Vene­zue­la. Cua­tro ideas de Artu­ro Uslar Pie­tri sobre el quie­bre del mode­lo rentista

Por William Sera­fino. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 18 de agos­to de 2020.

No se pue­de enten­der la his­to­ria del siglo XX vene­zo­lano sin Artu­ro Uslar Pie­tri (1906 – 2001). Quien a lo lar­go de su vida se des­ta­có como polí­ti­co, pen­sa­dor, his­to­ria­dor y pro­lí­fi­co escri­tor, fue una figu­ra esen­cial en la com­pren­sión de la com­ple­ja vida nacio­nal que empe­za­ba a fra­guar­se con la irrup­ción sal­va­je de la explo­ta­ción petrolera.

Se le recuer­da por el con­cep­to “Sem­brar el petró­leo”, de su auto­ría, como una apues­ta inte­lec­tual con­tra la fal­sa creen­cia de que la (abun­dan­te) ren­ta petro­le­ra cap­ta­da por el esta­do vene­zo­lano, en sí mis­ma, repre­sen­ta­ba el fin de nues­tra con­di­ción de país sub­de­sa­rro­lla­do si no se des­ti­na­ba a for­jar un apa­ra­to eco­nó­mi­co pro­pio, no ata­do a los vai­ve­nes del mer­ca­do ener­gé­ti­co mundial.

Aún hoy, el con­cep­to lan­za­do por Uslar Pie­tri sigue sien­do obje­to de estu­dio y refle­xión, pues las con­se­cuen­cias socia­les y eco­nó­mi­cas a 100 años de explo­ta­ción petro­le­ra, y el mode­lo ren­tis­ta que encum­bró, son más visi­bles en una Vene­zue­la mar­ca­da por la gue­rra híbri­da y el blo­queo finan­cie­ro que ha cor­to­cir­cui­ta­do la cap­ta­ción de ren­ta por la vía de los hidrocarburos.

Uslar Pie­tri es una figu­ra con­tro­ver­ti­da. Los “libe­ra­les” lo odia­ron por tener car­gos de alta res­pon­sa­bi­li­dad duran­te el gobierno del gene­ral Isaías Medi­na Anga­ri­ta, enfren­ta­do a una cla­se empre­sa­rial-impor­ta­do­ra en ascen­so que veía con inco­mo­di­dad el “esta­tis­mo” del andino. Los ade­cos, que se ceba­ron con él lue­go del derro­ca­mien­to de Anga­ri­ta, siem­pre lo con­si­de­ra­ron un aris­tó­cra­ta con ínfu­las de supe­rio­ri­dad fren­te al “par­ti­do de la chan­cle­ta”. La izquier­da lo vio como un con­ser­va­dor más cer­cano a los intere­ses de la cla­se domi­nan­te. Inclu­so la escue­la deco­lo­nial, tan de moda actual­men­te, lo ha cata­lo­ga­do como racis­ta y de mira­da colo­nial, ya que hizo del “des­cu­bri­mien­to” un eje cen­tral de su obra y vio como un ele­men­to favo­ra­ble la migra­ción euro­pea (el deno­mi­na­do “blan­quea­mien­to”).

Para bien o para mal, para cri­ti­car­lo o para ala­bar­lo, Uslar Pie­tri es un autor de con­sul­ta obli­ga­da para enten­der el pro­ce­so his­tó­ri­co de la Vene­zue­la con­tem­po­rá­nea, sobre todo en lo rela­cio­na­do a la for­ma­ción de nues­tro país como un petroestado.

Artu­ro Uslar Pie­tro. Foto: Vas­co Szinetar

Para Uslar Pie­tri el petró­leo nos esta­ba legan­do una vida social y eco­nó­mi­ca arti­fi­cial, inor­gá­ni­ca. La depen­den­cia abso­lu­ta a la ren­ta petro­le­ra había teni­do como corre­la­to el aho­ga­mien­to de la agri­cul­tu­ra, la indus­tria y otras fuen­tes esta­bles para el desa­rro­llo nacional.

Por esa razón decía que

“Somos cada día más una nación fin­gi­da. Nada de lo que tene­mos tie­ne exis­ten­cia y asien­to real”.

Un pre­sen­te y futu­ro depen­dien­te del pre­cio del barril de petró­leo, veía Uslar Pie­tri, colo­ca­ba a la nación en ries­go de catás­tro­fe si dicho pre­cio se venía aba­jo, pues nues­tra capa­ci­dad de con­su­mo, la esta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca del país y los ser­vi­cios más bási­cos esta­ban enca­de­na­dos al petróleo.

Sobre todo le preo­cu­pa­ba la idea de socie­dad que nos había­mos for­ma­do a raíz de la bonan­za: como éra­mos un país rico que nada­ba en petro­dó­la­res, no era nece­sa­rio de pro­du­cir ni empu­jar el país hacia ade­lan­te para vivir y comer de nues­tro pro­pio sudor; todo podía com­prar­se en el extran­je­ro, des­de pro­duc­tos de con­su­mo masi­vo has­ta esti­los de vida e ideologías.

El impac­to psi­co­ló­gi­co de la ren­ta petro­le­ra fue el cam­po fér­til para que emer­gie­ra una cla­se empre­sa­rial (con la que bata­lló Uslar) medio­cre, igno­ran­te e impor­ta­do­ra, cuyo úni­co des­tino era apro­piar­se de dóla­res que no gene­ra­ba para com­prar cosas que no pro­du­cía y obte­ner una ganan­cia rápi­da y sin esfuerzo.

Esta cla­se sin­gu­lar de “ricos bobos” (Juan Car­los Zapa­ta dixit) le dio for­ma a un esta­do que se desa­rro­lla­ría con un cuer­po atro­fia­do, orien­ta­do a suplir a reala­zo las con­tra­dic­cio­nes socia­les y a dis­tri­buir una ren­ta que salía del país con la mis­ma velo­ci­dad con la que entra­ba. El resul­ta­do a lar­go pla­zo se avis­ta­ba catas­tró­fi­co: si nues­tro sis­te­ma polí­ti­co, nues­tras expec­ta­ti­vas de vida y metas como socie­dad depen­dían del petró­leo y de las posi­bi­li­da­des de con­su­mo que ofre­cían, el futu­ro nos depa­ra­ba un quie­bre doloroso.

Las lec­cio­nes de Uslar Pie­tri se mos­tra­ron vigen­tes en el vier­nes negro de 1983, con el “Gran Vira­je” (al neo­li­be­ra­lis­mo) de Car­los Andrés Pérez que oca­sio­nó el Cara­ca­zo de 1989, y tam­bién duran­te la cri­sis ban­ca­ria de 1994.

Actual­men­te, cuan­do se ha bus­ca­do impo­ner la tesis de que el gobierno vene­zo­lano es res­pon­sa­ble de una cri­sis esti­mu­la­da visi­ble­men­te por fac­to­res exter­nos, su pen­sa­mien­to cobra una nue­va vita­li­dad: la cri­sis, más bien, es de una estruc­tu­ra social y eco­nó­mi­ca que arro­pa toda nues­tra vida y que, des­equi­li­bra­da por la gue­rra, nos pone en el urgen­te esce­na­rio de revi­sar las mate­rias pen­dien­tes y su superación.

Uslar Pie­tri era de la opi­nión de que el país petro­le­ro cre­cía por un lado y la socie­dad (sobre todo su com­po­nen­te juve­nil) lo hacía por otro, gene­ran­do com­pli­ca­cio­nes para el desa­rro­llo de las futu­ras generaciones:

“Cada vez que me encuen­tro ante un gru­po de jóve­nes vene­zo­la­nos me asal­ta la angus­tio­sa pre­gun­ta de si tie­nen o no un por­ve­nir. En su mayo­ría son des­pier­tos, ávi­dos, adap­ta­bles, ansio­sos de acción y de pro­gre­so y, sin embar­go, tan solo una peque­ña por­ción de ellos, por el jue­go de muchos aza­res, alcan­za­rá a sacar algún sóli­do pro­ve­cho de sus apti­tu­des y sus espe­ran­zas. La inmen­sa mayo­ría de ellos no lo pue­de hacer en el pre­sen­te y, lo que es toda­vía más gra­ve, no lo podrá lograr en el futu­ro. El país en que han naci­do no cre­ce con ellos, ni para ellos, ni mucho menos está pre­pa­ra­do para con­ver­tir­los en la fuer­za crea­do­ra del pro­gre­so colectivo”.

El pen­sa­dor cara­que­ño supo cap­tar que el adve­ni­mien­to del ren­tis­mo había crea­do una rela­cio­nes socia­les de quie­bre y rup­tu­ra per­ma­nen­te entre un esta­do de esta­bi­li­dad arti­fi­cial y uno de des­ilu­sión pro­gre­si­va fren­te a una reali­dad impla­ca­ble mar­ca­da por la infla­ción, la cri­sis del sala­rio y de la ofer­ta de pro­duc­tos (como siem­pre, impor­ta­dos en su mayoría).

“Si no se modi­fi­can nues­tras cir­cuns­tan­cias actua­les un des­cen­so impor­tan­te de la acti­vi­dad petro­le­ra sig­ni­fi­ca­ría una ver­da­de­ra catás­tro­fe eco­nó­mi­ca y social para este país. No habría divi­sas para pagar los más ele­men­ta­les e insus­ti­tui­bles insu­mos de nues­tra acti­vi­dad indus­trial, las ren­tas del esta­do des­cen­de­rían a nive­les insig­ni­fi­can­tes para las nece­si­da­des que hoy aten­de­mos, se des­ata­ría una ola de des­em­pleo, de infla­ción mone­ta­ria y de cares­tía de la vida y el país cae­ría en una caó­ti­ca y des­truc­ti­va eta­pa de deses­pe­ra­ción colectiva”.

Uslar Pie­tri con­si­de­ra­ba que Vene­zue­la nun­ca aban­do­nó, estruc­tu­ral­men­te, su con­di­ción de país pre­ca­rio de la era pre­pe­tro­le­ra. Y esa refle­xión, aho­ra mis­mo, adquie­re una nue­va vigen­cia para com­pren­der que segui­mos pen­san­do que exis­te un país mági­co que se nos nie­ga por “erro­res en la ges­tión guber­na­men­tal”. De esa refle­xión tam­bién se des­pren­de la nece­si­dad de repen­sar los meca­nis­mos de sub­sis­ten­cia ante el quie­bre del ren­tis­mo. Por­que esa socie­dad (no tan leja­na) que se lle­va­ba a la boca y se ves­tía lo que pro­du­cía con las manos sien­do una opción a revi­si­tar, fren­te a la idea de ese país rico que des­ca­la­bró el blo­queo financiero.

“La Vene­zue­la ver­da­de­ra es sus­tan­cial­men­te la mis­ma nación pobre de 1906. Una nación de bajo nivel de vida, pobla­da por dos millo­nes de habi­tan­tes, dedi­ca­dos a la agri­cul­tu­ra y a unas pocas indus­trias extrac­ti­vas, que vivía en modes­tia casi pobre de lo que pro­du­cía, del maíz, las carao­tas, los plá­ta­nos y la car­ne, que expor­ta­ba café, cacao, pie­les y otros pro­duc­tos por valor de unos vein­te millo­nes de dóla­res, y con esos dóla­res paga­ba las limi­ta­das impor­ta­cio­nes que podía hacer”.

Al his­to­ria­dor le preo­cu­pa­ba que la depen­den­cia a las impor­ta­cio­nes, hoy mer­ma­das en el con­tex­to de las medi­das coer­ci­ti­vas uni­la­te­ra­les de Esta­dos Uni­dos, pre­fi­gu­ra­ra una situa­ción de colap­so. Jus­ta­men­te, Washing­ton ha sabi­do leer esta coor­de­na­da de nues­tra atro­fia­da for­ma­ción his­tó­ri­ca y ha dado el gol­pe en don­de más nos due­le como país: la faci­li­dad que tenía­mos de com­prar todo lo que nece­si­tá­ba­mos afue­ra y el aban­dono pro­gre­si­vo de lo productivo.

“El hecho final, que quie­ro des­ta­car y que los resu­me a todos, es que el petró­leo sus­ten­ta hoy la casi tota­li­dad de la vida vene­zo­la­na. Ha ente­rra­do bajo apa­rien­cias de rique­za la Vene­zue­la ver­da­de­ra. Y depen­de­mos de él de la mane­ra más abso­lu­ta y trá­gi­ca. Un solo hecho ser­vi­rá para pin­tar la mag­ni­tud de esta depen­den­cia. En el sen­ti­do más mate­rial de la pala­bra vivi­mos de la impor­ta­ción. Impor­ta­mos casi todo lo que nece­si­ta­mos para vivir. Si la impor­ta­ción se detu­vie­se no ten­dría­mos ni con qué ves­tir­nos, ni con qué comer, ni con qué trans­por­tar­nos, ni con qué curarnos”.

Los apor­tes de Uslar Pie­tri, más allá de todas las crí­ti­cas que pue­dan hacer­se a su per­so­na­li­dad aris­to­crá­ti­ca o a los tin­tes “racis­tas” de su pen­sa­mien­to sobre el cho­que de la colo­ni­za­ción his­pá­ni­ca, siguen estan­do vigen­tes para reen­con­trar un sen­ti­do a nues­tro pre­sen­te nacio­nal. Tam­bién para insis­tir en que los pro­ble­mas actua­les que sig­nan nues­tra coti­dia­ni­dad tie­nen una hue­lla en el pasa­do que con­ti­núa per­du­ran­do, y de la cual tam­bién tene­mos nues­tra cuo­ta de responsabilidad.

Qui­zás fren­te a la medio­cri­dad rei­nan­te y al opor­tu­nis­mo de cier­ta izquier­da que pare­ce no com­pren­der estas tra­zas de nues­tra his­to­ria nacio­nal, la mejor opción sigue sien­do ver hacia atrás a ver qué otras reve­la­cio­nes nos brin­da el pasa­do, a los fines de avan­zar en nues­tras mate­rias pendientes.

Hay que seguir en el inten­to de des­po­jar­nos de esa idea trá­gi­ca de que esto lo resol­ve­re­mos con impor­ta­cio­nes, sea de pla­nes de desa­rro­llo aje­nos a nues­tra reali­dad cul­tu­ral o de pro­duc­tos de con­su­mo que nos anes­te­sien fren­te a lo impostergable.

Nota: Todas las citas acá rese­ña­das fue­ron extraí­das de la edi­ción Cua­ren­ta Ensa­yos de Artu­ro Uslar Pie­tri, a car­go de Mon­te Ávi­la Edi­to­res (1990).

* Fuen­te: Misión Verdad

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *