Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2020 .- Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencias
Coronavirus: En el Hospital Ramos Mejía los trabajadores de salud denuncian falta de insumos de equipos de protección.
“Nos están mandando a una guerra sin armas”, advirtió Claudio Gómez, enfermero del hospital Ramos Mejía, en el marco del reclamo que este miércoles por la mañana llevaron a cabo trabajadores de todas las áreas del establecimiento para dar cuenta de la falta de insumos, las malas condiciones de trabajo y la necesidad de incorporar más profesionales al equipo del hospital. “Estamos peleando contra un virus desconocido, necesitamos los elementos necesarios para protegernos”, señaló Gómez a Página|12. Algunos con barbijos y otros sin, alrededor de las diez de la mañana enfermeros y médicos del hospital se reunieron para manifestarse. “Más insumos y material. Capacitación y licencias por grupo de riesgo”, llevaba escrito uno de los carteles.
“Desde el fin de semana hay 3 pacientes confirmados que tienen el virus, si llegan más no tenemos barbijos para cubrir no sólo a los pacientes sino también a los cuatro turnos de enfermeros que implica su cuidado durante las 24 horas”, aseguró el enfermero del hospital Ramos Mejía. Barbijos N95 y descartables, protectores antisecreciones para los ojos, camisolines, cofias, salas que permitan distancia entre las camas y boxes individuales para el aislamiento, son algunos de los requerimientos que un establecimiento de salud necesita para poder abordar los casos de pacientes que presenten síntomas sospechosos del coronavirus o bien se confirme su diagnóstico. “Se están por inaugurar nuevos consultorios para atender a pacientes febriles en el marco de la pandemia y todavía no han incorporado nuevo personal de enfermería, en lugar de eso, nos informaron que 3 enfermeros de cada turno –mañana y tarde– tendrán que ir a atender a pacientes que se encuentran aislados en camas de hotel”, relató Gómez.
Si bien el hospital cuenta con salas de internación en cada área, su forma “apabellonada” no permite los cuidados necesarios como, por ejemplo, tener los vestuarios junto a la entrada para cambiarse la ropa antes de ingresar. Además, según explican los trabajadores del hospital, “en muchas salas las camas no llegan a estar a más de un metro y medio de distancia, como indica el protocolo para evitar contagios”.
“Apelar a la idea de la vocación es riesgoso: no somos héroes, somos trabajadores precarizados”, advirtió una de las profesionales del centro de salud de atención comunitaria (CeSAC) ubicado en el Bajo Flores, y contó que “todas acá tenemos dos o más trabajos, ya sea en clínicas privadas o en otros sectores públicos, porque no nos alcanza la plata. El bono que nos van a dar ahora justamente habla de esa precarización laboral”. Al igual que otros de sus compañeros, además de ir al CeSAC varios días por semana, ella atiende en un consultorio privado y en el programa de atención domiciliaria de la Ciudad de Buenos Aires. “Nos mandan al epicentro de la pandemia sin las protecciones correspondientes. No necesitamos que nos aplaudan sino que nos traten como personas que somos, con familias, con necesidades, con sensibilidades”, señaló la trabajadora del centro de salud, donde si bien hasta ahora no hubo casos confirmados de coronavirus, “los casos de dengue siguen en aumento, sumado a las problemáticas que nuestro centro tiene por estar cercano a uno de los barrios más vulnerables de la Ciudad”.
La superposición de trabajos es un fenómeno que se repite, no solo en los equipos de trabajo de los CeSAC sino también en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles, una de las enfermeras del hospital Ramos Mejía presentó síntomas sospechosos del virus: fiebre y dolor de garganta. Hasta recibir el resultado de la prueba, la trabajadora se encuentra internada y aislada de otros pacientes. Una situación similar ocurrió en el hospital Santojanni, ubicado en Mataderos, donde una enfermera presentó síntomas del virus tras haber atendido a pacientes contagiados en una clínica privada. Después de varios días aislada, la prueba le dio negativo, pero la mayoría de los enfermeros del hospital se encuentran en riesgo por mantener múltiples trabajos en simultáneo. «Lo que muestra la pandemia no es nuevo: en enfermería, el sobrecargo horario y la precarización es algo que ya sucedía desde hace mucho tiempo. Yo, por ejemplo, hoy salgo a las tres de la tarde, a las seis ya estoy corriendo para volver a la guardia», relató Julio, uno de los enfermeros de la Guardia del hospital.
“El riesgo de contagio crece muchísimo al estar saltando de clínica en clínica para poder sobrevivir”, advirtió Celia Benítez, enfermera de neonatología en el Ramos Mejía, que también trabaja como enfermera de terapia intensiva para una empresa de medicina prepaga. “Si vamos a dar la vida por esto, al menos queremos cobrar un salario digno”, señaló. Benítez es enfermera hace ocho años, y ante la medida de aislamiento obligatorio del viernes pasado tuvo que llevar a sus tres hijos, de 7, 9 y 17 años, a la casa de su padre en la localidad de González Catán. “No voy a verlos al menos por un mes, quizás más. Tuve que priorizar su salud sabiendo que yo puedo ser un foco de contagio. Es una decisión muy difícil”, relató.
En el informe de este miércoles del Ministerio de Salud, la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizotti, recordó que las personas jóvenes y activas son las que están más expuestas a hacer circular el virus ya que pueden generar un contagio “aunque no sepan que están infectados o no presenten síntomas”. En el ámbito de los trabajadores de la salud, esta condición se agudiza: “estamos en lugares donde potencialmente vive el virus. No podemos estar midiendo los elementos de seguridad según el tipo de paciente que atendemos, deberíamos estar protegidos como cualquier persona que tiene que circular en contexto de cuarentena”, advirtió la trabajadora del CeSAC, y agregó que la semana pasada tuvieron que pedirle barbijos al área de odontología porque en los consultorios de febriles – donde se atienden los pacientes que presentan los síntomas del coronavirus – no quedaban más. “Todas las medidas que tomamos fueron de forma autogestiva, y después los funcionarios de la Ciudad dicen que están orgullosos del sistema de salud que tenemos. No somos soldados de la patria, somos trabajadores”, aseguró. En su centro de salud, días atrás una de las médicas presentó los síntomas y evaluaron cerrar el establecimiento hasta corroborar que no tuviera el virus. “Al final su malestar pasó y comprobamos que no lo tuviera, pero puede pasar en cualquier momento, tenemos que estar protegidos y achicar al máximo la posibilidad de contagio”, señaló.
“Cuando hay una alerta amarilla, cualquier profesional de cualquier sector tiene que estar disponible para atender”, explicó Benítez y detalló que, por eso, todos los médicos y enfermeros que están dentro del grupo de riesgo deberían obtener su licencia. “Si bien el decreto lo indica, en el ámbito de la Ciudad esto queda a decisión de la dirección de cada hospital, y en el nuestro aún hay mujeres embarazadas y trabajadores con enfermedades crónicas que siguen yendo a atender a los pacientes”, señaló la enfermera del Ramos Mejía. En este establecimiento, según Benítez, el 70% de las enfermeras son madres solteras que no cuentan con una ayuda para que alguien cuide de sus hijos: “no solo ponemos en riesgo a pacientes, sino también a nuestras propias familias”, aseguró.
Informe: Lorena Bermejo.
Kicillof habilitó un mail para denunciar a empleadores que no cumplen sus obligaciones en cuarentena
El gobierno bonaerense habilitó una casilla de correo electrónico para que los trabajadores puedan denunciar a los empleadores que no cumplen con las obligaciones sanitarias para evitar eventuales contagios de coronavirus, se informó hoy oficialmente.27/03/2020 00:00:00
En la dirección inspecciondeltrabajo@trabajo.gba.gov.ar se podrán hacer también consultas referidas a las medidas sanitarias que se deben aplicar en las áreas laborales que correspondan.
«Si tenés consultas o denuncias sobre algunos de estos temas podes comunicarte con nosotros.No olvides mencionar tus datos personales y, en caso que sea necesario incluir documentación, hacerlo en formato PDF», precisó el Ministerio de Trabajo bonaerense en su cuenta oficial de Twitter.
Para denunciar cualquier conflicto laboral se puede enviar correo a maildpnc@trabajo.gba.gov.ar.
Días atrás la cartera laboral provincial, conducida por Mara Ruiz Malec, difundió también por su red social qué trabajadores deben usar barbijo, guantes y protección ocular durante el desempeño de sus tareas..
Este viernes comienza la preinscripción para el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia
Jueves 26 de Marzo | 19:59Se trata de un bono de 10000 pesos que anunció el gobierno. Se otorgará a las personas desempleadas, que trabajen de manera informal, sean monotributistas de las categorías A y B y a trabajadoras de casas particulares, así como a todos los beneficiarios de la AUH. Conocé el cronograma para anotarte.
La ANSeS informó que desde este viernes comienza la pre-inscripción para quienes necesiten percibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de 10 mil pesos, otorgado por el Gobierno para paliar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.
El organismo pidió a los beneficiarios que «respeten estrictamente» las fechas para la inscripción, que dependerá del número de terminación del documento, para evitar el congestionamiento de la página de ANSeS.
Después de la preinscripción, la ANSES llevará adelante un relevamiento de datos de la información recibida y solicitará una serie de datos complementarios como, por ejemplo, sus números de cuentas bancarias.
El IFE se otorgará a las personas que están desempleadas, trabajen de manera informal, sean monotributistas de las categorías A y B o, también, trabajadoras de casas particulares, así como a todos los beneficiarios de la AUH.
Quienes lo soliciten deben cumplir dos requisitos, ser argentino nativo o naturalizado y residencia no inferior a dos años y tener entre 18 y 65 años.
El que cumpla con estas condiciones sólo podrá acceder al IFE siempre que él o algún miembro de su grupo familiar no perciba ingresos.
Están excluidos quienes tengan ingreso de un trabajo en relación de dependencia público o privado; sea monotributista de categoría C o superior o del régimen de autónomos; una prestación de desempleo; jubilaciones, pensiones o retiros contributivos o no contributivos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad de Buenos Aires.
Tampoco están alcanzados quienes reciban ingresos de planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales, a excepción de los de la AUH o Embarazo.
El IFE se abonará por única vez en abril,aunque podría ser prorrogado en caso de ser necesario y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) deberán abstenerse de la preinscripción ya que están automáticamente incluidos.
El cronograma de preinscripción se hará de acuerdo al número de terminación del DNI y es el siguiente:
DNI terminación en 0 y 1, podrán completar el formulario el viernes 27 de marzo.
DNI terminación en 2 y 3, podrán completar el formulario el sábado 28 de marzo.
DNI terminación en 4 y 5, podrán completar el formulario el domingo 29 de marzo.
DNI terminación en 6 y 7, podrán completar el formulario el lunes 30 de marzo.
DNI terminación en 8 y 9, podrán completar el formulario el martes 31 de marzo.
La recuperada Madygraf comienza a producir alcohol en gel y barbijos y donará la primera tanda
Los trabajadores de la empresa gráfica recuperada Madygraf anunciaron que comenzarán a producir alcohol en gel para manos y barbijos para comercializar, pero la primera tanda será donada al hospital de Escobar.26/03/2020 11:31:00
La decisión fue tomada por los trabajadores de la firma bajo gestión obrera ante la grave situación que se vive en el país por el coronavirus y que nos tiene en aislamiento social preventivo y obligatorio.
«Pondremos así al servicio de la comunidad las instalaciones de la fábrica para producir estos insumos tan necesarios en el marco de la emergencia y ante el faltante en establecimientos de salud y para la población en general», dijeron en un comunicado.
Los trabajadores llevan adelante esta iniciativa solidaria junto al Centro de Estudiantes de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Prevén producir en la planta una primera tanda de varios miles de litros de alcohol en gel y, al menos, unas 200 mascarillas diarias.
A fin de poder extender la producción y donación de estos insumos, los trabajadores le pidieron al Estado que aporte los fondos necesarios para poder aumentar la producción.
Supermercados pagarán un bono de 5 mil pesos a empleados que trabajen en cuarentena
El acuerdo alcanza a Coto, Carrefour, Jumbo y Walmart. Se pactó «un aporte solidario de $5.000 para aquellos empleados que cumplen tareas durante la emergencia sanitaria».27/03/2020 00:05:00
Trabajadores de cuatro cadenas de supermercados que están trabajando en plena cuarentena recibirán un bono de 5.000 pesos, informó el titular de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios, Armando Cavalieri.
El acuerdo se alcanzó con las empresas Coto, Carrefour, Jumbo y Walmart, con la intención de que se otorgue «un aporte solidario de $5.000 para aquellos empleados que cumplen tareas durante la emergencia sanitaria».
«Es en reconocimiento al gran esfuerzo que están haciendo todos los días, al asegurar el abastecimiento y la provisión de artículos de primera necesidad a lo largo y a lo ancho de todo el país«, sostuvo Cavalieri en un comunicado.
El sindicalista destacó que «las principales cadenas de supermercados comprendieron la necesidad de hacer este aporte solidario para quienes cumplen con la tarea esencial de asegurar la provisión de artículos de primera necesidad, poniendo en riesgo su salud al tomar contacto con los clientes».
«Estas circunstancias demuestran que la única manera de enfrentar este tipo de flagelos en defensa de la salud es a través de las herramientas que brinda el Estado Nacional, y no el libre albedrío del mercado», opinó.
Cavalieri también afirmó que «estas circunstancias ponen en relieve la importancia de las estructuras de los sindicatos, que pusieron a disposición sus obras sociales, clínicas, hoteles, su logística y empleados, alcanzando un esfuerzo único para poder enfrentar todos juntos esta emergencia».
El mes pasado, el Sindicato de Empleados de Comercio, el de mayor cantidad de afiliados del país, había firmado el reajuste de su paritaria del año pasado y acordó recibir tres sumas fijas en los tres meses siguientes ‑dos de 1.000 pesos y una de $2.000‑, con lo que cerró un incremento anual del 52 por ciento.
Una por una, las medidas para paliar la pandemia: a quiénes alcanzan, cómo, y lo que falta
La alta informalidad laboral en Argentina desafía las posibilidades del Estado para hacer frente a la crisis desatada por el coronavirus. Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas analiza el impacto de cada anuncio y sugiere un “shock distributivo” para salir de la recesión.
Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), las medidas sociales que ha tomado el Ejecutivo para paliar las consecuencias económicas en los hogares “van en el sentido correcto”. Sin embargo, los altos niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina anticipan que habrá que tomar muchas más.
El cuadro de situación analizado por el Instituto establece tres tipos de trabajadores, según su nivel de formalidad.
1. El primero está compuesto por más de nueve millones los trabajadores con puestos de trabajo asalariados que están registrados como tales. De éstos 3,2 millones trabajan en el ámbito público y el 65%, seis millones, en el privado. Sus ingresos medios superan levemente los $30 mil.
“Éste es el conjunto de trabajadores que está mejor blindado para atravesar los acontecimientos vigentes de cuarentena y caída de la actividad económica –sostiene el IPyPP-. Menores garantías tienen las trabajadoras de casas particulares que, si en el mejor de los casos están registradas, pueden llegar a sufrir despidos por el contexto o recortes salariales”.
Para proteger a este grupo se dispusieron algunas medidas, tales como la renovación del programa Ahora 12 por seis meses para favorecer la compra de productos nacionales elaborados o comercializados por pymes, la eximición del pago de contribuciones patronales a sectores afectados por la menor actividad, el refuerzo del programa de Recuperación Productiva (REPRO) destinado al financiamiento de parte del salario de empresas pertenecientes a sectores en crisis.
También se efectuará un aumento de la inversión pública por $100.000 millones destinada a infraestructura vial, vivienda, educación y turismo; se pondrá en marcha un plan para incentivar la producción de 48 parques industriales, y se destinará un paquete de unos $350.000 millones para financiar capital de trabajo y compra de insumos, con una tasa de interés del 26% anual.
Además, se lanzarán créditos por $25.000 millones para empresas productoras de alimentos, productos de higiene personal limpieza e insumos médicos. Y habrá una línea específica de créditos por $8.000 millones para la adquisición de equipo tecnológico y garantizar la modalidad de teletrabajo. Se incorporarán también nuevas líneas a través del PROCREAR: 100.000 créditos para el esquema tradicional y se sumarán 200.000 para pequeñas refacciones de hasta $30.000 cada una.
Los más vulnerables
2. En el segundo grupo están los 2,4 millones de trabajadores independientes que están registrados en algún sistema. La mayoría es monotributista (1,6 millones), 397 mil están en el régimen de autónomos y 365 mil son monotributistas sociales. Con excepción de los cuentapropistas profesionales que tienen ingresos levemente superiores a los asalariados (de $45.700), el resto (cerca de un millón y medio de trabajadores) se encuentra en una situación de ingresos que va de los $19.000 a los $26.000.
“Este conjunto de trabajadores está más expuesto que el primero conforme al tipo de inserción laboral (sus ingresos no tienen estabilidad y dependen inmediatamente del nivel de actividad económica) pero al menos su condición de registro permite alcanzarlos de manera más efectiva”, sostiene el informe.
Para parte de este grupo, el presidente Alberto Fernández anunció un Ingreso Familiar de Emergencia de $10.000, que cobrarán monotributistas inscriptos en las categorías A y B, monotributistas sociales y trabajadores y trabajadoras de casas particulares.
Asimismo, algunos de los monotributistas o monotributistas sociales que dispongan de un plan de empleo cobrarán un bono de $3.000 durante marzo por única vez. Los montos mensuales de las prestaciones equivalen a la mitad del salario mínimo vital y móvil ($16.875) cuya última actualización fue en octubre de 2019 y es de apenas $8.440. Implica incrementar por un mes los ingresos de este conjunto en un 35,5% e insume cerca de $1.600 millones del presupuesto.
3. En el último grupo están los informales, que integran nada menos que 8 millones de trabajadores: casi 3 millones son asalariados no registrados, 2,2 millones son independientes que no están inscriptos en ningún sistema tributario, 920 mil son del servicio doméstico sin registrar y casi 2 millones son desocupados. Los ingresos laborales de este conjunto de trabajadores son, además, los bajos: de $12.000 en el caso de los asalariados no registrados, poco más de $6.000 el servicio doméstico no registrados, $13.800 los cuentapropistas tradicionales y sin ingresos los desocupados.
“Éste es el conjunto de trabajadores más expuesto –sostiene el IPyPP-. No sólo por el tipo de inserción precaria, informal y de ingresos de subsistencia sino también porque es de difícil acceso en el marco de la institucionalidad vigente. Ni siquiera los planes de empleo han logrado alcanzarlo (ya que no estarían inscriptos ni siquiera en el monotributo social). A lo sumo, a través del pago de la AUH y el seguro de desempleo que abarca una cantidad marginal (119 mil) es posible acceder a ellos”.
El ingreso extraordinario de $10.000 también los alcanzaría en parte, ya que lo cobrarán desocupados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Pero sólo en parte.
A las medidas tomadas hasta ahora para proteger los ingresos de la población debe sumarse también un bono extraordinario de $3.000 para los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo (a partir de este mes, de $15.897), lo que implica un 18,8% de aumento para este universo. Adicionalmente se estipula un bono para los haberes superiores al nivel mínimo hasta complementar un piso previsional de $18.892. La liquidación se realizará la primera semana de abril y será por beneficiario. Alcanzará a un total de 4,7 millones de jubilados y pensionados (incluyendo pensiones no contributivas) que representan el 63% del total. Según estimaciones del IPyPP, esta medida implica una transferencia de ingresos de $13.218,2 millones.
Lo que falta
Según consta en el estudio encabezado por el actual director del Banco Nación Claudio Lozano y la economista Ana Rameri, la única manera de evitar el colapso social en estas circunstancias es propiciar “un efectivo shock distributivo”.
Esto repararía “cierto desbalance que se percibe en el paquete anunciado hasta el momento en el cual los esfuerzos estaban mayormente enfocados en sostener la oferta productiva sin la contrapartida correspondiente en la demanda”, sostiene el informe.
Desde el organismo proponen entonces el establecimiento de un Piso de Ingresos y Garantía de derechos para el conjunto de los hogares, consistente en una batería de políticas de carácter universal “para intervenir en la condición de pauperización social integrando un conjunto de programas de transferencia directa de ingresos, algunos ya existentes, a distintos grupos poblacionales” cuya implementación podría pensarse en etapas. A saber:
- La universalización de un Salario Social de Empleo y Formación (SSEyF) para todos los jefes de hogar. El objetivo sería “movilizar fuerza de trabajo excluida de los procesos de producción”. “En este contexto particular, sería deseable la formación de agentes sanitarios o perfiles ocupacionales que contribuyan a paliar los efectos de la emergencia sanitaria o bien, poner a disposición fuerza de trabajo para satisfacer un conjunto de necesidades de la población (como tareas de cuidado) que podrían recibir respuesta del Estado”. Según estimaciones del IPyPP, involucraría a cerca de 2 millones de personas.
- La universalización del pago de la asignación familiar por hijo. “Esta propuesta resuelve la discriminación en la que sistema actual incurre al diferenciar los pagos por este concepto según la condición laboral de los adultos responsables al tiempo que se establece un solo sistema de carácter universal sin fragmentación ni exclusión de la población objetivo”, afirma el estudio. Se trata principalmente de la unificación del conjunto de sistemas provinciales y municipales (1,9 millones de niños) y el resto de subsistemas nacionales segmentados así como también incorporar a los 2,3 millones que actualmente se encuentran fuera del alcance del sistema nacional.
- El establecimiento de una jubilación universal para la población adulta mayor equivalente al 82% del Salario Social de Empleo y Formación. Esta medida busca que el piso de ingresos pueda incidir en los hogares con presencia de adultos mayores, el cual llegaría a $28.300. “Esto implica un aumento del piso de haberes del orden del 122% respecto a PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y del 78% respecto al haber mínimo garantizado hoy vigente”, afirma el IPyPP.
“Lo que se propone aquí, no es sólo atender a los efectos nocivos ocasionados por la cuarentena, sino aprovechar la oportunidad que brinda el reacomodamiento de las funciones del Estado para organizar una salida que contenga la situación en la coyuntura recesiva que hoy tenemos y que todo indica que podría agravarse”, concluye el informe.
Foto: EFE
Exigen al municipio de Mar del Plata que distribuya alimentos por la cuarentena: «el hambre es hoy»
El Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) denunció que se aumulan alimentos en el galpón municipal ubicado en Malvinas y 9 de Julio que el municipio a cargo de Guillermo Montenegro no está repartiendo, en este contexto de cuarentena obligatoria nacional por la expansión del coronavirus (covid-19). «El hambre es hoy, la necesidad es hoy, la desesperación es hoy. Miles de personas no tendrán alimento y condiciones sanitarias hasta mediados de abril según lo que determinó el gobierno. Nos encontramos en el galpón municipal, denunciado que no están abasteciendo al pueblo en los barrios y viniendo a buscar lo que corresponde para palear el hambre que se sufre. No hay vianda de olla ni merendero que soporte la magnitud de la miseria que se vive en las barriadas. No se puede tolerar más la injusticia. Si no dan respuesta el pueblo irá a buscarlas», advierte la organización.
En un comunicado difundido hoy, la organización denuncia que en el galpón municipal ubicado en Malvinas y 9 de Julio se acumulan alimentos no perecederos y exigen al municipio, a cargo de Guillermo Montenegro (Cambiemos), que se distribuyan, para paliar la situación de hambre y precariedad en la que se ve sumergida la mayoría de la población por las medidas de cuarentena obligatoria del gobierno por la expansión del coronavirus (covis-19). Caso contrario, «si no dan respuesta el pueblo irá a buscarlas», advierte el MTR.
«El hambre es hoy, la necesidad es hoy, la desesperación es hoy, como ayer y antes de ayer. Las medidas anunciadas son irrisorias, pero lo peor es que por ahora son sólo anuncios – expresó la organización en un comunicado – A que miles de personas no tendrán alimento y condiciones sanitarias hasta mediados de abril según lo que determinó el gobierno. La incertidumbre de no tener dignamente un sustento y el hostigamiento que lleva adelante el Estado a través de las fuerzas represivas en las calles, lleva al pueblo a un callejón que vislumbra una sola salida, la lucha para arrancar esa dignidad y los derechos arrebatados»
Es por eso que anunciaron que se encuentran en el galpón municipal «denunciando que no están abasteciendo al pueblo en los barrios y viniendo a buscar lo que corresponde para palear el hambre que se sufre. No hay vianda de olla ni merendero que soporte la magnitud de la miseria que se vive en las barriadas. No se puede tolerar más la injusticia», sostiene la organización.
Contactos:
- Magali (MTR) 2234379920
El coronavirus obliga a dar respuestas urgentes a la crisis habitacional
Sólo en la Ciudad, 7.251 personas viven en la calle, un 40% de los habitantes son inquilinos y hay más de 340.000 viviendas deshabitadas. Los vulnerables no tienen cómo enfrentar la pandemia y “resulta imprescindible una política de viviendas sociales”, afirma María Eva Koutsovitis, del IPyPP.
Redacción Canal Abierto | “El paradigma de los paradores y de los subsidios habitacionales se pensaron en la Ciudad hace, por lo menos, más de 20 años. En ese período vivimos, como mínimo, cuatro graves crisis económicas, sociales o sanitarias. Si no nos planteamos nuevos desafíos y nuevos marcos de actuación, ciudadanos y ciudadanas porteñas seguirán muriendo en la calle”, afirma María Eva Koutsovitis investigadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).
Junto a Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, elaboraron un informe sobre la creciente crisis habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, hoy expuesta aún más con la emergencia sanitaria por el COVID-19.
De acuerdo al estudio, la crisis económica y social de 2001 intensificó las necesidades habitacionales de la población porteña. Los indicadores relacionados con el derecho a la vivienda digna tuvieron un comportamiento lineal negativo hasta el presente, dejando así a los sectores de más bajos recursos en la Ciudad de Buenos Aires mucho más vulnerables frente a esta pandemia.
- Se duplicó la cantidad de familias inquilinas, llegando a casi un 40%
- Se cuadruplicó la cantidad de personas que habitan en las villas (barrios populares según Ley N° 27.453). Son 400 mil personas que viven sin acceso formal y seguro a servicios públicos básicos y con niveles de hacinamiento generalizado.
- En el año 2011, en una audiencia pública convocada por la Corte Suprema, María Eugenia Vidal, en representación del GCBA, informó que había alrededor de 4.500 beneficiarios activos cobrando el subsidio habitacional para personas en situación de calle. A noviembre de 2019 esa cifra alcanzó los 10.615 subsidios.
- En la evolución histórica de las viviendas ociosas de la ciudad, según los censos nacionales se observa que en 1991 existían 31.559 viviendas deshabitadas, mientras que en el año 2001 el aumento fue significativo alcanzando las 126.956 viviendas deshabitadas. En 2010 se registraron 340.000 viviendas deshabitadas. Es probable que esa categoría englobe también oficinas, consultorios, etcétera, pero si nos atenemos a los porcentajes, al 2010 se decuplicó desde el 1991, y casi se triplicó desde el 2001.
Situación de calle
Según la Dirección General de Estadística y Censos de CABA, las personas en situación de calle incrementaron de 705 en el 2000, a 2016 en el año 2019 (870 en paradores y 1146 en la calle. El 77% hace más de un año que vive en la calle, y el 15% son personas mayores de 59 años.
En 2019, el segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle, que llevan adelante organizaciones sociales y voluntarias/os ‑porque desde el gobierno no se realizan relevamientos anuales‑, desnudó una realidad que ante los ojos de los que saben ver ya era notoria: 7.251 personas viven en la calle. El número que oficialmente difundió la Ciudad fue de 1.146.
El 19 de marzo pasado, el DNU 297⁄2020 dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio para todas las personas. “Este mandato presidencial resulta imposible de cumplir para las familias que viven en la calle. Esta medida sanitaria de prevención y las otras de cuidado personal deberían impeler al GCBA, ahora más que nunca, a adoptar medidas que garanticen el acceso a una vivienda digna y adecuada para estas familias”, resalta Koutsovitis.
Desde 2006, las dos políticas principales del gobierno de la Ciudad fueron los paradores y los subsidios habitacionales.
Paradores
Las personas que usen estos paradores o Centros de Inclusión Social deben seguir siendo consideradas en situación de calle, ya que en algunos se viven desalojos diarios (se deben retirar a un horario por la mañana y deben volver a ingresar por la tarde) y no pueden tener gran cantidad de pertenencias por el espacio. Además, separan a familias, no hay intimidad y se encuentran hacinadas. En un contexto así resulta imposible desarrollar un proyecto de vida.
En este escenario de crisis sanitaria, tampoco son lugares propicios para incorporar medidas de aislamiento o distanciamiento social. La convivencia de 150 personas o más en espacios reducidos genera un foco de riesgo de contagio significativo.
“Los paradores deberían existir para situaciones de extrema emergencia en las que se garantice un techo a familias por uno o dos días (inundaciones, incendios), pero constituye una violación de derechos humanos que sean usados en forma permanente como una solución habitacional. La Ley N° 3.706 es clara en esto”, agregó Baldiviezo.
Sin embargo, el GCBA volvió a apostar a los paradores frente a esta crisis. Ante esta situación, las y los trabajadores del programa Buenos Aires Presente (BAP) emitieron un comunicado donde informan que:
- Los pocos dispositivos habilitados no cuentan ya con vacantes para nuevos ingresos.
- Frente a la condición crítica alimentaria de las personas en situación de calle, el programa responde solamente con sándwiches.
- En relación con la higiene personal, las personas en calle están recibiendo jabón blanco cortado en pedacitos muy pequeños sabiendo que no cuentan con agua para poder activarlo y que no se les está proveyendo repelentes ni alcohol en gel.
- No se está atendiendo de manera suficiente a los adultos mayores por haber quedado desmantelado una semana antes el área del programa que los asistía en forma específica.
- En los pocos casos en los que se los aloja, constituye requisito previo llevarlos a hospitales generales para evaluaciones de salud, con el riesgo sanitario que ello implica para las personas y profesionales involucrados sin las condiciones mínimas de bioseguridad.
- Las únicas medidas específicas para este grupo de riesgo consisten en la apertura de un parador en la calle Uspallata N° 831 y una convocatoria de voluntarios para realizar tareas de asistencia.
“Resulta imprescindible que la Ciudad cuente con una política de viviendas sociales. Es decir, de viviendas de propiedad de la Ciudad y que, bajo su administración, sean entregadas a estos grupos vulneralizados, a través de alquileres con precios sociales o en forma gratuita con comodatos. Hasta que esta política esté operativa, bajo la crisis generada por el Covid-19 se debería implementar una política de alquiler de hoteles habilitados y en buenas condiciones, que están sin demanda por el freno al turismo”, sostuvo el presidente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad.
La política mencionada por Baldiviezo fue implementada en la Ciudad de Córdoba, donde 200 personas en situación de calle fueron alojadas en hoteles y pensiones para realizar la cuarentena obligatoria.Paradores del GCBA de ingreso directo
Parador Retiro (para hombres)
- Gendarmería Nacional 522.
- 4893 – 2182⁄1940.
- Atención las 24 horas los 365 días del año.
Parador Beppo Ghezzi (para hombres)
- Masantonio 2970.
- 4911 – 4966.
- Atención las 24 horas los 365 días del año.
Parador Azucena Villaflor (para mujeres solas y con hijos menores de edad)
- Piedras 1583.
- 4362 – 4478.
- Atención las 24 horas los 365 días del año.
Subsidios
El gobierno de la Ciudad, luego del cumplimiento de requisitos y condiciones, otorga una prestación económica mensual a las familias beneficiarias para que alquile una vivienda por un plazo de doce meses.
Si bien el monto de la prestación fue variando en los últimos 15, siempre fue inferior a los precios del mercado, provocando que las familias terminen alquilando piezas de hoteles en malas condiciones, o viviendo hacinadas en los Barrios Populares sin servicios públicos regularizados o formalizados, y en espacios diminutos.
Actualmente el monto máximo otorgado es de $8.000, que arroja a las familias al mercado inmobiliario a negociar con propietarios en una situación de extrema debilidad. “¿Cómo es posible que permitamos como sociedad que una familia en situación de calle se enfrente sola al mercado inmobiliario de la Ciudad, uno de los más salvajes y desregulados del mundo, sabiendo lo difícil que es ‑incluso para una familia de clase media- acceder a un alquiler formal cumpliendo con las garantías, depósitos, expensas?, se preguntó Koutsovitis.
Y finalizó: “El Corona Virus Covid-19 nos debe interpelar a adoptar soluciones diferentes a las implementadas con anterioridad, más aun sabiendo que las ya implementadas no funcionaron. Es una época para repensar la Ciudad en todas sus dimensiones urbanas, y para buscar soluciones radicales. No estaremos a la altura de la situación si las medidas que se anuncian son sólo para demostrar que se hace algo, cuando se está sabiendo que esa política es inconducente o insuficiente”.
Paradores en la Ciudad (Información proporcionada por el GCBA el 20 de noviembre de 2019)
DISPOSITIVO | BENEFICIARIOS/AS | PLAZAS | DIRECCIÓN |
Dispositivos Propios del GCBA | |||
Centro de Inclusión Social Retiro | Hombres solos | 180 | Av. Gendarmería Nacional N° 522 |
Centro de Inclusión Social Bepo Ghezzi | Hombres solos | 75 | H. Masantonio N° 2.970 |
Centro de Inclusión Social Azucena Villaflor | Mujeres solas con niños | 92 | Piedras N° 1.583 |
Centro de Inclusión Social Costanera Sur | Grupo familiares | 140 | Av. España N° 2.265 |
Sub Total | 487 | ||
Dispositivos de ONGs que tienen convenios con el GCBA |
|||
Parador San José de Flores | Hombres solos | 50 | Falcón N° 2.453 |
Hogar San Cayetano | Hombres solos | 20 | Cuzco N° 220 |
Hogar Monseñor Albisetti | Hombres solos | 24 | Juncal N° 876 |
Hogar Santa María Madre del Pueblo | Hombres, mujeres, niños | 60 | Av. Perito Moreno y Av Cruz (Villa 1−11−14) |
Hogar San Francisco de Asís | Hombres solos | 140 | Guaraní N° 272 |
Hogar San Martín de Porres | Hombres solos | 150 | Guaraní N° 272 |
Hogar Año Santo | Hombres solos | 120 | Guaraní N° 272 |
Hogar Niño Jesús | Mujeres con hijos | 22 | Av. Corrientes N° 6.104 |
Hogar Renacer Hombres | Hombres solos | 82 | Saráchaga N° 5.564 |
Hogar El Amparo | Mujeres solas | 40 | Pje. O´Brien N° 1.264 |
Hogar Betania | Mujeres solas | 50 | Pje. O´Brien N° 1.342 |
Hogar Amparo Maternal | Mujeres con hijos | 70 | Ernesto Bavio N° 2.816 |
Centro Frida | Mujeres con hijos | 45 | 15 de Noviembre N° 2.315÷17 |
Centro Monteagudo | Hombres solos | 118 | Monteagudo N° 435 |
Casa Animí | Casa Trans | 10 | Del Barco Centenera N° 1.967 |
Hogar Posada Loyola de Convalecientes | Hombres y mujeres | 7 | Alsina N° 2.311 (Florida, Provincia de buenos Aires) |
Hogar Refugio de María | Mujeres solas | 15 | Av. Independencia N° 1.150 |
Hogar Isauro Arancibia | Hombres, mujeres y niños | 18 | Prudan N° 1.150 |
Hogar Puente I | Mujeres con hijos | 100 | Gral. José G. Artigas N° 691 |
Siempre es Hoy | Hombres solos | 100 | Av. Fernández de la Cruz N° 3.262 |
Hogar ASAC | Hombres solos | 6 | Teniente Gral. J.D. Perón 3.988 |
Hogar Kaupé | Mujeres solas discapacitadas | 30 | Montes de Oca N° 6.820 (Carapachay, Provincia de Buenos Aires) |
Hogar Naón | Hombres discapacitados | 17 | Naón N° 3.200 |
Hogar Hodif – Campana | Hombres y mujeres discapacitados | 55 | Campana N° 777 |
Hogar Hodif Lobos | Mujeres discapacitadas | 25 | Calle 124 N° 1.350 (Lobos, Provincia de Buenos Aires) |
Hogar Renacer Madres | Mujeres con hijos discapacitados | 50 | Hipólito Yrigoyen N° 1.924 |
Sub Total | 1.424 | ||
Total | 1.911 |
Trabajadores de Infobae denuncian exposición al coronavirus por parte de la empresa
Compartimos el comunicado de la Comisión Gremial Interna de Infobae:
Infobae quedate en casa: la empresa no cuida a sus trabajadorxs del coronavirus
La Comisión Gremial Interna de Infobae junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) rechaza la convocatoria y las presiones para que se abandone la modalidad de teletrabajo (home office) a un conjunto de trabajadores y trabajadoras, en el marco de la cuarentena preventiva dispuesta por el Gobierno nacional a raíz del coronavirus.
Desde la semana pasada, esta representación sindical viene advirtiendo a las autoridades de la empresa sobre la necesidad de que se disponga una mínima e indispensable dotación presencial, en un esquema similar al que ocurre en otros medios de comunicación de prensa escrita, como Clarín, La Nación, Página12, El Cronista, Ámbito Financiero, Revista Pronto, agencias NA y Télam, entre otros. La mayoría de las redacciones funcionan de manera virtual, en varios casos apenas con la asistencia del personal jerárquico, y en una proporción aproximada del 2% de la planta.
En Infobae la situación es muy distinta. A pesar de las recomendaciones sanitarias y los esquemas de trabajo predominantes en la actividad periodística, en las últimas horas se reforzó la presencia de gente en la redacción, cuando los grupos afectados estaban desarrollando normalmente sus tareas y sin dificultad alguna a través del teletrabajo. Y quienes se negaron a volver y pidieron explicaciones sobre esa decisión, fueron presionados bajo la intimación de que la negativa sería informada a las altas autoridades de la empresa.
Nos preguntamos: Si toda la actividad periodística de diarios digitales y escritos, agencias, revistas y hasta radios operan en su mayoría de forma remota, ¿por qué no puede hacerlo Infobae, que es un medio 100% digital? En este contexto, no concebimos que haya espacios físicos reducidos donde transiten entre 30 y 40 personas en un día como se produjo este miércoles 25⁄3 en la redacción central de Infobae.
Desde la Comisión Interna de Infobae se advirtió la gravedad y la desproporcionalidad de este comportamiento e intentamos acercar alguna propuesta de trabajo. Hasta ahora solo recibimos negativas.
Como representación sindical, alertamos a nuestro empleador que está tomando una decisión equivocada y que hace una interpretación caprichosa del DNU que exceptúa a los medios de comunicación a adecuarse a la cuarentena. Podemos garantizar el servicio informativo y al mismo tiempo, llevar al máximo las medidas de aislamiento social obligatorio. Responsabilizamos a la empresa por cualquier situación que afecte a la salud del personal.
Reclamamos:
- Basta de presiones e intimidaciones a los trabajadores y trabajadoras para que asistan a la redacción
- Adoptar el teletrabajo hacia la totalidad del personal en el marco de las medidas de aislamiento obligatorio.
- Fijar un esquema de guardias presenciales mínimas, voluntarias y de carácter rotativo.
Fuente: Sindicato de Prensa de Buenos Aires – SiPreBA
A horas del comienzo de la cuarentena, Cinemark despidió a 60 trabajadores
La cadena de cines con sucursales en diferentes países del mundo, decidió despedir a 60 personas a pocas horas de que se decretara la cuarentena. Los despidos fueron en todas las sucursales del país y la mayoría en provincia de Buenos Aires.26/03/2020 09:50:00
La cuarentena obligatoria que rige en el país por el Coronavirus ya genera conflictos y despidos en algunas empresas. En esta oportunidad fue la cadena de cines Cinemark Hoyts despidió este fin de semana a 60 trabajadores, la mayoría de ellos de salas de la provincia de Buenos Aires.
Si bien desde el lunes previo a que se declare la cuarentena total, los cines debían encontrarse cerrados, la empresa decidió activar la ola de despidos en las primeras horas del viernes 20, cuando comenzó a regir la norma.
Desde el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines denunciaron la situación y puntualizaron que con los despidos, la empresa está incumpliendo la resolución 219⁄20 del ministerio de Trabajo de la Nación, la cual exige una serie de remuneraciones para los trabajadores que deban cumplir con la cuarentena.
«El cierre de todos los espectáculos comenzó el lunes pasado y se agarran de eso para despedir al personal de menor antigüedad o sin carga familiar», le explicó uno de los trabajadores involucrados en el conflicto al portal bonaerense Infocielo.
«No esperaron ni un día de la cuarentena para limpiar esa cantidad de trabajadores», contó uno de los afectados, quien además indica que los despedidos serían todos con menor antiguedad.
«Los despidos fueron en todas las sucursales del país y la mayoría en provincia de Buenos Aires que es donde están las sucursales más grandes. Ahí masacraron un montón», agregó.
Emergencia sanitariaAportes de la CTA Autónoma ante la pandemia del Coronavirus
Ahora es cuando el piso de ingresos se hace necesario de manera urgente a través de programas que guarden coherencia entre sí, sean complementarios y se ajusten a la necesidad de la población que precisa de atención evitando situaciones de asimetría entre los mismos grupos.
La postura oficial actual de agregar más medidas que vayan emparchando los “agujeros” sin un esquema ordenado de política de ingreso puede ser incluso ineficiente, es decir, que los aumentos del gasto público no logren siquiera el objetivo buscado. Lo que se precisa realizar en este acuciante contexto es la construcción de una red de contención efectivamente universal integrada orgánicamente por un conjunto de programas.
Garantizar un ingreso al conjunto de los hogares en línea con una canasta total o de alimento es posible porque la Argentina tiene capacidad económica de sobra para hacerlo. El ingreso potencial por hogar sobre la base de lo que produce anualmente nuestro país es de $123.684 mensuales, mientras que actualmente los hogares disponen, en promedio de $50.000 al mes y la mitad de ellos está debajo de los $38.000. Ello implica que la brecha de desigualdad es cercana a los 2,5 veces.
Información al tercer trimestre 2019 en base a INDEC
PBI (en millones de pesos) 22.246.374
Hogares 14.988.712
Ingreso potencial promedio 123.684
Ingreso Total Familiar 50.058
Brecha 2,47
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Hasta el momento las garantías más robustas se circunscriben al segmento de trabajadores formales (asegurando el pleno goce del salario) y algunas pocas garantías económicas hacia un núcleo reducirlo del campo de la informalidad y vulnerabilidad social. Cabe mencionar que en el caso de los jubilados y pensionados no se ha considerado tampoco la situación de la franja que superan los $18.892 pero se encuentra por debajo de una canasta para tercera edad (son cera de 1,5 millones de adultos mayores, el 26,3% de los jubilados y pensionados)
Un efectivo shock distributivo en estas circunstancias es el único modo de evitar el colapso social y sostener la actividad económica a través de un fuerte incentivo a la demanda, que, en definitiva, también repara cierto desbalance que se percibe en el paquete anunciado hasta el momento en el cual los esfuerzos estaban mayormente enfocados en sostener la oferta productiva sin la contrapartida correspondiente en la demanda.
Se propone entonces el establecimiento de un Piso de Ingresos y Garantía de derechos para el conjunto de los hogares. Consiste en una batería de políticas de carácter universal para intervenir en la condición de pauperización social integrando un conjunto de programas de transferencia directa de ingresos, algunos ya existentes, a distintos grupos poblacionales contiene los siguientes instrumentos. La implementación podría pensarse en etapas, la primera de contención debido a la emergencia que permita garantiza una canasta de alimentos (línea de indigencia) y posteriormente, en la etapa de recuperación, avanzar a la línea de pobreza (una canasta básica total).
a – La universalización de un Salario Social de Empleo y Formación (SSEyF) para todos los jefes de hogar desocupados en el marco de la conformación de un circuito económico de alcance nacional y aplicación local en provincias y municipios para movilizar fuerza de trabajo excluida de los procesos de producción en orden a permitir el alcance universal de la infraestructura social básica. En este contexto particular, sería deseable la formación de agentes sanitarios o perfiles ocupacionales que contribuyan a paliar los efectos de la emergencia sanitaria o bien, poner a disposición fuerza de trabajo para satisfacer un conjunto de necesidades de la población (como tareas de cuidado) que podrían recibir respuesta del estado.
El valor estimado para el mismo en la etapa de contención es de $10.600 y en la segunda etapa de $34.500. Una propuesta de estas características permitiría, no sólo aumentar de manera permanente el valor de este concepto salarial en un 300%, sino también extender la actual cobertura de planes de empleo a un conjunto más amplio de población haciendo foco en los jefes de hogar (según estimaciones propias involucraría a cerca de 2 millones de personas).
b- La universalización del pago de la asignación familiar por hijo a través del planteo de un nuevo esquema de Asignaciones Familiares de carácter universal para el grueso de las prestaciones incluidas en el mismo. Esta propuesta resuelve la discriminación en la que sistema actual incurre al diferenciar los pagos por este concepto según la condición laboral de los adultos responsables al tiempo que se establece un solo sistema de carácter universal sin fragmentación ni exclusión de la población objetivo.
El acto administrativo que requiere esta propuesta es principalmente la unificación del conjunto de sistemas provinciales y municipales (1,9 millones de niños) y el resto de subsistemas nacionales segmentados así como también incorporar a los 2,3 millones que actualmente se encuentran por distintas razones fuera del alcance del sistema nacional (entre ellos, medio millón que injustamente fueron expulsados por no cumplir con condicionalidades que exigen una corresponsabilidad del estado en salud y educación).
El valor propuesto de la asignación familiar por hijo es el actualmente vigente de $3.100
c- El establecimiento de una jubilación universal para la población adula mayorequivalente al 82% del Salario Social de Empleo y Formación (SSEyF). Si bien esta medida no resuelve la necesidad de reformular el actual esquema previsional, en esta oportunidad particular se busca que la estrategia del piso de ingresos pueda incidir en los hogares con presencia de adultos mayores. Surge entonces que el monto de la jubilación universal se ubica en los $28.300 generando un impacto real en los montos de las jubilaciones en el actual sistema previsional, a partir de la fijación de un umbral de ingreso más alto y efectivamente universal. Esto implica un aumento del piso de haberes del orden del 122% respecto a PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y del 78% respecto al haber mínimo garantizado hoy vigente.
Lo que se propone aquí, no es sólo atender a los efectos nocivos ocasionados por la cuarentena, sino aprovechar la oportunidad que brinda el reacomodamiento de las funciones del estado, para organizar una salida que contenga la situación en la coyuntura recesiva que hoy tenemos y que todo indica que podría agravarse.
Sobre todo, en un marco internacional deprimido signado por la deflación y la destrucción de capital, que derriba las opciones de salida exportadora. La única opción posible, es la construcción de un piso de ingresos de alcance universal para el conjunto de los hogares que garantice en la fase de la pandemia el umbral de ingresos equivalente a la línea de indigencia. Umbral que deberá llevarse hasta el equivalente de la canasta de pobreza a partir del momento que salgamos de las restricciones que la emergencia sanitaria le pone al funcionamiento de la economía. Para esto proponemos extender de manera inmediata y con alcance universal el salario de empleo y formación para aproximadamente dos millones de personas que se encuentran en situación de desempleo o con ocupaciones de supervivencia. Asimismo es indispensable terminar de universalizar la red que hoy constituye el doble sistema de asignaciones familiares y de AUH. Señalamos esto porque existen en la actualidad un millón novecientos mil niños que dependen de sistemas provinciales con montos generalmente inferiores y dos millones trescientos mil que por distintas razones están excluidos del sistema general.
En ese marco, la construcción de un PISO DE INGRESOS DE ALCANCE UNIVERSAL para el conjunto de los hogares, sumado al fortalecimiento de una estrategia de sustitución de importaciones para un aparato productivo volcado a satisfacer el mercado interno, y el aprovechamiento del derrumbe accionario del conjunto de las empresas para que el Estado nacional retome el control del sistema energético son pasos esenciales a dar. A modo de ejemplo vale decir que a precio del viernes pasado (20 de marzo) YPF valía u$ 1.379millones, por lo cual comprar el 49% de las acciones que están en manos privadas insumiría unos 675 millones de dólares al precio que la acción tuvo el viernes y que se elevaría a U$1.156mill si en una oferta agresiva el Estado comprara a 6 dólares cada una de ellas.
Les reclaman a las empresas elementos de seguridad
Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber: trabajadores precarizados y en riesgo ante el coronavirus
Por Alejandra Hayon
Incluidos en la nómina de prestadores de servicios básicos exentos de cumplir la cuarentena, los repartidores de las app circulan a diario por las calles. Aclaran que necesitan seguir trabajando porque ese es su único ingreso, pero piden protección.
Los trabajadores de las app de reparto, entre los más flexibilizados del sistema laboral y expuestos al coronavirus.
Imagen: Bernardino Avila
Entres los trabajadores de rubros que se consideran esenciales ‑y que tienen permitido eludir la cuarentena- están los repartidores y trabajadores de delivery. Son considerados un servicio básico a la hora de abastecer alimentos, insumos de farmacia u otros de primera necesidad a quienes no pueden salir del hogar. Entre estos trabajadores, sin embargo, se encuentran los más precarizados y flexibilizados del sistema: los de las plataformas como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber que denuncian que no recibieron ningún elemento de seguridad personal, ni compensación, ni mucho menos algún tipo de licencia para quienes integran el grupo de riesgo.
“Estamos arriesgando nuestra salud y las plataformas no implementaron una sola norma de seguridad. Tampoco nos proveen de ningún elemento (guantes, barbijos y alcohol en gel) para cuidarnos y cuidar a nuestras familias durante la pandemia”, se quejaron mediante un comunicado desde la Asociación de Personal de Plataformas (APP), que representa a los repartidores.
En primer lugar, aclararon, necesitan salir a trabajar por sobre todas las cosas porque si no trabajan ven interrumpido su único ingreso. De todas maneras, el hecho de hacerlo durante la cuarentena genera un riesgo para su salud y por eso reclaman protección por parte de las empresas dueñas de la plataformas.
“Trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales no queremos ser héroes ni heroínas, queremos elementos de seguridad, licencias y compensación por cuarentena”, remarcaron desde la organización.
En este sentido, desde APP pidieron que las empresas les provean a los repartidores elementos de seguridad, como guantes, barbijos y alcohol en gel; y que se aplique el mismo régimen de licencias extraordinarias que cubre, por ejemplo, a madres y padres cuando deben quedarse al cuidado de los niños durante el período sin clases. También demandaron algún tipo de licencia especial para los repartidores o conductores que por tener alguna enfermedad de base o ser mayores de 60 integran el grupo de riesgo.
“Es inaceptable que los trabajadores que dependemos exclusivamente de la posibilidad de trabajar, cumpliendo con el deber de asistir a la población, seamos precisamente los más desprotegidos. No tenemos ninguna garantía. No tenemos salario fijo, no tenemos ningún tipo de licencia, no tenemos elementos de seguridad o higiene. Los que estamos trabajando no sabemos si somos un factor de riesgo para nosotros y para otros. Los que nos quedamos en casa estamos pasando hambre”, remarcaron en el comunicado y agregaron: “Nadie nos obliga a trabajar, simplemente lo necesitamos”.
La situación de desprotección de los repartidores tomó mayor visibilidad luego de que circulara por las redes sociales una foto donde se ve a decenas de trabajadores esperando su pedido en la puerta de una heladería.
La imagen fue compartida por la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (Asimm), que representa a los repartidores contratados en relación de dependencia. No es el caso de la mayoría de los trabajadores de las plataformas. Su crítica apuntó contra las empresas “que solo tienen por objeto seguir facturando y que no realizan ningún control sobre sus trabajadores”.
“Ante la necesidad de ganarse la vida, (los trabajadores) se amontonan en una esquina generando un foco potencial de contagio, que luego viaja por cada domicilio de entrega, por el solo hecho de que algunas personas en medio de una pandemia que azota al mundo entero, tuvieron antojo de comer helado. Esto no solo no es esencial para nadie, sino que es un peligro para todos”, publicaron en sus redes sociales.
Maximiliano Arranz, secretario adjunto de Asimm, aclaró a este diario que su principal preocupación es que ellos mismos, los motociclistas y mensajeros, terminen convirtiéndose en un vector para propagar el virus y por eso remarcaron la importancia de cumplir con los protocolos de seguridad.
“No nos quejamos de tener que salir a trabajar, no tenemos problema en salir a la calle y cumplir la tarea. El problema es cuando no se cumplen los protocolos”, explicó Arranz que usó de ejemplo la fotografía. El referente reconoció en primer lugar la fragilidad de los repartidores, a quienes las empresas les niegan la relación laboral, pero también criticó a quienes consideran que pedir helado es un servicio esencial.
Desde Asimm generaron un protocolo, que todos los mensajeros encuadrados en esta actividad deberían poder exigir a sus empleadores. Esto incluye la provisión del certificado para poder circular y elementos de seguridad para desarrollar la tarea, como guantes, barbijos, alcohol en gel y antiparras para los repartidores que se mueven en bicicleta.