Resumen Latinoamericano, 19 de junio de 2020 .- Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque gremial, Línea sindical, Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencia ACTA, Agencias
___________________________________________________________________________
A través de un video la CTA AUTÓNOMA llama a distribuir la riqueza, suspender e investigar el pago de la deuda externa y gravar las fortunas de los multimillonarios
Ningún hogar pobre en la Argentina: “Distribuir la riqueza para salir de la crisis”
La CTA Autónoma lanzó este viernes la Campaña “Distribuir la riqueza para salir de la crisis”, que se desprende del Manifiesto Nacional por la soberanía, el trabajo y la producción, presentado el 1 de Mayo pasado por un conjunto de organizaciones sociales, políticas y sindicales. Salario universal, impuesto permanente a las grandes fortunas, soberanía alimentaria, energética y tecnológica, fortalecer la democracia para que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y terminar con la inequidad de género, se cuentan entre los principales ejes.
La profundización de las políticas neoliberales de los últimos cuatro
años, generaron exclusión, pobreza y hambre en nuestro país, y como
consecuencia, Argentina atraviesa una de las mayores crisis económicas y
sociales de su historia.
Es en este escenario de crisis, agravado por la pandemia, cuando la
CTA Autónoma, fiel a su historia, vuelve a impulsar una agenda de
desarrollo productivo nacional, revalorizando la importancia estratégica
de los sistemas públicos, con una fuerte reivindicación de la soberanía
alimentaria, energética y tecnológica, así como del trabajo y la
producción.
En este sentido, entiende que el establecimiento de un Salario
Universal, que permita reconocer como trabajo, tareas que hasta el
momento no han sido mundialmente reconocidas (de cuidado, las que llevan
adelante trabajadoras y trabajadores comunitarios), por poner dos
ejemplos, es imprescindible para que no haya ningún hogar pobre en
nuestro país.
Por otro lado, la CTA Autónoma entiende que la crisis la deben pagar
los grandes grupos financieros, quienes desde hace décadas vienen
enriqueciéndose a costa de las riquezas que generamos las y los
trabajadores. Para ello es fundamental una renta permanente sobre la
riqueza de los 114 mil argentinos y argentinas con patrimonios
superiores al millón de dólares y la suspensión del pago e investigación
de la deuda.
Este pleno ejercicio de la soberanía, solo será posible profundizando
la participación democrática, y con un Estado presente, que garantice
el desarrollo productivo, el acceso a una alimentación saludable, y a
precio justo, la salud, la educación, el pleno empleo y la vivienda. Así
como también es fundamental el desarrollo de políticas públicas que
tiendan a una mayor equidad de género en todos los ámbitos y la
erradicación de la violencia de género en todas sus formas.
El resto de materiales de la campaña están disponibles en las redes sociales de la Central:
https://www.facebook.com/agencia.acta/
https://www.facebook.com/CTAANacional/
https://twitter.com/agenciaCTA
https://twitter.com/CtaAutonoma
https://www.instagram.com/agenciactaa/
Manifiesto nacional por la soberanía, el trabajo y la producción
En el marco del lanzamiento de la Campaña Nacional de la CTA Autónoma «Distribuir la riqueza para salir de la crisis», ACTA vuelve a publicar el Manifiesto Nacional por la soberanía, el trabajo y la producción, presentado el 1 de Mayo pasado por un conjunto de organizaciones sociales, políticas y sindicales.
La globalización del capital, iniciada a mediados de los setenta,dio
por tierra con la Argentina en vías de desarrollo industrial para
sumergirla en un proceso profundo de subdesarrollo. La dictadura
militar, la década pérdida del ochenta, el menemismo, el gobierno de la
Alianza y la fatídica etapa de Cambiemos son ejemplos de la agenda
dedependencia económica y pobreza extrema impuesta por la globalización
financiera en nuestro país.
Bajo el contexto de un mundo que entraba en recesión, la pandemia del
Coronavirus profundizó su crisis, agudizó la lucha inter-imperialista y
frenó la tendencia expansiva del capital transnacional. Esto generó una
oportunidad para retomar una agenda de desarrollo nacional en los
países periféricos como Argentina. Se revela así la importancia
estratégica de los maltratados sistemas públicos como apuesta última
para salvar a la humanidad de la desintegración social. Sin embargo,
dejar atrás en forma definitiva al neoliberalismo requerirá desplazar la
subordinación impuesta por el capital transnacional a los países
periféricos e incorporar nuevos criterios sociales que consoliden la
integración nacional. Dichos principios de orden socio-económico,
basados en una reivindicación de la soberanía,el trabajo y la
producción, deberán ir más allá de la indiscutida reivindicación de la
importancia del Estado en la salud, la lucha contra el hambre o en el
rol preponderante que tendrá en la recuperación económica.
Nadie puede negar los lazos de dependencia económica y política que
el régimen neoliberal deja como pesada herencia en la Argentina.
Democratizar una economía extranjerizada y colonizada desde sus entrañas
(culturales, productivas y financieras) requerirá un ejercicio pleno de
la soberanía política en defensa del interés nacional, tanto desde la
gestión estatal como desde los sectores de la producción y el trabajo.
Por otro lado, no podemos pensar que, superada la crisis de la
pandemia, la economía mundial vuelva a funcionar como hasta ahora. Hoy
en día, la salida que se pensaba para nuestro país, basada en poder
generar un shock de exportaciones, no tiene asidero en la realidad.
Primero, porque el mercado externo está deprimido. Segundo, porque la
apuesta a grandes exportaciones a través del shale gas para que generara
dólares, tampoco tiene perspectivas frente a una baja de la demanda
internacional y en los precios. Por lo tanto, no hay recuperación si no
es pensando seriamente en el mercado interno como actor fundamental,
impulsando un fuerte proceso de sustitución de importaciones. Ahí tiene
un rol imprescindible, como inductor de la demanda agregada, un piso de
ingresos de alcance universal equivalente al valor de una canasta de
bienes y servicios, que permita reconocer como trabajo, tareas que hasta
el momento no han sido mundialmente reconocidas (como los trabajos del
sistema de cuidado, por nombrar un ejemplo) y que permiten a un hogar
superar la situación de pobreza.
A dicho escenario se suman una violencia machista y una desigualdad
de género en materia laboral que no pueden ser naturalizadas, en un
contexto donde las dificultades para las mujeres y para las diversidades
son mucho mayores.
En este momento complejo de la patria reafirmamos nuestra convicción
de que sólo el ejercicio concreto de la soberanía nacional garantizará a
nuestro pueblo una salida a la crisis global con independencia
económica y justicia social.
Los ejes de las políticas soberanas que proponemos son los siguientes:
I Soberanía Alimentaria.
Núcleo de cualquier principio básico de justicia social. En lo
concreto requiere independizara la producción, transporte y
comercialización de alimentos de las cadenas globales de especulación
financiera. Para esto es necesario:
En la esfera de la producción: impulsar la creación de un millón de
chacras mixtas combinadas con la industrialización del campo,
planificada y federal. Esto nos daría soberanía alimentaria regional y
capacidad de exportación de alimentos sanos, saludables, con
trazabilidad y artesanales, que es lo que la Argentina y el mundo
demandan actualmente y a futuro.
En la esfera de lalogística: dar prioridad en el abastecimiento a la pequeña producción de cercanía.
En el eslabón de comercialización se debe garantizar el comercio
justo. Para esto es necesario, en el mercado interno reemplazar al
capital concentrados extranjero preponderante en los supermercados, por
capital público que garantice el abastecimiento justo.
En el mercado de exportación de alimentos es necesario declarar de
interés y utilidad pública aquellos sectores económicos que resulten
centrales para enfrentar la crisis alimentaria. En este aspecto se
impone la necesidad de una empresa estatal con capacidad reguladora de
los precios internos.
II-Soberanía Monetaria y Financiera.
Ningún país se desarrolló utilizando la moneda de otro. Romper con la
dependencia monetaria y financiera de los mercados especulativos de
crédito requiere comenzar por:
Recuperar capacidad de emisión propia de dinero estatal (perdida en épocas de globalización)
Definir nacionalmente el destino del crédito interno. El objeto de la
emisión estatal no puede estar en manos, en última instancia, del poder
discrecional de bancos privados y extranjeros regulados desde el
exterior.
Declarar al sistema bancario como servicio público. La crisis mostró
que los servicios financieros son esenciales para el funcionamiento
económico dela sociedad. Un servicio financiero público debería tener
hoy como prioridad reconstruir el capital de trabajo en los sectores más
débiles de la producción, expropiado por la usura.
Impulsar un plan de financiamiento compulsivo. Con esto queremos
decir que los bancos tienen que garantizar que se reprogramarán todas
las deudas que no puedan pagarse. Pero además, que se van a activar las
líneas de crédito para garantizar el pago de salarios y el crédito para
el capital de trabajo. Se requiere una intervención más agresiva del
BCRA y si es necesario intervenir la banca privada para que opere por
cuenta y orden del Central y cumpla con las regulaciones de la Autoridad
Pública. Esta iniciativa debe ser segmentada ya que grandes firmas
están en condiciones de afrontar con capital propio, o a través de la
capitalización de sus propietarios, el pago de la nómina salarial e
impuestos.
Crear un fondo para promoción de la economía popular a través de créditos y subsidios.
Crear un Banco Federal de Desarrollo que impulse el crecimiento en los sectores estratégicos
III-Soberanía Fiscal.
Su ejercicio implica recuperar autonomía para definir, desde el
interés nacional, los impuestos y los destinos del gastopúblico. Esto
nos exige con urgencia, al menos, cuatro grandes medidas.
Liberar por 5 años al Estado de cualquier compromiso relacionado con
una deuda externa espuria, generada como contracara de la fuga de
capitales concentrados al exterior.Auditar exhaustivamente, en ese
periodo, la totalidad del endeudamiento público. Verificar las emisiones
en la que actuaron funcionarios públicos relacionados con los fondos o
la banca internacional involucrada. Aprovechando la información
internacional y construyendo un padrón de acreedores para comprobar la
relación de endeudamiento y fuga de capitales.
Consolidar un “Impuesto Solidario” como mecanismo para que el 5% más
rico de nuestra comunidad contribuya a atender la situación de pobreza
estructural (agravada por la pandemia) en la que vive el 40 % de nuestra
comunidad (y 60 % de nuestros niños y niñas).
Impulsar una reforma tributaria integral progresiva, incrementando los gravámenes sobre los sectores de mayores ingresos.
Ordenar el destino nacional de la demanda interna dando prioridad a
las pymes y cooperativas de la economía popular a través del compre
estatal. Instrumento que debe ser extendido a empresas públicas,
proveedores del Estado y concesionarios de servicio públicos. Los
requisitos deberían permitirles a estos sectores participar,por ejemplo,
en licitaciones subdividida por volúmenes parciales (fundamental para
las más pequeñas). Preferencia en igual sentido para la obra pública.
IV-Soberanía Productiva
Recomponer salarios, jubilaciones eingresos de la economía popular es
el eje de demanda de cualquier recuperación de empresas pymes y
cooperativas. Por otra parte, es también un requisito básico para salir
de la pandemia de pobreza e indigencia en la que quedó inmersa la
sociedad argentina,plagada hoy de trabajadores pobres luego de las
cruzadasneoliberales.
Impulsar una estrategia de sustitución y control estricto de
importaciones para que sólo se compren en el exterior insumos
insustituibles para el desarrollo de la industria nacional y para
consumos esenciales.
Promover la articulación entre la ciencia y el sector productivo. El
largo plazo debería verse signado por transferencia de conocimiento y
tecnología al sector industrial, posibilitando así mayor valor agregado
y, en consecuencia, producción más competitiva a nivel mundial. La
tarea, a partir de la innovación, es estimular el surgimiento de nuevas
ramas productivas.
Impulsar un sistema nacional de innovación donde los saberes
científicos, obreros, populares y estatales se pongan al servicio del
desarrollo nacional.
Prohibir la remisión de utilidades al exterior por parte del capital
extranjero durante los 5 años que requerirá revertir la crisis económica
y social en la que estamos inmersos.
Socializar la renta tecnológica propiciando un nuevo reparto del
tiempo de trabajo entre empleo y formación. En el nuevo paradigma
productivo el menor uso de la fuerza de trabajo por unidad de producto o
servicio culmina con mayores índices de desempleo y sobreexplotación
laboral. De tal forma la renta tecnológica, que es fruto del
conocimiento socialmente elaborado, es apropiada totalmente por el
capitalista. Así mismo la mayor formación que requiere la incorporación
de nuevas tecnologías queda circunscripta a las posibilidades del
trabajador. La nueva institucionalidad apunta a que el reparto social de
esta renta tecnología permita, a través de un Seguro de Empleo y
Formación, el reparto de las horas de trabajo y estrategias de formación
vertebradas de forma más inclusiva a través del reparto del excedente
económico generado socialmente.
Registrar y Formalizar productivamente a la economía popular. Hay que
modernizar y adaptar los mecanismos e instituciones para que los
trabajadores de este sector sean reconocidos en sus derechos,
visibilizados y acompañados en sus actividades productivas.
Reconocer las tareas de cuidado como tareas laborales, con su
reconocimiento económico dentro del piso de reconocimiento único
universal.
V- Soberanía Energética
La energía es un insumo básico de cualquier esquema sustentable de
desarrollo productivo. Salir del extractivismo de los recursos
naturales, que toma al complejo energético como un commoditie de
exportación a través enclaves extranjeros, va a requeriruna estrategia
de reapropiación y control estatal de los mismos.
El marco del derrumbe del valor patrimonial de las acciones
empresarias abre la oportunidad para que el Estado vuelva a ocupar un
papel central en actividades neurálgicas, sobre todo del complejo
energético. Recuperar el control sobre YPF y el proceso de distribución
energética podría permitir volver a tener un sistema centralizado
fundamental para pensar en un proyecto centrado en el desarrollo
productivo nacional.
La estatización de las empresas de servicios públicos va a permitir un
acceso democrático a la energía como derecho humano e insumo productivo
estratégico.
VI-Soberanía Marítima
Defender nuestra soberanía marítima implica tomar medidas con los siguientes propósitos:
Reconstruir la flota mercante de bandera nacional. Esto permitirá
disminuir en forma significativa los costos por servicios de fletes que
hoy paga nuestro país a barcos extranjeros para transportar los
productos de exportación.
Nacionalizar los puertos. Recuperar esta herramienta soberana permitirá
al Estado promover las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas
y controlar mejor las importaciones.
Proteger nuestros recursos marítimosde la depredación.
Impulsar los astilleros nacionales, una industria clave para un país que
pretende industrializarse y recuperar la flota mercante de bandera
nacional y la industria de defensa marítima.
VII-Piso de Ingresos Garantizado
Se trata de la construcción de un piso de ingresos y garantías para
el conjunto de la población que supone un shock distributivo en la
economía que, en tanto promueve una modificación de la demanda agregada,
se articula con la reorientación del modelo productivo. Piso de
Ingresos que se compone de tres instrumentos
Universalización de una Salario social de Empleo y Formación para
todos los jefes y jefas de hogar desocupados o con ocupaciones de
Subsistencia
Verdadera universalización de la Asignación Universal por Hijo hoy
aproximadamente 4 millones de niños y niñas no son alcanzadas por esta
cobertura.
Establecimiento de una jubilación universal para la población adulta
mayor equivalente al 82% del Salario social de Empleo y formación.
La articulación del salario social y la universalización de la
asignación por hijo debe garantizar que en el proceso de recuperación
productiva se garantice que ningún hogar caiga por debajo de la línea de
la pobreza.
VIII-Acceso a la Vivienda Digna y Planificación Territorial
Poner en marcha un plan de construcción de un millón de viviendas
populares en un año. Un hecho de justicia social y unidad nacional. La
vivienda fue construida por el ser humano para protegerse del ambiente y
de las pestes y pandemias. No puede haber salud para todos sin
viviendas dignas planificadas con urbanismo popular, saneamiento y
vinculación a su producción.
A cien años de la primera regulación de alquileres, el Estado
nacional debe regular las condiciones y los precios de uno de los
derechos básicos de las mayorías: el acceso a la vivienda. Es hora de
terminar con los contratos cortos, el libre precio, las exigencias
abusivas para poder acceder a un techo pagando alquiler, el negocio de
las garantías financieras, y los abusos de intermediarios que recuerdan
el papel de los capataces de conventillo. Es necesario impulsar la Ley
de Alquileres: registro de contratos, plazo mínimo legal de 7 años, y
recuperación de un índice estatal de ajuste de precios basado en un
promedio entre precios al consumidor y variación salarial.
Reordenamiento del territorio nacional con nuevas ciudades creadas
alrededor de nuevas unidades productivas. Muchos países en la pos guerra
provecharon para combinar el esfuerzo privado y público
descentralizando la producción en ciudades pequeñas para descongestionar
a las grandes urbes. El trabajo es garantía de arraigo, por eso la
importancia de planificar la vivienda y la producción conjuntamente.
Integración social y urbana de los 4.416 barrios populares de
argentina y creación de 200.000 lotes con servicios para las jóvenes
familias humildes. Es fundamental cambiar las condiciones de extrema
exclusión en las que vive el sector más empobrecido de nuestro pueblo:
sin agua potable ni cloacas, sin recolección de residuos, aislados de
los centros urbanos donde se concentra el trabajo, la salud y la
educación.
Nuestra realidad muestra que las crisis potencian la lucha solidaria
del pueblo argentino por la justicia social. Con el único fin de una
patria grande y soberana convocamos a las fuerzas del trabajo y la
producción con plena conciencia de la crisis, pero también, con profunda
confianza en la capacidad transformadora de la realidad que tiene el
campo nacional cuando está unido detrás de un destino común.
Firman
CTA Autónoma. UTEP. Corriente Federal de Trabajadores. Mov. Nac. de Empresas Recuperadas. Consejo Productivo Nacional. Vía Campesina. FEMPINRA. CCC. Fed. Nac. de Inquilinos. Mesa de Unidad PyME. Frente Popular Dario Santillán. Somos Barrios de Pie. Federación de Cooperativas de Trabajo Evita. Barrios Peronistas. CTD Anibal Verón. Seamos Libres. FENAT (Federación Nacional territorial ) MAR ( Movimiento Argentina Revelde ) MAP ( Movimiento de Acción Popular. CTD Aníbal Veron. FUBADEYO. CHE PIBE. Asociación Amas de Casa del País. Foro por la Niñez. CNTI (Coordinación nacional de trabajadores de la industria) ATE AAPM FESPROSA CONADU‑H SECEIC (Cuero) AECPRA (Correo) CISPREN (Prensa) SITRAIC (Construcción) UCRA (Transporte) SOEIL Ing. Ledesma STA- Ing. El Tabacal SOEASI- Ing. San Isidro. APJBO- Jerárquico de Bancarios SITEBA- Bancarios NOS- Gastronómicos. UETTEL- Telefónicos Fed. SITECH. Docentes, Chaco. UTEM- Docentes Misiones. ADUCA, Docentes Catamarca SITEMCO, Municipales Corrientes. UTEM, Municipales V. María. Sin. Pe.Se. Do. Río Negro y Neuquén. SINDECAF, San Juan. SINDECAF, San Nicolás. APECAF, Río IV Federación de Guardavidas- FAG ABP, Buzos Profesionales. GOA, Odontológicos. PIPPSIRA, Psicolog@s. SEI, Inmobiliarios. ATSN. Seguridad Neuquén. SUTRA, Seguridad misiones. SIVISA, Seguridad Salta. SATIVA, (Vidrio). SUCEV, (Costureros). SOMPTNTA, Chaco. NUSISA, (Salud privada) UTRACOS, (Comercio) ANTA (Trabajadores Autogestionados)
«Chavo» Arreceygor /«Queremos activar la producción y una industria audiovisual nacional»
Horacio “Chavo” Arreceygor es el secretario General
del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales,
Interactivos y de Datos (SATSAID), organización que integra la Corriente
Federal de Trabajadores. En diálogo con Radio Gráfica detalló la
situación de los trabajadores del gremio, el trabajo en medio de la
pandemia y cómo afectó actividades, el crecimiento del teletrabajo y la
necesidad de su regulación. También explicó porque ve una oportunidad
para el crecimiento de la producción de ficción en la pospandemia.
— — — — — — — — — — — — — — — — -
“En televisión hubo que discutir mucho con las empresas sobre la
cantidad de gente que se necesitaba, sobre los protocolos sanitarios, la
cantidad de gente que podía estar en un estudio y en un control. Desde
el comienzo de la pandemia hicimos un control muy fuerte para evitar la
programación con público e ir manejando la situación”, comenzó
explicando en diálogo con Radio Gráfica Horacio “Chavo” Arreceygor describiendo
las primeras medidas en el sector audiovisual frente a la pandemia de
Covid-19. Los canales de televisión han mantenido su funcionamiento
habitual, así como aquellos trabajadores del gremio ligados a la
actividad en los servicios de cable e internet.
“Recién la semana pasada aparecieron los primeros casos positivos de
Covid-19, también con un trabajo muy fuerte de los delegados y del
gremio para que se cumpla todo. Estamos ahora insistiendo para que no se
relajen los controles, inclusive con los invitados. En algunos
programas te aparecen 5 o 6 invitados en una mesa”, criticó Arreceygor.
“En el Cable fuimos esenciales desde el principio. Internet tiene que
funcionar a pleno. Primero atendimos desde afuera, con el tiempo, para
resolver algunos problemas, tuvimos que hacer un protocolo para ingresar
a los domicilios, pero intentamos solucionar los problemas siempre
desde afuera”, agregó.
TELETRABAJO: “HEMOS TENIDO UN AVANCE IMPRESIONANTE CON ESTA MODALIDAD”
La pandemia y necesarias medidas de Aislamiento Social, Preventivo y
Obligatorio, dispararon la cantidad de trabajadores que realizan sus
tareas laborales mediante el denominado teletrabajo. Con ello se
aceleraron los debates en el Congreso para avanzar en una regulación de
la cual participó el SATSAID.
“Hemos tenido un avance impresionante con esta modalidad de
trabajo. Hoy tenemos un 40% de los trabajadores en forma presencial,
otro 40% por teletrabajo y un 20% que son casos de personas mayores de
60 años o con alguna enfermedad”, detalló el referente de los trabajadores de Televisión.
“Para poner un ejemplo, hoy tenemos en Direct TV 800 personas todas teletrabajando. Hay un problema importante porque eso no lo tenemos legislado ni convencionado. Nos parece bárbaro que se trate de legislar este año porque es la discusión que viene”, explicó Arreceygor.
“Hoy se puede poner un canal al aire en forma remota. Las ediciones,
la gráfica se pueden hacer desde tu casa. Hay multinacionales que han
traído todo un nuevo equipamiento”, añadió sobre los cambios
tecnológicos y el impacto en las modalidades de trabajo.
“HAY UNA PREOCUPACIÓN POR PROTEGER EL TRABAJO NACIONAL Y POR TENER UNA LEGISLACIÓN LO MÁS FUERTE POSIBLE”
El debate por teletrabajo se activó en el Congreso de la Nación donde
se presentaron en el lapso de pocas semanas mas de 20 proyectos entre
las cámaras de diputados y senadores.
El martes 16 de junio participaron en modo remoto de una sesión
informativa – convocada desde la Comisión de Legislación Laboral de la
Cámara de Diputadas- la CGT, ambas CTA junto a gremios de
telecomunicaciones e informáticos sobre la modalidad del teletrabajo.
Desde las centrales y sindicatos fueron aportando cada uno su visión en
la búsqueda de un proyecto de consenso. Arreceygor fue uno de los que
participó aportando la mirada del SATSAID.
“Seguimos muy de cerca todos los proyectos. Como integrantes de la
Corriente Federal trabajamos con los que presentaron Walter Correa y
Vanesa Siley, así como con el de Claudia Ormachea. Hay
preocupaciones que son fuertes. Por ejemplo, en nuestra actividad, ¿cómo
protegemos el trabajo nacional y que multinacionales no editen o
produzcan desde el exterior?“, advirtió el también dirigente de Televisión.
“Hay una preocupación por proteger el trabajo nacional y por
tener una legislación lo más fuerte posible porque si no después la
discusión convencional se te complica. Cuanto mejor esté
regulada esta actividad en la ley de Contratos de Trabajo mejor para
nuestras actividades”, explicó sobre un tema que preocupa en el mundo
sindical.
“Nos llueven las denuncias de los compañeros porque como no tenés
legislación ni está regulado en las convenciones colectivas es difícil
controlar. Estamos afrontando una situación con las empresas sin respaldo legal”, expresó.
Arreceygor contó que muchos de los problemas iniciales que se
presentan en el teletrabajo se van resolviendo a partir de la acción de
los delegados. “Un gran porcentaje de empresas están proveyendo los
equipos. Algunas empresas subsidian la utilización, los megas. Vamos
metiendo cosas hasta que aparezca la legislación. Hay que dar la
discusión diaria hasta que puedas tener la legislación. mientras tanto
con las cámaras poder ir discutiéndolo en el convenio colectivo”.
PAGO SALARIOS, CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN
Con las medidas de aislamiento social, el sector más afectado de los
trabajadores que representa el gremio se da en aquellos dedicados a la
producción de ficción y a móviles para cubrir actividades deportivas y
eventos, todo paralizado todo desde marzo.
“Tenemos tres o cuatro empresas en esta situación de las que
producen ficción. Vamos llevando y acordando la situación dentro del
artículo 223 Bis (de la Ley de Contrato de Trabajo). Salvo
Polka que fue el que más se demoró después estamos en el 80% del
salario, son empresas que además consiguieron el ATP (Programa de
Asistencia al Trabajo y la Producción)”, indicó Arreceygor.
En cuanto a los canales de aire apuntó que recibieron el beneficio
del ATP Telefé y América. “A canal 13 y al 9 no se lo dieron porque no
pudieron justificar la baja en la recaudación”, añadió.
LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR PARA LA POSPANDEMIA /“VA A HABER UNA DEMANDA MUY FUERTE DE CONTENIDO POR LAS PLATAFORMAS”
Un tema que empieza a plantearse es la reactivación económica para la
pospandemia. Pese al duro presente, Arreceygor se muestra optimista
para el futuro próximo.
“A la salida de esto podemos tener un motor muy fuerte de
crecimiento en la producción para las plataformas. Va a haber una
demanda muy fuerte de las plataformas de contenido”. Son ya
varios los meses sin producción con una demanda alta de los consumidores
de estos contenidos que en cuarentena tuvo más tiempo para ver esos
contenidos. Los números de crecimiento de Netflix son contundentes, así
como la irrupción de varias plataformas con un servicio similar.
“Hay una discusión general del tema, ver cual es la demanda
para la producción. Queremos activar la producción y una industria
audiovisual local. Tenemos que ver qué va a poner el Estado,
qué las empresas. Por ejemplo, países como México, España y Canadá
tienen incentivos muy importantes para la producción de contenidos. A
veces las plataformas producen en otro lado por el tema impositivo”.
“Estamos viendo cuáles van a ser las herramientas para poner
en funcionamiento una industria que puede producir dólares para el país”, cerró Arreceygor.
Gremio de fleteros denunció que empresarios «mandaron a detener» a dos afiliados por reclamar mejoras laborales
El Sindicato Único de Fleteros denunció la detención de dos afiliados en Bahía Blanca y lo atribuyó a una persecución gremial por parte de sectores empresarios de la ciudad, en connivencia con la policía y la justicia. Uno de ellos es el delegado regional del gremio. 19/06/2020
El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA) denunció la
detención de dos afiliados en Bahía Blanca, entre ellos el referente
del gremio en la Ciudad, y lo atribuyó a una persecución gremial por
parte de sectores empresarios de la ciudad, en connivencia con la
policía y la justicia.
Los afiliados al gremio fueron
detenidos por «impedir la circulación de camiones». Sin embargo, desde
el sindicato aseguran que se trata de otro episodio de amedrentamiento
por el reclamo de los derechos laborales y acusan a un complejo
entramado de poder, que reúne a empresarios y miembros judiciales y
policiales.
«No es la primera vez que nos ocurre esto en Bahía Blanca, esto es casi constante», le dijo a InfoGremiales Sebastian Lopez, Delegado General del gremio.
«El delegado actualmente sigue detenido» especificó el gremialista. El otro afiliado ya fue liberado.
«El
único fin es evitar que el SIUNFLETRA defienda los objetivos
primordiales como la distribución equitativa de las cargas y las tarifas
dignas en el transporte intenta por todos los medios mancillar nuestro
trabajo gremial», denunció en declaraciones al portal Todo Provincia el secretario general del gremio, Mario Pereyra.
«Nuestros afiliados están siendo discriminados en la distribución de cargas en el partido de Bahía Blanca
por el sólo hecho de adherir a las posturas del sindicato que
representa a los propietarios de vehículos de cargas que prestan el
servicio de fletes en las ramas cereal, fertilizantes, correo, puerto,
jugos, combustible, expresos y mudanzas», remarcó el dirigente sindical.
Y
advirtió: «No queremos acostumbrarnos ni naturalizar estos atropellos
de los grupos empresarios que apoyándose en la precarización laboral
impiden la libertad de trabajo de nuestros afiliados y discriminan a los
transportistas que se adhieren a nuestro gremio».
«Nuestros referentes y afiliados bahienses están colaborando con ollas populares, comedores, donaciones de alimentos y transporte de donaciones para ayudar a los más vulnerables. Sin embargo, no fuimos noticias. Por más que lo intenten, no bajaremos nuestras banderas porque nacimos luchando por la defensa de nuestros derechos», concluyó Pereyra.
Dos de cada 10 comercios no volverán a abrir tras la cuarentena
La crisis generada por el coronavirus afectó a todas las actividades productivas pero castigó en especial al comercio ya que, según estimaciones del sector, «dos de cada diez establecimientos» que debieron cerrar no podrán reabrir una vez pasada la cuarentena. 19/06/2020
Así surge de un relevamiento realizado en la Ciudad de Buenos Aires por la Federación de Comercio e Industria porteña (FECOBA).
Según el sondeo, el
18% de los comercios que cerraron sus puertas por la pandemia y las
medidas de aislamiento tomadas por el Gobierno no reanudarán
actividades.
De
acuerdo con la información suministrada, el relevamiento de la entidad
incluyó a las 62 zonas comerciales de la ciudad de Buenos Aires, donde se estima que hay cerca de 140.000 comercios en total, lo que supone que unos 25.000 locales están cerrados en forma permanente.
Los
rubros más castigados por la pandemia fueron los locales destinados a
indumentaria y calzado, que en los últimos días pudieron regresar al
trabajo con estrictas medidas sanitarias.
Por el
contrario, lograron mantenerse en actividad otros rubros como los
maxikioscos, las farmacias y los supermercados, aunque cayeron las
ventas en forma considerable.
Los locales dedicados a la
gastronomía también estuvieron muy golpeados y pudieron subsistir con
las ventas por delivery o ‘take away’.
«No estábamos preparados para 90 días encerrados y con cero ventas», dijo a la agencia NA Fabián Castillo, titular de FECOBA, y alertó que la venta online no permite compensar las pérdidas del sector.
Agregó: «Veníamos
de dos años de recesión muy fuerte, con altas tasas de interés arriba
del 100% que hacían imposible financiarse para comprar mercadería y se
nos vino encima este iceberg de la cuarentena que nadie podía prever».
El
domingo es el Día del Padre y ante esa celebración los comercios
esperan tener un repunte en las ventas. «Creemos que están dadas las
condiciones para establecer una excepción. Los protocolos sanitarios se
están cumpliendo en prácticamente todos los negocios. Adelantar una hora
el horario de apertura nos dará un poco más de margen para empujar algo
las ventas», señaló el dirigente.
Otorgan bonos de 5 a 41 mil pesos a profesionales de la salud de Hospitales y organismos descentralizados
El Ministerio de Salud de la Nación dará incentivos para capacitación mensual no remunerativos de entre 5.000 y 41.000 pesos a residentes y a sus jefes de especialidades básicas, Terapia Intensiva infantil, neonatología y epidemiología que estén cumpliendo un programa de formación del Sistema Nacional de Residencias de Hospitales Nacionales, jurisdiccionales provinciales y organismos descentralizados. 19/06/2020
Así lo informó la resolución 1054⁄2020 publicada hoy en el
Boletín Oficial, que indicó que el modelo de residencias requiere de «un
programa de formación diseñado y desarrollado para generar grados de
autonomía y responsabilidad creciente, al tiempo que establece las
tareas asistenciales y la supervisión de los residentes».
La
normativa resaltó que «que la formación en servicio debe ser revisada y
actualizada para adecuarse a los avances del conocimiento y a las
políticas sanitarias, contemplando la posibilidad de aumentar los años
de financiamiento de residencia de acuerdo con las exigencias de la
formación».
En
ese contexto, se fijó que se asignará un incentivo de capacitación
mensual de carácter no remunerativo de 5.000 pesos por los meses de
mayo, junio y julio de este año y de 10.000 a partir del 1 de agosto a
los/las residentes de las especialidades Básicas y sus respectivos
jefes.
Además, ese monto se otorgará a residentes de
«especialidades Post-Básicas de Neonatología y Terapia Intensiva
Infantil y sus respectivos jefes/as que estén cumpliendo con un programa
de formación en el marco del Sistema Nacional de Residencias del Equipo
de Salud- reglamentado por la Resolución 1993/2015- y que presten
servicios en jurisdicción Provincial».
Otro incentivo de
7.500 pesos será asignado, según indica el artículo 2 de la normativa,
por los meses de mayo, junio y julio de este año a todos/as los/as
residentes de especialidades básicas de primer y segundo año de
formación y de 5.000 pesos para aquellos de especialidades Básicas de
los restantes años.
Iguales montos serán otorgados a los
residentes y jefes de Post-Básicas de las especialidades de Neonatología
y Terapia Intensiva Infantil, que se encuentren cumpliendo con un
programa de formación de residencias en Hospitales Nacionales, en el de
Pediatría Garrahan, el de Alta Complejidad en Red «El Cruce, Néstor
Kirchner», en organismos descentralizados y en la residencia de
Epidemiología.
A partir del 1 de agosto de este año, a
dichos residentes de primero y segundo año se les dará un incentivo de
capacitación mensual de 12.500 pesos mientras que será de 10.000 pesos
para los/as residentes de especialidades básicas de los restantes años
de formación y a sus jefes.
El ministerio de Salud
asignará en su partida presupuestaria 26.760 pesos a los residentes
nacionales de primer año de la especialidad de Epidemiología por los
meses de abril, mayo, junio y julio de este año; 30.735 pesos para los
de segundo; 37.119 pesos para los residentes de tercer y cuarto año, y 41.000 pesos para las/os profesionales nacionales que se desempeñen como jefas/es de residentes de dicha especialidad.
La normativa aclaró que el incentivo de capacitación «no reemplazará y/o suspenderá los suplementos, incentivos, estipendios, adicionales y/o compensaciones otorgados en los Hospitales de Jurisdicción Provincial o Nacional».
Empleados de Vicentin contra el intendente:
«Cuando cerraron dos procesos y sus vecinos se quedaron sin trabajo,
nunca se solidarizó»
Leandro Monzón, integrante de la Comisión Interna de Vicentin, sostuvo hoy que la noticia de la intervención de la empresa fue «una esperanza para los trabajadores», pidió no estigmatizar a los vecinos que protestan pero cuestionó al intendente que fogonea el levantamiento: «Cuando cerraron dos procesos y sus vecinos se quedaron sin trabajo, nunca se solidarizó». 19/06/2020
Leandro Monzón sostuvo que «se paró un poco la
incertidumbre en Avellaneda (Santa Fe), que venía no sólo desde
diciembre que pasó lo de la cesación de pago, sino desde hace más de dos
años, cuando Vicentin cerró dos procesos productivos acá y los llevó a
San Lorenzo».
Según relató el representante gremial en
declaraciones a FM FutuRöck, los dueños de Vicentin «hicieron algo
similar en los ’90, cuando dejaron a 1200 trabajadores afuera, y ahora
la solución que dio el Gobierno, la ayuda, la intervención, fue
una esperanza que le dio a los trabajadores a futuro, porque la empresa
nunca dio un panorama de cómo iba a ser».
«Nosotros
veníamos audiencia tras audiencia porque, además, ellos tenían una
deuda que iba de 100 mil a 120 mil pesos por cada trabajador», explicó Monzón, quien aseveró que Vicentin tiene «casi 3.000 trabajadores».
«Acá
nunca se paró ni se mermó la producción, y desde que salió la noticia
de la intervención siempre nos consultaban a los compañeros del
sindicato cómo veíamos esto, porque la palabra ‘estatización’ siempre da
miedo», dijo el trabajador.
«Es que los medios
hegemónicos dicen que todo lo que toca el Estado lo arruina, entonces
los trabajadores nos preguntan, y nosotros les decimos que es la
salvación de algo que no tenía futuro, porque la empresa iba a la
quiebra y no se avizoraba otra cosa acá», aseveró.
Monzón
indicó que mantuvieron varias reuniones con autoridades
gubernamentales; entre ellas con el gobernador de Santa Fe, Omar
Perotti, y dijo que «todavía no aparece la palabra estatización» sino
que «están esperando a ver si hay ideas superadoras, que esperarán
durante 60 días», el tiempo estipulado de la intervención.
Al ser consultado respecto de las protestas contra la intervención, Monzón dijo: «Yo
separo en dos, las manifestaciones de la ciudadanía están bien, porque
cuando nosotros hacemos huelga o movilizamos tampoco nos gusta que nos
estigmaticen».
«Lo que sí repudiamos es el
accionar del intendente Dionisio Scarpin y su poder político porque,
cuando a nosotros nos cerraron dos procesos productivos y los ciudadanos
de su ciudad se quedaron sin trabajo, él nunca se expresó ni solidarizó
con sus trabajadores», cuestionó.
Scarpin fue uno de los participantes de la marcha en reclamo por la intervención de Vicentin, y, días atrás, aseveró que «hay una preocupación del avance del Estado en la sociedad privada de la Argentina».
El gremio vocero de LATAM y los intereses detrás del modelo de sindicalización por empresa
(Por Jorge Duarte ) El referente del sindicato de pilotos de LATAM, exclusivo de la firma y promocionado por ella, hizo un raid mediático en el que defendió los intereses empresarios y justificó el despido de sus compañeros por el «alto costo del empleado». Las distorsiones patronales del modelo sindical por empresa. 19/06/2020
Uno de los propósitos de la tan mentada «Revolución de
los Aviones» que promovía Guillermo Dietrich, como vocero en el sector
de Transporte de la gestión de Mauricio Macri, era avanzar en la
desregulación total de la actividad. Ir a un esquema de extrema
libertad de mercado en el que las empresas compitieran sin otro fin que
el de buscar rentabilidad. No se tomaba en cuenta el rol social ni
estratégico de la línea aérea de bandera, ni las ventajas adicionales de
la conectividad, ni tampoco las necesidades de las comunidades sobre
las que pesa el hecho de no ser destinos apetecibles en términos
económicos.
Para ese plan, ambicioso, que contaba con las low cost como punta de lanza,
se imponía la vulneración de la legislación laboral y fundamentalmente
la flexibilización de las condiciones de empleo y salario. En ese plano
la fractura de la resistencia gremial era un punto clave.
Si bien en el sector aeronáutico hay una fuerte dispersión sindical, debido a que al menos 7 gremios representan las diferentes tareas que abarca la actividad,
el modelo de sindicato por rama era un obstáculo claro. Imponía
igualdad de condiciones salariales en todas las compañías y un piso de
derechos laborales (más alto que la media de la región) con el que los
empresarios estaban dispuestos a confrontar, robustecidos por el empuje
oficial.
Por ello avanzaron en contrataciones bajo otro
encuadre para pagar menos salarios, subsidios encubiertos con fondos
provinciales y diferentes estrategias para evadir sus obligaciones como
empleadores. Claro que para ello contaban con el guiño del
ejecutivo de turno que los alentaba y que evadía su responsabilidad de
contralor. Lo veían como una especie de antesala de la reforma laboral
con la que soñaban desde La Rosada.
El último eslabón de esa cadena era la creación de gremios por empresa, los denominados «gremios amarillos».
Se lanzaban y velozmente el Ministerio de Trabajo primero y la
degradada Secretaría de Trabajo después los anotaba en el registro de
asociaciones sindicales. A medida. Eficientes.
Así
nacieron, una tras otra, la Asociación Sindical de Trabajadores de
Jetsmart, UNEN (Unión de Empleados de Norwegian) y la Asociación
Sindical de Trabajadores de Flybondi. Además se robusteció la Unión
Pilotos Aviadores de LATAM, cuyo referente, Fernán Aras, ayer hizo las
veces de vocero de la línea aérea. «Cuando vos desde algún sindicato
promovés que sea muy alto el costo del empleado, que sea poco eficiente,
son distintas cosas que habría que cambiar«, dijo Aras en declaraciones a Radio Con Vos. Luego reforzó esos conceptos en un raid mediático.
«Es
muy difícil exigirle a la empresa continuidad porque no hay actividad.
Esto es lo mismo que si vos tenés un kiosko y durante tres meses no
podés vender», justificó en una comparación tan forzada que sorprendió
hasta al entrevistador. «Nosotros ofrecíamos reducir nuestros salarios.
Los gremios no lo permitieron», cuestionó.
El auge, y
ahora la caída, de los gremios amarillos muestran uno de los principales
motivos encubiertos de quienes impulsan el modelo de sindicalización
por empresa. El sesgo patronal al que terminan siendo permeables sus
dirigentes y sus cuerpos de delegados. Tan cercanos a los gerentes, que a
veces parecen los gerentes mismos.
Por supuesto que además los empresarios persiguen otros objetivos que no se soslayan: la flexibilización de las condiciones de trabajo, la dispersión salarial para imponer la relación de fuerzas y el quiebre de los convenios colectivos de trabajo. Pero eso quedará para otra oportunidad.
Técnicos y mecánicos advirtieron a LATAM que si no se los escucha habrá «confrontación, resistencia y lucha»
Trabajadores de LATAM Argentina, una multinacional que decidió el cese de las operaciones de cabotaje en el país y la clausura de su filial en la Argentina, denunciaron que «son invisibilizados y marginados» por la firma en las discusiones en todos los niveles respecto del destino de la compañía. 19/06/2020
Los trabajadores denunciaron un «lock out patronal» y
circunstancias personales de «zozobra» ante la determinación del holding
aeronáutico de cierre, y se solidarizaron con la totalidad de los 1.700
empleados despedidos por Latam.
Guillermo Cruz Quival,
secretario General del Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (Ustara),
señaló que existe «desconcierto y zozobra» entre técnicos y mecánicos y
las casi 2 mil familias de trabajadores despedidos, quienes «se
enteraron por los medios que la firma presentó en Trabajo el
Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC)», puntualizó un documento.
«Se
procura invisibilizar a los trabajadores que constituyen la propia
empresa viva, la compañía del día a día, ante tamaña decisión. La
patronal ni siquiera comunicó la situación ni invitó al personal al
Ministerio de Trabajo, que deberá ser árbitro y contenedor de eventuales
conflictos laborales», aseguró.
El dirigente añadió que «la
patronal procura resolver el destino laboral de centenares de familias a
espaldas de los trabajadores y sin diálogo, lo que constituye una
actitud ridícula e inconsistente», agregó el sindicalista.
«Latam
procura invisibilizar a sus trabajadores. Pero no permanecerán en
silencio, mientras intenta decidir entre cuatro paredes su destino», enfatizó.
También sostuvo que si los directivos de la empresa persisten en esa actitud «irresponsable» habrá «confrontación, resistencia y lucha»,
y reclamó al Estado y a las carteras laboral y de Transporte que
«escuchen la voz de los trabajadores» y que actúen como «justos árbitros
entre los más débiles y los más fuertes».
La irrupción de la
pandemia de coronavirus provocó la reducción de casi la totalidad de las
operaciones de las actividades relacionadas con el transporte aéreo,
como por ejemplo el turismo, sostuvo el dirigente de la Ustara, un
gremio que agrupa a más del 80 por ciento de técnicos y despachantes de
Latam.
La filial de Latam tiene un total de 2.200 empleados
argentinos y una flota de 13 Airbus A320 matricula nacional, y otros 5
aviones Boeing B767 afectados a vuelos internacionales, e inició sus
actividades en el país en junio de 2005.
Cruz Quival aseguró que
el gremio mantiene permanentes contactos con las autoridades nacionales,
de los ministerios respectivos y de la Administración Nacional de
Aviación Civil (ANAC), además de los directivos de Latam, para «pensar
todos juntos las formas de reactivación laboral y de los servicios».
Aeronavegantes le pidió a Meoni «fuerte presencia» para garantizar los empleos de los 1700 trabajadores de LATAM
El gremio le pidió al ministro de Transporte «una fuerte presencia y una participación activa en este conflicto, para garantizar la continuidad de las operaciones, y con ella las más de 1700 fuentes de trabajo» precisó Juan Pablo Brey 19/06/2020
La Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Juan
Pablo Brey y nuclea a los tripulantes de cabina, mantuvo un encuentro
ayer por la tarde con el ministro de Transporte Mario Meoni ante la
decisión adoptada por el Holding LATAM de poner fin a sus operaciones de
cabotaje y cerrar la filial en Argentina. El cese de las operaciones
afecta a 1700 puestos de trabajo.
«Aeronavegantes exige al
gobierno nacional, a través de las carteras de Trabajo y Transportes,
una fuerte presencia y una participación activa en este conflicto, para
garantizar la continuidad de las operaciones, y con ella las más de 1700
fuentes de trabajo», precisó Brey.
En
ese sentido, el dirigente agregó que «luego de compartir impresiones y
posiciones respecto a la drástica decisión anunciada por el Holding
LATAM, el ministro se comprometió en llevar adelante todas las
gestiones necesarias para dar pronta respuesta en el marco de este grave
problema» y que «dejó abierto con nosotros el canal de diálogo
constante para el seguimiento de las instancias que se sucedan entre
las 3 partes en los próximos días».
«LATAM se aprovecha
inescrupulosamente de la situación, y en el peor contexto posible, deja
sin sustento con un simple mail a todos sus trabajadores»
remarcó Brey, quien también se desempeña como Secretario de Prensa de la
Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Finalmente, el sindicalista concluyó «más que nunca en este contexto, es nuestra absoluta prioridad sostener los puestos de trabajo de los tripulantes de cabina y utilizaremos todas las herramientas de las cuales disponemos para lograrlo».
Del Perón-Perón al Santa Evita: otro escándalo en restaurantes que usan la cultura peronista
Los nombres se repiten: Gonzalo Alderete Pagés y Florencia Barrientos Paz. Ahora los denuncian por pagar mal y tarde, por retener recibos de sueldo, irregularidades contables diversas y hasta de hacer fraude en una colecta. Las y los trabajadores están representados por el estudio de Héctor Recalde. 19/06/2020
Gonzalo Alderete Pagés es un cocinero salteño,
que estuvo al frente del restaurante Perón Perón entre 2010 y 2018 hasta
que una pelea y acusaciones cruzadas con su ex socio Daniel Narezo lo
alejaron del trabajo que lo acercó al peronismo.
Se reinventó
junto a la psicóloga y chef, Florencia Barrientos Paz abriendo el año
pasado el restaurante Santa Evita, que promete poner en medio del
selecto barrio porteño de Palermo, a «la cocina del trabajador, la
comida de abuela» con una cierta impronta feminista resaltando la figura
de Eva Duarte.
Recolectaban
buenas críticas culinarias, incluso en medio de la pandemia dieron una
entrevista a la BBC contando cómo logran sobrevivir a la crisis
económica generada por la pandemia, hasta que nuevamente se presentó el
escándalo en forma de denuncia de sus empleados.
Aseguran que la pareja de dueños usurpan las banderas del peronismo y «se mofan de cada una de las conquistas que les corresponden a los trabajadores».
Según el comunicado, el
restaurante facturó en mayo, en plena pandemia, más de 1,1 millones de
pesos, con sus 6 empleados ingresados en el programa de Asistencia a la
Producción y al Trabajo, sin pagar alquiler ni entregar facturas.
«Sólo el 25 de mayo vendieron más de 180.000 pesos.», pero ni aún así
habrían logrado negociar con los abogados que pusieron sus empleados
para regularizar la situación.
Denuncian desde problemas con el
pago de los salarios, retención de los recibos de sueldo, hasta con las
condiciones de seguridad e higiene: «A pesar de la alta tasa de
rentabilidad del restaurant, pagan tarde, mal y de menos cada vez que
pueden. Además, incumplen las recomendaciones sobre limpieza, prevención
y seguridad poniendo en riesgo a trabajadores y clientes.»
A esto se suman irregularidades varias que cuentan desde bastante tiempo antes de la pandemia: «No
recibimos los aumentos dados por ley en agosto de 2019 y nos deben
feriados y el bono que el gobierno concedió como aumento a cuenta de
paritarias en enero. Tampoco nos pagan la Obra Social desde febrero.»
Otra
denuncia es relativa a un dinero generado a través de una venta
especial promocionada como para pagar salarios, que se habría quedado: «Se
publicitó y vendió un locro para pagar los sueldos adeudados los dueños
se guardaron el dinero adulterando la solidaridad del público que
respondió masivamente al mensaje.
Y cierran: «Les trabajadores del Santa queremos mantener el trabajo y cobrar el sueldo que corresponde. Nos defiende en esta lucha el estudio de Héctor Recalde. Tenemos pruebas de los embrollos que denunciamos y daremos pelea en defensa de la justicia y de nuestras familias.»
Córdoba: Crecen las protestas de docentes y municipales contra reforma previsional de Schiaretti y el ajuste de Llaryora
Los docentes de las escuelas públicas de
Córdoba y los municipales se movilizaron en la capital de la provincia
para manifestar su rechazo a la reforma previsional impulsada por la
administración del gobernador Juan Schiaretti. Lo señalan como «El
Gobernador que mas ajustó a los jubilados».
19/06/2020 00:00:00
Los trabajadores de la comuna capitalina protestaron de manera
separada y reprobaron la reducción horaria laboral y las bajas de 400
chapas de inspectores de tránsito, entre otros reclamos.
La dirigencia y trabajadores del Sindicato Único de Obreros y Empleados Municipales (Suoem) se movilizaron por las calles del centro capitalino para manifestar el «rechazo» al plan de reestructuración administrativa que está llevando adelante el intendente peronista, Martín Llaryora, que entre las principales reformas redujo una hora a la jornada laboral que, según la titular sindical, Beatriz Biolatto, implica una «rebaja salarial».
Sin embargo, el secretario de Gobierno del municipio, Miguel
Siciliano, manifestó a los medios que las medidas adoptadas tienen que
ver con un «reordenamiento administrativo en función de los derechos que
tiene el Intendente y los funcionarios» municipales.
Asimismo,
adelantó que el municipio recurrirá a la Justicia para denunciar los
«actos de violencia contra los bienes públicos» que protagonizaron, en
la protesta del miércoles, los trabajadores municipales.
También
se movilizaron los docentes de la Unión de Educadores de la Provincia
de Córdoba (UEPC) en contra de la nueva Ley de Reforma Previsional
10.694, promovida por el gobernador Schiaretti y aprobada el 20 de mayo último por la Legislatura unicameral.
Con la consigna «El Gobernador que mas ajustó a los jubilados», los docentes marcharon hasta Casa de Gobierno para
entregar una carta dirigida al mandatario provincial, en donde la UEPC
solicita que «se constituya un ámbito adecuado con capacidad de
resolución para exponer las injusticias» de la nueva legislación
previsional provincial.
El titular del gremio docente, Juan Monserrat, manifestó que la reforma previsional los deja «con el peor régimen jubilatorio del país» porque tienen un gobernador «que se ha ensañado con los docentes y los jubilados de Córdoba», y adelantó que llevará el reclamo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por el
mismo reclamo, la CGT Regional Córdoba convocó para hoy a las 15 a una
caravana por el centro de la capital de Córdoba, con la participación de
los gremios beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de la provincia.
Entre los principales puntos, la nueva ley previsional armoniza con la legislación nacional de jubilaciones, establece el descuento del 20% cuando los haberes superen los $102.000, cuando el beneficiario perciba dos ingresos, y difiere por dos meses la percepción de los aumentos de los pasivos locales con respecto a los activos, que en la ley anterior los activos y pasivos recibían simultáneamente esos incrementos.