Nues­tra­mé­ri­ca. Las rela­cio­nes con Chi­na, un camino reciente

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepe­da, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de agos­ton­de 2020.

Chi­na era visua­li­za­da des­de Amé­ri­ca Lati­na como un país “comu­nis­ta” lejano y des­co­no­ci­do, excep­to por algún epi­so­dio de sig­ni­fi­ca­ción, como la “revo­lu­ción cul­tu­ral” de los años sesen­ta. Hoy Amé­ri­ca Lati­na encuen­tra en Chi­na no solo las posi­bi­li­da­des para debi­li­tar la tra­di­cio­nal depen­den­cia con los EE.UU., sino la opor­tu­ni­dad para pro­mo­ver la eco­no­mía bajo otro tipo de demandas.

En la tra­di­ción edu­ca­ti­va de las escue­las y cole­gios de Amé­ri­ca Lati­na se ha pri­vi­le­gia­do el esque­ma de la his­to­ria uni­ver­sal, que la divi­de en pre­his­to­ria y las eda­des anti­gua, media, moder­na y con­tem­po­rá­nea. Se tra­ta de un esque­ma con visión euro­cén­tri­ca y, por tan­to, en la región se cono­cen más pro­ce­sos y acon­te­ci­mien­tos de Euro­pa, algo de los EE.UU., bas­tan­te poco de la mis­ma Amé­ri­ca Lati­na y prác­ti­ca­men­te nada de Áfri­ca o del Asia, excep­tuan­do refe­ren­cias gene­ra­les como, por ejem­plo, des­ta­car a las mile­na­rias cul­tu­ras del Orien­te en el capí­tu­lo que corres­pon­de a la Edad Anti­gua. Los estu­dios sobre estas regio­nes que­dan para los ámbi­tos uni­ver­si­ta­rios o la dedi­ca­ción par­ti­cu­lar. En con­se­cuen­cia, no es raro que se des­co­noz­ca sobre Chi­na, a pesar de su pre­sen­cia en la geo­po­lí­ti­ca mun­dial y de su cre­cien­te incur­sión en la vida eco­nó­mi­ca de los paí­ses latinoamericanos.

La visión sobre la pre­sen­cia chi­na tam­bién tie­ne sin­gu­la­res expre­sio­nes. Duran­te el siglo XIX repu­bli­cano, en diver­sos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos se prohi­bía el ingre­so de los “chi­nos”. En Ecua­dor esa prohi­bi­ción inclu­so se man­tu­vo a pesar de la Revo­lu­ción Libe­ral (1895). En Perú, la inmi­gra­ción de asiá­ti­cos, todos iden­ti­fi­ca­dos gené­ri­ca­men­te como “chi­nos” (los “coolies”), sir­vió para la super­ex­plo­ta­ción de su tra­ba­jo. Solo con el avan­ce del siglo XX fue­ron acep­ta­dos, aun­que hubo sobre ellos rece­los y exclu­sio­nes, pues se los iden­ti­fi­ca­ba con el con­su­mo del opio, los bajos nego­cios, la delin­cuen­cia y has­ta el “comu­nis­mo”. Los barrios chi­nos en algu­nas ciu­da­des cre­cie­ron por el mar­gi­na­mien­to. Natu­ral­men­te, todo ello se debió a este­reo­ti­pos gene­ra­li­za­dos y caren­tes de fundamento.

Pero la his­to­ria de Chi­na es com­ple­ja. Cier­ta­men­te podría remi­tir­se a su “pre­his­to­ria”, pasar por la épo­ca de las dinas­tías y seguir al fabu­lo­so impe­rio; la vin­cu­la­ción a la “his­to­ria mun­dial” ocu­rre en el siglo XVI, con la incur­sión de los por­tu­gue­ses. Duran­te el siglo XIX se pro­du­cen las gue­rras de los cla­nes y gran­des rebe­lio­nes popu­la­res; ade­más están las “gue­rras del opio” con los bri­tá­ni­cos o la que se tuvo con Japón. La Repú­bli­ca de Chi­na recién se esta­ble­ció en 1912, aun­que los esfuer­zos para la uni­fi­ca­ción del país toda­vía dura­ron algún tiem­po. En 1927 esta­lló la gue­rra civil y el Kuo­min­tang (Par­ti­do Nacio­na­lis­ta) pasó a com­ba­tir al “comu­nis­mo”; sin embar­go, uni­fi­ca­ron fuer­zas para enfren­tar la inva­sión del Japón, que pro­vo­có 20 millo­nes de muer­tos entre la pobla­ción chi­na, una masa­cre com­pa­ra­ble a la que sufrió la URSS duran­te la II Gue­rra Mun­dial (1939−1945), al enfren­tar a las poten­cias del Eje. Derro­ta­do el Japón, la gue­rra civil inter­na se reanu­dó y en 1949 los comu­nis­tas triun­fa­ron y la Chi­na se divi­dió en dos: la Repú­bli­ca Chi­na en la isla de Tai­wan, bajo el gobierno del nacio­na­lis­ta Chiang Kai-shek y la Repú­bli­ca Popu­lar Chi­na (RPCh) en el con­ti­nen­te, bajo el gobierno de Mao Zedong.

El con­flic­to ideo­ló­gi­co-polí­ti­co entre la URSS y la RPCh esta­lló en la déca­da de 1960 y arras­tró a los par­ti­dos comu­nis­tas. En Ecua­dor, jun­to al PCE, fun­da­do en 1931, apa­re­ció el Par­ti­do Comu­nis­ta Mar­xis­ta Leni­nis­ta (PCML, 1964) de orien­ta­ción maoís­ta, cuyo acti­vis­mo se expan­dió por las uni­ver­si­da­des públi­cas, en las que logra­ron impo­ner su pre­sen­cia, inclu­so acu­dien­do a méto­dos de agre­sión e inti­mi­da­ción. De otra par­te, debi­do a la gue­rra fría, lar­go tiem­po se man­tu­vie­ron rela­cio­nes diplo­má­ti­cas con la Chi­na nacio­na­lis­ta, pues recién en 1971 la RPCh fue reco­no­ci­da como repre­sen­tan­te úni­ca en las Nacio­nes Uni­das y en 1972 el pre­si­den­te nor­te­ame­ri­cano Richard Nixon y el pre­si­den­te Mao Zedong sella­ron sus pro­pias rela­cio­nes. Ecua­dor esta­ble­ció rela­cio­nes diplo­má­ti­cas con la RPCh en 1980, con el pre­si­den­te Jai­me Rol­dós (1979−1981). Era la épo­ca en la que Chi­na mane­ja­ba la teo­ría de los cua­tro mun­dos: el del impe­ria­lis­mo, enca­be­za­do por los EE.UU.; el del “socia­lim­pe­ria­lis­mo sovié­ti­co” de la URSS, que se tuvo como el “enemi­go prin­ci­pal”; el socia­lis­mo y el “Ter­cer Mun­do”, con el que la Chi­na de Mao se identificaba.

A pesar de estos avan­ces, Chi­na era visua­li­za­da des­de Amé­ri­ca Lati­na como un país “comu­nis­ta” lejano y des­co­no­ci­do, excep­to por algún epi­so­dio de sig­ni­fi­ca­ción, como la “revo­lu­ción cul­tu­ral” de los años sesen­ta. Sin duda, era vis­ta como una poten­cia en cre­ci­mien­to, que dispu­taba influen­cia mun­dial con la URSS. Pero, ade­más, des­pués de la muer­te de Mao Zedong (1976), la RPCh ha mar­ca­do un camino de cla­ra expan­sión, que ha acom­pa­ña­do a sus dis­tin­tos momen­tos de cre­ci­mien­to y de polí­ti­cas de Esta­do, ajus­ta­das a las nue­vas reali­da­des del mis­mo país. Esa evo­lu­ción his­tó­ri­ca recien­te de la RPCh es poco cono­ci­da e inves­ti­ga­da. Hay con­fu­sión en apre­ciar las estruc­tu­ras inter­nas y por ello inclu­so entre aca­dé­mi­cos se habla de “capi­ta­lis­mo de Esta­do”, de “impe­ria­lis­mo chino”, de “socia­lis­mo chino” y has­ta de “socia­lis­mo de mer­ca­do”. Son pocos los exper­tos lati­no­ame­ri­ca­nos en el tema y he que­da­do bien impre­sio­na­do de tra­ba­jos como el que ha empren­di­do el pro­fe­sor bra­si­le­ño Elías Jab­bour, un pro­fun­do cono­ce­dor del tema, quien en su últi­mo libro Chi­na: Socia­lis­mo e Des­en­vol­vi­men­to. Sete déca­das depois (2019) pre­ci­sa­men­te deba­te el uso de aque­llos tér­mi­nos, a fin de poder enten­der las lógi­cas del desa­rro­llo de la eco­no­mía chi­na hacia un socia­lis­mo en pro­ce­so de cons­truc­ción per­ma­nen­te, bajo la guía del mar­xis­mo y del Par­ti­do Comu­nis­ta Chino. 

El pri­mer inte­rés de la expan­sión chi­na se con­cen­tró en el inter­cam­bio comer­cial. Bra­sil es el país lati­no­ame­ri­cano que alcan­zó mayo­res nive­les de mer­ca­do fren­te a los otros paí­ses de la región. En ese mar­co, varios pre­si­den­tes ecua­to­ria­nos visi­ta­ron Chi­na en dis­tin­tos momen­tos. Des­pués siguie­ron las inver­sio­nes chi­nas direc­tas y tam­bién los cré­di­tos. De hecho, la pri­me­ra reu­nión minis­te­rial del Foro Chi­na-Celac se pro­du­jo en 2015, en Bei­jing. En Ecua­dor las rela­cio­nes se for­ta­le­cie­ron duran­te el gobierno del pre­si­den­te Rafael Correa (2007−2017), cuan­do cre­cie­ron las inver­sio­nes chi­nas en infra­es­truc­tu­ras y tam­bién los cré­di­tos. Ade­más, fue­ron sus­cri­tas tan­to la Decla­ra­ción para el Esta­ble­ci­mien­to de la Aso­cia­ción Estra­té­gi­ca (2015), como la de Aso­cia­ción Estra­té­gi­ca Inte­gral (2016). En la vida coti­dia­na cre­ció otro fenó­meno: la pro­li­fe­ra­ción de peque­ños y media­nos nego­cios “chi­nos”, entre los que algu­nos man­tie­nen puer­tas abier­tas las 24 horas y los 7 días de la sema­na. Y, ade­más, la expan­sión de pro­duc­tos “made in Chi­na”, de cali­dad diver­sa, pero nor­mal­men­te muy baratos.

Esos acuer­dos y la mis­ma rela­ción con Chi­na fue­ron cues­tio­na­dos por sec­to­res de la dere­cha eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca, que inclu­so argu­men­ta­ron sobre la “entre­ga” del país a Chi­na. Bajo el ambien­te de la “des­co­rrei­za­ción”, tam­bién des­de el gobierno de Lenín Moreno se han cues­tio­na­do las obras chi­nas con “sobre­pre­cios” o “mal cons­trui­das”, así como la “escan­da­lo­sa” deu­da exter­na con China.

Des­de lue­go, se tra­ta de pala­bre­ría pro­pia de la con­fron­ta­ción polí­ti­ca nacio­nal, por­que el mis­mo gobierno de Moreno ha con­ti­nua­do las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas con la poten­cia asiática.

Indu­da­ble­men­te, los intere­ses de la RPCh están en jue­go den­tro de la geo­es­tra­te­gia mun­dial de las gran­des poten­cias y par­ti­cu­lar­men­te se enfren­tan hoy con los EE.UU. La cri­sis de la pan­de­mia mun­dial por el coro­na­vi­rus tam­bién ha pasa­do a ser otro com­po­nen­te para la “gue­rra eco­nó­mi­ca” con­tra Chi­na. Bajo ese telón de fon­do, Amé­ri­ca Lati­na encuen­tra en Chi­na no solo las posi­bi­li­da­des para debi­li­tar la tra­di­cio­nal depen­den­cia con los EE.UU., sino la opor­tu­ni­dad para pro­mo­ver la eco­no­mía bajo otro tipo de deman­das. El pro­ble­ma que enfren­ta es la inexis­ten­cia de polí­ti­cas eco­nó­mi­cas comu­nes, pues la hege­mo­nía de gobier­nos neo­li­be­ra­les y empre­sa­ria­les impi­de la adop­ción de ins­tru­men­tos de inte­gra­ción regio­nal, basa­dos en la defi­ni­ción de estra­te­gias pro­pias, para un mun­do que ha pasa­do a ser multipolar.

Fuen­te: Rebe­lion

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *