Marx y las peri­fe­rias del sis­te­ma capi­ta­lis­ta mundial

Las here­jías latinoamericanas

Cuan­do el prin­ci­pal fun­da­dor de la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res (AIT) y autor de El Capi­tal falle­ció, José Mar­tí escri­bió: «Ved esta gran sala. Karl Marx ha muer­to. Como se puso del lado de los débi­les mere­ce honor». Así le ren­día home­na­je, sin ser mar­xis­ta, una de las máxi­mas plu­mas de Amé­ri­ca Lati­na al prin­ci­pal teó­ri­co del comu­nis­mo y el socia­lis­mo revo­lu­cio­na­rio a esca­la mundial.

No fue la úni­ca vez que el pen­sa­mien­to insu­mi­so de Nues­tra Amé­ri­ca se entre­mez­cló y fusio­nó, de modo heré­ti­co, con la lla­ma liber­ta­ria y rebel­de inau­gu­ra­da por Marx.

Emi­liano Zapa­ta, prin­ci­pal líder cam­pe­sino de la revo­lu­ción mexi­ca­na, le escri­bió a uno de sus com­pa­ñe­ros, el gene­ral Jena­ro Amez­cua, que la revo­lu­ción mar­xis­ta de Rusia y la revo­lu­ción mexi­ca­na tenían los mis­mos enemi­gos y las mis­mas deman­das. La car­ta de Zapa­ta defen­dien­do a los bol­che­vi­ques, fer­vien­tes admi­ra­do­res de Marx, se publi­có en el perió­di­co El Mun­do de la Haba­na, en mayo de 1918.

Un mes des­pués del escri­to de Emi­liano Zapa­ta, Deo­do­ro Roca, el prin­ci­pal ideó­lo­go de la Refor­ma Uni­ver­si­ta­ria de Cór­do­ba [Argen­ti­na], ini­cia­da en junio de 1918, cuyo cen­te­na­rio se con­me­mo­ra este año [2018], entre­cru­zó sus lec­tu­ras de Marx y su admi­ra­ción por la revo­lu­ción bol­che­vi­que de Lenin con la tra­di­ción cul­tu­ral y anti­im­pe­ria­lis­ta del moder­nis­mo lite­ra­rio inau­gu­ra­do por José Mar­tí y pro­lon­ga­do por Rubén DarÍo y otros poe­tas y escri­to­res lati­no­ame­ri­ca­nos de aquel enton­ces (entre otros, figu­ra en esta lis­ta José Inge­nie­ros en su veta moder­nis­ta, aje­na al cien­ti­fi­cis­mo posi­ti­vis­ta que tam­bién impreg­nó par­te de su obra, la más conocida).

Poco tiem­po des­pués de la Refor­ma Uni­ver­si­ta­ria de 1918, duran­te los años 20 el peruano José Car­los Mariá­te­gui se ani­mó heré­ti­ca­men­te a recu­pe­rar el «comu­nis­mo incai­co» y las comu­ni­da­des indí­ge­nas de diver­sos pue­blos ori­gi­na­rios como ante­ce­den­te obli­ga­to­rio e insos­la­ya­ble de las luchas socia­lis­tas y anti­im­pe­ria­lis­tas del futu­ro. Lo hizo en el plano orga­ni­za­ti­vo, fun­dan­do un par­ti­do socia­lis­ta adhe­ri­do a la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, arti­cu­lan­do una cen­tral obre­ra e inau­gu­ran­do perió­di­cos sin­di­ca­les y cul­tu­ra­les. De todos ellos el empren­di­mien­to más impor­tan­te es sin duda la revis­ta Amau­ta que amal­ga­mó la tra­di­ción estric­ta­men­te mar­xis­ta con las van­guar­dias esté­ti­cas (como el surrea­lis­mo), el psi­co­aná­li­sis y la pers­pec­ti­va india­nis­ta. Algo simi­lar —aun­que qui­zás con menos eru­di­ción que el peruano— inten­tó rea­li­zar duran­te esa mis­ma épo­ca en su natal Cuba y en su exi­lio mexi­cano el joven diri­gen­te estu­dian­til Julio Anto­nio Mella, cuan­do defen­dió la uni­dad inse­pa­ra­ble de Marx y Martí.

Esos cru­ces, prés­ta­mos, afi­ni­da­des recí­pro­cas, entre­cru­za­mien­tos y fusio­nes heré­ti­cas fue­ron una cons­tan­te que resis­tió inclu­so los emba­tes del mar­xis­mo más dog­má­ti­co —pre­ten­di­da­men­te «orto­do­xo»— de la épo­ca de Stalin. 

Casi trein­ta años des­pués de Mariá­te­gui, Mella, Reca­ba­rren y Fara­bun­do Mar­tí, des­obe­de­cien­do esa pre­ten­di­da orto­do­xia que pro­ve­nía de la Unión Sovié­ti­ca ya sta­li­ni­za­da, en el jui­cio que el dic­ta­dor Batis­ta le hizo a Fidel Cas­tro éste iden­ti­fi­có sin titu­bear a José Mar­tí como «el autor inte­lec­tual» de la toma del cuar­tel Mon­ca­da. Asal­to al cie­lo (mili­tar­men­te falli­do) que en 1953 ini­cia la revo­lu­ción cuba­na y abre todo un hori­zon­te de rebel­días lati­no­ame­ri­ca­nas que per­du­ran has­ta el día de hoy. Su ami­go y com­pa­ñe­ro, Ernes­to Che Gue­va­ra, estu­dian­do con sus com­ba­tien­tes de Boli­via duran­te 1966, leyó a Lenin entre­mez­cla­do con las his­to­rias y leyen­das de Jua­na Azur­duy. Entre los escri­tos de la mochi­la insur­gen­te de Gue­va­ra (duran­te varias déca­das iné­di­tos) se encon­tró un poe­ma de Pablo Neru­da dedi­ca­do, nada menos, que a… Simón Bolívar. 

Sí, Bolí­var, a pesar de que Marx lo había cues­tio­na­do en un escri­to de 1858 redac­ta­do para una enci­clo­pe­dia esta­dou­ni­den­se por con­tar con fuen­tes de dudo­so sus­ten­to y esca­sa fia­bi­li­dad his­to­rio­grá­fi­ca. Marx escri­bió ese artícu­lo tan poco feliz sobre Simón Bolí­var por­que las úni­cas obras que había a mano en el Museo Bri­tá­ni­co, don­de estu­dia­ba Marx, inva­ria­ble­men­te insul­ta­ban al liber­ta­dor ame­ri­cano. Esos libros anti boli­va­ria­nos habían sido escri­tos por ex com­ba­tien­tes de las legio­nes extran­je­ras que, par­ti­ci­pan­do en las gue­rras de inde­pen­den­cia lati­no­ame­ri­ca­na, habían pre­ten­di­do diri­gir­las o, en su defec­to, cobrar sucu­len­tos suel­dos. Bolí­var se negó a ambos reque­ri­mien­tos, moti­van­do el encono, los repro­ches y el eno­jo que Marx encon­tró en aque­llos libros de «memo­rias» bri­tá­ni­cos y fran­ce­ses. Aún así, a pesar de la equi­vo­ca­ción que come­tió el maes­tro en con­fiar en una his­to­rio­gra­fía tan par­cial y de dudo­sa pro­ce­den­cia, el Che Gue­va­ra qui­so amal­ga­mar de todas for­mas a su que­ri­do Marx con su admi­ra­do Simón Bolí­var. No se equivocó.

¿Cómo com­pren­der enton­ces ese ico­no­clas­ta y heré­ti­co sin­cre­tis­mo lati­no­ame­ri­cano, don­de el pen­sa­dor judío ale­mán Karl Marx (hijo y nie­to de rabi­nos por ambas par­tes de su fami­lia) se vis­te y se impreg­na del per­fu­me de las cul­tu­ras de los pue­blos ori­gi­na­rios, las negri­tu­des, las rebel­días pro­fé­ti­cas de las comu­ni­da­des cris­tia­nas de base, los cam­pe­si­nos sin tie­rra y las luchas de las diver­sas cla­ses tra­ba­ja­do­ras de Nues­tra Amé­ri­ca? ¿Es el mar­xis­mo par­te cen­tral de la cul­tu­ra polí­ti­ca que man­tie­ne encen­di­do el fue­go sagra­do de la rebe­lión lati­no­ame­ri­ca­na o, por el con­tra­rio, cons­ti­tu­ye una «ideo­lo­gía forá­nea»… como acos­tum­bra­ban a repe­tir en sus pro­gra­mas tele­vi­si­vos los ideó­lo­gos ofi­cia­les de los geno­ci­das mili­ta­res en la Argen­ti­na de 1976 (algu­nos de cuyos hijos hoy ocu­pan luga­res cen­tra­les en la polí­ti­ca local)?

Naci­mien­to de la here­jía: ni cal­co ni copia

A dife­ren­cia de los pri­me­ros inmi­gran­tes euro­peos que a fines del siglo XIX tra­du­je­ron y divul­ga­ron con las mejo­res inten­cio­nes algu­nas obras de Marx y Engels, los pri­me­ros mar­xis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos uti­li­za­ron sus cate­go­rías de un modo crea­dor. Tenía razón el inves­ti­ga­dor ita­liano Anto­nio Melis cuan­do carac­te­ri­zó a Mariá­te­gui como «el pri­mer mar­xis­ta de Amé­ri­ca», a pesar de que muchos antes que él ya habían leí­do por estas tie­rras a Marx. El revo­lu­cio­na­rio peruano no solo citó al autor de El Capi­tal. No solo memo­ri­zó su letra y repi­tió sus slo­gans. Tra­tó de apro­piar­se de su méto­do y su pen­sa­mien­to para dilu­ci­dar el pro­ble­ma indí­ge­na (en su ópti­ca, con­sis­ten­te en la fal­ta de tie­rras para las cla­ses popu­la­res y las comu­ni­da­des ori­gi­na­rias) y al mis­mo tiem­po resol­ver la cues­tión nacio­nal inaca­ba­da de un con­ti­nen­te que nació con cua­tro virrei­na­tos y, lue­go de la amar­ga inci­den­cia eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, diplo­má­ti­ca y mili­tar de Ingla­te­rra y Esta­dos Uni­dos, ter­mi­nó divi­di­do y frag­men­ta­do en más de vein­te repu­bli­que­tas bana­ne­ras (o soje­ras y extrac­ti­vis­tas, da igual). Mariá­te­gui, más fiel al espí­ri­tu de la con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria del autor de El Capi­tal que a su letra, abor­dó los pro­ble­mas de la revo­lu­ción social nues­tro-ame­ri­ca­na arti­cu­lan­do la lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta, el anti­im­pe­ria­lis­mo y el socia­lis­mo sin olvi­dar­se jamás de los nue­vos suje­tos que des­de enton­ces acom­pa­ña­rían las luchas obre­ras, las comu­ni­da­des ori­gi­na­rias, no solo ances­tra­les y arcai­cas sino tam­bién las comu­ni­da­des presentes.

Enfren­tan­do al mis­mo tiem­po el popu­lis­mo nacio­na­lis­ta de Víc­tor Raúl Haya de la Torre (abue­lo de muchas expe­rien­cias nacio­na­lis­tas y desa­rro­llis­tas falli­das que al día de hoy siguen espe­ran­do que lle­gue el mesías sal­va­dor de una supues­ta «bur­gue­sía nacio­nal» eter­na­men­te pos­ter­ga­da) y el por enton­ces inci­pien­te sta­li­nis­mo de Vic­to­rio Codo­vi­lla (que pre­ten­día, siguien­do esque­mas de su maes­tro Sta­lin, enten­der nues­tro con­ti­nen­te a par­tir de un supues­to «feu­da­lis­mo» solo váli­do en los piza­rro­nes y esque­mas de manual), Mariá­te­gui inau­gu­ra una nue­va corrien­te polí­ti­co-cul­tu­ral: el mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano. Una tra­di­ción que, has­ta nues­tros tiem­pos, abor­da la cul­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na cues­tio­nan­do los esque­mas euro­cén­tri­cos que inten­tan con­ven­cer a las cla­ses obre­ras y popu­la­res para que apo­yen a diver­sos empre­sa­rios y ban­que­ros, y a sus eco­no­mis­tas «bru­jos», posee­do­res de fór­mu­las mági­cas y eso­té­ri­cas que en un enig­má­ti­co «abra­ca­da­bras» ter­mi­na­rían, supues­ta­men­te, con cin­co siglos de explo­ta­ción, mise­ria y marginación.

Den­tro de los fun­da­do­res Mariá­te­gui es el más radi­cal, ori­gi­nal y audaz a la hora de des­ci­frar incóg­ni­tas que Marx no había cono­ci­do, aun­que sí había intui­do o comen­za­do a explo­rar, pen­san­do en la peri­fe­ria del sis­te­ma capi­ta­lis­ta mun­dial. Pero Mariá­te­gui no estu­vo solo. En sus polé­mi­cas con­tra el popu­lis­mo de Haya de la Torre, el pen­sa­dor peruano estu­vo acom­pa­ña­do por el joven mar­xis­ta cubano Julio Anto­nio Mella. Al bri­llan­te bino­mio Mariá­te­gui-Mella podrían qui­zás agre­gar­se otros dos nom­bres: el argen­tino Aní­bal Nor­ber­to Pon­ce y el chi­leno Luis Emi­lio Reca­ba­rren. Aun­que el cubano fue el más mili­tan­te, el argen­tino el más eru­di­to y el chi­leno el más orga­ni­za­dor, nin­guno se com­pa­ra con la ori­gi­na­li­dad y el vue­lo ima­gi­na­ti­vo del peruano. 

A este elen­co des­co­llan­te, que bri­lló en los ’20, le suce­dió duran­te trein­ta años el eco de los esque­mas medio­cres implan­ta­dos por Sta­lin en la URSS don­de Marx no era más que una cari­ca­tu­ra o una esta­tua gigan­te y fría de cemen­to gris.

Recién con la emer­gen­cia de la revo­lu­ción cuba­na y la hege­mo­nía de Fidel Cas­tro y el Che Gue­va­ra el mar­xis­mo de este con­ti­nen­te podrá sacu­dir­se el pol­vo buro­crá­ti­co y dog­má­ti­co de las Aca­de­mias de Cien­cias de la Unión Sovié­ti­ca. No resul­ta casual que en los años 60 la revo­lu­ción cuba­na recu­pe­ra­ra el mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio de la déca­da de los años 20 (anti­im­pe­ria­lis­ta y anti­ca­pi­ta­lis­ta al mis­mo tiem­po) así como tam­bién los escri­tos menos tran­si­ta­dos y divul­ga­dos de Marx. Los mis­mos que hoy, en 2018, son reedi­ta­dos y difun­di­dos en la Boli­via de Evo Mora­les y Álva­ro Gar­cía Line­ra. Ese curio­so país, siem­pre des­pre­cia­do por las eli­tes uni­ver­si­ta­rias del con­ti­nen­te como supues­ta­men­te «incul­to», pero que actual­men­te atrae a lo más gra­na­do y pres­ti­gio­so de la inte­lec­tua­li­dad mar­xis­ta con­ti­nen­tal y, nos ani­ma­ría­mos a agre­gar, mun­dial (no es casual que has­ta el afa­ma­do y mun­dial­men­te con­sa­gra­do geó­gra­fo mar­xis­ta David Har­vey, espe­cia­lis­ta en El Capi­tal y best seller a esca­la glo­bal, haya dedi­ca­do gran aten­ción a la expe­rien­cial comu­nal y ori­gi­na­ria de Bolivia).

Nos refe­ri­mos par­ti­cu­lar­men­te a aque­llos artícu­los, car­tas y manus­cri­tos tar­díos don­de Karl Marx estu­dia el colo­nia­lis­mo y las socie­da­des peri­fé­ri­cas y depen­dien­tes, revi­san­do los res­tos o incrus­ta­cio­nes evo­lu­cio­nis­tas de sus pri­me­ros ensa­yos y superan­do sus limi­ta­cio­nes euro­cén­tri­cas de los artícu­los perio­dís­ti­cos de juventud.

Sobre este hori­zon­te, que había inau­gu­ra­do la revo­lu­ción cuba­na a par­tir de los años 60, se ins­cri­ben inves­ti­ga­cio­nes pos­te­rio­res como: El mar­xis­mo en Amé­ri­ca lati­na (1980) de Michael Löwy; Marx y Amé­ri­ca lati­na (1980) de José Ari­có; Una lec­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na de «El Capi­tal» de Marx (1988) de Alber­to Pari­si; El últi­mo Marx y la libe­ra­ción lati­no­ame­ri­ca­na (1990) de Enri­que Dus­sel; De Marx al mar­xis­mo en Amé­ri­ca lati­na (1999) de Adol­fo Sán­chez Váz­quez, entre muchos otros. A todos ellos cabe agre­gar las innu­me­ra­bles obras, cen­tra­les en el mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano con­tem­po­rá­neo, de Bolí­var Eche­ve­rría (Ecua­dor-Méxi­co), Jor­ge Vera­za (Méxi­co), Álva­ro Gar­cía Line­ra (Boli­via), para el caso de Nues­tra Amé­ri­ca, así como los escri­tos sobre Marx o ins­pi­ra­dos en él de Kevin Ander­son (EEUU), Samir Amin (Egip­to), Imma­nuel Wallers­tein (EEUU), sin olvi­dar­nos del pobla­do acer­vo his­tó­ri­co de la teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia (Ruy Mau­ro Mari­ni [Bra­sil], Theo­to­nio Dos San­tos [Bra­sil], Vania Bam­bi­rra [Bra­sil], Orlan­do Capu­to Lei­va [Chi­le], Jai­me Oso­rio [Chi­le-Méxi­co], Adrián Sote­lo Valen­cia [Méxi­co], etc.).

El giro coper­ni­cano de Marx

Más allá de sus res­pec­ti­vos mati­ces, esti­los de escri­tu­ra y fuen­tes diver­sas, la mayo­ría de estas obras coin­ci­den en que en su madu­rez Marx revi­sa sus pun­tos de vis­ta en lo que ata­ñe al pro­ble­ma del colo­nia­lis­mo, la explo­ta­ción del mun­do peri­fé­ri­co y los pue­blos some­ti­dos a la expan­sión de la domi­na­ción capitalista. 

En sus escri­tos tar­díos (des­de la segun­da mitad de los años 1850 en ade­lan­te) Marx lle­ga a dos con­clu­sio­nes con­tun­den­tes que reexa­mi­nan y refor­mu­lan su pro­pia teoría. 

En pri­mer lugar, no hay ni habrá «pro­gre­so» para los pue­blos, cla­ses y comu­ni­da­des sojuz­ga­das mien­tras per­ma­nez­can bajo la domi­na­ción de la bota impe­rial. El «pro­gre­so» no es lineal. Debe medir­se toman­do como cri­te­rio cen­tral el ángu­lo y la pers­pec­ti­va de los pue­blos some­ti­dos (no el desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co ni el des­plie­gue de «las fuer­zas pro­duc­ti­vas»). La expan­sión de Ingla­te­rra no solo no hizo avan­zar a la India colo­nial —como inge­nua­men­te había espe­ra­do el joven Marx has­ta 1853— sino que la hizo retro­ce­der «hacia atrás». 

En segun­da ins­tan­cia, la his­to­ria no sigue un reco­rri­do evo­lu­ti­vo, ascen­den­te y eta­pis­ta. No exis­te y nun­ca exis­tió un cen­tro úni­co (Euro­pa occi­den­tal, supues­ta­men­te here­de­ra de la anti­gua Roma y a su vez de la Gre­cia hele­nis­ta), de don­de se des­ple­ga­rían e irra­dia­rían, como ondas con­cén­tri­cas y expan­si­vas, hacia todo el orbe, esca­lón por esca­lón, sin sal­tar­se nin­guno, las diver­sas eta­pas del desa­rro­llo his­tó­ri­co. La his­to­ria mun­dial (tam­po­co «el espí­ri­tu de la civi­li­za­ción»), jamás sigue un derro­te­ro de Orien­te hacia Occidente.

Estas dos con­clu­sio­nes del Marx tar­dío cons­ti­tu­yen un des­cu­bri­mien­to com­ple­ta­men­te dis­rup­ti­vo con el euro­cen­tris­mo y el occi­den­ta­lis­mo moder­ni­zan­te (tan caros para muchos admi­ra­do­res y sim­pa­ti­zan­tes de Marx como para enemi­gos decla­ra­dos del autor de El Capi­tal). En su con­jun­to, lo obli­ga­ron a repen­sar toda su con­cep­ción de la his­to­ria mun­dial, de la socie­dad capi­ta­lis­ta y de las tareas, moda­li­da­des y cur­so de desa­rro­llo polí­ti­co de los pro­yec­tos futu­ros de emancipación. 

Esa ines­pe­ra­da nove­dad teó­ri­ca y polí­ti­ca está pre­sen­te por ejem­plo en:

  1. sus nume­ro­sos escri­tos crí­ti­cos sobre el colo­nia­lis­mo europeo, 
  2. en sus aná­li­sis sobre la his­to­ria espa­ño­la y el papel que los dele­ga­dos ame­ri­ca­nos en las cor­tes de Cádiz juga­ron fren­te a la inva­sión napo­leó­ni­ca [prin­ci­pal­men­te el dele­ga­do de ori­gen incai­co Dio­ni­sio Yupan­qui, autor de la fra­se «un pue­blo que opri­me a otro pue­blo no pue­de ser libre» ori­gi­na­ria­men­te refe­ri­da a Espa­ña, gene­ra­li­za­da por Marx para todas las colo­nias del capi­ta­lis­mo mun­dial y más tar­de sis­te­ma­ti­za­da por Lenin en su obra El dere­cho de las nacio­nes a la auto­de­ter­mi­na­ción],
  3. en sus pri­me­ros borra­do­res de El Capi­tal de 1857 – 1858 (cono­ci­dos como los Grun­dris­se, pri­me­ra redac­ción de El Capi­tal),
  4. en su corres­pon­den­cia sobre el modo de pro­duc­ción asiático, 
  5. en su defen­sa de la inde­pen­den­cia de Polonia, 
  6. en sus tra­ba­jos de denun­cia de la domi­na­ción bri­tá­ni­ca sobre Irlanda, 
  7. en su crí­ti­ca de la inter­ven­ción colo­nial de Ingla­te­rra, Fran­cia y Espa­ña en el Méxi­co de Beni­to Juá­rez de 1861, 
  8. en El Capi­tal, par­ti­cu­lar­men­te en sus capí­tu­lo 24 y 25 del pri­mer tomo, sobre la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria y la colonización, 
  9. en su car­ta de 1877 al perió­di­co ruso Ana­les de la patria,
  10. en sus apun­tes etno­ló­gi­cos, redac­ta­dos des­de 1879 – 1880 en ade­lan­te, sobre la obra del antro­pó­lo­go ruso Kova­levs­ki (par­ti­cu­lar­men­te cuan­do éste habla de las comu­ni­da­des, cul­tu­ras y civi­li­za­cio­nes de América), 
  11. en su corres­pon­den­cia de 1881 con la revo­lu­cio­na­ria popu­lis­ta rusa Vera Zasu­lich (tan­to en su car­ta final­men­te envia­da por correo pos­tal como en un sus exten­sos borra­do­res pre­vios, nun­ca envia­dos), y en varios otros escri­tos esca­sa­men­te tran­si­ta­dos, no menos impor­tan­tes, que no figu­ran habi­tual­men­te en sus obras «esco­gi­das» (¿esco­gi­das por quién y des­de qué ángu­lo de selec­ción?) y a veces ni siquie­ra en sus obras «com­ple­tas».

¿Marx apo­lo­gis­ta del imperio?

Para los estu­dio­sos serios cons­ta­tar ese cam­bio de para­dig­ma y giro coper­ni­cano en los escri­tos de madu­rez ya cons­ti­tu­ye un lugar con­sen­sua­do. Exis­te sufi­cien­te docu­men­ta­ción empí­ri­ca, mate­ria­les de archi­vo y tra­duc­cio­nes al cas­te­llano que lo prueban. 

Sin embar­go, a la hora de dis­cu­tir a Marx, sue­le pasar­se por alto el estu­dio rigu­ro­so de los docu­men­tos que hoy están al alcan­ce de cual­quier per­so­na que inves­ti­ga sobre estos temas. Marx con­ti­núa des­per­tan­do pasio­nes aca­lo­ra­das y, muchas veces, dia­tri­bas encen­di­das. No es algo nega­ti­vo en sí mis­mo seme­jan­te pasión fren­te al pen­sa­mien­to de un autor con­si­de­ra­do «clá­si­co», siem­pre y cuan­do el ardor del cora­zón y el latir del torren­te san­guí­neo… no nuble la vis­ta ni obli­gue a ter­gi­ver­sar por­fia­da­men­te el sen­ti­do de una obra. Tal es el caso de algu­nos ensa­yis­tas, perio­dis­tas, aca­dé­mi­cos y polí­ti­cos que, toda­vía hoy, a 200 años de su naci­mien­to, se dejan arras­trar por su arre­ba­to polé­mi­co, el pre­jui­cio polí­ti­co y el tumul­to de sus vís­ce­ras, negán­do­se siquie­ra a leer o al menos reco­no­cer mate­ria­les que ya están dis­po­ni­bles para la lec­tu­ra de quien ten­ga simn­ple­men­te ganas de empren­der la tarea.

Por ejem­plo el ensa­yis­ta José Pablo Fein­mann, de gran pre­sen­cia mediá­ti­ca en Argen­ti­na, en su libro Filo­so­fía y Nación (escri­to en ple­na eufo­ria polí­ti­ca entre 1970 y 1975, publi­ca­do en 1982 y reedi­ta­do sin modi­fi­car una sola ora­ción en 1996) afir­ma con dis­cu­ti­ble seve­ri­dad que Marx es… «un pen­sa­dor del impe­rio bri­tá­ni­co» (sic), es decir, un desen­fre­na­do apo­lo­gis­ta de la domi­na­ción colo­nial sobre los pue­blos some­ti­dos. Una lógi­ca argu­men­ta­ti­va que com­par­te —a pesar de sus inten­cio­nes polí­ti­ca­men­te opues­tas— el hoy neo­li­be­ral Juan José Sebre­li, tam­bién argen­tino, quien en El ase­dio a la moder­ni­dad (1992) y en otros escri­tos e inter­ven­cio­nes carac­te­ri­za a Marx como un vul­gar entu­sias­ta de la moder­ni­dad occi­den­ta­lis­ta y un par­ti­da­rio inge­nuo de la expan­sión impe­rial. Una carac­te­ri­za­ción que a Sebre­li le ser­vía en los años 90 para bar­ni­zar con jer­ga «filo­só­fi­ca» y supues­ta eru­di­ción teó­ri­ca su apo­yo a la dere­cha argen­ti­na y a las pri­va­ti­za­cio­nes de la era neo­li­be­ral mene­mis­ta en nom­bre del… «avan­ce de las fuer­zas pro­duc­ti­vas» y otras expre­sio­nes des­con­tex­tua­li­za­das extraí­das de algu­nos escri­tos de Marx.
Mucho más exqui­si­to y refi­na­do que los dos argen­ti­nos, pero no menos super­fi­cial, el ensa­yis­ta ita­liano Toni Negri en su cele­bra­do Impe­rio (publi­ca­do en el año 2000, escri­to jun­to con su dis­cí­pu­lo esta­dou­ni­den­se, el crí­ti­co lite­ra­rio y filó­so­fo polí­ti­co Michael Hardt) ter­mi­na cele­bran­do y aplau­dien­do los escri­tos de Marx de 1853 sobre la domi­na­ción bri­tá­ni­ca en la India, negán­do­se a seguir leyen­do su obra des­pués de esa fecha (a pesar de que el pen­sa­dor ita­liano le había dedi­ca­do un libro com­ple­to al estu­dio de los Grun­dris­se de 1857 – 1858). A Negri le sir­ven esos cor­tos artícu­los perio­dís­ti­cos sobre la India (cuyos aná­li­sis el mis­mo Marx des­mien­te más tar­de) para legi­ti­mar su apo­lo­gía de la glo­ba­li­za­ción del capi­tal, su defen­sa de la cons­ti­tu­ción euro­pea, etc. Ni siquie­ra men­cio­na la abun­dan­te y con­tun­den­te revi­sión que el pro­pio Marx rea­li­za­ra al final de su vida sobre aque­llos pri­me­ros análisis.
Fue­ra del ámbi­to perio­dís­ti­co y ensa­yís­ti­co, en el terreno espe­cí­fi­co de la eco­no­mía polí­ti­ca, varios escri­to­res e inves­ti­ga­do­res anglo­sa­jo­nes han incu­rri­do en idén­ti­cos diag­nós­ti­cos equívocos.
Por ejem­plo, en el Dic­cio­na­rio del pen­sa­mien­to mar­xis­ta del pres­ti­gio­so soció­lo­go Tom Bot­to­mo­re, publi­ca­do en nues­tro idio­ma en 1984, John Weeks se des­li­za por la mis­ma pen­dien­te, esfor­zán­do­se por cons­truir una ima­gen de Marx en cla­ve cos­mo­po­li­ta, aje­na por com­ple­to a su crí­ti­ca del colo­nia­lis­mo occi­den­tal. Así lo hace en la voz del dic­cio­na­rio «Impe­ria­lis­mo y mer­ca­do mun­dial». ¿Su fina­li­dad? Ata­car a la teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia, que se ins­pi­ra en el Marx anti­co­lo­nia­lis­ta, crí­ti­co de la moder­ni­dad. Las posi­cio­nes anti-depen­den­tis­tas de John Weeks, repro­du­cen lineal­men­te los escri­tos y libros de Bill Warren, quien en 1980 publi­có en Lon­dres su obra Impe­ria­lism, pion­ner of capi­ta­lism [Impe­ria­lis­mo: pio­ne­ro del capi­ta­lis­mo]. Siguien­do fiel­men­te este ángu­lo, faná­ti­ca­men­te anti-ter­cer­mun­dis­ta (que obli­ga­da­men­te debe hacer caso omi­so de estos abun­dan­tes escri­tos heré­ti­cos del pro­pio Marx, al que dicen defen­der), Nigel Harris publi­ca en 1987, en New York: The end of the Third World [El fin del Ter­cer Mun­do]. Ya más cer­ca nues­tro, en 2003, Nigel Harris ofre­ce des­de Lon­dres su obra: The return of Cos­mo­po­li­tan Capi­tal. Glo­ba­li­za­tion, the sta­te & war [El retorno del capi­tal cos­mo­po­li­ta. La glo­ba­li­za­ción, el esta­do y la gue­rra]. En el mis­mo regis­tro anti-depen­den­tis­ta (que pre­ten­de des­co­no­cer el vira­je del autor de El Capi­tal), pue­de con­sul­tar­se la revis­ta Latin Ame­ri­can Pers­pec­ti­ves nº 3 – 4, volu­men 8, publi­ca­da en julio de 1981. 

A su turno, en 1981, Marshall Ber­man, afa­ma­do crí­ti­co cul­tu­ral esta­dou­ni­den­se, supues­ta­men­te par­ti­da­rio de Marx, ter­mi­nó dibu­jan­do un Marx abso­lu­ta­men­te moder­nis­ta (al pun­to que rebau­ti­zó el Mani­fies­to comu­nis­ta lla­mán­do­lo Mani­fies­to moder­nis­ta), occi­den­ta­lis­ta y cos­mo­po­li­ta. Lo hizo al pre­cio de des­co­no­cer olím­pi­ca­men­te grue­sos tomos y abul­ta­dos volú­me­nes de escri­tos ela­bo­ra­dos por el autor de El Capi­tal. Su obra se titu­ló Todo lo sóli­do se des­va­ne­ce en el aire, fra­se de Sha­kes­pea­re emplea­da por Marx.

Ese espí­ri­tu de épo­ca, feroz­men­te mar­ca­do —des­de la eco­no­mía polí­ti­ca a la crí­ti­ca cul­tu­ral— por una defen­sa a toda prue­ba del occi­den­ta­lis­mo moder­ni­zan­te y glo­ba­li­zan­te «en nom­bre de Marx» (en reali­dad a con­tra­mano del pro­pio Marx), fue carac­te­ri­za­do por el escri­tor mar­xis­ta lati­no­ame­ri­cano Agus­tín Cue­va como una autén­ti­ca «furia anti ter­cer­mun­dis­ta». Así lo hizo en la segun­da mitad de los años 80 en uno de sus tra­ba­jos incor­po­ra­do a su obra anto­ló­gi­ca Entre la ira y la espe­ran­za que reco­ge pós­tu­ma­men­te (2008) escri­tos de dife­ren­tes décadas.
Sin la pasión mili­tan­te de Fein­mann, sin la iro­nía áci­da de Sebre­li, sin el pres­ti­gio mili­tan­te de Negri y sin la eru­di­ción aca­dé­mi­ca de los men­cio­na­dos eco­no­mis­tas anglo­sa­jo­nes o la exqui­si­tez lite­ra­ria de Marshall Ber­man, el pro­fe­sor Artu­ro Cha­vo­la, direc­tor del Ins­ti­tu­to de Esté­ti­ca de la Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra, publi­có en 2005 La ima­gen de Amé­ri­ca en el mar­xis­mo, su tesis ori­gi­na­ria­men­te defen­di­da en París.

Una vez más Cha­vo­la vuel­ve a insis­tir con que Marx sería sim­ple­men­te un euro­peo que aplau­de la domi­na­ción de las colo­nias y no enten­de­ría nada de los pue­blos opri­mi­dos. Pero mucha agua ha corri­do bajo el puen­te. Al menos este pro­fe­sor mexi­cano no des­co­no­ce algu­nos escri­tos tar­díos de Marx. Solo que en lugar de regis­trar el nota­ble cam­bio de mira­da del últi­mo Marx no ve en ellos más que la con­fir­ma­ción lineal de los tex­tos juve­ni­les. Des­co­no­cien­do el vira­je y la revi­sión que Marx empren­de a par­tir de la crea­ción de la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res (AIT), Cha­vo­la reci­cla, una vez más, el dibu­jo arti­fi­cial de un Marx ilu­mi­nis­ta, moderno, deter­mi­nis­ta, euro­cén­tri­co y apo­lo­gis­ta abso­lu­to de la bur­gue­sía euro­pea. Toda­vía más empe­ci­na­do que sus ante­ce­so­res, decre­ta para el fin de los tiem­pos la supues­ta inuti­li­dad del mar­xis­mo para Nues­tra América.

Sea para recha­zar­lo, sea para «defen­der­lo», sea para mani­pu­lar­lo y for­zar­lo a decir lo que cada uno dis­pon­ga o nece­si­te, según la oca­sión, en todos los casos men­cio­na­dos se toma como axio­ma auto­evi­den­te que Marx no sería más que un pen­sa­dor euro­cén­tri­co, moder­nis­ta, occi­den­ta­lis­ta, inge­nua­men­te evo­lu­cio­nis­ta e ilus­tra­do. Escan­do­lo­sa­men­te se dejan de lado sus inci­si­vos tex­tos tar­díos don­de esa pers­pec­ti­va resul­ta agu­da­men­te criticada.

Inte­rro­gan­tes abiertos

Que a dos­cien­tos años de su naci­mien­to el deba­te sobre la heren­cia de Marx no está sal­da­do en Amé­ri­ca Lati­na es incues­tio­na­ble. El inte­rés ha resur­gi­do con ímpe­tu en los últi­mos años (no casual­men­te se han rea­li­za­do nume­ro­sos even­tos inter­na­cio­na­les tan­to en Méxi­co y Bra­sil como en Boli­via y Vene­zue­la, entre muchos otros paí­ses de la región). En este nue­vo ani­ver­sa­rio han apa­re­ci­do, como era de espe­rar, pelí­cu­las, reedi­cio­nes, foros de dis­cu­sión y semi­na­rios por doquier. 

Lo cier­to es que este curio­so cadá­ver, varias veces ente­rra­do, ha vuel­to una vez más a salir de su tum­ba. Pasan los años y las déca­das, des­fi­lan sus detrac­to­res, se siguen labran­do actas de defun­ción, pero su son­ri­sa iró­ni­ca no se apaga.

Nés­tor Kohan

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *