-​a​t​e​n​c​i​o​n​-​o​-​c​a​m​b​i​a​m​o​s​-el).. Ade­más, son tan débi­les los medios de con­trol y tan urgen­tes las nece­si­da­des de bene­fi­cios tan­to de la pren­sa espe­cia­li­za­da como de las empre­sas, que un frau­de bien rea­li­za­do pue­de exten­der­se «en serie», mun­dial­men­te en poco tiem­po superan­do las fron­te­ras esta­ta­les, como ha suce­di­do en el Esta­do espa­ñol Manuel Asen­de: El mayor escán­da­lo de la cien­cia espa­ño­la se vuel­ve mun­dial, 20 de sep­tiem­bre de 2017 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​7​/​0​9​/​1​9​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​5​0​5​8​4​6​7​2​2​_​4​1​0​5​5​4​.​h​tml)., en don­de los frau­des cien­tí­fi­cos son espe­cial­men­te lla­ma­ti­vos por la ausen­cia de sis­te­mas de control. 

En reali­dad los frau­des cien­tí­fi­cos son prác­ti­cas espe­cí­fi­cas de corrup­ción Car­los Ber­nuy López: El frau­de cien­tí­fi­co: un ejem­plo más de corrup­ción, 28 de noviem­bre de 2016 (https://​www​.eldia​rio​.es/​t​r​i​b​u​n​a​a​b​i​e​r​t​a​/​f​r​a​u​d​e​-​c​i​e​n​t​i​f​i​c​o​-​e​j​e​m​p​l​o​-​c​o​r​r​u​p​c​i​o​n​_​6​_​5​8​5​2​0​1​4​8​3​.​h​tml). y esta es una alter­na­ti­va gene­ra­li­za­da en el capi­ta­lis­mo para mul­ti­pli­car los bene­fi­cios sin hacer ape­nas inver­sio­nes en I+D+i. Estos y otros com­por­ta­mien­tos están logran­do que sur­ja una «epi­de­mia de estu­dios inser­vi­bles» y que cien­tí­fi­cos de Esta­dos Uni­dos, Holan­da y Rei­no Uni­do ase­gu­ren que las inves­ti­ga­cio­nes pier­den «par­te de su cre­di­bi­li­dad» Nuño Domín­guez: La cien­cia vive una epi­de­mia de estu­dios inser­vi­bles, 10 de enero de 2017 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​7​/​0​1​/​1​0​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​4​8​4​0​7​3​6​8​0​_​5​2​3​6​9​1​.​h​tml).. Pero lo peor es el empleo de seres huma­nos y simios como coba­yas en expe­ri­men­tos peli­gro­sos: 25 per­so­nas y 10 monos fue­ron obli­ga­dos a inha­lar humo de moto­res dié­sel en una habi­ta­ción cerra­da duran­te horas, en una prue­ba orga­ni­za­da por BMW, Volks­wa­gen y Daim­ler Jor­ge G. Cas­co: 25 coba­yas huma­nas en un nue­vo escán­da­lo del motor, 30 de enero de 2018 (http://​www​.faro​de​vi​go​.es/​e​c​o​n​o​m​i​a​/​2​0​1​8​/​0​1​/​3​0​/​2​5​-​c​o​b​a​y​a​s​-​h​u​m​a​n​a​s​-​n​u​e​v​o​-​e​s​c​a​n​d​a​l​o​/​1​8​2​8​4​8​2​.​h​tml)..

Sin embar­go, tal vez la for­ma más sofis­ti­ca­da de debi­li­tar la legi­ti­mi­dad del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co-crí­ti­co sobre todo, y a otra esca­la menor de la tec­no­cien­cia, es la super­che­ría del «prin­ci­pio antró­pi­co» según el cual la evo­lu­ción del Cos­mos se diri­ge inexo­ra­ble­men­te al sur­gi­mien­to de la inte­li­gen­cia huma­na, como defi­ne Eduar­do Baird: «[…] el Uni­ver­so está dise­ña­do para pro­du­cir nece­sa­ria­men­te vida inte­li­gen­te» Eduar­do Baird: El prin­ci­pio antró­pi­co y el mate­ria­lis­mo, 6 de agos­to de 2017 (https://​www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com/​E​l​-​p​r​i​n​c​i​p​i​o​-​a​n​t​r​o​p​i​c​o​-​y​-​e​l​-​m​a​t​e​r​i​a​l​i​smo). con lo que se abre la puer­ta a la “demos­tra­ción cien­tí­fi­ca” de la exis­ten­cia de algu­na Supre­ma Sabi­du­ría, Idea omnis­cien­te y omni­po­ten­te, o Gran Dise­ña­dor –dios– que ha crea­do el Cos­mos con la inten­ción de que, al final, la inte­li­gen­cia huma­na no tuvie­ra más reme­dio que acep­tar su exis­ten­cia, aban­do­nan­do el mate­ria­lis­mo y el ateís­mo. R. Ale­mañ ha des­tro­za­do esa nue­va for­ma de idea­lis­mo: «A poco que se exa­mi­ne, es fácil com­pren­der que el prin­ci­pio antró­pi­co es una sim­ple tau­to­lo­gía: una pro­po­si­ción cuyo pre­di­ca­do se dedu­ce del suje­to» Rafael Ale­mañ Beren­guer: Evo­lu­ción y crea­ción. Entre la cien­cia y la creen­cia, Ariel, Bar­ce­lo­na 1996, p. 186.. No es este el momen­to de expli­ca­ción del por­qué del ateís­mo, aun­que sí que­re­mos ofre­cer la crí­ti­ca del lla­ma­do «sen­ti­do común» que rea­li­za R. Alemañ:

[…] el «sen­ti­do común» no es más que un con­jun­to de pre­jui­cios psi­co­ló­gi­cos for­ja­dos en nues­tra expe­rien­cia coti­dia­na y pier­de toda vali­dez en cuan­to supera dicho ámbi­to. Los refle­jos men­ta­les naci­dos de la cos­tum­bre crean en noso­tros una serie de expec­ta­ti­vas razo­na­bles que deno­mi­na­mos «sen­ti­do común». Así, supo­ne­mos ins­tin­ti­va­men­te que lo que tie­ne un olor y aspec­to agra­da­ble es bueno para comer o que el fue­go des­tru­ye todo cuan­to toca. Un pen­sa­mien­to más refle­xi­vo nos per­mi­te con­cluir que hay semi­llas vene­no­sas de gran belle­za y sus­tan­cias incom­bus­ti­bles. Si las pers­pec­ti­vas gene­ra­das por nues­tra ruti­na dia­ria son sus­cep­ti­bles de error con gran fre­cuen­cia, cabe supo­ner que mucho menos segu­ras aún serán las deduc­cio­nes que haga­mos a par­tir de ellas sobre mate­rias extre­ma­da­men­te ale­ja­das de nues­tra expe­rien­cia Rafael Ale­mañ Beren­guer: Evo­lu­ción y crea­ción. Entre la cien­cia y la creen­cia, Ariel, Bar­ce­lo­na 1996, pp. 185 – 186..

El prin­ci­pio antró­pi­co agu­di­za la con­tra­dic­ción entre el méto­do racio­nal y crí­ti­co del pen­sa­mien­to humano y el méto­do irra­cio­nal carac­te­rís­ti­co de las creen­cias y dog­mas reli­gio­sos. Tie­ne razón Alan Sokal cuan­do afir­ma que «hay una coli­sión inevi­ta­ble entre cien­cia y reli­gión» Daniel Media­vi­lla: «Hay una coli­sión inevi­ta­ble entre cien­cia y reli­gión», 10 de abril de 2017 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​7​/​0​4​/​0​5​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​4​9​1​4​1​6​7​5​9​_​6​9​1​8​9​5​.​h​tml).. Muy pro­ba­ble­men­te es en lo rela­cio­na­do con la salud, con la cura­ción de las enfer­me­da­des, en don­de más inevi­ta­ble es este cho­que por­que, como deta­lla con rigor Daniel Flich­ten­trei: «la cura no es cues­tión de fe» que ven­ce al «demo­nio de la credulidad»: 

Por lo gene­ral, pen­sa­mos de una mane­ra des­or­ga­ni­za­da, sin dis­tin­guir una supo­si­ción de una deduc­ción. Que una afir­ma­ción resul­te creí­ble en un momen­to his­tó­ri­co y en el inte­rior de una comu­ni­dad no garan­ti­za su valor de ver­dad como corres­pon­den­cia con los hechos. La cre­di­bi­li­dad es un fenó­meno psi­co­ló­gi­co, no un cri­te­rio cien­tí­fi­co. La evi­den­cia sub­je­ti­va se rela­cio­na con la acep­ta­ción y con el reco­no­ci­mien­to de algo como cier­to, pero no con su demos­tra­ción. La pos­ver­dad es un signo de los tiem­pos pero la cien­cia tie­ne los anti­cuer­pos nece­sa­rios para defen­der­se de ella. No hacer­lo nos con­vier­te en obje­tos pasi­vos, pro­pi­cios para la mani­pu­la­ción anu­lan­do nues­tra auto­no­mía como suje­tos para pen­sar de mane­ra crí­ti­ca, en par­ti­cu­lar acer­ca de nues­tras pro­pias creen­cias Daniel Flich­ten­trei: La cura no es cues­tión de fe, 26 de julio de 2017 (http://​vien​to​sur​.info/​s​p​i​p​.​p​h​p​?​a​r​t​i​c​l​e​1​2​846)..

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 14 de abril de 2018

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *