De la V Asam­blea al mar­xis­mo vas­co (I)

Os pre­sen­ta­mos el pri­mer capí­tu­lo del tex­to De la V Asam­blea al mar­xis­mo vas­co escri­to por Iña­ki Gil de San Vicen­te para el libro recien­te­men­te publi­ca­do por Boltxe Libu­ruak bajo el títu­lo El nacio­na­lis­mo revo­lu­cio­na­rio: her­ma­nos Etxe­ba­rrie­ta, Txi­kia, Arga­la. Sema­nal­men­te vamos a publi­car cada uno de los capí­tu­los que con­for­man el tex­to. El libro com­ple­to se pue­de adqui­rir a tra­vés de nues­tra tien­da onli­ne por unos módi­cos 8€.

Pre­sen­ta­ción

La capa­ci­dad de auto­go­bierno del pue­blo vas­co está demos­tra­da duran­te siglos. Antes de la vic­to­ria polí­ti­ca y mili­tar del capi­ta­lis­mo, mien­tras que los terri­to­rios vas­cos tuvie­ron sus pro­pias leyes fora­les en el Anti­guo Régi­men, ese auto­go­bierno pre­ca­pi­ta­lis­ta demos­tró su efi­ca­cia y el enor­me apo­yo de masas cam­pe­si­nas, arte­sa­nas y tra­ba­ja­do­ras que lo asu­mían como pro­pio a pesar de sus lógi­cas con­tra­dic­cio­nes de cla­se y de sexo-géne­ro. Las rela­cio­nes con los rei­nos de Fran­cia y Espa­ña se man­te­nían en un equi­li­brio que se esta­ba rom­pien­do en la medi­da en la que ambos Esta­dos nece­si­ta­ban cen­tra­li­zar­se, asen­tar sus finan­zas, man­te­ner sus ejér­ci­tos y ayu­dar a las bur­gue­sías nacientes.

Con ten­sio­nes inter­nas, las frac­cio­nes bur­gue­sas que hege­mo­ni­za­ban los blo­ques de cla­se domi­nan­tes fue­ron pre­sio­nan­do cada vez más des­de los siglos XVII y XVIII para aplas­tar los obs­tácu­los que ponían las leyes del Anti­guo Régi­men a su acu­mu­la­ción de capi­tal. Pri­me­ro la revo­lu­ción bur­gue­sa fran­ce­sa de 1789 y sus gue­rras has­ta el Con­gre­so de Vie­na de 1815. Y lue­go las con­vul­sio­nes, cri­sis y gue­rras cau­sa­das por el hun­di­mien­to del impe­rio espa­ñol y por los falli­dos inten­tos de unas bur­gue­sías débi­les y cobar­des para crear la nación espa­ño­la, duran­te el siglo XX, ambas diná­mi­cas hicie­ron que Eus­kal Herria sufrie­ra inva­sio­nes mili­ta­res extran­je­ras apo­ya­das por la bur­gue­sía autóc­to­na. Esas gue­rras le die­ron el poder polí­ti­co y mili­tar que redon­dea­ba su ya esta­ble­ci­do poder económico.

Des­de enton­ces, la cues­tión del Esta­do, de la auto­de­fen­sa y de la capa­ci­dad de direc­ción social y eco­nó­mi­ca ha mar­ca­do la his­to­ria recien­te vas­ca. Una con­tra­dic­ción que esta­lla­rá con fuer­za en suce­si­vos momen­tos. En este capí­tu­lo ana­li­za­re­mos cómo ocu­rrió en el perío­do que va de 1950 a 1970.

Ekin en la era oscura

Cuan­do un redu­ci­do gru­pi­to de estu­dian­tes, mayo­ri­ta­ria­men­te de ori­gen social peque­ño-bur­gués, crea­ron un colec­ti­vo clan­des­tino de estu­dio y deba­te en 1952 con el nom­bre de Ekin esta­ban dan­do la razón a Marx, natu­ral­men­te sin saber­lo. La mayor par­te del esque­le­to ideo­ló­gi­co del gru­pi­to esta­ba cons­ti­tui­do por diver­sas inter­pre­ta­cio­nes del con­fu­so y retró­gra­do idea­rio de Sabino Ara­na, que E. Reno­ba­les lo ha sin­te­ti­za­do así:

Ara­na, con su pre­ma­tu­ra muer­te, deja una ideo­lo­gía inma­du­ra, sin cerrar por ente­ro, con som­bras alar­ga­das repre­sen­ta­das por el giro espa­ño­lis­ta, el inter­cla­sis­mo sin con­cre­tar, los enfo­ques estra­té­gi­cos sobre el capi­ta­lis­mo o la lucha de cla­ses o el papel de la mujer como acti­vo social y polí­ti­co. Todo que­da incom­ple­to; lo úni­co tal vez más defi­ni­do es la reli­gio­si­dad y tal posi­cio­na­mien­to se vol­ve­rá un incon­ve­nien­te cuan­do la socie­dad del lado del inte­gris­mo y aña­da por el de la con­fe­sio­na­li­dad1.

Debe­mos par­tir del hecho de que los jóve­nes «igno­ra­ban todo de la his­to­ria del PNV y de las nefas­tas con­se­cuen­cias que de la polí­ti­ca de este se han deri­va­do para la cau­sa de la libe­ra­ción nacio­nal de Euz­ka­di»2. Ekin tuvo que empe­zar, por tan­to, en un mun­do inte­lec­tual y teó­ri­ca­men­te oscu­ro, sin un refe­ren­te míni­ma­men­te crí­ti­co sobre el PNV en con­cre­to y en gene­ral sobre el com­por­ta­mien­to de la media­na y peque­ña bur­gue­sía vas­ca. Ese vacío faci­li­ta­rá que, pese a los avan­ces, perió­di­ca­men­te reapa­re­cie­ran con nue­vas expre­sio­nes algu­nas de estas carac­te­rís­ti­cas en las suce­si­vas orga­ni­za­cio­nes vas­cas por­que la ideo­lo­gía peque­ño-bur­gue­sa rena­ce siem­pre cuan­do lo nece­si­ta la repro­duc­ción amplia­da del capi­tal. Pero tam­bién tuvo que empe­zar con un des­co­no­ci­mien­to casi abso­lu­to de la his­to­ria vas­ca por­que la dic­ta­du­ra fran­quis­ta la había barri­do y por­que la his­to­ria crea­da has­ta ese momen­to era bur­gue­sa y espa­ño­lis­ta. Toda­vía en 1966 la direc­ción de ETA era cons­cien­te de ese muy gra­ve impe­di­men­to3.

A pesar de tales difi­cul­ta­des Ekin abrió un pro­ce­so cua­li­ta­ti­vo que, suma­do a otros que tam­bién eran impe­li­dos con la tre­men­da agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo mun­dial en la épo­ca, con­fir­ma­ría la vali­dez de la ley ten­den­cial del desa­rro­llo des­igual y com­bi­na­do, impres­cin­di­ble para revo­lu­cio­nar la reali­dad. Sur­gió, pues, una cua­li­dad nue­va que Arga­la sin­te­ti­zó así: ETA «enten­di­da más como fenó­meno que como orga­ni­za­ción»4. A lo lar­go de ese fenó­meno his­tó­ri­co se suce­die­ron y coexis­tie­ron a veces diver­sas orga­ni­za­cio­nes que lle­ga­ron por momen­tos a emplear la mis­ma sigla. Para orien­tar­nos en este labe­rin­to en el que se entre­cru­zan lo vie­jo, lo per­ma­nen­te y lo nue­vo debe­re­mos recu­rrir siem­pre al hilo de Ariad­na de la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y en ese hilo que van crean­do una red vere­mos siem­pre deter­mi­na­dos nudos que cie­rran evo­lu­cio­nes pos­te­rio­res o que abren otras nue­va. Uno de los nudos peo­res que han atas­ca­do y hecho fra­ca­sar diná­mi­cas posi­ti­vas ha sido el de la recu­rren­te creen­cia de que el futu­ro de Eus­kal Herria y el del socia­lis­mo, que van uni­dos, pasan a la fuer­za por nues­tra supe­di­ta­ción a la prio­ri­ta­ria crea­ción de un Esta­do socia­lis­ta español.

La lucha de cla­ses como tota­li­dad con­cre­ta con una pra­xis esen­cial inter­na y otra exter­na, que se mue­ven con dife­ren­cias rela­ti­vas den­tro de esa tota­li­dad, es en últi­ma ins­tan­cia la que expli­ca no solo la per­vi­ven­cia del «fenó­meno ETA» ofi­cial­men­te has­ta 2018, sino tam­bién las evo­lu­cio­nes par­ti­cu­la­res de las dife­ren­tes orga­ni­za­cio­nes a lo lar­go de ese tiem­po. Pero la acción obje­ti­va de la lucha de cla­ses era incues­tio­na­ble antes de ETA y antes de Ekin: en 1951, una poten­te huel­ga obre­ra había sido aplas­ta­da por la dic­ta­du­ra fran­quis­ta que no dudó en repri­mir tam­bién a los muchos sacer­do­tes que habían toma­do par­te acti­va en ella5.

La par­ti­ci­pa­ción de la Igle­sia popu­lar en estas y otras resis­ten­cias venía de anti­guo: la Igle­sia de base tenía un pres­ti­gio entre el pue­blo gana­do a pul­so y en la medi­da en que toda­vía las con­tra­dic­cio­nes socia­les no habían demos­tra­do la inca­pa­ci­dad últi­ma de la reli­gión para siquie­ra ali­viar el dolor humano; en esa medi­da la Igle­sia de base seguía sien­do una fuer­za mate­rial con­si­de­ra­da pro­gre­sis­ta por sec­to­res popu­la­res que sabían que el fran­quis­mo había fusi­la­do a die­ciéis curas vas­cos y alre­de­dor de doce más en el Esta­do6 , tor­tu­ran­do a varios de ellos con sal­va­jis­mo, y des­te­rran­do y encar­ce­lan­do a otros muchos. La par­ti­ci­pa­ción de esta Igle­sia en la lucha se incre­men­tó pos­te­rior­men­te obli­gan­do a la dic­ta­du­ra a crear en 1968 la úni­ca cár­cel del mun­do exclu­si­va para curas7 , en la que los reos eran vas­cos some­ti­dos a toda cla­se de vejaciones.

Des­de el nacio­na­lis­mo espa­ñol de izquier­das y dere­chas se ha uti­li­za­do la pre­sen­cia de mili­tan­tes cató­li­cos para des­acre­di­tar el con­te­ni­do socia­lis­ta y lue­go comu­nis­ta que adqui­rió la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca. Sería con­ve­nien­te que leye­ran lo que Lenin había escri­to en 1909 sobre cómo debían com­por­tar­se los obre­ros comu­nis­tas con las masas explo­ta­das cre­yen­tes8 para enten­der una de las ini­cia­les carac­te­rís­ti­cas de la libe­ra­ción de cla­se vas­ca. Pero tam­bién lo sería por­que per­mi­te un acer­ca­mien­to algo limi­ta­do al nudo gor­diano de la opre­sión nacio­nal que ana­li­za­re­mos más ade­lan­te: el desa­rro­llo del valor, de la mer­can­ti­li­za­ción… y del papel del feti­chis­mo ideo­ló­gi­co nacio­na­lis­ta en sus dos expre­sio­nes anta­gó­ni­cas pero uni­das por la uni­dad y lucha de contrario.

Es cier­to que Lenin y una amplia corrien­te mar­xis­ta no enten­die­ron del todo el cru­cial papel del feti­chis­mo de la mer­can­cía, pero en este tex­to Lenin abre algu­nas vías de explo­ra­ción de ines­ti­ma­ble impor­tan­cia por sus rela­cio­nes con el valor y con la socia­bi­li­dad que sur­ge de la for­ma valor: la incer­ti­dum­bre y el mie­do inhe­ren­tes al feti­chis­mo son com­po­nen­te bási­co de la nación bur­gue­sa. El avan­ce capi­ta­lis­ta aplas­ta­ba pue­blos y comu­ni­da­des, tam­bién a los «sis­te­mas nacio­na­les de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta»9 que ofre­cían una tenaz resis­ten­cia para no ser desin­te­gra­dos como nacio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas en la tri­tu­ra­do­ra de la for­ma-valor, que simul­tá­nea­men­te crea­ba nacio­nes bur­gue­sas con esos res­tos pulverizados.

En el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, la for­ma­ción de los sen­ti­mien­tos nacio­na­les de cla­se está en últi­ma ins­tan­cia deter­mi­na­da por la con­tra­dic­ción entre, por un lado, los lími­tes que impo­ne el feti­chis­mo de la mer­can­cía en el poten­cial de la con­cien­cia bur­gue­sa y, por otro, los avan­ces de la con­cien­cia obre­ra hacia el socia­lis­mo y con­tra el feti­chis­mo. Seme­jan­te con­tra­dic­ción se ali­men­ta a su vez de otra más pro­fun­da que es la que exis­te en la dia­léc­ti­ca expan­si­vo-cons­tric­ti­va inhe­ren­te a la defi­ni­ción sim­ple de capi­tal, ori­gen igno­to de los anta­go­nis­mos que car­co­men, pudren y rom­pen siem­pre la frá­gil uni­dad de la nación bur­gue­sa por­que, de un lado, hace que den­tro de esa nación bulla la lucha de cla­ses y, por otro lado, que fue­ra de la nación exis­ta una ten­sión múl­ti­ple cre­cien­te entre frac­cio­nes del capi­tal y de la bur­gue­sía inter­na­cio­nal, frac­cio­nes de las bur­gue­sías esta­ta­les y frac­cio­nes de las bur­gue­sías depen­dien­tes u opri­mi­das nacio­nal­men­te, así como las corres­pon­dien­tes luchas de cla­ses a todas las esca­las. Seme­jan­te com­ple­ji­dad en espi­ral solo pue­de com­pren­der­se estu­dian­do lo uni­ver­sal, lo par­ti­cu­lar y lo sin­gu­lar en cada caso.

Las nacio­nes opri­mi­das sopor­tan inde­fen­sas este enre­ve­sa­do entre­cru­za­mien­to de con­tra­dic­cio­nes que, en últi­ma ins­tan­cia, nos remi­ten a la ley gene­ral de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta. Cono­cer cómo se refuer­zan mutua­men­te en cada nación opri­mi­da los hilos casi infi­ni­tos de esta caó­ti­ca made­ja es una prio­ri­dad, por­que, entre otras cosas, las lec­cio­nes extraí­bles de la his­to­ria nacio­nal, es decir, de la his­to­ria de la lucha de cla­ses en esa nación, depen­den de ello. Vere­mos los tre­men­dos obs­tácu­los que tuvo que supe­rar Ekin pre­ci­sa­men­te por esa igno­ran­cia que no era otra cosa que un freno político.

Por ejem­plo, sin retro­ce­der más en el tiem­po, a comien­zos de la déca­da de 1950 Ekin igno­ra­ba que die­ci­nue­ve años antes, en 1933, la Fede­ra­ción Comu­nis­ta Vas­co-Nava­rra10 mos­tró la dia­léc­ti­ca de lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se en su con­tra­dic­ción anta­gó­ni­ca con el feti­chis­mo de la bur­gue­sía nacio­na­lis­ta y dere­chis­ta, pero, a la vez, mos­tró sus ata­du­ras inter­pre­ta­ti­vas hacia el mar­co teó­ri­co y polí­ti­co del VI Con­gre­so de la III Inter­na­cio­nal cele­bra­do en 1928. Lo hizo con las limi­ta­cio­nes impues­tas por el con­tex­to his­tó­ri­co en el que los y las comu­nis­tas vas­cas, que defen­dían la inde­pen­den­cia socia­lis­ta de su nación, esta­ban sin embar­go ata­das por la ver­sión domi­nan­te en el mar­xis­mo de la épo­ca que, como hemos dicho arri­ba, gira­ba alre­de­dor de los gran­des Esta­dos centralizados.

Muña­go­rri ana­li­zó en abril 1933 la iden­ti­dad de com­por­ta­mien­tos de la bur­gue­sía vas­ca y ucra­nia­na con res­pec­to tan­to a la lucha por la inde­pen­den­cia de ambos pue­blos como con res­pe­to a las opcio­nes de ambas de pedir ayu­da a ejér­ci­tos reac­cio­na­rios extran­je­ros. Las dos ante­pu­sie­ron sus intere­ses de cla­se explo­ta­do­ra aban­do­nan­do su dema­go­gia inde­pen­den­tis­ta, y con­clu­ye: «Los obre­ros y cam­pe­si­nos de Eus­ka­di, las masas nacio­na­lis­tas de Eus­ka­di, sabrán luchar enér­gi­ca­men­te por la con­quis­ta de sus dere­chos nacio­na­les, alián­do­se con los obre­ros y cam­pe­si­nos de Espa­ña, para aplas­tar a la bur­gue­sía vas­ca y al impe­ria­lis­mo espa­ñol»11. La fra­se final en un tan­to impre­ci­sa: ¿qué gra­do de alian­za? ¿De supe­di­ta­ción de los obje­ti­vos, estra­te­gia, tác­ti­cas y rit­mos vas­cos a los espa­ño­les? Como vere­mos este deba­te reco­rre toda la his­to­ria de la lucha de cla­ses en Eus­kal Herria.

Bajo el pseu­dó­ni­mo de Jei­ki se publi­có el tex­to titu­la­do «El pro­ble­ma nacio­nal a tra­vés de la teo­ría comu­nis­ta» en la revis­ta Euz­ka­di Roja en tres entre­gas suce­si­vas que se pre­sen­ta en for­ma de resu­men en el nº 15, de 1 de julio de 1933, en el que tras la obli­ga­da, para aque­lla épo­ca, refe­ren­cia lau­da­to­ria a Sta­lin, se afir­ma que: «Los comu­nis­tas enten­de­mos, pues, que es nece­sa­rio incor­po­rar de una mane­ra efec­ti­va la cues­tión nacio­nal de Eus­ka­di (como la de Cata­lu­ña, Gali­cia, Marrue­cos, etc.) al fren­te gene­ral de la lucha por el triun­fo de la revo­lu­ción espa­ño­la. (Es evi­den­te, por otra par­te, que la cues­tión agra­ria y los pro­ble­mas de inde­pen­den­cia nacio­nal plan­tea­dos actual­men­te den­tro del Esta­do impe­ria­lis­ta espa­ñol son dos cues­tio­nes fun­da­men­ta­les a las que debe pres­tar aten­ción el pro­le­ta­ria­do revo­lu­cio­na­rio.)»12.

En un docu­men­to pro­gra­má­ti­co del 28 de octu­bre de 1933, la Fede­ra­ción Comu­nis­ta Vas­co-Nava­rra plan­tea las consignas:

¡Aba­jo el impe­ria­lis­mo espa­ñol! ¡Fue­ra de Eus­ka­di las fuer­zas arma­das de la con­tra­rre­vo­lu­ción que nos opri­me y repri­me sangrientamente!

¡Luche­mos con­tra los enemi­gos del pue­blo tra­ba­ja­dor en nues­tro pro­pio país, los gran­des pro­pie­ta­rios del cam­po, los capi­ta­lis­tas vascos!

¡Aba­jo los fomen­ta­do­res del odio chau­vi­nis­ta y de la lucha fra­tri­ci­da entre los trabajadores!

¡Aba­jo el Esta­tu­to de enga­ño y clau­di­ca­ción ante el Esta­do opre­sor español!

¡Votad en el ple­bis­ci­to por la pla­ta­for­ma revo­lu­cio­na­ria de lucha del Par­ti­do Comu­nis­ta por la ver­da­de­ra libe­ra­ción nacio­nal y social de Euskadi!

¡Luchan­do codo con codo con nues­tros her­ma­nos los obre­ros y cam­pe­si­nos de España!

¡For­me­mos el fren­te úni­co por la libe­ra­ción nacio­nal y social de todos los oprimidos!

¡OBREROS Y CAMPESINOS, TRABAJADORES ESPAÑOLES!

¡Apo­yad y sos­te­ned el movi­mien­to nacio­nal revo­lu­cio­na­rio del Pue­blo Vasco!

¡Luchad des­pia­da­da­men­te con­tra el impe­ria­lis­mo espa­ñol, opre­sor de Eus­ka­di y demás nacio­na­li­da­des oprimidas!

¡Luchad por el dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción de la nación vas­ca has­ta la sepa­ra­ción del Esta­do español!

¡Impo­ned la eva­cua­ción inme­dia­ta del terri­to­rio vas­co por el ejér­ci­to, la Guar­dia Civil y demás fuer­zas arma­das del impe­ria­lis­mo español!

¡Luchad con­tra la per­se­cu­ción del movi­mien­to nacio­nal revo­lu­cio­na­rio vas­co por par­te del Esta­do espa­ñol, por la liber­tad de todos los pre­sos nacio­nal-revo­lu­cio­na­rios. Com­ba­tid y des­en­mas­ca­rar la acti­tud chau­vi­nis­ta y espa­ño­lis­ta de los jefes socia­lis­tas y anar­quis­tas con­tra la liber­tad del pue­blo vasco!

¡TRABAJADORES EXPLOTADOS VASCOS! ¡ESPAÑOLES Y DEMÁS PUEBLOS OPRIMIDOS POR EL ESTADO ESPAÑOL!

¡Viva el gobierno obre­ro y cam­pe­sino de España!

¡Viva la libe­ra­ción revo­lu­cio­na­ria nacio­nal y social de las nacio­na­li­da­des opri­mi­das de Eus­ka­di, Cata­lu­ña, Gali­cia y de Marrue­cos y demás colonias!

¡Viva el Par­ti­do Comu­nis­ta, van­guar­dia orga­ni­za­da de la revo­lu­ción obre­ra y cam­pe­si­na y de la lucha por la libe­ra­ción revo­lu­cio­na­ria de los pue­blos opri­mi­dos!13

Ciñén­do­nos al tema que nos ocu­pa y no pudien­do exten­der­nos en otras cues­tio­nes que sur­gen de este tex­to, rese­ña­mos al menos tres refle­xio­nes. Una, la pro­fun­da iden­ti­dad «nacio­nal revo­lu­cio­na­ria» de los y las comu­nis­tas vas­cas en aque­llos años en los que la III Inter­na­cio­nal comen­za­ba su lucha con­tra el fas­cis­mo en ascen­so. Dos, la impla­ca­ble crí­ti­ca del chau­vi­nis­mo y del espa­ño­lis­mo de las izquier­das espa­ño­las del momen­to. Tres, el tra­to de igual a igual de las y los revo­lu­cio­na­rios vas­cos con el res­to de pue­blos opri­mi­dos, dis­tin­guien­do cla­ra­men­te la nacio­na­li­dad de cada uno. Y cua­tro, la creen­cia y la espe­ran­za de que derro­ta­rían al nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol median­te la lucha uni­ta­ria por un gobierno obre­ro y cam­pe­sino en Madrid, espe­ran­za que empe­za­ría a esfu­mar­se des­de mar­zo de 1937, sino antes, con el comien­zo del giro defi­ni­ti­vo del PCE hacia el nacio­na­lis­mo repu­bli­cano espa­ñol14.

La pla­ta­for­ma de los comu­nis­tas vas­cos res­pon­día ade­más a la estra­te­gia de «cla­se con­tra cla­se» de la III Inter­na­cio­nal, ante­rior a la del Fren­te Popu­lar que bus­ca­ba acuer­dos con el refor­mis­mo y las bur­gue­sías demo­crá­ti­cas para dete­ner al fas­cis­mo, fren­te­po­pu­lis­mo adop­ta­do en el VII Con­gre­so de la III Inter­na­cio­nal en 1935 y que fra­ca­sa­ría rotun­da­men­te. Pero antes, en el con­tex­to de lucha de cla­ses fron­tal, el anta­go­nis­mo se plas­mó en la insu­rrec­ción de 1934 y espe­cial­men­te en el hecho de que la repre­sión mili­ta­ri­zó la mayo­ría inmen­sa de los ser­vi­cios públi­cos y de fran­jas de tra­ba­ja­do­res que podían ser­vir de chi­va­tos como los por­te­ros de las vivien­das, etcé­te­ra15. Las rela­cio­nes entre feti­chis­mo y mili­ta­ri­za­ción son espe­cial­men­te intrin­ca­das y las ire­mos des­en­tra­ñan­do paulatinamente.

Des­de lue­go que hubo muchos más ejem­plos de lucha obre­ra y popu­lar con­tra el feti­chis­mo capi­ta­lis­ta en sus dos for­mas nacio­na­les: la de Esta­do espa­ñol y la de la media­na bur­gue­sía vas­ca, pero estos dos ejem­plos acla­ran la dife­ren­cia sus­tan­cial entre el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta de 1933 y los lími­tes insu­pe­ra­bles del feti­chis­mo del capi­tal en la ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta peque­ño bur­gue­sa domi­nan­te en 1952 en Ekin. Pero tam­bién sir­ven para des­ta­car tan­to la trá­gi­ca suer­te pos­te­rior del inde­pen­den­tis­mo comu­nis­ta vas­co –y cata­lán, y a otra esca­la el sen­ti­mien­to nacio­nal ara­go­nés – , barri­do des­de den­tro el nacio­na­lis­mo espa­ñol del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña y de otras izquier­das esta­ta­les, como el hecho de que Ekin des­en­ca­de­na­se una diná­mi­ca que ter­mi­nó des­bor­dán­do­le. Sobre el aplas­ta­mien­to del inde­pen­den­tis­mo comu­nis­ta vas­co y cata­lán por el impe­ria­lis­mo «de izquier­da» espa­ñol ya hemos habla­do en otro tex­to, así nos remi­ti­mos a su lec­tu­ra16.

Igno­ran­do esto y más, Ekin tuvo que enfren­tar­se des­de sus ini­cios a la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma bus­can­do suge­ren­cias teó­ri­cas don­de podía: ANV ofre­cía «líneas nacio­na­les pro­gre­sis­tas de un socia­lis­mo no mar­xis­ta y anti­ca­pi­ta­lis­ta […] El Jagi-Jagi les ofre­cía la doc­tri­na sabi­nia­na más pura tami­za­da por las apor­ta­cio­nes huma­nis­tas de mili­tan­tes de la talla de Guda­ri o Etar­te , inde­pen­den­tis­mo a ultran­za y avan­ce social»17. Recor­de­mos que en 1953 Esta­dos Uni­dos y el Vati­cano reco­no­cían al fran­quis­mo y a fina­les de ese año esta­lla­ba la tenaz huel­ga de Eus­kal­du­na que se extien­de a otras gran­des empre­sas como La Naval, Asti­lle­ros del Ner­vión…, en medio de una repre­sión total en la que la Igle­sia se lava las manos ante los tra­ba­ja­do­res cató­li­cos que piden su ayu­da18. Así enten­de­mos por qué se pro­du­jo un cor­te gene­ra­cio­nal en el que la juven­tud se rebe­ló con­tra el poder adul­to median­te la auto­or­ga­ni­za­ción de un poder juve­nil que empe­za­ba a expre­sar­se fun­da­men­tal­men­te en Ekin.

Hemos esco­gi­do dos tes­ti­mo­nios de la épo­ca que lo expli­can cla­ra­men­te. El pri­me­ro es de Txi­llar­de­gi: «Al igual que Sabino Ara­na cor­tó con el Par­ti­do Car­lis­ta o Lenin con la II Inter­na­cio­nal, con­si­de­rá­ba­mos que noso­tros tam­bién nos veía­mos obli­ga­dos a hacer lo mis­mo con el Par­ti­do Nacio­na­lis­ta Vas­co, en el cual no podía­mos mili­tar»19. Y el segun­do del bene­dic­tino Sabin Azkue: «La ver­dad es que la juven­tud vas­ca ha arran­ca­do con brío; pero hay una lagu­na. Los vie­jos se han dor­mi­do insus­tan­cial­men­te y no hay quien los des­pier­te. Es un letar­go en toda regla y, cla­ro, los jóve­nes se han sal­ta­do la lagu­na sin ayu­da y como han podi­do. Pero no es suya la res­pon­sa­bi­li­dad sino nues­tra. Por eso hay que estar jun­to a ello aun­que no pode­mos estar con ellos»20. Por ejem­plo, el estu­dio que se rea­li­za en la IV Asam­blea de verano de 1964 sobre la com­po­si­ción de la mili­tan­cia rebe­la que su cuan­tía osci­la entre 150 y 200 y que la mayo­ría tie­ne una edad de entre 17 y 25 años21.

La cri­sis socio­eco­nó­mi­ca de aque­llos años pre­sio­na para que se agu­di­ce la lucha de cla­ses: «El cos­te de la vida pasa de un índi­ce de 100 para 1955 a un 155 para enero de 1956. La eco­no­mía se movía en un des­or­den espe­cu­la­ti­vo, en el que la mayo­ría de los patro­nos se cen­tra­ban en lograr bene­fi­cios rápi­dos»22 pagan­do sala­rios muy bajos en un con­tex­to repre­si­vo que impe­día cual­quier rei­vin­di­ca­ción. De este modo, empie­zan a agrie­tar­se las cua­der­nas ideo­ló­gi­cas de Ekin del mis­mo modo que empie­zan a for­mar­se otros peque­ños gru­pos que avan­za­rán con diver­sas inten­si­da­des de izquier­da. De entre las muchas pre­sio­nes que exi­gían a Ekin replan­tear­se su ideo­lo­gía, cita­re­mos solo cuatro.

Una, la repre­sión del eus­ka­ra y de la cul­tu­ra vas­ca que se endu­re­cía por momen­tos, lo que deter­mi­nó que la len­gua vas­ca fue­se de uso obli­ga­to­rio en Ekin23. Dos, el coope­ra­ti­vis­mo se con­vir­tió en una prác­ti­ca muy deba­ti­da por sus gran­des dife­ren­cias inter­nas: mode­lo de tran­si­ción al socia­lis­mo, o como lo con­tra­rio, bien como refor­mis­mo o peor, como recur­so de la dic­ta­du­ra con­tra la libe­ra­ción nacio­nal de cla­ses24. Tres, las pri­me­ras «comi­sio­nes de tra­ba­ja­do­res»25 sur­gi­das duran­te la gran huel­ga de 1956 para com­pen­sar la debi­li­dad de la mili­tan­cia de izquier­da des­tro­za­da una y otra vez por la repre­sión, y para sal­tar sobre el poder del empre­sa­rio median­te la uni­dad obre­ra y acce­der al poder polí­ti­co en la medi­da de lo posi­ble. Y cuar­ta, los deba­tes sobre socia­lis­mos varios serían impul­sa­dos por los efec­tos sís­mi­cos de las reve­la­cio­nes de Krus­chev duran­te el XX Con­gre­so del PCUS de febre­ro de 1956.

Con mayor o menor inten­si­dad, los cua­tro cho­ca­ban de inme­dia­to con el PNV como expre­sión de la pasi­vi­dad polí­ti­ca de la media­na y peque­ña bur­gue­sía nacio­na­lis­ta, como a más lar­go pla­zo, con el nacio­na­lis­mo espa­ñol y fran­cés de las «izquier­das» for­ma­das en el meca­ni­cis­mo de la II Inter­na­cio­nal y del esta­li­nis­mo, omo vere­mos. Con un inde­pen­den­tis­mo comu­nis­ta aplas­ta­do por el esta­li­nis­mo espa­ñol, con la repre­sión anu­lan­do el acce­so a la mayo­ría de tex­tos e impo­nien­do muy res­tric­ti­vas con­di­cio­nes de deba­te, con un cor­te gene­ra­cio­nal casi abso­lu­to… Ekin se replan­teó la tota­li­dad de la exis­ten­cia y «[…] hur­gó en los con­cep­tos y en las reali­da­des de nues­tra nación»26. Todo fue cues­tio­na­do según la divi­sa pre­fe­rid de Marx: De omni­bus dubi­tan­dum.

ETA: las pri­me­ras luces

En 1961 y 1962 la recién naci­da ETA se topó de sope­tón con la huel­ga de la CAF de Bea­sain que se exten­dió a otras zonas. Iba­rra Güell dijo una vez que el movi­mien­to obre­ro ini­ció una nue­va fase de lucha en 1962 «com­ple­ta­men­te dis­tin­ta» a la ante­rior27. Hemos vis­to arri­ba que Ekin esta­ba bajo la pre­sión cre­cien­te de al menos cua­tro con­tra­dic­cio­nes: la opre­sión lin­güís­ti­co-nacio­nal, la com­ple­ji­dad del coope­ra­ti­vis­mo, la apa­ri­ción de los comi­tés de fábri­ca, y los deba­tes sobre los socia­lis­mos. En un Zutik publi­ca­do en abril de 1962 se dice que ETA «pre­co­ni­za una pro­fun­da modi­fi­ca­ción del esta­tu­to de la pro­pie­dad. Para ello se legis­la­rá de mane­ra a resal­tar y pro­te­ger su pri­mor­dial dimen­sión social, tan­to en la indus­tria como en la agri­cul­tu­ra, la pes­ca y demás sec­to­res eco­nó­mi­cos y socia­les»28.

Pero en el pos­te­rior Zutik nº 20 se apre­cia un avan­ce con­fu­so pero sig­ni­fi­ca­ti­vo: se acep­ta la reali­dad de la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta en una «Euz­ka­di libre con obre­ros libres», aun­que se abo­ga por un incre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo «pero racio­nal­men­te». Las ambi­güe­da­des del plan­tea­mien­to, sin embar­go, se resol­ve­rán por la pra­xis, ya que poco antes ETA asu­mía la inter­ac­ción de las for­mas de lucha: pací­fi­ca, de masas y vio­len­ta29.

Fal­tan varios años para que ETA y el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio que se ha for­ma­do con su impul­so lle­guen a tener en lo esen­cial la cla­ri­dad estra­té­gi­ca del Par­ti­do de los Comu­nis­tas Vas­cos fun­da­do clan­des­ti­na­men­te en 193530 , pero ya sur­gían dife­ren­cias e iden­ti­da­des serias. Por ejem­plo, las y los comu­nis­tas de los años trein­ta eran esta­li­nis­tas aun­que enton­ces se endu­re­cie­ron las pur­gas, pero hacia 1963 ETA ya defen­día un socia­lis­mo que ade­más de basar­se en la pro­pie­dad colec­ti­va, en la pla­ni­fi­ca­ción social, etc., no caye­ra en una «inqui­si­ción roja» por­que «Dji­las y Trotsky no son ni reac­cio­na­rios ni locos»31. Sien­do estas dife­ren­cias muy impor­tan­tes por­que pre­fi­gu­ra­ban el mode­lo futu­ro de socia­lis­mo que enton­ces tenía ETA, opues­to al esta­li­nis­ta, exis­tían sin embar­go iden­ti­da­des como la prio­ri­dad de la filo­so­fía de la pra­xis: en la dia­léc­ti­ca entre la men­te y la mano es esta segun­da, la acción, la que a lar­go pla­zo con­di­cio­na a la pri­me­ra, man­te­nien­do siem­pre una uni­dad en la totalidad.

Cuan­do ETA en el Zutik nº 20 ana­li­za el pro­ce­so que va del paci­fis­mo a la vio­len­cia pasan­do por la acción de masas, está prac­ti­can­do la filo­so­fía de la pra­xis32 y pre­pa­ran­do la crí­ti­ca del paci­fis­mo de Gandhi que hará en el siguien­te núme­ro. El gandhis­mo es valo­ra­do como «valien­te […] digno de aná­li­sis»33 , pero res­pon­de que hay que estu­diar con rigor la natu­ra­le­za del fran­quis­mo para saber si el fran­quis­mo cede­ría pací­fi­ca­men­te su poder. El deba­te sobre la no-vio­len­cia irá dejan­do espa­cio a otros más can­den­tes como la inmi­gra­ción, el uso de la len­gua vas­ca y la opre­sión lin­güís­ti­ca, el de las for­mas de pro­pie­dad, etc. Es muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que en este últi­mo tema se ter­mi­ne exi­gien­do que «la tie­rra no sea pro­pie­dad de nadie»34.

El con­te­ni­do comu­nis­ta interno de esta rei­vin­di­ca­ción abs­trac­ta en su for­ma exter­na, no se le esca­pa a nadie. Y sur­ge la pre­gun­ta ¿qué lega­li­dad deter­mi­na y hace cum­plir que la tie­rra no sea pro­pie­dad de nadie, es decir, sea pro­pie­dad de todos? La res­pues­ta apa­re­ce poco más ade­lan­te en el mis­mo Zutik : «La lega­li­dad vas­ca […] nos hemos ple­ga­do a la ley del opre­sor, a que nos hemos acos­tum­bra­do a su “lega­li­dad”. “Lega­li­dad” que no es otra cosa que la vio­len­cia “lega­li­za­da” y el poder que da la fuer­za. “Lega­li­dad” que se man­tie­ne con las armas, las tor­tu­ras y la san­gre de nues­tro pue­blo, la expo­lia­ción sis­te­má­ti­ca de nues­tra eco­no­mía y el hun­di­mien­to de nues­tra cul­tu­ra nacio­nal»35.

Vere­mos más ade­lan­te que la crí­ti­ca del nacio­na­lis­mo bur­gués solo es radi­cal cuan­do pro­fun­di­za­mos a la crí­ti­ca del feti­chis­mo y que la supera­ción his­tó­ri­ca de la for­ma-valor adquie­re enton­ces su pleno con­te­ni­do al supe­rar­se a la vez la pro­pie­dad pri­va­da. Los deba­tes en ETA sobre socia­lis­mos diver­sos no tenían más reme­dio que, tar­de o tem­prano, lle­gar a la base his­tó­ri­ca de la pro­pie­dad pri­va­da empe­zan­do por la de la tie­rra, que es una de las bases del capi­ta­lis­mo y por tan­to de la for­ma valor. La pro­pie­dad pri­va­da de la tie­rra es una ado­ra­ción feti­chis­ta por­que ha adqui­ri­do un aura de «dere­cho natu­ral» exte­rior a la espe­cie huma­na, sien­do por tan­to into­ca­ble. Pero he aquí que la huma­ni­dad explo­ta­da y ETA quie­ren aca­bar con la lega­li­dad de la pro­pie­dad pri­va­da de la tie­rra. La civi­li­za­ción del capi­tal ya lan­zó las jau­rías fran­quis­tas con­tra la rei­vin­di­ca­ción de la Fede­ra­ción Comu­nis­ta Vas­co-Nava­rra de 1933 de que la tie­rra se entre­ga­ra a los base­rri­ta­rras, como hemos vis­to antes, y lue­go con­tra el Par­ti­do de los Comu­nis­tas Vas­cos que exi­gían lo mis­mo en 1935. Las aho­gó en san­gre, pero ETA vuel­ve a las andadas.

El secre­to no es otro que el de la pro­pie­dad de la tie­rra defi­ne la pro­pie­dad de la nación: quien posee la tie­rra posee la nación. Más aún, como la tie­rra es par­te de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, se tra­ta de que la nación tra­ba­ja­do­ra sea pro­pie­ta­ria comu­nal de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, de su nación, de ella mis­ma. Así enten­de­mos mejor el jero­glí­fi­co social del que nos habla­ba Marx. Vemos así el avan­ce des­de Ekin has­ta la I Asam­blea de ETA, que no se deten­drá. Y en mar­zo de 1963 se reali­zó la II Asam­blea que aun­que bus­ca­ba asen­tar teó­ri­ca­men­te lo logra­do y pro­yec­tar­lo al futu­ro, en reali­dad fue des­bor­da­da rápi­da­men­te por la lucha de cla­ses: gran par­te de la estruc­tu­ra fue des­man­te­la­da y muchos mili­tan­tes dete­ni­dos por­que la orga­ni­za­ción se había vol­ca­do en las luchas obre­ras y en la cam­pa­ña de boi­cot a las elec­cio­nes del sin­di­ca­lis­mo franquista.

Apo­yar e impul­sar la lucha de cla­ses no había sido una deci­sión tác­ti­ca, sino estra­té­gi­ca ya que expre­sa la com­po­si­ción cla­sis­ta vas­ca: «Todos los vas­cos sin dis­tin­ción sufri­mos la opre­sión nacio­nal de nues­tro pue­blo. Pero los tra­ba­ja­do­res (que inte­gran la mayo­ría del pue­blo vas­co) sufri­mos ade­más la opre­sión del capi­ta­lis­mo, sea nacio­nal (vas­co) o extran­je­ro (espa­ñol, fran­cés, etc.)»36. En este mis­mo Zutik de noviem­bre de 1963 se con­ti­núa con la dura crí­ti­ca a la Igle­sia espa­ño­la como ins­tru­men­to de domi­na­ción, a la pasi­vi­dad de muchos cató­li­cos vas­cos pidién­do­les que no entre­guen dona­ti­vos a la Igle­sia has­ta que no sea cam­bia­da su jerarquía.

No esta­mos ante una crí­ti­ca atea de la reli­gión, solo ante una crí­ti­ca de algu­nas de las peo­res prác­ti­cas de la jerar­quía cató­li­ca. Hemos vis­to cómo en la huel­ga de 1951 ya se vio el com­pro­mi­so de curas de base, pro­ce­so que iría en aumen­to. La crí­ti­ca del cato­li­cis­mo es impres­cin­di­ble para enten­der el con­te­ni­do del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta. Los nacio­na­lis­mos demo­crá­ti­co-bur­gue­ses tuvie­ron en el Vati­cano uno de los peo­res enemi­gos y la buro­cra­cia cató­li­ca fue y es un pilar de la opre­sión nacio­nal que pade­ce Eus­kal Herria. Sec­to­res demó­cra­tas radi­ca­les y revo­lu­cio­na­rios se han pre­gun­ta­do muchas veces por qué los cató­li­cos vas­cos inde­pen­den­tis­tas no se lan­za­ron por la sen­da de eman­ci­pa­ción polí­ti­co-reli­gio­sa ini­cia­da como míni­mo con la revo­lu­ción husi­ta en la Bohe­mia del siglo XV y que tuvo un momen­to de esplen­dor cuan­do el Esta­do de Nava­rra tra­du­jo la Biblia al eus­ka­ra para refor­zar su inde­pen­den­cia con la inter­pre­ta­ción pro­tes­tan­te del cris­tia­nis­mo, en la segun­da mitad del siglo XVI.

No es este el sitio para denun­ciar la incon­gruen­cia que supo­ne para un cató­li­co luchar por la inde­pen­den­cia de su pue­blo pero acep­tan­do la domi­na­ción polí­ti­co-reli­gio­sa extran­je­ra. Tal no era el caso de un cono­ci­do mili­tan­te, José Luis Zal­bi­de, cató­li­co prac­ti­can­te que se negó a acu­dir a la misa obli­ga­to­ria en la pri­sión de Cara­ban­chel en 1968 por­que pen­sa­ba que la cere­mo­nia exal­ta­ba el fas­cis­mo y la dic­ta­du­ra, sufrien­do por ello un duro cas­ti­go aña­di­do37. Muy cer­ca­nas al nacio­na­lis­mo peque­ño-bur­gués ara­nis­ta esta­ban las duras expe­rien­cias de los nacio­na­lis­mos ita­liano y ale­mán en la segun­da mitad del siglo XIX en sus rela­cio­nes con el impe­ria­lis­mo del Vati­cano38. Tan­to en Ita­lia, Ale­ma­nia y Esta­do espa­ñol, el Vati­cano tuvo una gran impor­tan­cia en la per­vi­ven­cia del terror nazi­fas­cis­ta. Tam­bién en 1968 ETA afir­ma­ba que: «Así para un tra­ba­ja­dor cató­li­co, su reli­gión no pue­de ser un obs­tácu­lo para no luchar jun­to a los de su cla­se, for­man­do un clan apar­te y orga­ni­zán­do­se en sin­di­ca­tos autó­no­mos y pro­fe­sio­na­les que fre­nen la acción revo­lu­cio­na­ria»39.

Pese a que la uni­dad Vati­cano-Espa­ña gol­pea­ba a plo­mo40 y pese a que ETA había recha­za­do el «con­fe­sio­na­lis­mo» y bus­ca­do siem­pre rela­cio­nes de igual­dad mili­tan­te con la Igle­sia popu­lar41. Hubo resis­ten­cias bri­llan­tes como la suce­di­da en el Semi­na­rio donos­tia­rra en oto­ño de 1964 con­tra un pro­fe­sor faná­ti­co –Román Orbe– lle­gán­do­se al sabo­ta­je del libro de oro al arran­car­se la pági­na en la que había fir­ma­do el dic­ta­dor Fran­co, o tam­bién la Car­ta de los 300 sacer­do­tes y un lar­go etcé­te­ra, pero nun­ca se poten­ció estra­té­gi­ca y sos­te­ni­da­men­te des­de la Igle­sia en su con­jun­to la crea­ción de una igle­sia nacio­nal vas­ca, has­ta don­de lle­ga nues­tra información.

Sin embar­go, al fran­cis­cano Jose­ba Insaus­ti se le atri­bu­ye el docu­men­to que rea­li­za el más pon­de­ra­do aná­li­sis de ETA has­ta 1962 en res­pues­ta a las ter­gi­ver­sa­cio­nes del PNV. Entre otras cosas, el autor demues­tra el abis­mo que sepa­ra a ETA del PCE y del espa­ño­lis­mo en su con­jun­to, pero no de un Lenin estu­dia­do des­de las con­tra­dic­cio­nes vas­cas fren­te al dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción42. El fran­cis­cano pone el dedo en lla­gas que siguen sien­do actua­les aun des­pués de cerra­da la ETA de 2018: una de ellas es pre­ci­sa­men­te, la de acu­sa­ción de «terro­ris­mo», etc., pero lo que aho­ra nos intere­sa es la vía de aná­li­sis abier­ta por el autor al opo­ner el PCE a Lenin en lo que se refie­re a la opre­sión nacional.

Vere­mos en su momen­to cómo Lenin enri­que­ce su inter­na­cio­na­lis­mo des­de fina­les de 1912 y cómo su relec­tu­ra de Hegel des­de 1914 le lle­va­rá a un avan­ce sus­tan­cial sobre la carac­te­ri­za­ción de las luchas nacio­na­les en tres nive­les dife­ren­tes, un plan­tea­mien­to sis­te­má­ti­ca­men­te «olvi­da­do» por la izquier­da fran­co-espa­ño­la. La dia­léc­ti­ca de Lenin es «el des­cu­bri­mien­to de lo nue­vo»43 , de lo que antes era incon­ce­bi­ble y que aho­ra se pre­sen­ta como una nove­dad con­cre­ta. Exac­ta­men­te lo mis­mo que se dice en un Zutik : «Una de las gran­des apor­ta­cio­nes hechas por Marx a la dia­léc­ti­ca ha sido el haber vis­to que el sis­te­ma que Hegel apli­ca­ba a los con­cep­tos abs­trac­tos era en sí ver­da­de­ro, pero que apli­ca­do a los entes abs­trac­tos no podía ser fruc­tí­fe­ro. La gran apor­ta­ción filo­só­fi­ca de Marx fue apli­car el sis­te­ma hege­liano a los hechos con­cre­tos. En vez de exa­mi­nar entes abs­trac­tos tomar el mate­rial que dia­léc­ti­ca­men­te se debe estu­diar en los entes con­cre­tos»44.

Es basán­do­se en esta dia­léc­ti­ca de lo con­cre­to que en el siguien­te Zutik se sos­tie­ne que la lucha vas­ca está a la van­guar­dia euro­pea por­que: «Hemos plan­tea­do en Euro­pa un pro­ble­ma incon­ce­bi­ble. En el mis­mo epi­cen­tro del capi­ta­lis­mo, rene­ga­mos de él y nos decla­ra­mos revo­lu­cio­na­rios socia­les y nacio­na­les»45. La libe­ra­ción nacio­nal de cla­se vas­ca es incon­ce­bi­ble en el fon­do para la men­ta­li­dad polí­ti­ca esta­ble­ci­da por­que tie­ne muy cla­ro que no solo lucha con­tra las opre­sio­nes acci­den­ta­les, con­tra las dic­ta­du­ras o demo­cra­cias bur­gue­sas pun­tua­les, pasa­je­ras, sino sobre todo su lucha es de lar­go alcan­ce estra­té­gi­co por­que se enfren­ta el lla­ma­do «fac­tor per­ma­nen­te» de la opre­sión, al impe­ria­lis­mo fran­co-espa­ñol: «El fin de nues­tra lucha es la ple­na sobe­ra­nía nacio­nal del pue­blo vas­co sobre su país […] Cual­quier vas­co que sir­va a la opre­sión es un trai­dor. Son prin­ci­pios cla­ros, rec­ti­lí­neos, sin con­fu­sio­nis­mos ni jesui­te­rías»46.

Estos tex­tos y otros idén­ti­cos en el fon­do se hacen públi­cos alre­de­dor del perío­do de la III Asam­blea rea­li­za­da entre mar­zo y abril de 1964, perío­do duran­te el cual se rea­li­za una impre­sio­nan­te sín­te­sis de muchos de los con­te­ni­dos desa­rro­lla­dos por las gue­rras de libe­ra­ción nacio­nal anti­co­lo­nia­lis­ta y anti­im­pe­ria­lis­ta. Poco des­pués las tesis de Frantz Fanon, Mao Zedong, Lin Piao, Ho Chi Minh, Krut­wig, Che Gue­va­ra, Sar­tre… así como de mili­tan­tes de ETA han sem­bra­do raí­ces que no serán com­pren­di­das en abso­lu­to por las izquier­das occi­den­ta­les que acu­sa­rán a ETA de «ter­cer­mun­dis­mo»47 des­de enton­ces. Lo incon­ce­bi­ble se esta­ba mate­ria­li­zan­do en medio del des­con­cier­to inte­lec­tual de la izquier­da dog­má­ti­ca, que no reac­cio­na­ba según el con­se­jo de Lenin vis­to en la cita ante­rior, sino vol­vien­do al dogma.

Nos encon­tra­mos aquí fren­te a otra carac­te­rís­ti­ca de lo que ya empe­za­ba a ser la len­ta crea­ción del mar­xis­mo vas­co: si por la par­te teo­ri­cis­ta se ela­bo­ra­ban sesu­das ponen­cias sobre la gue­rra revo­lu­cio­na­ria, sobre la gue­rra de gue­rri­llas, etcé­te­ra, según obras teó­ri­cas del lla­ma­do «ter­cer mun­do» por lo gene­ral; por la par­te prác­ti­ca se desa­rro­lla­ban las luchas que sur­gían al calor de las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo indus­trial en la Eus­kal Herria opri­mi­da en la déca­da de 1960. Ortzi hace una sin­té­ti­ca expo­si­ción de las prin­ci­pa­les ideas enton­ces deba­ti­das48 , mos­tran­do cómo, a la pos­tre, era la obje­ti­vi­dad de la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se la que for­za­ba el avan­ce teó­ri­co espe­cí­fi­co del inde­pen­den­tis­mo socialista.

Como vere­mos, es duran­te estos deci­si­vos años en los que sur­gen las con­tra­dic­cio­nes que esta­lla­rán en 1966 – 1967 dan­do paso a dos esci­sio­nes bási­cas para nues­tro estu­dio: la de ETA Berri en diciem­bre de 1966 y la de ETA VI en agos­to de 1970, en las que nos vamos a cen­trar. Exis­tie­ron otras: los «cabras»; Bran­ka o los «cul­tu­ra­lis­tas»; LAIA en verano de 1974 con sus pos­te­rio­res deri­va­cio­nes; los Coman­dos Autó­no­mos; y ETApm y EIA-EE tam­bién con sus rami­fi­ca­cio­nes. Nin­gu­na de estas esci­sio­nes o ramas que se sepa­ran del tron­co base tie­nen en su ori­gen las cons­tan­tes de las dos pri­me­ras. Aun­que los «cabras», Bran­ka y sec­to­res de ETApm y, en espe­cial, de Eus­ka­di­ko Eske­rra (EE) eran cla­ra­men­te refor­mis­tas no gira­ron tan pron­to como ETA Berri y ETA VI hacia el dog­ma esta­ta­lis­ta, dog­ma que estu­dia­re­mos en el segun­do capí­tu­lo. Sí es cier­to que al final un gru­pi­to de EE fue absor­bi­do por el nacio­na­lis­mo espa­ñol del PSOE, pero fue en 1993, a los die­ci­séis años de fun­dar­se Eus­ka­di­ko Eske­rra en 1977.

Mien­tras tan­to, y por sim­ple refle­jo de las con­tra­dic­cio­nes, la toda­vía impre­ci­sa con­cep­ción estra­té­gi­ca de ETA se veía pre­sio­na­da por las corrien­tes teó­ri­cas que pro­li­fe­ra­ban en el mun­do. El sam­be­ni­to de «ter­cer­mun­dis­mo» era en reali­dad una inne­ga­ble capa­ci­dad adap­ta­ti­va ante las exi­gen­cias de todo tipo. Una mili­tan­cia joven, que había roto con las cade­nas men­ta­les del poder adul­to, se enfren­ta­ba a la nove­dad del mun­do des­co­no­cien­do pro­ba­ble­men­te estas pala­bras de Lenin, pero apli­can­do sin duda su méto­do interno: «Debe­mos estu­diar minu­cio­sa­men­te los bro­tes de lo nue­vo, pres­tar­les la mayor aten­ción, favo­re­cer y “cui­dar” por todos los medios el cre­ci­mien­to de estos débi­les bro­tes […] Es pre­ci­so apo­yar todos los bro­tes de lo nue­vo, entre los cua­les la vida se encar­ga­rá de selec­cio­nar los más viva­ces»49.

La III Asam­blea sacó a la luz una carac­te­rís­ti­ca pro­fun­da del pue­blo tra­ba­ja­dor que se nega­ba a des­apa­re­cer: se deci­dió apro­bar la figu­ra del buru­za­gi que en len­gua­je buro­crá­ti­co podría­mos tra­du­cir como algo pare­ci­do a «secre­ta­rio gene­ral» del par­ti­do. Esta nue­va figu­ra ape­nas tuvo reco­rri­do y no solo por­que mul­ti­pli­ca­ba los ries­gos de des­man­te­la­mien­to ante la repre­sión50 , sino tam­bién por­que no cua­dra­ba con los pro­fun­dos hábi­tos de hori­zon­ta­li­dad, demo­cra­cia de base, igual­dad, etcé­te­ra, que había desa­rro­lla­do la cul­tu­ra popu­lar de auto­or­ga­ni­za­ción y resis­ten­cia fren­te a la opre­sión nacio­nal: el cur­so de 1959 – 1960 fue el que vio nacer a las tres pri­me­ras ikas­to­las con sesen­ta alum­nos apren­dien­do de las expe­rien­cias clan­des­ti­nas anteriores.

Tene­mos un ejem­plo que con­fir­ma lo dicho. En sep­tiem­bre de 1964, medio año des­pués de la III Asam­blea, ETA edi­ta un Zutik sobre la lucha de cla­ses que se está libran­do en eso momen­to con­tra la patro­nal, la poli­cía y el sin­di­ca­lis­mo ver­ti­ca­les franquista:

Como inme­dia­ta con­se­cuen­cia a todos los casos cita­dos dedu­ci­mos que solo al mar­gen de los actua­les sin­di­ca­tos (?) es posi­ble una acción efi­caz y posi­ti­va. Lo prue­ba el mie­do de los ver­ti­ca­les a la for­ma­ción de autén­ti­cos comi­tés y comi­sio­nes y lo prue­ba sobre todo la con­fian­za de los obre­ros en lo que ellos mis­mos deci­den y orga­ni­zan. Es el úni­co camino que pue­de dar a la lucha el ner­vio y el espí­ri­tu que pre­ci­sa una lucha de cla­ses. La cla­se obre­ra lo está com­pren­dien­do y está lle­gan­do a la madu­rez polí­ti­ca que le lle­va­rá al triun­fo de sus intere­ses que son los intere­ses de Euz­ka­di51.

Hemos vis­to que Ekin se enfren­tó a múl­ti­ples retos sien­do el de la apa­ri­ción de las comi­sio­nes de fábri­ca uno de ellos; tam­bién a los dife­ren­tes coope­ra­ti­vis­mos, a la ini­cio de la auto­or­ga­ni­za­ción popu­lar clan­des­ti­na en defen­sa del eus­ka­ra y de la cul­tu­ra vas­ca, etcé­te­ra. Des­de sus orí­ge­nes y como en otros muchos pue­blos, la lucha obre­ra y popu­lar tuvo que auto­or­ga­ni­zar­se no solo en la clan­des­ti­ni­dad, sino tam­bién en las cri­sis socio­po­lí­ti­cas: la expe­rien­cia de la Comu­na de Donos­tia en verano de 1936 mos­tró la crea­ti­vi­dad del pue­blo donos­tia­rra para con­te­ner sin medios el ata­que nazi­fas­cis­ta inter­na­cio­nal duran­te dos meses52. ETA como fenó­meno his­tó­ri­co man­ten­drá una con­fian­za abso­lu­ta en esa capa­ci­dad popu­lar como se verá pos­te­rior­men­te en la for­ma-movi­mien­to, aun­que tam­bién exis­tan diri­gis­mos muy per­ni­cio­sos en algu­nos momen­tos. Pues bien, el fra­ca­so de la figu­ra del buru­za­gi res­pon­de sobre todo a la fuer­za de esa capa­ci­dad de auto­or­ga­ni­za­ción obre­ra y popular.

La auto­or­ga­ni­za­ción popu­lar exi­gía medios. La cla­se tra­ba­ja­do­ra sufra­ga­ba clan­des­ti­na­men­te la mayor par­te apor­tan­do el res­to la peque­ña y media­na bur­gue­sía, por este orden. Los recur­sos, des­de dine­ro has­ta loca­les, pasan­do por medios de difu­sión, etc., pro­ve­nían en últi­ma ins­tan­cia del tra­ba­jo obre­ro: es el sudor del pue­blo el que crea la rique­za que ter­mi­na sien­do pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa. La for­ma­ción de la mili­tan­cia popu­lar se rea­li­za­ba con el apo­yo de la mili­tan­cia clan­des­ti­na, que a su vez tenía gas­tos pro­pios en cuan­to orga­ni­za­ción. El dine­ro en un arma de poder mate­rial, polí­ti­co y sim­bó­li­co, feti­chis­ta. ETA asu­mía en la prác­ti­ca la teo­ría mar­xis­ta que expli­ca todo esto y por ello exi­gía a la bur­gue­sía que devol­vie­ra par­te de su pro­pie­dad al pue­blo, devo­lu­ción que se hacía median­te el impues­to revo­lu­cio­na­rio: la lucha de cla­ses entre pro­le­ta­ria­do y bur­gue­sía den­tro de la nación opri­mi­da. En noviem­bre de 1964 ETA expli­ca­ba con deta­lle el cola­bo­ra­cio­nis­mo con el impe­ria­lis­mo fran­cés del empre­sa­rio Sota53 , que había ayu­da­do a la lucha pero se había vuel­to con­tra el pueblo.

Duran­te esos tiem­pos había ido ascen­dien­do en la direc­ción median­te la Ofi­ci­na Polí­ti­ca y par­te del Fren­te Obre­ro un sec­tor al que más tar­de sería deno­mi­na­do des­pec­ti­va­men­te como «obre­ris­ta», por­que pres­tó más aten­ción a la lucha de cla­ses y al socia­lis­mo sin por ello, de entra­da, aban­do­nar la lucha nacio­nal, pero avan­zó cues­tio­nes de refle­xión que se demos­tra­rían deci­si­vas a la lar­ga pese a las duras pug­nas esci­sio­nis­tas que apa­re­ce­rían des­pués. Vea­mos cua­tro por orden cro­no­ló­gi­co. La pri­me­ra mues­tra cómo ETA ya pen­sa­ba en las refor­mas que podrían implan­tar­se debi­do a las dispu­tas entre la bur­gue­sía fran­quis­ta y la neo­ca­pi­ta­lis­ta no resol­ve­rían nada por­que «lo impor­tan­te es que tan­to si ganan unos como si los otros, segui­re­mos estan­do explo­ta­dos eco­nó­mi­ca­men­te y opri­mi­dos nacio­nal­men­te»54. Se iba con­cre­tan­do así la visión ini­cial un tan­to borro­sa de que den­tro del impe­ria­lis­mo es impo­si­ble con­se­guir la inde­pen­den­cia vas­ca en su pleno sentido.

La segun­da apa­re­ce en unos con­se­jos a los asis­ten­tes que acu­di­rían al Abe­rri Egu­na de ese año que debía cele­brar­se en Ber­ga­ra, para evi­tar ser detenidos:

La lucha de masas no es algo ale­gre e impro­vi­sa­do. Una acción de masas debe ser algo tan cui­da­do­sa­men­te orga­ni­za­do como un ope­ra­ti­vo militar.

SIN ORGANIZACIÓN, LA ENERGÍA DE LAS MASAS SE PIERDE COMO PÓLVORA EN SALVAS.

Por ello, FORMEMOS GRUPOS GRANDES. ÚNETE A OTROS COMPATRIOTAS. NO TE AISLES.

YENDO EN GRUPO NIÉGATE A ENTREGAR LA DOCUMENTACIÓN.

NO PERMITAS QUE A NADIE SE LO LLEVE LA POLICÍA. LÁNZATE CON OTROS
E IMPÍDELO55.

Estos ele­men­ta­les con­se­jos alber­gan en su inte­rior cuan­do menos dos gran­des pro­ble­má­ti­cas: una, la rela­ción entre estra­te­gia polí­ti­ca y estra­te­gia mili­tar en el sen­ti­do his­tó­ri­co des­de los deba­tes sobre la teo­ría del Esta­do y sobre Clau­se­witz, y otra la rela­ción entre dic­ta­du­ra fas­cis­ta y demo­cra­cia bur­gue­sa. En los tex­tos sobre la insu­rrec­ción, la gue­rri­lla, etc., del perío­do alre­de­dor de la III Asam­blea se habían deba­ti­do estas cues­tio­nes deci­si­vas, pero aquí apa­re­ce con­cen­tra­do en un pan­fle­ti­to todo un deba­te teó­ri­co-polí­ti­co que nos remi­te inclu­so a la defen­sa de la efi­ca­cia de la vio­len­cia por el vie­jo Engels.

La ter­ce­ra es la asun­ción de la eman­ci­pa­ción de la mujer:

De entre los obje­ti­vos socia­lis­tas que pre­ten­de­mos hay uno que por su impor­tan­cia, con­vie­ne que sea des­ta­ca­do: nos refe­ri­mos a la libe­ra­ción y pro­mo­ción social de la mujer […] la mujer vive toda­vía en la épo­ca de la escla­vi­tud: explo­ta­da pro­fe­sio­nal­men­te, sin posi­bi­li­dad de per­fec­cio­na­mien­to, sin dere­cho a la pro­tes­ta, aban­do­na­da por todos. La mujer obre­ra es la más opri­mi­da por las actua­les estruc­tu­ras, pues ade­más de cobrar sala­rios infra­hu­ma­nos, debe sufrir todas las veja­cio­nes inhe­ren­tes al sis­te­ma capi­ta­lis­ta: ocu­pa los pues­tos más ingra­tos, hace las peo­res labo­res, se pros­ti­tu­ye; son pocas las posi­bi­li­da­des que tie­ne de libe­rar­se […] La mujer casa­da debe tener una inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca56.

Y la cuar­ta es el explí­ci­to lema: «No que­re­mos un Esta­do vas­co…, que­re­mos un Esta­do socia­lis­ta vas­co»57. Una pre­ci­sión cua­li­ta­ti­va que ponía al des­cu­bier­to un deba­te per­ma­nen­te en la his­to­ria pos­te­rior de la izquier­da aber­tza­le. Como se apre­cia, las cua­tro que hemos rese­ña­do ata­ñían a pro­ble­mas estruc­tu­ra­les del capi­ta­lis­mo y que se plan­tea­ran ya enton­ces indi­ca que, al mar­gen de des­ave­nen­cias pos­te­rio­res, la pra­xis de ETA en aque­llos años acu­mu­la­ba refle­xio­nes crí­ti­cas que con el tiem­po serían deci­si­vas a pesar de que fue­ran escri­tas en len­gua espa­ño­las. Efec­ti­va­men­te, una de las denun­cias que mili­tan­tes de base ya empe­za­ban a hacer con toda razón era que la len­gua vas­ca había des­apa­re­ci­do de los Zutik sien­do sus­ti­tui­da por la len­gua espa­ño­la. Peyo­ra­ti­va­men­te se lla­mó «cul­tu­ra­lis­tas» a quie­nes hicie­ron esa crí­ti­ca nece­sa­ria, como vere­mos en su momen­to. La nue­va direc­ción tar­da­ría un año en reco­no­cer su «error»58 , en mar­zo de 1966 nue­ve meses antes de la V Asam­blea, pero escu­dán­do­se en que la mayo­ría de la mili­tan­cia habla­ba y escri­bía mal la len­gua vas­ca o la des­co­no­cía. Aun­que la nue­va direc­ción corri­gió en par­te el «error» su legi­ti­mi­dad había sufri­do una bre­cha deba­jo de su línea de flotación.

Más tar­de, otras deci­sio­nes agran­da­ron esa bre­cha impo­si­bi­li­tan­do su cie­rre, pero eso suce­de­ría des­pués de rea­li­za­da la IV Asam­blea en verano de 1965, que tenía como obje­ti­vo avan­zar en la estruc­tu­ra­ción inter­na y afian­zar pro­gra­má­ti­ca­men­te lo con­se­gui­do has­ta enton­ces, pero las fuer­zas de ocu­pa­ción impi­die­ron a tiro lim­pio que lle­ga­ran los repre­sen­tan­tes del exi­lio, así que la direc­ción resul­tan­te de la IV Asam­blea repre­sen­ta­ba a la mili­tan­cia del inte­rior. Hemos vis­to que la mayo­ría de la mili­tan­cia osci­la­ba entre 17 y 25 años. Esta juven­tud se había libe­ra­do en la déca­da de los cin­cuen­ta de la for­ma nacio­na­lis­ta bur­gue­sa del poder adul­to repre­sen­ta­do por el PNV. En los sesen­ta esta­ba rom­pien­do con una de las expre­sio­nes más dañi­nas del poder adul­to: el temor al cono­ci­mien­to crí­ti­co y la acep­ta­ción de la ideo­lo­gía dominante.

ETA Zaha­rra – ETA Berri

Tales avan­ces en el con­tex­to de 1965 solo podían gene­rar una pro­li­fe­ra­ción de corrien­tes y sub­co­rrien­tes que se entre­mez­cla­ban, toda vez que ya para enton­ces se había roto el con­trol esta­li­nis­ta de la orto­do­xia, había sur­gi­do la dispu­ta entre la URSS y Chi­na Popu­lar, Cuba había ven­ci­do a Esta­dos Uni­dos en Bahía Cochi­nos y pro­cla­ma­do el socia­lis­mo, etc.; y en Euro­pa que toda­vía se encon­tra­ba den­tro de la lar­ga épo­ca de expan­sión key­ne­sia­na deno­mi­na­da «los trein­ta glo­rio­sos», de 1945 a 1975, emer­gían corrien­tes revo­lu­cio­na­rias nove­do­sas para una juven­tud radi­cal como la vas­ca con enor­mes ansias de apren­der pero toda­vía sin sufi­cien­te expe­rien­cia pro­pia que evi­ta­se el error de mime­tis­mo entu­sias­ta, como le suce­dió en ese momen­to a la Ofi­ci­na Polí­ti­ca de ETA.

La visión domi­nan­te en esas corrien­tes polí­ti­cas sobre la «cues­tión nacio­nal», que expon­dre­mos con deta­lle en el capí­tu­lo siguien­te, esta­ba las­tra­da por el meca­ni­cis­mo eco­no­mi­cis­ta, por su inca­pa­ci­dad para desa­rro­llar la uni­dad dia­léc­ti­ca entre lo obje­ti­vo y lo sub­je­ti­vo, de modo que se esta­ble­ce un cor­te de supe­rio­ri­dad de lo «eco­nó­mi­co» sobre lo «nacio­nal». Des­de esta prio­ri­dad de lo eco­nó­mi­co se jus­ti­fi­ca­ba y jus­ti­fi­ca prio­ri­zar la polí­ti­ca rea­li­za­da en los gran­des Esta­dos domi­nan­tes, con la excu­sa del inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio abs­trac­ta­men­te defi­ni­do. El aban­dono de la len­gua y cul­tu­ra vas­ca y la acep­ta­ción prác­ti­ca de la cul­tu­ra espa­ño­la por la Ofi­ci­na Polí­ti­ca era una demos­tra­ción ade­lan­ta­da de cómo el meca­ni­cis­mo se impo­nía en aque­lla direc­ción de ETA.

El meca­ni­cis­mo deter­mi­nis­ta apa­re­ce expues­to en el Zutik nº 41 en diver­sos momen­tos. Era cier­to que el Plan de Esta­bi­li­dad había per­mi­ti­do con la sobre­ex­plo­ta­ción y los capi­ta­les extran­je­ros y el boom turís­ti­co, una inci­pien­te mejo­ra rela­ti­va de las con­di­cio­nes de vida, inclu­so unos atis­bos de con­su­mis­mo59 en las nue­vas cla­ses medias. Sin embar­go, la vía que podría abrir este nece­sa­rio y correc­to estu­dio de la reali­dad cam­bian­te que­da­ba cor­ta­da por el meca­ni­cis­mo ampa­ra­do en una cita casi lite­ral de Marx, para expli­car cómo esa evo­lu­ción pre­pa­ra­ba las con­di­cio­nes de una refor­ma del fran­quis­mo; inme­dia­ta­men­te des­pués el deter­mi­nis­mo estruc­tu­ra una ver­sión for­mal del «inter­na­cio­na­lis­mo obre­ro» ambi­guo que ter­mi­na abrien­do un res­qui­cio para la supe­di­ta­ción de la lucha vas­ca a la esta­tal: «Es obvio que la cola­bo­ra­ción con aque­llos gru­pos e ins­ti­tu­cio­nes que no reco­noz­can la exis­ten­cia de Euz­ka­di como nación y actúen en con­se­cuen­cia no será posi­ble en nin­gún modo. Aho­ra bien: no nos ampa­re­mos en el des­co­no­ci­mien­to que los tra­ba­ja­do­res de otros paí­ses demues­tran por nues­tros pro­ble­mas para elu­dir las res­pon­sa­bi­li­da­des de la común tarea»60.

Este for­ma­lis­mo mecá­ni­co lle­va­do a la lucha por la demo­cra­cia reapa­re­ce pági­nas des­pués pre­ci­sa­men­te en un tema cada vez más deli­ca­do en los deba­tes inter­nos: «Uni­dad, sí; pero ¿qué uni­dad?»61 , en el que tras cer­ti­fi­car la mayo­ría pro­le­ta­ria de la mili­tan­cia hace un ata­que fron­tal al «ori­gen nacio­na­lis­ta peque­ño-bur­gués» de la orga­ni­za­ción des­preo­cu­pán­do­se por el míni­mo pero impres­cin­di­ble rigor en el aná­li­sis de las media­cio­nes de esa con­tra­dic­ción. Esta ausen­cia de dia­léc­ti­ca hacía que la Ofi­ci­na Polí­ti­ca no pudie­ra desa­rro­llar el poten­cial heu­rís­ti­co laten­te en el con­cep­to de «pue­blo tra­ba­ja­dor» que ya se emplea­ba enton­ces, pero que solo demos­tra­rá su enor­me poder teó­ri­co des­de la V Asam­blea en adelante.

En el Zutik nº 42 se for­ta­le­ce la ten­den­cia a la supe­di­ta­ción esta­ta­lis­ta de la lucha vas­ca bajo el ampa­ro de un aná­li­sis la evo­lu­ción del neo­ca­pi­ta­lis­mo en gene­ral y sobre todo en el Esta­do espa­ñol. La ten­den­cia aún no ofi­cial va uni­da a la difu­mi­na­ción del papel de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria pues si bien varias veces se insis­te en que el socia­lis­mo solo lle­ga­rá median­te la vio­len­cia anti­ca­pi­ta­lis­ta, sin embar­go en el momen­to de pro­po­ner méto­dos con­cre­tos de lucha des­apa­re­ce la auto­de­fen­sa pro­po­nién­do­se solo la acción polí­ti­ca, la acción sin­di­cal y la acción cívi­co-cul­tu­ral62. Sobre esta últi­ma for­ma de acción cívi­co-cul­tu­ral, vemos una vez más cómo la pra­xis revo­lu­cio­na­ria gene­ra­ba por su mis­ma fuer­za obje­ti­va refle­xio­nes muy váli­das que más ade­lan­te se con­cre­ta­rían en la rique­za del mul­ti­fa­cé­ti­co movi­mien­to popu­lar y sin­di­cal vas­co, y que al mar­gen de for­mas expo­si­ti­vas son aho­ra mis­mo obje­to de deci­si­vos deba­tes y prác­ti­cas cruciales.

La impor­tan­cia de estos fren­tes venía acre­cen­ta­da con razón por el aná­li­sis que hace Zutik de las nue­vas for­mas de inte­gra­ción y alie­na­ción desa­rro­lla­das por el neo­ca­pi­ta­lis­mo que exi­gen otras tan­tas res­pues­tas nue­vas con­tra el neo­ca­pi­ta­lis­mo que ha ins­tau­ra­do «una explo­ta­ción per­ma­nen­te, una opre­sión total»63. El pro­ble­ma radi­ca­ba en que esas valio­sas apor­ta­cio­nes de la mili­tan­cia clan­des­ti­na eran deri­va­das por la Ofi­ci­na Polí­ti­ca hacia una estra­te­gia erró­nea, cada vez más recha­za­da por un sec­tor cre­cien­te de la mili­tan­cia dán­do­se el caso de que hubo zonas en don­de no se repar­tió el Zutik nº 42. De este modo, el mar­xis­mo vas­co iba for­mán­do­se en su más puro sen­ti­do dia­léc­ti­co de uni­dad de contrarios.

El Zutik nº 43 es el deto­nan­te para que se rom­pa la uni­dad de con­tra­rios y ETA entre en una nue­va fase gra­cias a su V Asam­blea. Al igual que en los ante­rio­res, este Zutik apor­ta­ba ideas que remi­tían a los clá­si­cos del mar­xis­mo y al pen­sa­mien­to polí­ti­co de izquier­das en la Euro­pa de aque­llos años, pero lo hacía sin la sufi­cien­te adap­ta­ción con­cre­ta para el con­tex­to vas­co some­ti­do a una sal­va­je dic­ta­du­ra extran­je­ra. Por esto, la idea de «refor­mas no-refor­mis­tas» o «refor­mas revo­lu­cio­na­rias»64 , que en sí mis­ma exi­ge una expli­ca­ción dete­ni­da de la dia­léc­ti­ca polí­ti­ca para evi­tar ilu­sio­nes refor­mis­tas, encres­pó más la ten­sión inter­na, con­si­de­ran­do ade­más que la Ofi­ci­na Polí­ti­ca pro­po­nía par­ti­ci­par en las elec­cio­nes con las que se podría diri­gir las nacien­tes Comi­sio­nes Obre­ras, que en algu­nos sitios tam­bién se lla­ma­ban Comi­tés Obre­ros, hacia la lucha revo­lu­cio­na­ria. La Comi­sio­nes inte­gra­ban a un amplí­si­mo espec­tro de sec­to­res, sien­do la pos­tu­ra del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña ambi­gua en un prin­ci­pio aun­que siem­pre den­tro de su estra­te­gia de «recon­ci­lia­ción nacio­nal»65 espa­ño­la, lo que más tar­de pro­vo­ca­ría un áspe­ro enfren­ta­mien­to con ETA Berri.

Pero el argu­men­to de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca para par­ti­ci­par en el apa­ra­to sin­di­cal fran­quis­ta así como toda su estra­te­gia, vol­vía a ser abs­trac­to, en don­de la inde­pen­den­cia de cla­se vas­ca esta­ba ausen­te; peor aún, el siguien­te párra­fo mos­tra­ba la falla inter­na de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca: «Todos los pro­ble­mas de nues­tra socie­dad –des­de el lin­güís­ti­co has­ta el de urba­nis­mo– serán resuel­tos de un modo o de otro según que la uni­dad obre­ra se logre o no. La revo­lu­ción socia­lis­ta sola­men­te la rea­li­za­rá la cla­se obre­ra pues­to que el socia­lis­mo supo­ne, a la vez, su rea­li­za­ción huma­na y la des­apa­ri­ción de la bur­gue­sía»66.

Como míni­mo, este párra­fo con­te­nía dos erro­res garra­fa­les: uno, el meca­ni­cis­ta, ya que «todos los pro­ble­mas» ten­drían solu­ción con la vic­to­ria socia­lis­ta; y dos, la len­gua vas­ca es un «pro­ble­ma» simi­lar al urba­nís­ti­co. Rizan­do el rizo, para avan­zar en su reso­lu­ción se lla­ma­ba a la uni­dad obre­ra en abs­trac­to y a esca­la esta­tal median­te la par­ti­ci­pa­ción en el apa­ra­to sin­di­cal fran­quis­ta. La direc­ción ante­rior había defen­di­do en el Zutik nº 22 de 1964 la dia­léc­ti­ca de lo con­cre­to; en 1966 la Ofi­ci­na Polí­ti­ca diva­ga­ba en lo abs­trac­to mien­tras se des­li­za­ba hacia el refor­mis­mo y el esta­ta­lis­mo, por lo que una par­te de la mili­tan­cia deci­dió cor­tar por lo sona­do y con­vo­car la V Asamblea.

Pero al igual que en otros pro­ble­mas ante­rio­res, aho­ra de nue­vo la incom­pa­ti­bi­li­dad de la lucha de cla­ses en Eus­kal Herria con la esen­cia impe­ria­lis­ta de la cul­tu­ra polí­ti­ca espa­ño­la reapa­re­ció inclu­so entre los sec­to­res de ETA que par­ti­ci­pa­ron en las elec­cio­nes sin­di­ca­les. Vuel­ve a ser ilus­tra­ti­vo que en el Zutik nº 43 tam­bién se uti­li­za­se el con­cep­to de «pue­blo tra­ba­ja­dor» por­que era la reali­dad que ese con­cep­to sin­te­ti­za­ba la que, al mar­gen aho­ra de su pro­fun­di­dad teó­ri­ca en aquel momen­to, cho­có anta­gó­ni­ca­men­te con el nacio­na­lis­mo del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña tam­bién pre­sen­te en las Comi­sio­nes Obre­ras de 1966 – 1967. En efec­to, ocho meses des­pués de la esci­sión en la V Asam­blea entre ETA Berri y ETA Zaha­rra, mili­tan­tes segui­do­res de las tesis de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca des­ti­tui­da rea­li­za­ron una demo­le­do­ra crí­ti­ca del nacio­na­lis­mo espa­ñol de las Comi­sio­nes Obre­ras diri­gi­das por el PCE. ETA Berri defen­dió la «lucha por la inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, cul­tu­ral y social; por la apro­pia­ción popu­lar de la Nación»67 vas­ca, en con­tra de la pro­pues­ta nacio­na­lis­ta espa­ño­la del PCE.

Retro­ce­dien­do un tiem­po, has­ta los meses inme­dia­ta­men­te ante­rio­res a la V Asam­blea, la lucha de cla­ses en su for­ma socio­eco­nó­mi­ca pero tam­bién socio­po­lí­ti­ca, dio un sal­to más con la his­tó­ri­ca huel­ga de Ban­das en Frío de Etxa­ba­rri, que se fue pre­pa­ran­do des­de oto­ño de 1966, esta­lló a final de ese año y se sos­tu­vo has­ta fina­les de mayo de 1967. La explo­ta­ción era sal­va­je: el sala­rio real en 1966 era infe­rior al de 1962. La resis­ten­cia obre­ra fue apo­ya­da por la movi­li­za­ción popu­lar y «las muje­res de los obre­ros juga­ron un papel muy acti­vo en la lucha, movi­li­zán­do­se ante los cen­tros ofi­cia­les y res­pal­dan­do a sus com­pa­ñe­ros»68. Había más con­flic­tos y todo indi­ca­ba que empe­za­ba a des­per­tar el movi­mien­to obre­ro y popu­lar, que se asen­ta­ba la lucha de la Igle­sia de base, que se refor­za­ba la defen­sa de la cul­tu­ra vas­ca sobre todo en su capa­ci­dad crea­ti­va lin­güís­ti­ca y artís­ti­ca69.

Fue en esta ten­den­cia al alza gene­ra­li­za­da de la inter­ven­ción popu­lar la que envol­vió a las fric­cio­nes, cho­ques y alian­zas que se rea­li­za­ron entre las tres frac­cio­nes de ETA pre­vias a la V Asam­blea en su pri­me­ra par­te. Natu­ral­men­te, un sec­tor más o menos amplio que toda­vía no se había posi­cio­na­do por nin­gu­na de las tres: una, la de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca que hemos vis­to, deno­mi­na­da como «obre­ris­ta»; otra, la que se nuclea­ría alre­de­dor de la revis­ta Bran­ka y que era deno­mi­na­da «cul­tu­ra­lis­ta»; y la últi­ma, la que esta­ba for­mán­do­se en la mitad de ambas de la que algu­nos se auto­de­no­mi­na­ban «comu­nis­tas aber­tza­les», pero más cono­ci­da por «nacio­na­lis­ta-revo­lu­cio­na­ria».

Los nom­bres pues­tos a cada corrien­te deben ser vis­tos des­de las limi­ta­cio­nes del con­tex­to. El «obre­ris­mo» de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca no tenía nada que lo iden­ti­fi­ca­se como el de la depau­pe­ra­ción abso­lu­ta del siglo XIX ni con la rela­ti­va de la pri­me­ra mitad del siglo XX, sino al con­tra­rio: la Ofi­ci­na Polí­ti­ca se preo­cu­pó por estu­diar los cam­bios socia­les pro­fun­dos, acer­tan­do en muchos de ellos como hemos vis­to arri­ba. La rica evo­lu­ción pos­te­rior del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta debe mucho a ese «obre­ris­mo» de la ETA de 1965 – 1966 que mos­tró la nece­si­dad del estu­dio de los cam­bios sociales.

Por su par­te, los lla­ma­dos «cul­tu­ra­lis­tas» o inclu­so «etni­cis­tas» que ade­más serían tacha­dos de «ara­nis­tas peque­ño­bur­gue­ses» apor­ta­ron una visión deci­si­va en su con­te­ni­do de fon­do a la que vol­ve­re­mos en el capí­tu­lo siguien­te al hablar de las ideas de Marx sobre la len­gua comu­nal. Pero aho­ra debe­mos retro­ce­der tem­po­ral­men­te más en la evo­lu­ción de las ideas bási­cas de Marx por­que encon­tra­re­mos una sig­ni­fi­ca­ti­va iden­ti­dad entre una crí­ti­ca «cul­tu­ra­lis­ta» a los «obre­ris­tas»: resu­mien­do una reu­nión en Baio­na, el repre­sen­tan­te «cul­tu­ra­lis­ta» reco­no­ció la for­ma­ción teó­ri­ca de su con­ter­tu­lio «obre­ris­ta» pero afir­mó que «da la impre­sión de no poseer emo­ción nacio­nal algu­na»70. Sin duda, por «emo­ción nacio­nal» pode­mos enten­der lo que Marx defi­nía como «orgu­llo nacio­nal». Escri­bien­do a Ruge en mar­zo de 1843, Marx decía:

Le ase­gu­ro que, por muy poco orgu­llo nacio­nal que se ten­ga, la ver­güen­za nacio­nal se sien­te has­ta en Holan­da. Inclu­so el últi­mo holan­dés es un ciu­da­dano com­pa­ra­do con el pri­me­ro de los ale­ma­nes […] Para una revo­lu­ción no bas­ta con la ver­güen­za: Yo le res­pon­do: la ver­güen­za es ya una revo­lu­ción, es real­men­te la vic­to­ria de la Revo­lu­ción fran­ce­sa sobre el patrio­tis­mo ale­mán que le ven­ció en 1813. La ver­güen­za es una for­ma de ira, de ira con­te­ni­da. Y si una nación ente­ra se aver­gon­za­ra real­men­te, sería como un león reple­gán­do­se para sal­tar71.

Los «cul­tu­ra­lis­tas» no eran mar­xis­tas, aun­que reco­no­cían su impor­tan­cia, pero, tal vez sin que­rer­lo, habían man­te­ni­do con­tra el vien­to y la marea del dog­ma­tis­mo nacio­na­lis­ta de las izquier­das esta­ta­les el valor de la sub­je­ti­vi­dad de la nación opri­mi­da, ese orgu­llo nacio­nal veja­do que reac­cio­na como un león heri­do que coge impul­so para sal­tar. El cho­que de tre­nes entre el inde­pen­den­tis­mo obre­ro de ETA Berri en agos­to de 1967 y el nacio­na­lis­mo espa­ñol del PCE den­tro de Comi­sio­nes Obre­ras, como hemos vis­to, debió sor­pren­der muy gra­ta­men­te a los «cul­tu­ra­lis­tas» que medio año antes habían for­za­do su expul­sión en la V Asam­blea en alian­za con­tra natu­ra con los «comu­nis­tas aber­tza­les». Los «cul­tu­ra­lis­tas» esta­ban en lo cier­to en la defen­sa de la «emo­ción nacio­nal» pero erra­ron al acha­car a todos los «obre­ris­tas» la mis­ma ausen­cia de sen­ti­mien­to nacio­nal que vie­ron en uno de sus dirigentes.

La corrien­te nacio­na­lis­ta-revo­lu­cio­na­ria o «comu­nis­ta aber­tza­le» redac­tó el Infor­me Txa­ta­rra que se ha per­di­do debi­do a los ava­ta­res de la lucha clan­des­ti­na. Hubo tam­bién otros docu­men­tos crí­ti­cos con la línea de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca, pero fue el Infor­me Txa­ta­rra el que se deba­tió posi­ble­men­te por su mayor pro­fun­di­dad teó­ri­ca y alcan­ce polí­ti­co estruc­tu­ra­do alre­de­dor de auto­res como Lenin y otros. Su argu­men­ta­rio sos­te­nía que la línea de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca era:

Utó­pi­ca por­que plan­tea­ba la lucha obre­ra en abs­trac­to. Ucró­ni­ca por­que no dis­tin­guía eta­pas en el pro­ce­so de lucha y no veía la nece­si­dad de una alian­za coyun­tu­ral con la peque­ña bur­gue­sía nacio­na­lis­ta. Ana­cio­nal, por­que no com­pren­día la impor­tan­cia de la opre­sión nacio­nal, que era vis­ta más como un obs­tácu­lo para la revo­lu­ción. Refor­mis­ta, por­que menos­pre­cia­ba la lucha polí­ti­ca, sobre­va­lo­ra­ba la sin­di­cal y creía que con las «refor­mas revo­lu­cio­na­rias» podría ven­cer­se al fas­cis­mo. Anti­or­ga­ni­za­ti­va por pre­ten­der diluir a ETA en un vago fren­te de izquier­das. Paci­fis­ta, por renun­ciar a una vía de pau­la­ti­na des­apa­ri­ción del apa­ra­to esta­tal en Eus­kal Herria median­te la lucha arma­da72.

La sín­te­sis de esta crí­ti­ca la encon­tra­mos en el bre­ve resu­men sobre la ideo­lo­gía de la V Asam­blea, del que, para nues­tro estu­dio, nos bas­ta con extraer los tres pun­tos del apar­ta­do dedi­ca­do a la revo­lu­ción vasca:

1) Toma de con­cien­cia nacio­nal y social. 2) Teo­ría revo­lu­cio­na­ria vas­ca. 3) Pues­ta en prác­ti­ca de esta teo­ría revo­lu­cio­na­ria, por medio de una estra­te­gia basa­da en las con­di­cio­nes obje­ti­vas de nues­tro pue­blo73.

La exten­sa res­pues­ta a este docu­men­to de la que ya era cono­ci­da como ETA Berri apa­re­ció en febre­ro de 1967 y se carac­te­ri­za­ba por un noto­rio engrei­mien­to de supe­rio­ri­dad teó­ri­ca y polí­ti­ca –«oscu­ri­da­des meta­fí­si­cas de sub­je­ti­vis­mo idea­lis­ta des­truc­tor ideo­ló­gi­co de la de la tota­li­dad orgá­ni­ca de la His­to­ria»74 – que no pue­de tapar la visión for­ma­lis­ta de la diná­mi­ca de cla­ses en Eus­kal Herria deter­mi­na­da por la opre­sión nacio­nal como reali­dad estruc­tu­ran­te en base a la ocu­pa­ción mili­tar y opre­sión política.

Como veni­mos remar­can­do, una de las mayo­res difi­cul­ta­des a las que tuvie­ron que hacer fren­te Ekin y ETA fue la inexis­ten­cia de una his­to­rio­gra­fía crí­ti­ca de Eus­kal Herria. En 1966, meses antes de la V Asam­blea, tan­to «obre­ris­tas» como «cul­tu­ra­lis­tas» la echa­ban en fal­ta y las corrien­tes de la Orga­ni­za­ción esta­ban de acuer­do, aun­que el pro­ble­ma de fon­do seguía sin deba­tir­se ¿qué méto­do debía emplear­se para ela­bo­rar esa his­to­ria? La res­pues­ta de mar­zo de 1967 de ETA Berri tam­bién ado­le­ce del mis­mo fallo: su con­cep­ción de la lucha de cla­ses era total­men­te libres­ca pese a la refe­ren­cia a Lukács sobre la «orto­do­xia»75 , lo que le impo­si­bi­li­ta­ba ver los enre­ve­sa­dos nudos que bajo la opre­sión nacio­nal conec­ta­ban las dis­tin­tas frac­cio­nes de cla­se del pro­le­ta­ria­do entre sí, con la cla­se base­rri­ta­rra y arran­tza­le en rápi­do retro­ce­so, con una peque­ña bur­gue­sía ten­sa­da al máxi­mo, con los pri­me­ros sec­to­res de la lla­ma­da «cla­se media» que no eran sino tra­ba­ja­do­res con sala­rios más altos que la media, gene­ral­men­te en el sec­tor ser­vi­cios, ban­ca y aho­rro, etc., en expan­sión, y, por no exten­der­nos, todo ello den­tro de la ago­nía del eus­ka­ra76 y de la cri­sis del cato­li­cis­mo que ya se vislumbraba.

Pero la cal­de­ra esta­ba en ebu­lli­ción por­que el fue­go que la calen­ta­ba, las con­tra­dic­cio­nes capi­ta­lis­tas, no era exclu­si­va­men­te socio­eco­nó­mi­co con for­mas socio­po­lí­ti­cas e ideo­ló­gi­cas como en cual­quier país no opri­mi­do nacio­nal­men­te, sino que era el resul­ta­do de la fusión de la ocu­pa­ción mili­tar, la opre­sión nacio­nal y la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta den­tro de una nación que tenía una his­to­ria pro­pia des­de al menos el siglo VIII. En defi­ni­ti­va, lo que empe­za­ba a rozar­se en los deba­tes del momen­to no era otra cosa que los lími­tes del «mar­xis­mo» meca­ni­cis­ta y de su inter­pre­ta­ción del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co para com­pren­der otras reali­da­des diferentes.

Tenía razón, por tan­to, J. Apa­la­te­gi cuan­do dijo que en los deba­tes de 1966 – 1967 el inde­pen­den­tis­mo de izquier­da «va a acep­tar ofi­cial­men­te el mar­xis­mo como su ideo­lo­gía ins­pi­ra­do­ra»77 lo que pro­vo­ca­rá una serie de dis­cu­sio­nes per­ma­nen­tes con otras corrien­tes mar­xis­tas que no acep­tan la lógi­ca de la lucha nacio­nal de cla­se. Pero la toda­vía deno­mi­na­da ETA Zaha­rra tenía la ven­ta­ja cua­li­ta­ti­va de la pra­xis en su sen­ti­do radi­cal y pleno. En los deba­tes alre­de­dor de la V Asam­blea, Krut­wig había cri­ti­ca­do como no dia­léc­ti­ca, como una «fala­cia», la ver­sión de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca de la «refor­ma revo­lu­cio­na­ria», afir­man­do por el con­tra­rio que «la dia­léc­ti­ca tie­ne que ser apli­ca­da en con­cre­to. En caso con­tra­rio jus­ta­men­te el méto­do dia­léc­ti­co pue­de con­du­cir a una delez­na­ble char­la­ta­ne­ría»78.

Krut­wig cono­cía al dedi­llo la cul­tu­ra clá­si­ca grie­ga y es posi­ble que supie­ra que una de las pri­me­ras acep­cio­nes del tér­mino «dia­léc­ti­ca» apa­re­ce en La Ilía­da de Home­ro para desig­nar el momen­to de opción, de tomar pos­tu­ra, optar en situa­cio­nes crí­ti­cas tras ana­li­zar todas las cir­cuns­tan­cias. En ese momen­to, la dia­léc­ti­ca se desa­rro­lla den­tro mis­mo de la cri­sis optan­do por la sali­da radi­cal, la úni­ca que pue­de solu­cio­nar el pro­ble­ma aun­que sea la opción más dura y peli­gro­sa: Héc­tor deci­de luchar con Aqui­les el Astu­to sabien­do que lo más pro­ba­ble es que mue­ra. En este sen­ti­do esen­cial, dia­léc­ti­ca quie­re decir optar libre­men­te por la liber­tad, aun­que sea extre­ma­da­men­te peli­gro­so. Livio Sichi­ro­llo lo sin­te­ti­za así: «Es nece­sa­rio acep­tar la lucha»79. Y no hay nada más con­cre­to que la lucha.

Para el obje­to de este estu­dio, o sea, la ten­den­cia hacia la crea­ción de un mar­xis­mo vas­co, la V Asam­blea fue deci­si­va en todos los sen­ti­dos. Uno fun­da­men­tal fue el de adap­tar a Eus­kal Herria la for­ma orga­ni­za­ti­va viet­na­mi­ta muy fle­xi­ble con­tra el impe­ria­lis­mo. Para muchos esta deci­sión con­fir­ma el «ter­cer­mun­dis­mo» de ETA. Para noso­tros con­fir­ma dos cosas: una, que se avan­za­ba en el camino a lo que más tar­de sería KAS-Blo­que diri­gen­te que auna­ba la teo­ría leni­nis­ta de la orga­ni­za­ción, no la esta­li­nis­ta, con la fle­xi­bi­li­dad desa­rro­lla­da en la V Asam­blea; y otra, que adap­ta­ba a Eus­kal Herria la estra­te­gia de con­cien­cia­ción desa­rro­lla­da por Ho Chi Minh sobre todo en su céle­bre tex­to Doce reco­men­da­cio­nes80 de 1948 espe­cial­men­te en la exi­gen­cia de res­pe­to de la mili­tan­cia hacia la cul­tu­ra popu­lar y las tra­di­cio­nes, la nece­si­dad de ganar­se su con­fian­za median­te la ver­dad y el ejem­plo, etc. El méto­do viet­na­mi­ta de los «cua­tro fren­tes» exi­gía del cum­pli­mien­to de las Doce reco­men­da­cio­nes por­que inten­si­fi­ca­ban las inter­ac­cio­nes entre el pue­blo y la militancia.

Aun­que exis­tían gran­des y obvias dife­ren­cias entre Viet­nam y Eus­kal Herria, sin embar­go el méto­do de los «cua­tro fren­tes» era adap­ta­ble y mul­ti­for­me para la lucha con­tra la opre­sión nacio­nal y la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta en aque­lla fase ini­cial de asen­ta­mien­to orga­ni­za­ti­vo en la que «al pare­cer, todos hacían de todo, según las nece­si­da­des del momen­to, aun­que sí exis­tía algún mili­tan­te que se ocu­pa­ba en mayor medi­da de esa área» par­ti­cu­lar. En con­cre­to, el Fren­te Obre­ro «no lle­gó a cons­ti­tuir­se como una estruc­tu­ra cerra­da. Más bien era el cam­po de tra­ba­jo de los mili­tan­tes de la orga­ni­za­ción que tenían más pre­dis­po­si­ción ideo­ló­gi­ca o prác­ti­ca, por ser tra­ba­ja­do­res de la indus­tria, en desa­rro­llar su labor en el fren­te obre­ro»81. Pre­ci­sa­mos lo de fase ini­cial por­que al ampliar­se las luchas y con ellas las repre­sio­nes, sur­gió el pro­ble­ma de la segu­ri­dad ya que si no se man­te­nía cier­ta estan­quei­dad las repre­sio­nes en espe­cial con­tra el Fren­te Mili­tar gol­pea­ban fácil­men­te a los res­tan­tes, sobre todo al Fren­te Obre­ro, gene­ran­do ten­sio­nes que pro­pi­cia­ran una nue­va escisión.

La corrien­te «cul­tu­ra­lis­ta» recha­zó las nue­vas bases teó­ri­cas de la V Asam­blea y en abril de 1967 envió varias car­tas y comu­ni­ca­dos anun­cian­do su sali­da de ETA. Para Bran­ka , el nom­bre que die­ron a su colec­ti­vo, ETA se había vuel­to comu­nis­ta, mar­xis­ta-leni­nis­ta, etc., repro­du­cien­do inter­na­men­te los com­por­ta­mien­tos auto­ri­ta­rios del comu­nis­mo82. De este modo, dos refor­mis­mos dife­ren­tes, un encu­bier­to como el de ETA Berri y otro públi­co como el de Bran­ka , deja­ban la orga­ni­za­ción. Pare­cía que la cohe­sión teó­ri­ca rei­na­ba defi­ni­ti­va­men­te, pero no sería así por mucho tiem­po. De hecho, si estu­dia­mos la his­to­ria del mar­xis­mo en gene­ral y sobre todo la de sus con­cre­tas plas­ma­cio­nes nacio­na­les, los perío­dos de «cal­ma doc­tri­nal» son por lo gene­ral bre­ves por­que una «carac­te­rís­ti­ca de la dia­léc­ti­ca es que no que­da nun­ca satis­fe­cha»83 , al decir de R. Schaerer.

En efec­to, era impo­si­ble que se detu­vie­ra el desa­rro­llo teó­ri­co por­que la pra­xis avan­za­ba con más rapi­dez que el pen­sa­mien­to ais­la­do, como se demos­tró en verano de 1968: el día 7 de junio murie­ron en sen­dos enfren­ta­mien­tos el poli­cía Par­di­nes y el mili­tan­te Txa­bi Etxe­ba­rrie­ta, y el 2 de agos­to fue eje­cu­ta­do el cono­ci­do tor­tu­ra­dor Man­za­nas. El comu­ni­ca­do en el que ETA expli­ca el por­qué de la acción tie­ne un espe­cial valor teó­ri­co por­que es una res­pues­ta irre­ba­ti­ble a una de las acu­sa­cio­nes que la izquier­da dog­má­ti­ca con­tra ETA como una orga­ni­za­ción peque­ño­bur­gue­sa radi­ca­li­za­da que prac­ti­ca el «acti­vis­mo indi­vi­dual» sepa­ra­da del pueblo:

Pero no que­re­mos que esta eje­cu­ción sea con­si­de­ra­da como un hecho ais­la­do, como una ven­gan­za pri­va­da de poca impor­tan­cia. La eje­cu­ción del poli­cía Man­za­nas es un impor­tan­te paso ade­lan­te en nues­tra lucha revo­lu­cio­na­ria y adquie­re su ver­da­de­ro valor al situar­lo den­tro de esa lucha. Esto quie­re decir que hemos avan­za­do has­ta esta eje­cu­ción, lo que sig­ni­fi­ca no sola­men­te un avan­ce de nues­tro Fren­te Mili­tar, sino un avan­ce glo­bal de nues­tros cua­tro fren­tes (jus­ta­men­te el avan­ce de los Fren­tes Cul­tu­ral, Eco­nó­mi­co y Polí­ti­co es lo que lo ha hecho posi­ble) […] Dicen que care­ce­mos de arrai­go en el pue­blo, que el pue­blo no nos apo­ya. Pero resul­ta que es el pue­blo el que nos da dine­ro, infor­ma­ción, quien nos escon­de en sus casas, etc. ¿Enton­ces, qué? […] Edi­fi­car la socie­dad del opri­mi­do, sig­ni­fi­ca nece­sa­ria­men­te des­truir la del opre­sor. La vio­len­cia del opri­mi­do, es la exi­gen­cia de su huma­ni­dad, de su nece­si­dad de dejar de estar opri­mi­do. Esto es exac­ta­men­te lo que pre­ten­de­mos84.

Dejan­do sin ana­li­zar las direc­tas cone­xio­nes con la obra de Fantz Fanon sobre el papel eman­ci­pa­dor y des­alie­na­dor de la vio­len­cia del opri­mi­do que tie­ne el docu­men­to, y apre­cian­do inme­dia­ta­men­te el «aire a lo Marx» de la últi­ma fra­se cita­da, debe­mos vol­car­nos en la res­pues­ta que da a la tesis dog­má­ti­ca del «acti­vis­mo indi­vi­dua­lis­ta peque­ño-bur­gués»: solo la tota­li­dad de los cua­tro fren­tes actuan­do en con­jun­to y siem­pre den­tro del pue­blo pue­de expli­car la acu­mu­la­ción de pra­xis sufi­cien­te como para rea­li­zar aque­lla eje­cu­ción. Arri­ba hemos habla­do de la efec­ti­va fle­xi­bi­li­dad de la teo­ría viet­na­mi­ta de los «cua­tro fren­tes» adap­ta­da a Eus­kal Herria, al menos antes de que la repre­sión masi­fi­ca­da fre­na­ra la ágil com­ple­men­ta­rie­dad inte­gra­da de los cua­tro frentes.

De hecho, en la prác­ti­ca dia­ria inclu­so ante­rior a 1966 las con­di­cio­nes pre­sio­na­ban para que se fun­cio­na­se de una for­ma muy pare­ci­da, empi­ris­mo que creó el ambien­te de auto­crí­ti­ca nece­sa­rio para que al poco de la eje­cu­ción de Man­za­nas un miem­bro de la direc­ción escri­bie­ra el «Rap­port M» que empe­za­ba así: «Hace un año, la ideo­lo­gía era total­men­te abs­trac­ta y teó­ri­ca»85 , con un efec­to posi­ti­vo de cara a otras orga­ni­za­cio­nes, pero con un efec­to nega­ti­vo para el inte­rior de la orga­ni­za­ción que corre el ries­go de escle­ro­ti­zar­se. Aun­que reco­no­ce los avan­ces, el infor­me cri­ti­ca la ten­den­cia al ais­la­mien­to y al sec­ta­ris­mo, plan­tean­do la nece­si­dad de ampliar las rela­cio­nes con el pue­blo como se había decidido:

Otra de las rea­li­za­cio­nes fue­ron los batza­rres […] cata­li­zar el movi­mien­to aber­tza­le en los pue­blos: de ahí la crea­ción de unos orga­nis­mos que res­pon­die­ran a razo­nes tác­ti­cas y estra­té­gi­cas. A) tác­ti­cas… a nivel de base, no a nivel de cabe­za. […] crea­ción del embrión del con­tra­po­der socia­lis­ta» median­te el estre­cha­mien­to de rela­cio­nes con el pue­blo y has­ta con la peque­ña bur­gue­sía, para «radi­ca­li­zar las pos­tu­ras de estos batza­rres , hacién­do­les com­pren­der las pos­tu­ras socia­lis­tas y aumen­tan­do cons­tan­te­men­te su repre­sen­ta­ti­vi­dad den­tro del pue­blo […] Comen­zar la labor real del con­tra­po­der de las estruc­tu­ras del pue­blo don­de radi­ca­se […] se veía la posi­bi­li­dad de con­ver­tir­los en ver­da­de­ros órga­nos de tra­ba­ja­do­res que con­tro­la­ran el pue­blo, de don­de batzar ven­dría a ser más o menos equi­va­len­te a soviet86.

El régi­men de esta­do de excep­ción de enero de 1969, que otor­ga­ba total impu­ni­dad a la repre­sión, fue res­pon­di­do en febre­ro de ese año por ETA insis­tien­do en la nece­si­dad de pro­fun­di­zar y ampliar la rai­gam­bre de su mili­tan­cia en el pue­blo tra­ba­ja­dor, indi­can­do a cada uno de los cua­tro fren­tes qué y cómo tenía que tra­ba­jar en el obje­ti­vo de for­ta­le­cer «la alian­za revo­lu­cio­na­ria de todas las cla­ses popu­la­res vas­cas (pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co) en la que el pro­le­ta­ria­do indus­trial por su fuer­za numé­ri­ca y por su situa­ción en el pro­ce­so de pro­duc­ción va ase­gu­ran­do pro­gre­si­va­men­te la direc­ción del Movi­mien­to de Libe­ra­ción Nacio­nal, exten­di­do a todos los pue­blos»87. ETA insis­ti­rá siem­pre que sea nece­sa­rio que los comi­tés, las batza­rras de los pue­blos no tie­nen una filo­so­fía inter­cla­sis­ta pese a que inten­ten inte­grar a sec­to­res peque­ño bur­gue­ses, sino que debe ser la cla­se obre­ra y el pue­blo tra­ba­ja­dor quie­nes diri­jan ese con­tra­po­der que es el Fren­te Nacio­nal Vas­co, como vuel­ve a insis­tir en mar­zo de 1970: «No debe­mos enten­der el Fren­te Nacio­nal Vas­co como la unión en la prác­ti­ca de las orga­ni­za­cio­nes lla­ma­das de “dere­chas” y de “izquier­das”, sino como el ins­tru­men­to polí­ti­co que repre­sen­ta los intere­ses popu­la­res»88.

ETA Berri: el pri­mer estatalismo

Ade­más de la lucha en Eus­kal Herria, todo el año 1969 y comien­zos de 1970 está sacu­di­do por el terre­mo­to social que se ha vul­ga­ri­za­do reduc­ti­va­men­te como Mayo del 68 que expre­sa­ba el males­tar cre­cien­te en las cla­ses tra­ba­ja­do­ras pese a la capa­ci­dad de inte­gra­ción del key­ne­sia­nis­mo social­de­mó­cra­ta. En el fon­do del capi­ta­lis­mo se ges­ta­ba una de sus peo­res cri­sis que se agra­vó en 1973, jus­to cuan­do el gol­pe de Esta­do de Pino­chet en Chi­le inau­gu­ró ofi­cial­men­te la estra­te­gia impe­ria­lis­ta mun­dial sim­pli­fi­ca­da con el nom­bre de neo­li­be­ra­lis­mo. En el Mani­fies­to sobre el esta­do de excep­ción de febre­ro de 1969, al que ya nos hemos refe­ri­do, ETA sos­te­nía que «la situa­ción de la eco­no­mía espa­ño­la es total­men­te arti­fi­cial […] en otras pala­bras, las cau­sas de la cri­sis no son coyun­tu­ra­les sino estruc­tu­ra­les»89. La huel­ga de Altos Hor­nos de Viz­ca­ya de 1969 amplia­da a otras muchas empre­sas es un ejem­plo de la agu­di­za­ción de la lucha de cla­ses90 y de las pre­sio­nes que ello hace sobre ETA.

Ya para ese pri­mer momen­to de agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes como nun­ca antes, había que­da­do media­na­men­te cla­ro que la esci­sión de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca ocu­rri­da hacía poco tiem­po se había inte­gra­do en la lógi­ca esta­ta­lis­ta des­pués de algu­nas inde­ci­sio­nes rápi­da­men­te supe­ra­das como vere­mos. En el núme­ro 1 de su revis­ta Komu­nis­tak sos­te­nía que la frag­men­ta­ción en peque­ños Esta­dos no es bue­na «en gene­ral»91 para el desa­rro­llo socio­eco­nó­mi­co, aun­que esta orga­ni­za­ción toda­vía defen­día en ese nº 1 la sepa­ra­ción vas­ca del Esta­do espa­ñol. Sin embar­go, en el núme­ro 2 comien­za una dura crí­ti­ca al supues­to nacio­na­lis­mo peque­ño-bur­gués basa­do en las tesis de Sabino Ara­na fun­da­dor del PNV. Una de las crí­ti­cas un poco tram­po­sas de Komu­nis­tak radi­ca­ba las ambi­güe­da­des que sufría ETA en la ela­bo­ra­ción de un con­cep­to de pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co común a toda la orga­ni­za­ción, pre­ci­sa­men­te en un artícu­lo cuyo títu­lo lo dice todo, «Soli­da­ri­dad racial»:

En la pro­pa­gan­da de ETA-BAI se usa y abu­sa del tér­mino pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co. El pue­blo lo cons­ti­tu­yen el con­jun­to de cla­ses opri­mi­das por el poder polí­ti­co reac­cio­na­rio. En Euz­ka­di estas cla­ses no son todas ellas pro­pia­men­te tra­ba­ja­do­ras. No obs­tan­te, ETA-BAI no cesa de lla­mar tra­ba­ja­dor al pue­blo vas­co. La acep­ción del tér­mino no se escla­re­ce en las defi­ni­cio­nes que a menu­do apa­re­cen pues resul­tan, por lo gene­ral, bas­tan­te impre­ci­sas y con­tra­dic­to­rias. En un pan­fle­to publi­ca­do recien­te­men­te bajo el títu­lo de «Fren­te Cul­tu­ral» se dan dos defi­ni­cio­nes que acre­di­tan lo que aca­ba­mos de decir. En la pri­me­ra de ellas se dice que «el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co está com­pues­to por las cla­ses popu­la­res anti­mo­no­po­lis­tas en situa­ción de depen­den­cia nacio­nal»; en la segun­da se con­tra­di­ce fla­gran­te­men­te «gru­po de hom­bres con­cre­tos defi­ni­dos cul­tu­ral e his­tó­ri­ca­men­te en situa­ción de tra­ba­jo asa­la­ria­do, esto es el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co». En un mis­mo escri­to se dan dos defi­ni­cio­nes al comien­zo de la pági­na 4, el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co está com­pues­to por todas las cla­ses anti­mo­no­po­lis­tas y unas líneas más aba­jo –en la mis­ma pági­na– se redu­ce a los asa­la­ria­dos92.

Recor­de­mos que este artícu­lo se titu­la­ba «Soli­da­ri­dad racial», sugi­rien­do que en ETA pri­ma­ba la soli­da­ri­dad racial con la bur­gue­sía vas­ca. Komu­nis­tak mani­pu­ló el con­te­ni­do del tex­to de ETA: al prin­ci­pio Komu­nis­tak citó correc­ta­men­te: «El pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co está com­pues­to por las cla­ses popu­la­res anti­mo­no­po­lis­tas en situa­ción de depen­den­cia nacio­nal». Pero en la segun­da cita fal­ta algo deci­si­vo y aña­de algo tam­bién deci­si­vo que no está en la defi­ni­ción de ETA: «el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co está com­pues­to por todas las cla­ses anti­mo­no­po­lis­tas». Pero Komu­nis­tak borró la cru­cial pre­ci­sión del con­te­ni­do popu­lar de las cla­ses anti­mo­no­po­lis­tas que sufren depen­den­cia nacio­nal. En la ter­mi­no­lo­gía mar­xis­ta el con­cep­to de popu­lar no es apli­ca­ble a las cla­ses pro­pie­ta­rias de fuer­zas pro­duc­ti­vas que viven de la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo. Ade­más, tam­bién supri­mió la refe­ren­cia a la opre­sión nacio­nal. De este modo, Komu­nis­tak no solo ter­gi­ver­só la ver­dad sino que mani­pu­ló a su mili­tan­cia de base que, muy pro­ba­ble­men­te, no ten­dría acce­so al docu­men­to de ETA por las medi­das de segu­ri­dad clandestina.

No con­ten­ta con esto, la direc­ción de Komu­nis­tak pro­ce­dió a minar una de las pie­dras basa­les de la iden­ti­dad vas­ca: la len­gua y la cul­tu­ra a ella uni­da, el eus­ka­ra. Hemos dicho arri­ba que el secre­to del nacio­na­lis­mo bur­gués radi­ca en el feti­chis­mo de la mer­can­cía que mix­ti­fi­ca inver­sa­men­te la con­tra­dic­ción expan­si­vo-cons­tric­ti­va inhe­ren­te a la defi­ni­ción sim­ple de mer­can­cía, tema al que vol­ve­re­mos. La ver­sión libres­ca del mar­xis­mo de Komu­nis­tak esta­ba lo sufi­cien­te­men­te asen­ta­da como para vol­ver esta tesis con­tra la nación tra­ba­ja­do­ra opri­mi­da gol­pean­do uno de los pila­res de su resis­ten­cia. En el artícu­lo titi­la­do «El feti­chis­mo lin­güís­ti­co» cri­ti­ca­ba la impor­tan­cia que daba ETA a la recu­pe­ra­ción de la len­gua vas­ca rozan­do la acu­sa­ción de «racis­mo ara­nis­ta» y de «idea­lis­mo anti-cien­tí­fi­co»93. Antes había habla­do de «soli­da­ri­dad racial» aho­ra habla­ba de «feti­chis­mo lingüístico».

El capi­tal feti­chi­za la mer­can­cía de modo que el mar­co sim­bó­li­co-mate­rial de pro­duc­ción de mer­can­cía que­da invi­si­bi­li­za­do para las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das que creen que ese mar­co, la nación bur­gue­sa, es el sumun de las vir­tu­des, por­que se ha esfu­ma­do la explo­ta­ción sin la cual no exis­ti­rían mer­can­cías: la mer­can­cía, la feli­ci­dad con­su­mis­ta no sur­ge del tra­ba­jo explo­ta­do sino de la «esen­cia nacio­nal» defi­ni­da por la cla­se domi­nan­te. En su doc­tri­na­ris­mo mecá­ni­co, Komu­nis­tak creía que la len­gua vas­ca era una de tan­tas expre­sio­nes de la bur­gue­sía ara­nis­ta reac­cio­na­ria que debía ser com­ba­ti­da por la izquier­da, sin decir pala­bras de las exhor­ta­cio­nes públi­cas de los socia­lis­tas espa­ño­les y Una­muno entre ellos para aca­bar con el eus­ke­ra y la cul­tu­ra «regio­nal» con la acción del Esta­do espa­ñol94.

Es inne­ga­ble el deter­mi­nis­mo eco­no­mi­cis­ta de esta equi­vo­ca­da crí­ti­ca al feti­chis­mo racis­ta de la len­gua que supues­ta­men­te tenía ETA. Par­tien­do de su meca­ni­cis­mo se entien­de otra de las crí­ti­cas de Komu­nis­takETA. En el mis­mo núme­ro 2 se atre­vió a pro­fe­ti­zar la pro­xi­mi­dad de la des­apa­ri­ción de ETA. Recor­de­mos que este núme­ro fue escri­to en 1969: «La actual orga­ni­za­ción de ETA-BAI podrá ser, en mayor o menor gra­do, des­ar­ti­cu­la­da por la poli­cía pero el “fenó­meno ETA-BAI” no pere­ce­rá así. La juven­tud ara­nis­ta radi­ca­li­za­da segui­rá vivien­do la aven­tu­ra del acti­vis­mo toda­vía duran­te algún tiem­po aun­que el carác­ter regre­si­vo del movi­mien­to anun­cie su invia­bi­li­dad final»95. Dado que el aven­tu­re­ris­mo juve­nil está basa­do en el racis­mo feti­chis­ta, regre­si­vo y anti­cien­tí­fi­co, con­for­me avan­ce la cien­cia, con­for­me se supere el feti­chis­mo racis­ta, el aven­tu­re­ris­mo juve­nil ara­nis­ta irá des­apa­re­cien­do para sur­gir en su lugar la con­cien­cia inter­na­cio­na­lis­ta, y como eso será rela­ti­va­men­te pron­to, enton­ces ETA desaparecerá.

Vea­mos: Komu­nis­tak pri­me­ro cen­su­ró y ter­gi­ver­só el tex­to de ETA y mani­pu­ló a su pro­pia mili­tan­cia; segun­do, se atre­vió a pro­fe­ti­zar la pron­ta des­apa­ri­ción de ETA y, ade­más, ridi­cu­li­zó peyo­ra­ti­va­men­te la pra­xis de ETA reba­ján­do­la a «aven­tu­ra del acti­vis­mo», como si en vez de ser mili­tan­tes revo­lu­cio­na­rias fue­ran jóve­nes peque­ño bur­gue­ses con ganas de aven­tu­ras regre­si­vas, es decir, que rozan lo reac­cio­na­rio por­que quie­ren «regre­sar» a la épo­ca de Sabino Ara­na de fina­les del siglo XIX. Era cla­ro que la direc­ción de Komu­nis­tak esta­ba con­di­cio­nan­do a su mili­tan­cia de base para giros pos­te­rio­res, por­que, ade­más de lo ante­rior, a la pre­gun­ta que ella mis­ma plan­teó sobre «¿Con quién hemos de aliar­nos?» la res­pues­ta que ofre­ció fue esta:

La cla­se obre­ra de todo el Esta­do espa­ñol está viva­men­te intere­sa­da en con­so­li­dar –bajo su direc­ción y sobre la base de la más estre­cha unión con el cam­pe­si­na­do pobre y con los sec­to­res más avan­za­dos de la peque­ña bur­gue­sía urba­na– una vas­ta alian­za de todas las cla­ses y capas socia­les que están some­ti­das a la tira­nía de la oli­gar­quía finan­cie­ra-terra­te­nien­te y de los impe­ria­lis­tas, espe­cial­men­te yan­quis. Fru­to de esa alian­za habrá de ser la cris­ta­li­za­ción de un amplio fren­te demo­crá­ti­co de los pue­blos ibé­ri­cos uno de cuyos pila­res lo cons­ti­tui­rá el fren­te nacio­nal vas­co –por cuya for­ma­ción labo­ra­mos ardien­te­men­te los comu­nis­tas96.

Rea­li­za­da esta labor de demo­li­ción de la opción «sepa­ra­tis­ta» en la mili­tan­cia de base has­ta sus raí­ces más pro­fun­das como la de la len­gua, la del eus­ke­ra, la direc­ción de Komu­nis­tak creía que podría «auto­cri­ti­car­se» públi­ca­men­te por su error racis­ta y peque­ño-bur­gués de «sepa­ra­tis­mo». La «auto­crí­ti­ca» y el giro al esta­ta­lis­mo apa­re­ce en el núme­ro 3, reco­no­cien­do el «des­via­cio­nis­mo nacio­na­lis­ta» de la asun­ción del «sepa­ra­tis­mo» defen­di­do has­ta entonces:

Nues­tro error reves­tía tres aspec­tos de nota­ble impor­tan­cia: 1) poner en pri­mer plano (como si se tra­ta­ra de una cues­tión pri­mor­dial) el deba­te de si con­si­de­ra­mos opor­tu­na o no la sepa­ra­ción tem­po­ral; 2) tomar una posi­ción al res­pec­to hoy (cuan­do están lejos de reu­nir­se las con­di­cio­nes que carac­te­ri­za­rán la coyun­tu­ra polí­ti­ca en la que será via­ble el ejer­ci­cio de la auto­de­ter­mi­na­ción) y 3) decla­rar­se par­ti­da­rio de la sepa­ra­ción , si bien para favo­re­cer una unión pos­te­rior97.

Tal vez la direc­ción sobre­va­lo­ra­se la efec­ti­vi­dad de sus mani­pu­la­cio­nes, crí­ti­cas y auto­crí­ti­cas por­que al poco tiem­po tuvo que incluir en la revis­ta núme­ro 4 lo que sigue: «Un patrio­tis­mo soli­da­rio y com­ple­men­ta­rio del patrio­tis­mo revo­lu­cio­na­rio común a todos los pue­blos de Espa­ña en lucha con­tra el impe­ria­lis­mo yan­qui. Un patrio­tis­mo que se ins­pi­ra en la con­sig­na que nos die­ra nues­tro már­tir, el comu­nis­ta y patrio­ta vas­co Jesus Larra­ña­ga: “Por la liber­tad de Eus­ka­di den­tro de las liber­ta­des de Espa­ña!”»98. Lo cier­to es que, como vol­ve­ría a suce­der en otras esci­sio­nes pos­te­rio­res, sec­to­res de la mili­tan­cia de Komu­nis­tak fue­ron vol­vien­do a ETA más o menos rápi­da­men­te, pese al inten­to de su direc­ción de crear un «patrio­tis­mo socia­lis­ta» común entre Eus­kal Herria y España.

Según se apre­cia, tan­to las crí­ti­cas exte­rio­res, que aquí hemos redu­ci­do a las de Komu­nis­tak que poco des­pués sería Movi­mien­to Comu­nis­ta de Espa­ña (MCE), como los deba­tes inter­nos en la V Asam­blea entre las frac­cio­nes que vere­mos a con­ti­nua­ción, así como los ten­sos cam­bios socia­les y el agu­di­za­mien­to de la lucha de cla­ses en gene­ral, todo ello jun­to, deter­mi­nó que como dice Iker Casa­no­va: «Pro­ba­ble­men­te nun­ca se habrá dado en ETA un momen­to tan com­ple­jo des­de el pun­to de vis­ta ideo­ló­gi­co […] Todas las varian­tes del mar­xis­mo, todas las tesis sobre el nacio­na­lis­mo, todos los mode­los orga­ni­za­ti­vos, tác­ti­cos y estra­té­gi­cos están sobre la mesa […] Ade­más las des­ca­li­fi­ca­cio­nes per­so­na­les empie­zan a apa­re­cer»99.

ETA VI: el segun­do estatalismo

La gene­ra­li­za­ción de los deba­tes inter­nos y exter­nos tie­ne sus cau­sas tan­to en las ten­sio­nes den­tro de la orga­ni­za­ción como en el con­tex­to gene­ral. La mis­ma Igle­sia popu­lar, de base, está inter­vi­nien­do en deter­mi­na­dos fren­tes abier­ta­men­te en con­tra de la Igle­sia buro­crá­ti­ca. El Par­ti­do Comu­nis­ta de Eus­ka­di sigue fiel al esta­ta­lis­mo pero sus bases no pue­den dejar de apo­yar algu­nas movi­li­za­cio­nes. El Fren­te Obre­ro de ETA tie­ne con­tac­tos casi per­ma­nen­tes en las fábri­cas, talle­res y barrios con sin­di­ca­lis­tas de todas las ten­den­cias y en espe­cial con CCOO. No sor­pren­de por tan­to que en verano de 1969 el Par­ti­do Comu­nis­ta de Eus­ka­di, ETA y curas de base fir­men un docu­men­to exi­gien­do la auto­de­ter­mi­na­ción y unien­do esta con los intere­ses del pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co100.

Pero para el verano de 1970 cho­ca­ron cua­tro sec­to­res que direc­ta o indi­rec­ta­men­te tenían influen­cia en ETA: la direc­ción, sur­gi­da de la nue­va gene­ra­ción de mili­tan­tes no que­ma­dos; la de las Célu­las Rojas for­ma­da por exi­lia­dos que, ale­ja­dos de la reali­dad, deri­van hacia un inte­lec­tua­lis­mo abs­trac­to que les hace creer que la direc­ción se está ple­gan­do a la peque­ña bur­gue­sía con su cam­pa­ña del Fren­te Nacio­nal, cuan­do era lo con­tra­rio; sec­to­res del Fren­te Mili­tar y otros mili­tan­tes que empie­zan a sos­pe­char con algu­na razón que deba­jo del radi­ca­lis­mo de la direc­ción podía escon­der­se un esta­ta­lis­mo simi­lar al de la Ofi­ci­na Polí­ti­ca ante­rior; y un peque­ño sec­tor aún influen­cia­do por Bran­ka.

Ana­li­zan­do el docu­men­to Car­ta a los makos de la direc­ción de ETA –la que lue­go sería ETA VI– Ortzi escri­be lo siguien­te: «El tér­mino de Pue­blo Tra­ba­ja­dor Vas­co es sus­ti­tui­do por el bino­mio de cla­se obre­ra y pue­blo vas­co. Lo que a su vez modi­fi­ca la con­cep­ción sobre las rela­cio­nes exis­ten­tes entre revo­lu­ción vas­ca y revo­lu­ción espa­ño­la: la pri­me­ra, la vas­ca, es espe­cí­fi­ca, pero su mar­co es el de la lucha con­tra la dic­ta­du­ra, y por tan­to, el espa­ñol»101. Vemos aquí otra carac­te­rís­ti­ca del mar­xis­mo vas­co en for­ma­ción: el papel crí­ti­co de los con­cep­tos que sur­gen de las pro­pias con­tra­dic­cio­nes. El con­cep­to de pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co fue recu­pe­ra­do por el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta y adap­ta­do a la lucha de libe­ra­ción de cla­se como el que más poten­cial heu­rís­ti­co tenía para la pra­xis revo­lu­cio­na­ria. Por su impor­tan­cia, más ade­lan­te vol­ve­re­mos a la famo­sa Doc­tri­na del con­cep­to , pero aho­ra bás­te­nos decir que todas las frac­cio­nes de ETA y de la izquier­da aber­tza­le que han renun­cia­do al con­cep­to de pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co han ter­mi­na­do en el esta­ta­lis­mo o en el refor­mis­mo autonomista.

El desa­rro­llo de la VI Asam­blea, o mejor decir de la segun­da par­te de la V, según lue­go vere­mos, fue caó­ti­co, no se cum­plió el orden esta­ble­ci­do, resul­tó ser un embro­lla­do cho­que de corrien­tes que alcan­zó nive­les de alta ten­sión inter­per­so­nal: ocu­rre que cuan­do las con­tra­dic­cio­nes de la reali­dad van muy por delan­te de las ilu­sio­nes de las van­guar­dias, estas son inca­pa­ces de dige­rir y orde­nar men­tal­men­te el esta­lli­do de pro­ble­mas. Por eso hicie­ron fal­ta varios meses para que la direc­ción fue­ra capaz de ofre­cer un resu­men míni­ma­men­te cohe­ren­te de lo suce­di­do y de sus resul­ta­dos ideológicos.

Ese tex­to se deno­mi­nó Pro­po­si­cio­nes Gene­ra­les y, refle­ja, apar­te de la con­fu­sión ideo­ló­gi­ca de la direc­ción por el efec­to de las tesis de las Célu­las Rojas y la fuer­te opo­si­ción del Fren­te Mili­tar, sobre todo los cam­bios con la línea ante­rior. Uno de los res­pon­sa­bles de la direc­ción reco­no­ce que algu­nos de esos cam­bios fue­ron «sus­tan­cia­les» y ofre­ce este resu­men de la Pro­po­si­cio­nes Gene­ra­les :

A) Se sus­ti­tu­yen los prin­ci­pios de «inde­pen­den­cia» y Esta­do Vas­co por los del dere­cho de autodeterminación.

B) Se insis­te en el carác­ter esta­tal de la lucha con­tra la bur­gue­sía, de la con­ve­nien­cia «habi­tual­men­te» de los gran­des Esta­dos socia­lis­tas cen­tra­li­za­dos y –tam­bién «habi­tual­men­te»– de «úni­cos par­ti­dos pro­le­ta­rios cen­tra­li­za­dos». Aun­que en las for­mu­la­cio­nes pos­te­rio­res se sigue con­si­de­ran­do a ETA como orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria en Eus­ka­di Sur, no hay en el tex­to for­mu­la­cio­nes explí­ci­tas que con­tra­di­gan para Eus­ka­di las for­mu­la­cio­nes anteriores.

C) La vie­ja for­mu­la­ción del Fren­te Nacio­nal, ha des­apa­re­ci­do del tex­to (solo se habla aho­ra de con­tac­tos con «fuer­zas patrió­ti­cas demo­crá­ti­cas» para deter­mi­na­das cam­pa­ñas). Sin embar­go apa­re­ce con insis­ten­cia la nece­si­dad de con­tac­tos y acción uni­da con las «orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas titu­la­das pro­le­ta­rias». Se lle­ga a seña­lar el papel que esos con­tac­tos pue­den tener para «con­tar con ellos o sus bases para la for­ma­ción de un amplio movi­mien­to de base uni­ta­rio y el futu­ro par­ti­do revo­lu­cio­na­rio de la cla­se obre­ra de Eus­ka­di Sur».

D) No hay rup­tu­ra total con el acti­vis­mo arma­do aun­que se rese­ña que «debe­mos exa­mi­nar muy crí­ti­ca­men­te el nivel y fun­cio­na­mien­to que la mis­ma debe cum­plir en el esta­dio actual y a cor­to pla­zo»102.

Con­for­me la mili­tan­cia se ente­ra­ba del caos asam­blea­rio y cono­cía sus resul­ta­dos se exten­día en bue­na par­te de ella una mez­cla de per­ple­ji­dad y des­con­cier­to, ali­men­ta­dos ade­más por una serie de notas y con­tra­no­tas mutua­men­te acu­sa­to­rias redac­ta­das por las diver­sas corrien­tes en los meses pos­te­rio­res. Y fue en ese tor­be­llino cuan­do vol­vió a impo­ner­se la dia­léc­ti­ca de la pra­xis, de lo con­cre­to, por­que la mili­tan­cia se vol­có en sus barrios, pue­blos, empre­sas, escue­las… suplien­do la rela­ti­va inac­ti­vi­dad de la direc­ción con las ini­cia­ti­vas de las bases. Eso no se hubie­ra logra­do sin la lar­ga tarea pre­via de ETA en la for­ma­ción de sus miem­bros, vir­tud que tenía bas­tan­te que ver con el méto­do de los cua­tro fren­tes pese a sus ries­gos de segu­ri­dad. Es sig­ni­fi­ca­ti­vo que la direc­ción de la VI Asam­blea cri­ti­ca­ra como «ter­cer­mun­dis­mo» el méto­do de los cua­tro fren­tes, acep­ta­do has­ta ese momen­to, en un comu­ni­ca­do de sep­tiem­bre de 1970103 que res­pon­día a otro ante­rior del Fren­te Mili­tar en la que vol­vía a insis­tir en que la revo­lu­ción vas­ca «no pue­de ser una tarea mino­ri­ta­ria, sino una lucha de masas»104.

Si la dia­léc­ti­ca de la pra­xis revi­vió a las bases de ETA en su mili­tan­cia inme­dia­ta en medio de la repre­sión gene­ra­li­za­da que envol­vía a los pre­pa­ra­ti­vos del pró­xi­mo Con­se­jo de Gue­rra, tam­bién fue la dia­léc­ti­ca de la acción con el arres­to del cón­sul ale­mán en Donos­tia el 1 de diciem­bre de 1970 la que impu­so el escla­re­ci­mien­to defi­ni­ti­vo al obli­gar a posi­cio­nar­se a todas las corrien­tes y par­ti­dos. Una de las pri­me­ras valo­ra­cio­nes crí­ti­cas en con­tra del arres­to fue la los Comi­tés de Estu­dian­tes de Gipuz­koa por­que, según decían, la acción sus­ti­tu­ye la lucha del pue­blo vas­co «y de los pue­blos de Espa­ña», da una excu­sa a los «sec­to­res vaci­lan­tes de la peque­ña bur­gue­sía» para no actuar, por­que pre­sio­nar al mun­do diplo­má­ti­co es una tarea «inac­ce­si­ble para el pue­blo»105.

La direc­ción de la VI Asam­blea publi­ca un docu­men­to interno el 1 de julio de 1971 insis­tien­do en que el bajo nivel for­ma­ti­vo de la mili­tan­cia no debe impe­dir, sino todo lo con­tra­rio, que se empie­ce a pro­fun­di­zar en temas como «revo­lu­ción popu­lar-revo­lu­ción socia­lis­ta, cons­truc­ción del par­ti­do y tareas actua­les, revo­lu­ción por eta­pas, revo­lu­ción per­ma­nen­te, etcé­te­ra»106. Se empie­za a notar cier­ta pers­pec­ti­va trots­kis­ta. Más ade­lan­te, en su valo­ra­ción ofi­cial de la VI Asam­blea, sos­tie­ne que el acti­vis­mo ante­rior se prac­ti­ca­ba «al mar­gen de las masas» bajo una ideo­lo­gía peque­ño-bur­gue­sa que afir­ma­ba que Eus­kal Herria sufría la opre­sión colo­nial, y con­clu­ye: «En ETA había obre­ros. Lo que se care­cía era de una polí­ti­ca obre­ra, de unas con­sig­nas y orien­ta­cio­nes espe­cí­fi­ca­men­te pro­le­ta­rias»107.

Unos meses des­pués, VI Asam­blea publi­có un exten­so estu­dio sobre «el pro­le­ta­ria­do fren­te a la opre­sión nacio­nal de Eus­ka­di» en el que apa­re­ce expues­ta la inter­pre­ta­ción del lla­ma­do «pro­ble­ma nacio­nal» que enton­ces hacía un sec­tor de la IV Inter­na­cio­nal, con todos sus avan­ces con res­pec­to al dog­ma esta­li­nis­ta pero, sobre todo, con su inca­pa­ci­dad para ana­li­zar las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo vas­co y el papel de la iden­ti­dad nacio­nal-popu­lar en ellas, tema que ana­li­za­re­mos en el segun­do capí­tu­lo de esta obra. El tex­to reafir­ma el carác­ter mino­ri­ta­rio del acti­vis­mo de V Asam­blea: «Por­que no bas­ta el heroís­mo indi­vi­dual de unos pocos sino, por el con­tra­rio, es nece­sa­ria la acción revo­lu­cio­na­ria masi­va de miles y miles de hom­bres cons­cien­tes»108.

La extre­ma abs­trac­ción libres­ca de VI Asam­blea, como antes había sido la de ETA Berri en 1966 hizo que bien pron­to sur­gie­ran otras abs­trac­cio­nes con­tra­rias, como se vio en la crí­ti­ca al Zutik nº 54109 de diciem­bre de 1971. Se abre así una fase de deba­tes y esci­sio­nes que van mer­man­do la cuan­tía de la mili­tan­cia de VI Asam­blea. Poco antes de fusio­nar­se ETA VI con la Liga Comu­nis­ta Revo­lu­cio­na­ria (LCR) en verano de 1973, publi­co un tex­to en el que, tras ren­dir home­na­je al mili­tan­te de ETA V Eus­ta­kio Men­di­za­bal, Txi­kia , ase­si­na­do en abril en Bil­bo, some­tía a crí­ti­ca la lucha arma­da prac­ti­ca­da por esta organización:

Dos son pues, las cues­tio­nes bási­cas en el aná­li­sis estra­té­gi­co de ETA V:

a) Una ideo­lo­gi­za­ción bas­tar­da de las luchas del Ter­cer Mun­do y una feti­chi­za­ción de la cues­tión nacio­nal que les lle­va a plan­tear la estra­te­gia en tér­mi­nos de colo­nia y metró­po­li. Este esque­ma nacio­na­lis­ta les lle­va­rá al inde­pen­den­tis­mo polí­ti­co y mili­tar res­pec­to al con­jun­to del com­ba­te de la cla­se obre­ra y sec­to­res popu­la­res de las demás nacio­na­li­da­des some­ti­das al Esta­do español.

b) Por otra par­te, su con­cep­ción de la lucha mili­tar es un esque­ma­tis­mo abs­trac­to, des­li­ga­do da las con­di­cio­nes geo­grá­fi­cas y socia­les con­cre­tas de nues­tro pue­blo (y esto, dejan­do a un lado aho­ra el hecho que todo tipo de acti­vi­dad mili­tar rea­li­za­da al mar­gen del con­jun­to de la reali­dad esta­tal, es un calle­jón sin sali­da)110.

ETA VI-LCR sabía que a excep­ción hecha del refor­mis­mo paci­fis­ta del PCE, el res­to de las orga­ni­za­cio­nes obre­ras esta­ban de acuer­do en que no era posi­ble trans­for­mar pací­fi­ca­men­te el Esta­do bur­gués en un Esta­do pro­le­ta­rio; que el poder de cla­se no se trans­for­ma­ba sino se arre­ba­ta­ba con las armas en la mano. Tam­bién se esta­ba de acuer­do en afir­mar que esta revo­lu­ción pro­le­ta­ria no era la acción de una eli­te pri­vi­le­gia­da, sino el resul­ta­do de la acti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria de las más amplias masas111. No pode­mos expo­ner aho­ra las tesis de ETA VI y sus crí­ti­cas al MCE sobre el pro­ce­so que va «de la auto­de­fen­sa obre­ra al arma­men­to de los tra­ba­ja­do­res», por­que des­bor­da el obje­to de este tex­to, aun­que sí debe­mos ana­li­zar la cita que sigue por­que resu­me una idea común en las izquier­das del momen­to sobre ETA:

[…] para ETA V no exis­ten pro­ble­mas deri­va­dos de la lucha de cla­ses del pro­le­ta­ria­do; como orga­ni­za­ción mili­ta­ris­ta y nacio­na­lis­ta, ana­li­za los pro­ble­mas des­de el pris­ma del acti­vis­mo indi­vi­dua­lis­ta peque­ño-bur­gués; como caris­má­ti­cos tri­bu­nos de la peque­ña bur­gue­sía, han aban­do­na­do todas sus tareas que no sean, exclu­si­va­men­te, las accio­nes mili­ta­res112.

Para las izquier­das libres­cas, el árbol no deja­ba ver el bos­que: obse­sio­na­dos por el fan­tas­ma del «acti­vis­mo indi­vi­dua­lis­ta peque­ño-bur­gués» eran inca­pa­ces de ver las fuer­zas de masas que impul­sa­ban un rápi­do y con­tra­dic­to­rio pro­ce­so de auto­or­ga­ni­za­ción obre­ra y popu­lar incon­ce­bi­ble des­de el meca­ni­cis­mo. Apli­ca­ban a la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se vas­ca las crí­ti­cas de Lenin y Trotsky a las luchas arma­das en el impe­rio zaris­ta, sin ade­cua­ción espa­cio-tem­po­ral algu­na. En oto­ño de 1973 con la fusión con LCR expli­ca­da en el Zutik nº 61 que tras deta­llar la cri­sis del fran­quis­mo, la radi­ca­li­za­ción de la peque­ña bur­gue­sía, las cri­sis de las «direc­cio­nes tra­di­cio­na­les del movi­mien­to obre­ro», etc., se ana­li­za en cuar­to lugar y en menos de una pági­na la opre­sión nacio­nal des­pués de expo­ner las pro­ble­má­ti­cas de la cla­se obre­ra, la juven­tud tra­ba­ja­do­ra y el movi­mien­to estu­dian­til, siem­pre des­de la pers­pec­ti­va del Esta­do113. En enero de 1974 la nue­va orga­ni­za­ción ana­li­za en el núme­ro 22 de la revis­ta Com­ba­te la eje­cu­ción de Carre­ro Blan­co por ETA V en diciem­bre de 1973. Dejan­do de lado por fal­ta de espa­cio otros argu­men­tos par­ti­cu­la­res, lo que estruc­tu­ra su crí­ti­ca es la anti­gua idea de que el acti­vis­mo mino­ri­ta­rio no con­cien­cia, no atrae a la cla­se obre­ra por­que ETA V está des­vin­cu­la­da del pue­blo. En síntesis:

Nues­tra crí­ti­ca a la orien­ta­ción que des­de hace años encar­na ETA V no se basa, pues, en un recha­zo de prin­ci­pio de toda acción mino­ri­ta­ria, que auto­má­ti­ca­men­te habría de con­tra­po­ner­se a las accio­nes de las masas, sino, muy con­cre­ta­men­te, en la abso­lu­ta des­co­ne­xión exis­ten­te, entre unas y otras.

Esta des­vin­cu­la­ción es la cau­sa de que, por lo gene­ral, las accio­nes de ETA V, inclu­so las más exi­to­sas y espec­ta­cu­la­res –y pese a la aco­gi­da favo­ra­ble que sue­len cose­char entre amplios sec­to­res de las masas– no se tra­duz­can en una ele­va­ción del nivel de con­cien­cia de las mismas. […]

Pare­ce cla­ro que lo que menos intere­sa a ETA V es la influen­cia que su actua­ción pue­da tener en la edu­ca­ción de las masas, en la ele­va­ción del nivel de con­cien­cia de estas, en par­ti­cu­lar en lo rela­ti­vo a la nece­si­dad de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria. Por eso el com­ba­te que la van­guar­dia orga­ni­za­da venía pre­pa­ran­do con­tra el 1001, no les intere­sa­ba. Otras eran sus preo­cu­pa­cio­nes114.

A ETA sí le preo­cu­pa­ba el jui­cio con­tra la direc­ción de CCOO en el sume­rio 1001 pero tenía una con­cep­ción estra­té­gi­ca dife­ren­te a la de LCR-ETA (VI). ETA pen­só pri­me­ro en arres­tar a Carre­ro Blan­co para can­jear­lo por mili­tan­tes pre­sos y pre­sas, pero una vez ascen­di­do a Pre­si­den­te del Gobierno, ETA pen­só que su eje­cu­ción gene­ra­ría una cri­sis irre­so­lu­ble a medio pla­zo en el Esta­do por­que sería una «acción deci­si­va»115 muy medi­ta­da polí­ti­ca­men­te des­de una visión estra­té­gi­ca de agu­di­zar la cri­sis del Esta­do. La crí­ti­ca de LCR-ETA (VI) no lle­ga­ba a este nivel de sofis­ti­ca­ción estra­té­gi­ca limi­tán­do­se al tac­ti­cis­mo del momen­to des­de una pers­pec­ti­va esta­ta­lis­ta que com­pren­día correc­ta­men­te que el Suma­rio 1001 tenía impor­tan­cia tan­to para la lucha por la demo­cra­cia como para la lucha sin­di­cal, pero inca­paz de ele­var­se por sobre esa reali­dad cier­ta aun­que par­cial, para otear el hori­zon­te des­de la con­cep­ción inter­na­cio­na­lis­ta y de des­com­po­si­ción de las estruc­tu­ras del fran­quis­mo que tenía ETA. Aquí tene­mos un ejem­plo de las dife­ren­cias que ya apa­re­cían entre el mar­xis­mo esta­ta­lis­ta y el mar­xis­mo vas­co que expon­dre­mos en su momento.

Por su par­te, las Célu­las Rojas publi­ca­ron en diciem­bre de 1970 en Saioak nº 2 que ade­más de rela­ti­vi­zar la nece­si­dad de un Esta­do vas­co inde­pen­dien­te, sos­te­nían que el con­cep­to de «pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co» era en reali­dad «[…] un mero resor­te esen­cia­lis­ta que des­truía otros esque­mas más reac­cio­na­rios pero que tam­po­co res­pon­día a los ver­da­de­ros intere­ses de la lucha de cla­ses y de la libe­ra­ción de Eus­ka­di»116. Rom­pía así con uno de los pila­res de la V Asam­blea. Lue­go, en octu­bre de 1971 afir­ma­ron que el aná­li­sis de la situa­ción que hizo la direc­ción de ETA de las caí­das de sep­tiem­bre de 1969 fue de un «infan­ti­lis­mo galo­pan­te» en el que se recu­rre a la «men­ti­ra», etc., por­que la direc­ción afir­ma­ba que pese a las gran­des caí­das ETA había incre­men­ta­do su influen­cia en el pue­blo tra­ba­ja­dor117.

Al igual que en su tiem­po ETA Berri había ase­gu­ra­do que ETA des­apa­re­ce­ría rela­ti­va­men­te pron­to, aho­ra las Célu­las Rojas vati­ci­nan los mis­mo pero con otras pala­bras: «El sen­ti­mien­to obre­ro tal como es reco­gi­do por la ideo­lo­gía peque­ño-bur­gue­sa de ETA dará nece­sa­ria­men­te unos tras­piés volun­ta­ris­tas al no hallar­se bien cal­za­do en la cien­cia pro­le­ta­ria. Sufri­rá nece­sa­ria­men­te una cons­tan­te dis­tor­sión sub­je­ti­vis­ta entre la afir­ma­ción alti­so­nan­te y ultra-revo­lu­cio­na­ria y la prác­ti­ca real»118. Y tras afir­mar por su ori­gen de cla­se peque­ño-bur­gue­sa ETA ha obs­trui­do el ascen­so de la lucha del pro­le­ta­ria­do vas­co, dice que: «frac­cio­nes de los mejo­res mili­tan­tes irán aban­do­nán­do­la pau­la­ti­na­men­te a medi­da que vayan com­pren­dien­do el ver­da­de­ro pues­to peque­ño-bur­gués que su orga­ni­za­ción tie­ne reser­va­do»119.

La evo­lu­ción de la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se mos­tra­ría lo erró­neo de las tesis de las tres esci­sio­nes ana­li­za­das. Cada una de ellas apor­tó jus­tas crí­ti­cas par­cia­les e ideas que nove­do­sas que serían reto­ma­das más o menos rápi­da­men­te pero para otros obje­ti­vos, des­de otra con­cep­ción y den­tro de una estra­te­gia dife­ren­te. Las tres esci­sio­nes afir­ma­ban el con­te­ni­do peque­ño-bur­gués de la ETA con la que rom­pían por lo que debe­mos con­cluir que des­de al menos 1965 y has­ta no hace mucho, las tres tenían una mis­ma visión de la cues­tión nacio­nal. Las Célu­las Rojas se extin­guie­ron como colec­ti­vo al poco de publi­car­se el Saioak nº 3. Tras ava­ta­res que no pode­mos deta­llar aquí, las dos pri­me­ras esci­sio­nes, ETA Berri y ETA VI ter­mi­na­ron crean­do una mis­ma orga­ni­za­ción tam­bién a nivel esta­tal que dura­ría muy cor­tos años.

Lenin dijo que la revo­lu­ción ense­ña. La lucha de cla­ses ense­ña y, con el tiem­po, algu­nas de las tesis de ETA Berri y de ETA VI se demos­tra­ron cier­tas sobre todo una vez que eran sub­su­mi­das en la estra­te­gia inde­pen­den­tis­ta. La tor­tuo­sa sen­da hacia el mar­xis­mo vas­co, con sus retro­ce­sos y paro­nes pun­tua­les, con­ti­nua­ba hacia ade­lan­te. En el sub­sue­lo de los deba­tes esci­sio­nis­ta en ETA exis­tía una cre­cien­te lucha de cla­ses se basa­ba tam­bién en un movi­mien­to popu­lar espe­cí­fi­co, dife­ren­te. Solo podía sur­gir un mar­xis­mo vas­co si pre­via­men­te exis­tía, entre otras con­di­cio­nes, una cla­se pro­le­ta­ria y un pue­blo tra­ba­ja­dor que die­ran una impron­ta sin­gu­lar a la eman­ci­pa­ción vas­ca. Jus­to de la Cue­va sin­te­ti­zó las cua­tro pecu­lia­ri­da­des del movi­mien­to popu­lar: son de masas, son radi­ca­les, inter­ac­túan entre ellos, y se auto­or­ga­ni­zan120. En cuan­to al movi­mien­to obre­ro y sin­di­cal pre­ci­sa­men­te en aque­llos momen­tos se esta­ba dan­do un cam­bio deci­si­vo: la buro­cra­ti­za­ción esta­ta­lis­ta de CCOO, los embrio­nes del sin­di­ca­lis­mo aber­tza­le fuer­te­men­te iden­ti­fi­ca­do con valo­res asam­blea­rios y radi­ca­les121. Ade­más exis­tían otras con­di­cio­nes meno­res en las que no pode­mos extendernos.

Ade­más exis­tían otras con­di­cio­nes meno­res en las que no pode­mos exten­der­nos. Seme­jan­te con­jun­to de fac­to­res hizo que sec­to­res de la mili­tan­cia de las dos esci­sio­nes esta­ta­lis­tas vol­vie­ran de algún modo, total o par­cial­men­te, al pro­yec­to estra­té­gi­co inde­pen­den­tis­ta. No han fal­ta­do apor­ta­cio­nes teó­ri­cas indi­vi­dua­les valio­sas que debe­mos citar por su radi­cal alcan­ce his­tó­ri­co, como esta cita de un tex­to de Iriar­te, Biki­la , que reproducimos:

Debe ser seña de iden­ti­dad de las izquier­das revo­lu­cio­na­rias de las nacio­na­li­da­des y del con­jun­to del Esta­do la aso­cia­ción de la «Espa­ña roja con la Espa­ña rota» o, si se quie­re, la des­truc­ción del «Esta­do bur­gués y del Esta­do nacio­nal espa­ñol» como con­di­ción de la revo­lu­ción socia­lis­ta de los tra­ba­ja­do­res y la eman­ci­pa­ción de las nacio­nes opri­mi­da122.

Más ade­lan­te debe­re­mos vol­ver sobre esta con­cep­ción estra­té­gi­ca que mina las bases de «Espa­ña» como mar­co de acu­mu­la­ción de capi­tal, por­que este prin­ci­pio es la base del mar­xis­mo vas­co. Vol­ve­re­mos des­pués de repa­sar uno de los últi­mos tex­tos públi­cos de Argala.

  1. Eduar­do Reno­ba­les:JAGI-JAGI. His­to­ria del inde­pen­den­tis­mo vas­co, Ahas­tuak 1936 – 1977, Bil­bao 2010, pp. 275 – 276.
  2. Kemen , octu­bre de 1964, Docu­men­tos Y , Hor­da­go, Lur, Donos­tia 1981, tomo 3, p. 435.
  3. «Del Comi­té Eje­cu­ti­vo a Jean», 24 de mar­zo de 1966, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 4, p. 472.
  4. Arga­la: «Pró­lo­go a la edi­ción ori­gi­nal» de Los vas­cos, de la nación al Esta­do , J. Apa­la­te­gi, Aste­ro, 2006.
  5. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , Txa­la­par­ta-Iparhe­goa, Tafa­lla 2014, p. 425.
  6. Menén­dez: Los curas repu­bli­ca­nos que Fran­co ase­si­nó y que la Igle­sia quie­re con­de­nar al olvi­do , 7 de enero de 2017 (https://​www​.cuar​to​po​der​.es/​e​s​p​a​n​a​/​2​0​1​4​/​0​5​/​1​9​/​l​o​s​-​c​u​r​a​s​-​r​e​p​u​b​l​i​c​a​nos).
  7. Dani­lo Albín: El infierno de los curas «rojo-sepa­ra­tis­tas»: cin­cuen­ta años de la cár­cel con­cor­da­ta­ria de Zamo­ra , 24 de julio de 2018 (www​.kao​sen​la​ref​.org).
  8. V. I. Lenin: Acti­tud del par­ti­do obre­ro hacia la reli­gión (https://​www​.mar​xists​.org/​e​s​p​a​n​o​l​/​l​e​n​i​n​/​o​b​r​a​s​/​1​9​0​0​s​/​1​9​0​9​r​e​l​i​.​htm).
  9. K. Marx: El Capi­tal , FCE, Méxi­co, 1973, tomo III, p. 322.
  10. Fede­ra­ción Comu­nis­ta Vas­co-Nava­rra (http://​www​.aber​tza​le​ko​mu​nis​ta​.net/​e​s​/​r​e​l​a​t​o​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​/​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​1​0​6​-​f​e​d​e​r​a​c​i​o​n​-​c​o​m​u​n​i​s​t​a​-​v​a​s​c​o​-​n​a​v​a​rra).
  11. Muña­go­rri: «El pro­ble­ma nacio­nal vas­co y la bur­gue­sía vas­ca», Euz­ka­di Roja , Órgano del CC del Par­ti­do Comu­nis­ta de Euz­ka­di, nº 2, abril 1933 (http://​www​.aber​tza​le​ko​mu​nis​ta​.net/​e​s​/​r​e​l​a​t​o​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​/​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​a​r​t​i​c​u​l​o​s​-​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​8​0​4​-​a​r​t​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​s​-​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​4​3​5​-​e​r​-​i​-​0​2​-​e​l​-​p​r​o​b​l​e​m​a​-​n​a​c​i​o​n​a​l​-​v​a​s​c​o​-​y​-​l​a​-​b​u​r​g​u​e​s​i​a​-​v​a​sca).
  12. Euz­ka­di Roja (http://​www​.aber​tza​le​ko​mu​nis​ta​.net/​e​s​/​r​e​l​a​t​o​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​/​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​a​r​t​i​c​u​l​o​s​-​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​8​0​4​-​a​r​t​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​s​-​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​4​2​6​-​e​r​-​i​-​1​5​-​e​l​-​p​r​o​b​l​e​m​a​-​n​a​c​i​o​n​a​l​-​a​-​t​r​a​v​e​s​-​d​e​-​l​a​-​t​e​o​r​i​a​-​c​o​m​u​n​i​sta).
  13. Anto­nio Elor­za: «Comu­nis­mo y cues­tión nacio­nal en Cata­lu­ña y Eus­ka­di (1930−36): un aná­li­sis com­pa­ra­do», Saioak. Revis­ta de estu­dios vas­cos , Nava­rra, Este­lla, año I, nº 1, 1977, p. 42.
  14. Iña­ki Gil de San Vicen­te: El nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del Par­ti­do Comu­nis­ta espa­ñol , Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 135 y ss.
  15. J. R. Garai, J. Gutié­rrez y J. Chue­ca: Octu­bre de 1934 en Eus­kal Herria , Intxor­ta, Oña­ti 2014, pp. 255 y ss.
  16. Iña­ki Gil de San Vicen­te: El nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del Par­ti­do Comu­nis­ta espa­ñol , Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 181 y ss.
  17. Eduar­do Reno­ba­les: JAGI-JAGI. His­to­ria del inde­pen­den­tis­mo vas­co , Ahas­tuak 1936 – 1977, Bil­bao 2010, p. 165.
  18. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 432 – 433.
  19. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­na , Txa­la­par­ta, Liza­rra 1993, tomo I, p. 19.
  20. Eduar­do Reno­ba­les: JAGI-JAGI. His­to­ria del inde­pen­den­tis­mo vas­co , Ahaz­tuak 1936 – 1977, Bil­bao 2010, p. 324.
  21. Iker Casa­no­va: ETA 1958 – 2008. Medio siglo de his­to­ria , Txa­la­par­ta, Tafa­lla 2007, p. 61.
  22. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , p. 445.
  23. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo I, p. 23.
  24. Iña­ki Gil de San Vicen­te: Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta , Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2013, pp. 201 – 265.
  25. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 446 – 447.
  26. Zutik , nº 44, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 7, p. 127.
  27. Pedro Iba­rra Güell: «Movi­mien­to obre­ro en Biz­kaia 1962 a 1977», Nacio­na­lis­mo y socia­lis­mo en Eus­ka­di , Ipes, Bil­bao 1984, p. 181.
  28. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo I, p. 74.
  29. Zutik , nº 20, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 2, pp. 236 – 237.
  30. Acta Fun­da­cio­nal del Par­ti­do Comu­nis­ta Vas­co (http://​www​.aber​tza​le​ko​mu​nis​ta​.net/​e​s​/​r​e​l​a​t​o​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​/​c​o​m​u​n​i​s​m​o​-​a​b​e​r​t​z​a​l​e​/​d​o​c​u​m​e​n​t​o​s​/​8​0​2​-​d​o​c​u​m​e​n​t​o​s​-​f​u​n​d​a​m​e​n​t​a​l​e​s​/​4​0​7​-​f​u​n​d​a​c​i​o​n​-​d​e​l​-​p​a​r​t​i​d​o​-​c​o​m​u​n​i​s​t​a​-​d​e​-​e​u​z​k​adi).
  31. Zutik , Iru­ga­ren Sor­ta 6.gn, Iru­ña, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 2, p. 277.
  32. Adol­fo Sán­chez Váz­quez: «Pra­xis y vio­len­cia», Filo­so­fía de la pra­xis , Gri­jal­bo, Méxi­co 1967, pp. 299 – 232.
  33. Zutik , Iru­ga­ren Sor­ta 7.gn, Iru­ña, «Entorno a la no-vio­len­cia», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 2, pp. 295 – 296.
  34. Zutik , Iru­ga­ren Sor­ta 16​.gn, Iru­ña, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 2, p. 383.
  35. Idem , p. 393.
  36. Zutik , 1963ko Aza­roa, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 9.
  37. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo 2, pp. 97 – 98.
  38. AA.VV: «El siglo XIX en Euro­pa y Nor­te­amé­ri­ca», His­to­ria Uni­ver­sal , Sal­vat-El País, Madrid 2004, t. 17, pp 212 – 274.
  39. Agi­ri nº 1, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, p. 50.
  40. Félix Pla­cer Ugar­te: La memo­ria viva de la cár­cel «con­cor­da­ta­ria» de Zamo­ra , 1 de agos­to de 2018 (https://​www​.naiz​.eus/​e​s​/​i​r​i​t​z​i​a​/​a​r​t​i​c​u​l​o​s​/​l​a​-​m​e​m​o​r​i​a​-​v​i​v​a​-​d​e​-​l​a​-​c​a​r​c​e​l​-​c​o​n​c​o​r​d​a​t​a​r​i​a​-​d​e​-​z​a​m​ora).
  41. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo I, pp. 103 – 104.
  42. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo I, pp. 115 – 116.
  43. Savas Michael-Mat­sas: «Lenin y el camino de la dia­léc­ti­ca», Lenin reac­ti­va­do , Akal, Madrid 2010, p. 115.
  44. Zutik , Iru­ga­rren sor­ta, 22’n zen­ba­kia, Iru­ña, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 245.
  45. Zutik , Iru­ga­rren sor­ta, 23’n zen­ba­kia, Iru­ña, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 263.
  46. Zutik , Iru­ga­rren sor­ta, 24’n zen­ba­kia, Iru­ña, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 270.
  47. Gurutz Jau­re­gui Bere­ciar­tu: Ideo­lo­gía y estra­te­gia polí­ti­ca de ETA , Siglo XXI, Madrid 1981, pp. 238 y ss.
  48. Fran­cis­co Leta­men­día Bel­zun­ze «Ortzi»: His­to­ria del nacio­na­lis­mo vas­co y de ETA , R&B, San Sebas­tián 1994, tomo 1, pp. 280 – 286.
  49. V. I. Lenin: Una gran ini­cia­ti­va , Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1981, tomo 39, pp. 21 – 22.
  50. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo I, pp. 128 – 129.
  51. Zutik , 24 de sep­tiem­bre de 1964, Bole­tín de noti­cias de ETA, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 355.
  52. Pedro Barru­so: Verano y Revo­lu­ción , R&B Edi­cio­nes, Donos­tia 2016, pp 113 – 204.
  53. Zutik , 30 de noviem­bre de 1964, Bole­tín de noti­cias de ETA, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, pp. 381 – 182.
  54. Zutik , Iru­ga­rren Sor­ta 27gn zen­ba­kia 1965, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 462.
  55. Zutik , Iru­ga­rren Sor­ta 28gn zen­ba­kia 1965, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 483.
  56. Zutik , Iru­ga­rren Sor­ta 29gn zen­ba­kia, 1965, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 3, p. 493.
  57. Zutik , nº 35, 1965, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 4, p. 47.
  58. «Del Comi­té Eje­cu­ti­vo a Jean», 24 de mar­zo de 1966, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 4, p. 470.
  59. Zutik , nº 41, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 26.
  60. Idem , pp. 25 – 28.
  61. Idem , p. 31.
  62. Zutik , Espe­cial nº 42, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 31.
  63. Idem , pp. 48 – 49.
  64. Zutik , nº 43, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 56.
  65. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 480 – 484.
  66. Zutik , nº 43, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 57.
  67. G.L.K.P. Agos­to de 1967, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, pp. 67 – 82.
  68. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , p. 517.
  69. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo 2, pp. 11 – 31.
  70. «Con­tac­to de Jean con el Eje­cu­ti­vo», julio de 1966, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p, 122.
  71. K. Marx: Car­ta de Ruge , mar­zo de 1843, OME, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1978, tomo 5, pp. 165 – 166.
  72. «Nota 2», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, pp. 127 – 128.
  73. «Posi­cio­nes ideo­ló­gi­cas apro­ba­das por la V Asam­blea», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 176.
  74. «Examen crí­ti­co de las posi­cio­nes ideo­ló­gi­cas adop­ta­das por un gru­po de mili­tan­tes de ETA», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p. 276.
  75. Idem , p. 282.
  76. Idem , pp. 279 – 280.
  77. Jokin Apa­la­te­gi: «Libe­ra­ción nacio­nal y socia­lis­mo-comu­nis­mo como pro­ble­má­ti­ca de sín­te­sis teó­ri­ca des­de la V Asam­blea de ETA has­ta nues­tro pre­sen­te», Nacio­na­lis­mo y socia­lis­mo en Eus­ka­di , Ipes, Bil­bao 1984, p. 190.
  78. «Comen­ta­rios del escri­to “Por una izquier­da socia­lis­ta vas­ca”», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 5, p, 157.
  79. Livio Sichi­ro­llo: Dia­léc­ti­ca , Labor, Bar­ce­lo­na 1976, p. 21.
  80. Ho Chi Minh: «Doce reco­men­da­cio­nes», Escri­tos polí­ti­cos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1973, pp. 140 – 142. [Ver tam­bién en http://​www​.matxin​gu​nea​.org/​m​e​d​i​a​/​p​d​f​/​h​o​_​d​o​c​e​_​r​e​c​o​m​e​n​d​a​c​i​o​n​e​s​.​pdf]
  81. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 523 – 525.
  82. «Al Comi­té Eje­cu­ti­vo de ETA», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 7, pp. 101 – 107.
  83. Livio Sichi­ro­llo: Dia­léc­ti­ca , Labor, Bar­ce­lo­na 1976, p. 14.
  84. «Meli­tón Man­za­nas, eje­cu­ta­do», Aitz­go­rri nº 1, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, pp. 42 – 43.
  85. «Rap­port M», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, pp. 55 y ss.
  86. Idem , pp. 59 – 60.
  87. «Mani­fies­to. Qué es el esta­do de excep­ción», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, p. 251.
  88. Gudal­di nº 4, Extra­or­di­na­rio Bata­su­na, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, p. 374.
  89. «Mani­fies­to. Qué es el esta­do de excep­ción», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 8, p. 244.
  90. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 540 – 542.
  91. Komu­nis­tak : «Los comu­nis­tas y la auto­de­ter­mi­na­ción», nº 1, 1969, p. 20.
  92. Komu­nis­tak : «Soli­da­ri­dad racial», nº 2, 1969, p. 13.
  93. Komu­nis­tak : «El feti­chis­mo lin­güís­ti­co», nº 2, 1969, pp. 15 – 17.
  94. Joxe Azur­men­di: Los espa­ño­les y los eus­kal­du­nes , Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia 1995, pp. 361 – 363.
  95. Komu­nis­tak : «De la radi­ca­li­za­ción a la aven­tu­ra», nº 2, 1969, p. 20.
  96. Komu­nis­tak : «Acer­ca de nues­tra polí­ti­ca», nº 2, 1969, p. 24.
  97. Komu­nis­tak : «Auto­crí­ti­ca. Auto­de­ter­mi­na­ci­nón y sepa­ra­ción», nº 3, noviembre/​azaroa 1969, p. 20.
  98. Komu­nis­tak : «Leni­nis­mo, nacio­na­lis­mo y patrio­tis­mo», nº 4, Dagonilla/​Agosto 1970, p. 14.
  99. Iker Casa­no­va: ETA 1958 – 2008 Medio siglo de his­to­ria , Txa­la­par­ta, Tafa­lla 2007, p. 112.
  100. Fran­cis­co Leta­men­día Bel­zun­ze «Ortzi»: His­to­ria del nacio­na­lis­mo vas­co y de ETA , R&B, San Sebas­tián 1994, tomo 1, p. 341.
  101. Idem , p. 343.
  102. José Vicen­te Ido­ya­ga: «La VI Asam­blea de ETA», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 9, p. 419.
  103. «Comu­ni­ca­do de acla­ra­ción de ETA…», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 9, p. 461.
  104. «Mani­fies­to», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 9, p. 452.
  105. «Sobre el secues­tro», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 10, pp. 144 – 145.
  106. Agur Iraul­ki­leok», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 11, p. 13.
  107. Zutik , nº 51, 1 de mayo de1971, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 11, p. 168.
  108. Zutik , nº 53, sep­tiem­bre de 1971, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 11, p. 202.
  109. «Crí­ti­ca al Z‑54», Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 11, pp. 253 – 255.
  110. ETA VI: «ETA V y el acti­vis­mo mino­ri­ta­rio», Zutik nº 57, abril-mayo de 1973, p. 14 (https://​www​.his​to​rialcr​.info/​?​– E​v​o​l​u​c​i​o​n​– de-ETA-VI-1970 – 1973-).
  111. Idem , p. 20.
  112. ETA VI:Idem , p. 23.
  113. «Reso­lu­ción sobre Cons­truir el par­ti­do con la LCR», Zutik nº 61, noviem­bre de 1973, pp. 42 – 43 (https://​www​.his​to​rialcr​.info/​?​– E​v​o​l​u​c​i​o​n​– de-ETA-VI-1970 – 1973-).
  114. «La eje­cu­ción de Carre­ro Blan­co: un deba­te entre revo­lu­cio­na­rios», Com­ba­te , nº 22, 12 de enero de 1974, pp. 15 – 16 (https://​www​.his​to​rialcr​.info/​?​-​D​e​l​-​a​t​e​n​t​a​d​o​-​c​o​n​t​r​a​-​C​a​r​r​e​r​o​-​B​l​a​n​co-).
  115. AA.VV.: Eus­ka­di eta aska­ta­su­naop. cit. , tomo 3, p. 147.
  116. Saioak nº 2, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 10, p. 286.
  117. «ETA Balan­ce de un año. 1970-julio 1971», Saioak nº 3, Docu­men­tos Y , op. cit. , tomo 11, pp. 466 – 470.
  118. Idem , p. 477.
  119. Idem , p. 513.
  120. Jus­to de la Cue­va: «La pecu­liar for­ma vas­ca de la prác­ti­ca de los movi­mien­tos socia­les», Eus­ka­di ante la his­to­ria , IPES, Bil­bo 1987, pp. 317 – 332.
  121. Jose­rra Bus­ti­llo: «Repre­sión fran­quis­ta, luchas obre­ras y nue­vos tiem­pos (1940−1990)», Nues­tro mayo rojo , op. cit. , pp. 555 y ss.
  122. José Iriar­te: Biki­la: ¿Los obre­ros tie­nen patria? , Gakoa, Donos­tia 1991, p. 89.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *