Argen­ti­na. L@s “dueñ@s” de la ESI

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 27 de julio de 2020.

La ley de Edu­ca­ción Sexual Inte­gral, ESI, cum­pli­rá 14 años des­de su san­ción. Sin embar­go, el tex­to de la nor­ma fue letra muer­ta. El movi­mien­to femi­nis­ta fue tes­ti­go de una apro­pia­ción de la nor­ma por par­te de las auto­ri­da­des guber­na­men­ta­les –tan­to pro­vin­cia­les como nacio­na­les- para vaciar­la y ceder ante las pre­sio­nes de los sec­to­res con­ser­va­do­res para no avan­zar en profundidad.

El últi­mo ejem­plo lo dio el Minis­te­rio de las Muje­res, Géne­ros y Diver­si­dad, que ela­bo­ró un Plan de Acción don­de no se cita ni como ante­ce­den­te. La erra­di­ca­ción de estruc­tu­ras patriar­ca­les no pue­de des­co­no­cer que la ESI es la herra­mien­ta por exce­len­cia para modi­fi­car las rela­cio­nes den­tro de la socie­dad. Des­de esta colum­na ya hemos sos­te­ni­do que su correc­ta imple­men­ta­ción en las aulas per­mi­ti­rá for­mar, des­de la niñez, en el res­pe­to por la diver­si­dad, la pre­ven­ción de todo tipo de vio­len­cias y la cons­truc­ción de víncu­los sanos e igualitarios.

Un poco de historia.

En esta sin­to­nía lo plan­tea la docen­te y espe­cia­lis­ta María Inés Alva­ra­do, titu­lar de La ESI en jue­go quien tra­zó un reco­rri­do his­tó­ri­co. “Cuan­do en el año 2006 se san­cio­na la Ley 26.150 que crea el plan Nacio­nal de Edu­ca­ción Sexual Inte­gral, se abre una opor­tu­ni­dad para la demo­cra­ti­za­ción de los dere­chos de las muje­res y las disi­den­cias sexua­les. Comen­za­ba un camino que lue­go abri­ría las puer­tas a otras leyes que, moti­va­das y acti­va­das por los colec­ti­vos acti­vis­tas de dere­chos huma­nos, desa­rro­lla­rían las leyes de matri­mo­nio igua­li­ta­rio, en 2010 y la de iden­ti­dad de géne­ro, en 2012”, sostiene.

En rela­ción a los con­te­ni­dos plan­tea­dos por la ESI, “encon­tra­mos que, para la Ley san­cio­na­da en 2006 la impor­tan­cia radi­ca­ba en arti­cu­lar ‘aspec­tos bio­ló­gi­cos, psi­co­ló­gi­cos, socia­les, afec­ti­vos y éti­cos’ y como dere­cho de estu­dian­tes, en todos los esta­ble­ci­mien­tos edu­ca­ti­vos públi­cos, de ges­tión esta­tal y pri­va­da de todas las juris­dic­cio­nes nacio­na­les, pro­vin­cia­les, y muni­ci­pa­les, y en todos los nive­les esco­la­res y de for­ma­ción supe­rior, especialmente”.

Lue­go, en el año 2008, el Con­se­jo Fede­ral de Edu­ca­ción plan­teó la per­ti­nen­cia del abor­da­je trans­ver­sal en las dis­tin­tas áreas curri­cu­la­res para los nive­les ini­cial y pri­ma­rio, como así la crea­ción pro­gre­si­va de espa­cios curri­cu­la­res espe­cí­fi­cos en la edu­ca­ción media “para poder desa­rro­llar con­te­ni­dos para la for­ma­ción, pre­ven­ción y opor­tu­na deri­va­ción para asis­ten­cia de pro­ble­má­ti­cas como: emba­ra­zos no desea­dos, enfer­me­da­des de trans­mi­sión sexual, adic­cio­nes, fal­ta de cui­da­do de su pro­pio cuer­po, situa­cio­nes de abu­so o explo­ta­ción, que en oca­sio­nes cul­mi­nan en morbimortalidad”.

Sin embar­go, esto “nun­ca fue desa­rro­lla­do amplia­men­te por el Minis­te­rio de Edu­ca­ción de Nación, ni pro­vin­cia­les ni muni­ci­pa­les, sub­sa­nan­do la fal­ta de ESI con 2 ó 3 jor­na­das anua­les, en algu­nas juris­dic­cio­nes, o la obli­ga­to­rie­dad de pla­ni­fi­car los con­te­ni­dos, sin una ade­cua­da y/​o efec­ti­va capa­ci­ta­ción en servicio”.

La docen­te tam­bién seña­la como otra gran ausen­cia “lo rela­cio­na­do con la diver­si­dad como con­te­ni­do peda­gó­gi­co. Es recién en 2018 y con la Reso­lu­ción del CFE N° 340/​que apa­re­ce la obli­ga­to­rie­dad de desa­rro­llar en los linea­mien­tos curri­cu­la­res los cin­co ejes con­cep­tua­les: Cui­dar el cuer­po y la salud; Valo­rar la afec­ti­vi­dad; Garan­ti­zar la equi­dad de géne­ro; Res­pe­tar la diver­si­dad y Ejer­cer nues­tros dere­chos, dejan­do, nue­va­men­te, en mano de docen­tes y cuer­pos direc­ti­vos la for­ma de abor­dar­los den­tro de cada institución”.

Una bal­do­sa “mono­mi­nis­te­rial”

La psi­có­lo­ga Cris­ti­na Lobai­za Estra­da, con­sul­ta­da por Dia­rio Digi­tal Feme­nino, seña­la que la ESI es “uno de los cucos favo­ri­tos de los con­ser­va­do­res como una enso­ña­ción con bue­na pren­sa ‘pro­gre’ que alcan­za para ser des­ple­ga­da en una bal­do­sa monoministerial”.

Por estos moti­vos, lla­ma la aten­ción ante “su limi­ta­da expre­sión actual” y remar­ca que debe ser “inter­dis­ci­pli­na­ria en su cate­go­ri­za­ción y trans­ver­sal en su imple­men­ta­ción” ¿Qué sig­ni­fi­ca esto? Que si bien corres­pon­de al Minis­te­rio de Edu­ca­ción su imple­men­ta­ción, “éste jamás podría lle­var ade­lan­te esa acción pro­gra­má­ti­ca sin arti­cu­lar­se ‑y he aquí la pala­bra cla­ve- con otros Ministerios”.

“Solo suje­ta a la letra de la ley en la defi­ni­ción de las áreas que arti­cu­la la ESI ten­dré que adver­tir que están lla­ma­dos a arti­cu­lar­se con Edu­ca­ción car­te­ras como Salud (aspec­tos bio­ló­gi­cos, psi­co­ló­gi­cos y afec­ti­vos, en el caso en que aún exis­ta en el Minis­te­rio de Salud algo seme­jan­te a un área dedi­ca­da a Salud Men­tal; lo cual pare­ce impro­ba­ble a juz­gar por su nula visi­bi­li­dad en tiem­pos de pan­de­mia); Desa­rro­llo Pro­duc­ti­vo, Desa­rro­llo Social y Eco­no­mía (aspec­tos socia­les); y por supues­to y de mane­ra prin­ci­pal los Minis­te­rios de Jus­ti­cia, de Dere­chos Huma­nos y de Cul­tu­ra para la cate­go­ría éti­ca que entra­ña el tema de la ESI”.

De esta mane­ra, men­cio­na al Minis­te­rio de las Muje­res, Géne­ro y Diver­si­dad e insis­te en que es “ésta la pri­me­ra arti­cu­la­ción que se debe y sobre todo nos debe el Minis­te­rio de Edu­ca­ción. Si enten­de­mos que el géne­ro es una cate­go­ría de opre­sión, y que el prin­ci­pal subor­di­nan­te y res­pon­sa­ble de la pre­ca­ri­za­ción de las muje­res es aque­lla basa­da en la sexua­li­dad y la afec­ti­vi­dad no tene­mos mucho para dudar. Aho­ra bien, si estas arti­cu­la­cio­nes se están pro­du­cien­do, sin duda serían el secre­to mejor guar­da­do de la car­te­ra de Edu­ca­ción. Mien­tras no lo sepa­mos, pues, la demo­cra­cia como sis­te­ma y esta admi­nis­tra­ción siguen en deu­da con la gen­te de a pie”.

Abor­to y ESI.

Otro aspec­to que invo­lu­cra a la ESI, y que estu­vo men­cio­na­da en el deba­te que se dio en el Con­gre­so de la Nación cuan­do se tra­tó el pro­yec­to de Inte­rrup­ción Legal del Emba­ra­zo, es el abor­to y los emba­ra­zos no deseados.

Muchos se ras­ga­ron las ves­ti­du­ras seña­lan­do que lo que hacía fal­ta era “edu­ca­ción”. Pero, pare­cie­ra ser más una excu­sa para votar en con­tra que una ver­da­de­ra expre­sión de preocupación.

Al res­pec­to, Yési­ca Redon­do, inte­gran­te de la Red de Docen­tes por el Dere­cho a Deci­dir de La Pam­pa y del Ins­ti­tu­to Inter­dis­ci­pli­na­rio de Estu­dios de la Mujer, recor­dó que “el abor­to es legal en nues­tro país, por­que el artícu­lo 86 del Códi­go penal esta­ble­ce que la prác­ti­ca es no puni­ble bajo cau­sa­les vio­la­ción y cuan­do el emba­ra­zo aten­ta con­tra la salud y la vida de la mujer gestante”.

“Esto mis­mo fue rati­fi­ca­do, en 2012, por la cor­te supre­ma de jus­ti­cia en el Fallo F.A.L. A su vez, al vin­cu­lar estas nor­ma­ti­vas con el anda­mia­je jurí­di­co inter­na­cio­nal de Dere­chos Huma­nos al que nues­tro país adhie­re es que enten­de­mos la pro­ble­má­ti­ca como un tema de dere­chos huma­nos y sexua­les de un colec­ti­vo his­tó­ri­ca­men­te rele­ga­do: muje­res, niñas y ado­les­cen­tes. Asu­mir que el deseo de no mater­nar es tan váli­do como el de hacer­lo, se vin­cu­la al dere­cho per­so­na­lí­si­mo de las per­so­nas a deci­dir sobre su pro­pio cuer­po y auto­no­mía, y los posi­cio­na­mien­tos polí­ti­cos e ideo­ló­gi­cos al res­pec­to no pue­des cons­ti­tuir­se en obs­tácu­los para el acce­so a dere­chos fun­da­men­ta­les”, indicó.

Ade­más, remar­có que “la temá­ti­ca abor­to como con­te­ni­do peda­gó­gi­co está pre­sen­te como linea­mien­to curri­cu­lar espe­cí­fi­co de la Edu­ca­ción sexual Inte­gral ‘El cono­ci­mien­to de las situa­cio­nes de ries­go o de vio­len­cia vin­cu­la­das con la sexua­li­dad: dis­tin­tas mira­das sobre la pro­ble­má­ti­ca del abor­to (como pro­ble­ma éti­co, de salud públi­ca, moral, social, cul­tu­ral y jurí­di­co etc.), las enfer­me­da­des de trans­mi­sión sexual, el aco­so sexual, el abu­so y la vio­len­cia sexual, el mal­tra­to, la explo­ta­ción sexual y tra­ta’ (2008: 36). Pre­sen­te tam­bién en Reso­lu­ción del CFE N° 340÷18”.

Este esce­na­rio, sos­tu­vo, cobra mayor rele­van­cia si se tie­ne en cuen­ta que en nues­tro país, solo en 2015 y según datos de Amnis­tía Inter­na­cio­nal, se esti­mó que 7 de cada 10 ado­les­cen­tes de entre 10 y 19 años de edad que cur­só un emba­ra­zo ese año mani­fes­tó que él mis­mo era no inten­cio­nal. “De más está decir que nos encon­tra­mos ante situa­cio­nes en las que la liber­tad y auto­no­mía para deci­dir estu­vie­ron veda­das por diver­sas razo­nes que van des­de fal­ta de infor­ma­ción ade­cua­da, difi­cul­tad en el acce­so o fallas en los méto­dos de anti­con­cep­ción, pre­ca­rie­dad socio­eco­nó­mi­ca o inclu­so coac­ción vio­len­ta, como en los casos en que se pro­du­cen rela­cio­nes for­za­das o abu­so sexual infantil”.

“Es por eso, que la escue­la debe gene­rar ins­tan­cias ten­dien­tes a pro­mo­ver la toma de deci­sio­nes autó­no­mas sobre el pro­pio cuer­po sobre la base de infor­ma­ción cien­tí­fi­ca, para lo cual tam­bién debe posi­bi­li­tar el acce­so de los estu­dian­tes a las herra­mien­tas cog­ni­ti­vas prác­ti­cas y lega­les que garan­ti­zan sus dere­chos. Es res­pon­sa­bi­li­dad de los docen­tes como acto­res par­ti­cu­la­res y del esta­do como garan­te de dere­chos de niños, niñas y ado­les­cen­tes su apli­ca­ción”, cerró.

Es momen­to de intervenir.

Cator­ce años pasa­ron des­de su san­ción. Cator­ce años lle­va­mos espe­ran­do que se ter­mi­ne con la hipo­cre­sía y las mez­quin­da­des. Es momen­to que el Esta­do nacio­nal y los gobier­nos pro­vin­cia­les tomen car­tas en el asun­to, por­que son muy bellos los dis­cur­sos que se emi­ten ante cada fecha con­me­mo­ra­ti­va de la lucha femi­nis­ta o por la diver­si­dad. Pero, si no se deci­de avan­zar hacía lo pro­fun­do de la estruc­tu­ra patriar­cal, los dis­cur­sos que­dan en eso: discursos.

La escue­la es el lugar don­de se mani­fies­tan las dis­tin­tas situa­cio­nes de vio­len­cia que niños y niñas sufren, des­de los abu­sos has­ta las rela­cio­nes vio­len­tas. Por estos moti­vos, la deu­da del sis­te­ma esco­lar con su imple­men­ta­ción pone a las infan­cias en peligro.

Los “dueños” de la ESI

Fuen­te: Dia­rio Femenino

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *