Cuba. Des­pués de Fidel

Por Víc­tor Fow­ler, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 16 de sep­tiem­bre 2020.

No nos enga­ña­mos cre­yen­do que en lo ade­lan­te todo será fácil; qui­zás en lo ade­lan­te todo sea más difícil.

(A su lle­ga­da a La Haba­na, en Ciu­dad Liber­tad, el 8 de enero de 1959)

Cuan­do un epi­so­dio es cono­ci­do es nece­sa­rio regre­sar a él o, qui­zás, sos­pe­char de la segu­ri­dad con la que lo recor­da­mos o asi­mi­la­mos algu­na vez; ana­li­zar, des­me­nu­zar­lo, pro­yec­tar los ele­men­tos que lo inte­gran con­tra algún telón de fon­do para que —de nue­vo— comien­ce a dar­nos sus sig­ni­fi­ca­dos. ¿Cómo apro­xi­mar­nos a lo que ya sabe­mos y qué nos tie­ne que ofre­cer? Un hom­bre joven, el líder de un gru­po rebel­de, quien se encuen­tra en un remo­to pun­to en la geo­gra­fía mon­ta­ño­sa del este de su país, envía una bre­ve nota a su secre­ta­ria y cola­bo­ra­do­ra de con­fian­za. El gra­do de cer­ca­nía entre ambos es tal que la nota reve­la un sen­ti­mien­to pri­va­do, recón­di­to, ínti­mo que no solo empie­za a for­mar­se, sino que —en caso de ser comu­ni­ca­do al res­to de la tro­pa, inte­gran­tes del movi­mien­to o sim­pa­ti­zan­tes— tal vez habría espan­ta­do, con­fun­di­do, decep­cio­na­do o movi­do a risa a varios de ellos.

Sie­rra Maes­tra, Junio 5 – 58 Celia: Al ver los cohe­tes que tira­ron en casa de Mario, me he jura­do que los ame­ri­ca­nos van a pagar bien caro lo que están hacien­do. Cuan­do esta gue­rra se aca­be, empe­za­rá para mí una gue­rra mucho más lar­ga y gran­de: la gue­rra que voy a echar con­tra ellos. Me doy cuen­ta que este va a ser mi des­tino verdadero.

Con­ven­ga­mos en que la disi­mi­li­tud arit­mé­ti­ca entre los con­ten­dien­tes tor­na inusual el docu­men­to: una fuer­za gue­rri­lle­ra con pocos cen­te­na­res de miem­bros se opo­ne a un ejér­ci­to entre­na­do, orga­ni­za­do, dis­tri­bui­do, entre­la­za­do a lo lar­go del país y fuer­te­men­te arma­do con más de diez mil hom­bres, tan­ques, avio­nes, bar­cos, logís­ti­ca de abas­te­ci­mien­tos, movi­li­dad, sis­te­ma de comu­ni­ca­cio­nes y vigi­lan­cia, etc. De hecho, las pri­me­ras líneas del volu­men titu­la­do Por todos los cami­nos de la Sie­rra. La vic­to­ria estra­té­gi­ca, (2010), memo­ria en la que Fidel Cas­tro —el líder de quien habla­mos— narra la for­ma­ción del Ejér­ci­to Rebel­de y com­pa­ra dicho pro­ce­so con uno de los rela­tos fan­tás­ti­cos más céle­bres: “Dudé sobre el nom­bre que le pon­dría a esta narra­ción, no sabía si lla­mar­la “La últi­ma ofen­si­va de Batis­ta´ o “Cómo tres­cien­tos derro­ta­ron a diez mil´, que pare­ce un cuen­to de Las mil y una noches”. Avio­nes de este ejér­ci­to han bom­bar­dea­do la zona, han des­trui­do el bohío de un cam­pe­sino y cola­bo­ra­dor de los gue­rri­lle­ros que, entre las rui­nas de lo que fue­ra su vivien­da, encuen­tra frag­men­tos de uno de los cohe­tes dis­pa­ra­dos; muchos años más tar­de, en el libro cita­do, el líder de quien habla­mos, Fidel Cas­tro, recuer­da del siguien­te modo los hechos:

Frag­men­to de la Obra Susu­rro entre poe­tas de Ernes­to Ran­ca­ño. Foto: Toma­da de Juven­tud Rebelde

(…) la avia­ción enemi­ga des­ató uno de los bom­bar­deos y ame­tra­lla­mien­tos más fero­ces pade­ci­do por Minas de Frío en toda la gue­rra. En par­ti­cu­lar, la casa de Mario Sariol, nues­tro vie­jo y efi­caz cola­bo­ra­dor cam­pe­sino resi­den­te en ese lugar, fue blan­co de una llu­via de metra­lla, y has­ta se dis­pa­ra­ron con­tra ella varios cohe­tes de fabri­ca­ción norteamericana.

La indig­na­ción que me pro­du­jo el bru­tal bom­bar­deo, cuan­do cono­cí mayo­res deta­lles del hecho, y la con­fir­ma­ción del empleo por la avia­ción batis­tia­na de cohe­tes reci­bi­dos de los Esta­dos Uni­dos por la tira­nía, a pesar del anun­cia­do embar­go del sumi­nis­tro de arma­men­tos, fue lo que me moti­vó al día siguien­te a escri­bir­le a Celia, al final de un lar­go men­sa­je, el párra­fo que lue­go ha sido tan citado (…).

Hay dife­ren­cias enor­mes entre la con­fe­sión ínti­ma y el pro­gra­ma o el anun­cio polí­ti­co. La pri­me­ra ape­la a la unión de secre­to y leal­tad; la segun­da es con­ce­bi­da como acon­te­ci­mien­to públi­co, bus­ca eco, denun­cia o pre­sen­ta bata­lla, ade­más de que desea­ría sumar adep­tos. El pro­gra­ma polí­ti­co figu­ra entre los docu­men­tos más cui­da­do­sa­men­te cal­cu­la­dos, don­de cada pala­bra ha sido revi­sa­da mil veces e ima­gi­na­da en sus efec­tos; la con­fe­sión es terri­to­rio de las emo­cio­nes, de lo que aún está sien­do pro­ce­sa­do, for­ma­do. Por eso, la sen­sa­ción de estar asis­tien­do a un pun­to de giro que ema­na de la cons­truc­ción “me doy cuen­ta”, en lugar de (por ejem­plo) “estoy con­ven­ci­do” o “con­fir­mo que”. El momen­to pare­ce haber teni­do un efec­to cris­ta­li­za­dor en las elec­cio­nes del indi­vi­duo Fidel Cas­tro, ya que —gra­cias a la iden­ti­fi­ca­ción de un enemi­go mayor (los Esta­dos Uni­dos, más allá de la tira­nía batis­tia­na)— defi­ne lo que va a ser el deve­nir de su par­ti­ci­pa­ción per­so­nal en la polí­ti­ca nacio­nal sobre la base de la exis­ten­cia de dos gue­rras (“esta gue­rra” y “una gue­rra mucho más lar­ga y gran­de”). En este impre­sio­nan­te sal­to con­cep­tual y polí­ti­co el encuen­tro con los frag­men­tos del cohe­te ha pro­pi­cia­do el víncu­lo últi­mo para que se pro­duz­ca una reve­la­ción defi­ni­do­ra; de repen­te, la His­to­ria pare­ce haber absor­bi­do la tota­li­dad de las luchas polí­ti­cas ante­rio­res en el país (per­so­nas, bata­llas, fra­ses, sacri­fi­cios, dis­cur­sos, luchas par­ti­dis­tas, elec­cio­nes, leyes) y colap­sar, con­traí­da, enci­ma de las deri­va­cio­nes posi­bles de esa casa des­trui­da y los cohetes.

El gra­do mili­tar que ador­na­ba la cha­rre­te­ra del Coman­dan­te en Jefe.
Foto: Toma­da de La Dema­ja­gua

Todo cuan­to inter­vie­ne —al accio­nar den­tro de la línea del tiem­po y en las espe­ci­fi­ci­da­des del con­tex­to cubano— arras­tra y sig­ni­fi­ca mucho más que lo visi­ble en una pri­me­ra inten­ción; eco­no­mía, socie­dad, queha­cer polí­ti­co, cuer­pos mili­ta­res y con­su­mo de cul­tu­ra están todos entre­te­ji­dos, de for­ma vis­ce­ral, con las pro­duc­cio­nes y estruc­tu­ras del país nor­te­ño en una com­ple­ja tela­ra­ña de tra­ta­dos, prés­ta­mos, inver­sio­nes, finan­cia­mien­tos, ayu­das, maqui­na­ria y mer­ca­dos de expor­ta­ción e impor­ta­ción, entre tan­tas otras cone­xio­nes. El trán­si­to hacia el encuen­tro con el enemi­go “real” ocu­rre cuan­do el suje­to “des­cu­bre” que —en un país subor­di­na­do a los intere­ses hege­mó­ni­cos de los Esta­dos Uni­dos (en ple­na Gue­rra Fría y situa­do en su órbi­ta geo­po­lí­ti­ca más pró­xi­ma)— no habría inde­pen­den­cia autén­ti­ca, ni posi­bi­li­dad de gobierno hones­to, ni jus­ti­cia para los humil­des, ni valla­da­res a la pene­tra­ción extran­je­ra, si antes no se plan­tea­ba lo polí­ti­co como opo­si­ción radi­cal a todas las for­mas de vora­ci­dad impe­rial. Así, pese a la vio­len­cia y cruel­dad de las diver­sas fuer­zas repre­si­vas del gobierno batis­tiano, estas no eran sino el fan­tas­ma que nubla­ba e impe­día ver el núcleo de la opo­si­ción real; por ello, como quien toda­vía se deba­te ante lo que aca­ba casi de des­cu­brir, Fidel se sien­te obli­ga­do a remar­car, a tra­vés del adje­ti­vo, que com­ba­tir a los ame­ri­ca­nos va a ser su “des­tino ver­da­de­ro”. Esto como si lo res­tan­te —enca­be­zar la lucha con­tra Batis­ta, alcan­zar su derro­ca­mien­to, impul­sar la lle­ga­da al poder de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias, ocu­par algu­na posi­ción de res­pon­sa­bi­li­dad en el nue­vo gobierno y luchar por la esta­bi­li­dad y desa­rro­llo de la isla— no fue­se sufi­cien­te. Median­te esta explo­sión de len­gua­je, la ener­gía que ani­ma el pensamiento/​acción de Fidel se mues­tra —a un mis­mo tiem­po— como nacio­na­lis­ta, antim­pe­ria­lis­ta y anti-colo­nial; exac­ta­men­te el tipo de com­bi­na­ción que resul­ta inso­por­ta­ble para la lógi­ca y domi­na­ción del capital.

“Des­pués de la muer­te de Fidel, de la lamen­ta­ción, de la cele­bra­ción de memo­ria, toda esa enor­mi­dad dis­cur­si­va cons­ti­tu­ye un archi­vo abier­to y nece­si­ta­do de estu­dio, inves­ti­ga­ción y con­fron­ta­ción crea­ti­va”. Foto: Toma­da deCuba­de­ba­te

La asi­me­tría de los con­ten­dien­tes, el carác­ter triá­di­co de los enfren­ta­mien­tos (entre dos miem­bros visi­bles y otro ocul­to, oscu­re­ci­do), la des­me­su­ra del ges­to de la rebe­lión y la arti­cu­la­ción pla­ne­ta­ria de los suce­sos, deman­dan un tipo de abor­da­je o pene­tra­ción polí­ti­ca que deve­la el mate­rial del cual son fabri­ca­das las estruc­tu­ras socia­les y las for­mas que estas pudie­ran adop­tar en el tiem­po. Mane­jar la tem­po­ra­li­dad no solo impli­ca la supera­ción de erro­res o limi­ta­cio­nes del pasa­do polí­ti­co del país, sino que atra­vie­sa el pre­sen­te para ade­lan­tar una suer­te de pre-dise­ños del futu­ro; es así que, mien­tras la gue­rra pre­sen­te es cal­cu­la­da para ser rela­ti­va­men­te cor­ta en su dura­ción, la gue­rra hipo­té­ti­ca (la que ape­nas se encuen­tra en el momen­to de la car­ta en esta­do embrio­na­rio en apa­rien­cia) se anun­cia des­de ya que va a ser más “lar­ga” y “gran­de”. Aun­que la bre­ve­dad e inten­ción del tex­to no lo inclu­yan, hemos de supo­ner que exten­sión y volu­men (lar­ga y gran­de) son carac­te­rís­ti­cas que van a con­lle­var más par­ti­ci­pa­ción, deman­dar más sacri­fi­cio, mere­cer más reso­nan­cia y con­se­guir resul­ta­dos de más significación.

II

1.) Pero, ¿qué es la his­to­ria de la Revo­lu­ción cuba­na, sino la his­to­ria de la asi­me­tría (de los opo­nen­tes) y la des­me­su­ra (de la rebelión)?

2.) ¿Qué es un líder y cómo pien­sa? Enten­der la mane­ra y los por­qués nos ayu­da­ría a enten­der el pro­yec­to (lo fun­da­men­tal). Ver lo que vio, tra­ba­jar con su com­po­si­ción de cam­po, sus dis­tri­bu­cio­nes, líneas de ten­sión, cálcu­los, pro­ba­bi­li­da­des. Así, cada dis­cur­so, entre­vis­ta, artícu­lo, libro o inter­ven­ción del tipo que sea, cons­ti­tu­yen desa­fíos e invi­ta­cio­nes al pen­sa­mien­to; cada párra­fo, pro­po­si­ción o palabra.

3.) ¿Cómo habla este suje­to de voz/​líder? ¿Qué pre­gun­ta­mos a las pala­bras y con cuá­les herra­mien­tas… las trans­for­ma­cio­nes? De hecho, en el ale­ga­to de auto­de­fen­sa de Fidel duran­te el jui­cio a los asal­tan­tes del Cuar­tel Mon­ca­da (el día 16 de octu­bre de 1953), los sus­tan­ti­vos ‘yan­qui’, ‘lati­fun­dio’ y ‘mono­po­lio’ —que lue­go (des­pués del triun­fo de la Revo­lu­ción en 1959) van a ser tan impor­tan­tes para la iden­ti­dad del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio y socia­lis­ta cubano— solo apa­re­cen una vez cada uno y la noción de ‘sub­de­sa­rro­llo’, otro tér­mino cla­ve, aún no es par­te del len­gua­je de la rebelión.

Fidel en el XL Ani­ver­sa­rio de la Decla­ra­ción del Carác­ter Socia­lis­ta de la Revo­lu­ción Cuba­na el 16 de abril de 2001. Foto: Por Libo­rio Noval, toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

4.) ¿Por qué, en su momen­to, fue escrito/​dicho esto o aque­llo y de qué modo ins­cri­bió nues­tro pasa­do, mode­la nues­tro pre­sen­te y cons­tru­ye, des­de aho­ra mis­mo, los futu­ros pro­ba­bles? La voz-líder no solo bus­ca impac­to emo­cio­nal y revo­lu­cio­nar nues­tras inter­pre­ta­cio­nes de la reali­dad (el lide­raz­go impli­ca siem­pre algo nue­vo, un paso ade­lan­te), sino que exi­ge una cer­ca­nía acti­va, la dia­léc­ti­ca de un acto de pen­sa­mien­to con­ti­nua­men­te reno­va­do; el mun­do de la rebe­lión solo cobra exis­ten­cia gra­cias al rena­ci­mien­to per­ma­nen­te de la rebe­lión en su com­bi­na­ción de emo­cio­nes, razo­nes y voluntad.

5.) Un tex­to de comien­zos, ape­nas cita­do, el dis­cur­so pro­nun­cia­do por el Dr. Fidel Cas­tro Ruz, en Méxi­co, el día 10 de octu­bre de 1955, con­tie­ne el siguien­te fragmento:

Amé­ri­ca —díga­se de una vez— no pue­de espe­rar nada, ni tie­ne nada que espe­rar de las oli­gar­quías polí­ti­cas en deca­den­cia. ¿Cuál ha sido el papel de la últi­ma gene­ra­ción repu­bli­ca­na de Amé­ri­ca? Dejar­se arre­ba­tar el poder por las cama­ri­llas dic­ta­to­ria­les. Las demo­cra­cias en Amé­ri­ca están en ple­na ban­ca­rro­ta. Había —como decía Juar­be y como decía Mar­tí— “sobra de pala­bras y fal­ta de hechos”.

Las demo­cra­cias ame­ri­ca­nas han per­di­do Perú, han per­di­do Vene­zue­la, han per­di­do Colom­bia, han per­di­do Gua­te­ma­la, y sobran los dedos de la mano para con­tar las demo­cra­cias que que­dan en nues­tro continente.

Las pala­bras dibu­jan un pano­ra­ma en el que hay una pola­ri­dad irre­con­ci­lia­ble entre dos ele­men­tos —“oli­gar­quías polí­ti­cas en deca­den­cia” y “cama­ri­llas dic­ta­to­ria­les”— dota­dos de car­ga nega­ti­va y el con­tra­rio posi­ti­vo, las “demo­cra­cias ame­ri­ca­nas”. Lo par­ti­cu­lar de los pri­me­ros dos tér­mi­nos es que, en reali­dad, según la cons­truc­ción de la fra­se, con­for­man una uni­dad; por ello, la quie­bra del orden demo­crá­ti­co nece­si­ta fun­dir la corrup­ción de la polí­ti­ca y la vio­len­cia de los pode­res represivos.

Fidel pre­si­de la inau­gu­ra­ción del Cam­pa­men­to Pio­ne­ros Explo­ra­do­res en Pinar del Río en el año 1982. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Cuan­do estas pala­bras son pro­nun­cia­das, el líder es iden­ti­fi­ca­ble por haber inten­ta­do recu­pe­rar el orden demo­crá­ti­co de su país por la vía de las armas (en el asal­to al Cuar­tel Mon­ca­da, en la orien­tal ciu­dad de San­tia­go de Cuba, el 26 de julio de 1953), lo mis­mo que por haber pre­sen­ta­do al mun­do el idea­rio para un país reno­va­do en los aspec­tos polí­ti­co, social y moral (en el ale­ga­to de auto­de­fen­sa duran­te el jui­cio al que fue some­ti­do por lo pri­me­ro, inter­ven­ción que hoy cono­ce­mos por su fra­se final La his­to­ria me absol­ve­rá). Así, el hablan­te —quien lle­va este capi­tal sim­bó­li­co lo mis­mo como car­ga que como pre­sen­ta­ción— intro­du­ce su pre­sen­cia: “quien les habla aquí no vie­ne como un román­ti­co o un ilu­so sin his­to­ria a pro­cla­mar su fe en una idea. Quien les habla aquí ha vis­to caer en com­ba­te seten­ta com­pa­ñe­ros luchan­do con­tra la dic­ta­du­ra de Batista”.

La auten­ti­ci­dad de las cre­den­cia­les es tal, que quien habla se ha podi­do dar el lujo de invi­tar a una espe­cie de gran movi­mien­to lati­no­ame­ri­cano de puri­fi­ca­ción de la polí­ti­ca y las socie­da­des: “La pre­sen­te gene­ra­ción ame­ri­ca­na está en la obli­ga­ción de tomar la ofen­si­va; está en la obli­ga­ción de enfren­tar de nue­vo el espí­ri­tu demo­crá­ti­co”. El dis­cur­so, pro­nun­cia­do en Méxi­co, para una audien­cia mexi­ca­na, con­tie­ne hacia el final un her­mo­so elo­gio del país, una lis­ta de “pró­ce­res” ins­pi­ra­do­res de esa anun­cia­da trans­for­ma­ción (Bolí­var, Juá­rez, Sucre, Hidal­go, More­los, Mar­tí, Cár­de­nas, Made­ros, San­dino) y un ines­pe­ra­do nue­vo actor que apa­re­ce en el momen­to del dis­cur­so dedi­ca­do a los míti­cos niños héroes de Cha­pul­te­pec: “…un impe­ria­lis­mo que ha pues­to sobre toda la Amé­ri­ca sus garras”.

¿De qué mane­ra conec­ta esta inter­ven­ción con la bre­ve car­ta con cuyo comen­ta­rio ha dado ini­cio este tex­to? ¿Cómo se pro­du­cen los trán­si­tos, prés­ta­mos, reela­bo­ra­cio­nes, crecimientos?

III

Fra­ses, un colla­ge de fra­ses que tra­zan un mode­lo de mun­do, un sen­ti­do u orien­ta­ción; la suma de pala­bras enca­de­na­das duran­te déca­das en un ejem­plo for­mi­da­ble de peda­go­gía y polí­ti­ca, mar­ca­das ambas por el ansia de tota­li­dad que lo mis­mo accio­na en el uni­ver­so de la infan­cia que en los terri­to­rios de la cien­cia y la téc­ni­ca; en la prác­ti­ca del depor­te tan­to como en las polí­ti­cas de movi­li­za­ción social, los esce­na­rios inter­na­cio­na­les, la inter­pre­ta­ción del pasa­do, la polí­ti­ca de cua­dros, la cons­truc­ción de vivien­das, la pre­pa­ra­ción mili­tar, el desa­rro­llo agro­in­dus­trial, los idea­les inter­na­cio­na­lis­tas o la inte­gra­ción de la mujer a la vida social. Mien­tras exis­te el suje­to de voz-líder la acu­mu­la­ción es con­ti­nua­men­te reaco­mo­da­da y reajus­ta­da al cam­bio que vayan expe­ri­men­tan­do las cir­cuns­tan­cias median­te incor­po­ra­cio­nes, rec­ti­fi­ca­cio­nes, exclu­sio­nes, olvi­dos, cone­xio­nes nue­vas; en estas con­di­cio­nes —fren­te a cual­quier modi­fi­ca­ción en el entorno— siem­pre se pue­de espe­rar la apa­ri­ción de la pala­bra que, a igual velo­ci­dad, reac­cio­na, rein­ter­pre­ta el mun­do y reve­la una vez más el sen­ti­do. En para­le­lo a ello, cuan­do este suje­to es decla­ra­do ausen­te (p, e., por su falle­ci­mien­to) la cade­na de nue­vas pro­duc­cio­nes es inte­rrum­pi­da en el inte­rior de una reali­dad con­ti­nua­men­te cam­bian­te y es aquí cuan­do la acu­mu­la­ción viva se trans­for­ma en lega­do, el lega­do apun­ta a su trans­for­ma­ción en monu­men­to y la ausen­cia de la voz uni­ver­sal dibu­ja un con­torno en el cual con­flu­yen vacío, lamen­ta­ción, espera.

Fidel habla en la inau­gu­ra­ción de la II Olim­pia­da del depor­te cubano en el año 2004. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Al ape­lar a la ima­gen del colla­ge y uti­li­zar, para hablar del con­jun­to, adver­bios de lugar (“des­de” y “has­ta”) inten­to des­cri­bir una can­ti­dad que, ade­más de cir­cuns­cri­ta o deli­mi­ta­da, posee direc­cio­na­li­dad; en este sen­ti­do, la tarea del crí­ti­co, el ensa­yis­ta, el estu­dio­so, el perio­dis­ta, el pro­fe­sor, es atra­ve­sar la masa de pala­bras des­bro­zan­do y detec­tan­do repe­ti­cio­nes o varia­cio­nes, cor­tes súbi­tos, sig­ni­fi­ca­dos que se entre­gan de mane­ra direc­ta, por adya­cen­cia o por opo­si­ción, núcleos que dia­lo­gan con otros (dis­tan­tes, qui­zás, en el tiem­po o la cir­cuns­tan­cia exac­ta). Lue­go de que hay una muer­te, la her­mo­su­ra de las ideas esta­lla, se mani­fies­ta de modo ines­pe­ra­do, de igual for­ma que en los gran­des sis­te­mas tro­po­ló­gi­cos la cali­dad de una metá­fo­ra o ima­gen des­tru­ye y recons­tru­ye la tota­li­dad del len­gua­je. La inte­rrup­ción de voz que acom­pa­ña a la muer­te cor­ta la pro­duc­ción de pala­bras y enmar­ca una zona, por exten­sa que esta haya podi­do ser, den­tro de la cual encon­tra­mos la tota­li­dad del dis­cur­so. ¿Qué hacer con las pala­bras? Olvi­dar, monu­men­ta­li­zar, pre­gun­tar. ¿De qué modo asu­me la voz-líder su pro­pia peren­ni­dad y cómo se rela­cio­na esto con las pala­bras del dis­cur­so? ¿Por qué la inter­ven­ción en la Tri­bu­na Abier­ta de la juven­tud, los estu­dian­tes y los tra­ba­ja­do­res por el Día Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res, en la Pla­za de la Revo­lu­ción, del 1ro. de mayo del 2000, prác­ti­ca­men­te comien­za con esa inten­sa y bri­llan­te defi­ni­ción del tér­mino “Revo­lu­ción”; esa mis­ma que hoy, gra­ba­da en pie­dra, acom­pa­ña al líder en su tum­ba en el Cemen­te­rio de San­ta Ifi­ge­nia? Si empe­zar un dis­cur­so rega­lan­do una defi­ni­ción casi de manual, defi­ni­ción que Fidel debió ima­gi­nar que sería repe­ti­da en los medios de comu­ni­ca­ción nacio­na­les y más allá, ¿por qué hacer­lo sino por­que se pien­sa y deci­de que así sea? Pero, si fue de tal mane­ra, ¿qué tra­tó de decir­nos o acti­var en noso­tros? ¿Por qué en este acto par­ti­cu­lar? ¿Cómo se cons­tru­yen los discursos?

IV

Si el hori­zon­te media­to de la inter­ven­ción es la desin­te­gra­ción de la anti­gua URSS, el defi­ni­ti­vo final del sis­te­ma socia­lis­ta y la dura tra­ve­sía de Cuba por lo más amar­go del Perío­do Espe­cial, pode­mos con­si­de­rar cer­cano lo que Fidel defi­ne en sus pala­bras como “ridí­cu­la y pírri­ca vic­to­ria en la Comi­sión de Dere­chos Huma­nos, fren­te a la infa­me reso­lu­ción de Gine­bra, basa­da en la calum­nia e impues­ta por el gobierno de Esta­dos Uni­dos median­te pre­sio­nes humi­llan­tes y el apo­yo de sus alia­dos de la Otan”. Esto, refe­ri­do a esa oca­sión en la que el gobierno de los Esta­dos Uni­dos alcan­zó una vota­ción favo­ra­ble a pro­pó­si­to del infor­me sobre vio­la­ción de los dere­chos huma­nos en Cuba, el día 18 de abril del año 2000, impli­ca la arti­cu­la­ción de una des­co­mu­nal arre­me­ti­da mediá­ti­ca con­tra la opción socia­lis­ta de la Isla y un mar­co de hos­ti­li­dad (“el apo­yo de sus alia­dos de la Otan”) y temo­res (las “pre­sio­nes humi­llan­tes”) orien­ta­do a con­se­guir el total ais­la­mien­to polí­ti­co, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral de la Isla. En seme­jan­te pai­sa­je, la movi­li­za­ción ciu­da­da­na, a lo lar­go de meses, para exi­gir el regre­so al país del niño Elián Gon­zá­lez, resul­tó un vehícu­lo de uni­fi­ca­ción nacio­nal y gal­va­ni­za­ción de la con­cien­cia en un con­flic­to en cuya raíz (inter­co­nec­ta­das de mane­ra que no podían sepa­rar­se) se encon­tra­ban la iden­ti­dad nacio­nal y el modo de vida socia­lis­ta. De esta mane­ra, en con­tra­pun­to a lo ante­rior, la expli­ca­ción y pro­pues­ta acer­ca de qué enten­der por Revo­lu­ción emer­gía como un inmen­so acto de rebel­día con­cep­tual y de país.

El líder de la Revo­lu­ción pro­nun­cia un dis­cur­so duran­te el home­na­je que se le hace en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na por cum­plir­se el ani­ver­sa­rio sesen­ta de su ingre­so a esa ins­ti­tu­ción. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Es así que la estra­te­gia desa­rro­lla­da por Fidel duran­te su inter­ven­ción en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na, en el home­na­je que le fue ofre­ci­do el 17 de noviem­bre de 2005 en oca­sión del ani­ver­sa­rio sesen­ta de su ingre­so a la ins­ti­tu­ción, es aún más impac­tan­te. El dis­cur­so es una maqui­na­ria de pro­du­cir sig­ni­fi­ca­dos y habla, a la mis­ma vez, en nive­les dife­ren­tes; se mul­ti­pli­ca y enton­ces, como si fue­ran pre­sen­ta­cio­nes para­le­las, son varios los núcleos de con­te­ni­do que se des­pla­zan en simul­ta­nei­dad. La memo­ria de infan­cia y juven­tud, la noción de jus­ti­cia, la fun­ción de la uni­ver­si­dad, la situa­ción socio­eco­nó­mi­ca del país, las trans­for­ma­cio­nes impul­sa­das den­tro la deno­mi­na­da Bata­lla de Ideas, la salud del hablan­te, el papel de la juven­tud, la com­ple­ji­dad de la cons­truc­ción del socia­lis­mo en un país ter­cer­mun­dis­ta, la posi­bi­li­dad de des­truc­ción des­de aden­tro de la Revo­lu­ción cuba­na, el sen­ti­do de la vida de un revo­lu­cio­na­rio, el dis­cur­so mis­mo. Varios de los temas men­cio­na­dos habían sido abor­da­dos por Fidel, diez años antes, a lo lar­go de otro dis­cur­so que —con moti­vo del ini­cio del cur­so esco­lar 1995 – 1996 y sus cin­cuen­ta años de vida revo­lu­cio­na­ria— había pro­nun­cia­do en el mis­mo lugar, el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de la Haba­na, el día 4 de sep­tiem­bre de 1995. La inter­ven­ción que, según pre­ci­só el hablan­te, trans­cu­rría “en un momen­to difí­cil de la Revo­lu­ción en medio de un perío­do espe­cial” esta­ba orga­ni­za­da en una estruc­tu­ra den­tro de la cual un revo­lu­cio­na­rio (el pro­pio narra­dor, Fidel) retra­ta­ba su tra­yec­to­ria for­ma­ti­va a par­tir de un epi­so­dio (ocu­rri­do cuan­do tenía cator­ce años) en el que se mez­cla­ron injus­ti­cia, vio­len­cia repre­si­va y corrup­ción polí­ti­ca; lue­go de un sal­to tem­po­ral, con el que los oyen­tes fui­mos con­du­ci­dos has­ta la niñez del narra­dor, el reco­rri­do expo­nía el desa­rro­llo de un espí­ri­tu rebel­de a la vez que iba acu­mu­lan­do jui­cios sobre los pro­ble­mas socio­po­lí­ti­cos del país.

En el camino de arri­bar a su defi­ni­ción “revo­lu­cio­na­rio” y “líder” de un cam­bio social, el suje­to hablan­te cono­ce y deja detrás esta­dios de incer­ti­dum­bre como los que expre­san citas de la inter­ven­ción como la refe­ri­da (recor­dan­do el fra­ca­so de la expe­di­ción anti-tru­ji­llis­ta de Cayo Con­fi­tes, en 1947) don­de “varios de aque­llos gru­pos que se cali­fi­ca­ban de revo­lu­cio­na­rios” entra­ron en pug­na, al mis­mo tiem­po que no esta­ban en con­di­cio­nes de expli­car “qué era una revo­lu­ción” por­que, sim­ple­men­te, “no lo sabían”. O cuan­do, más tar­de, esta vez valo­ran­do su estan­cia en el Par­ti­do Orto­do­xo en el momen­to pos­te­rior a la muer­te del diri­gen­te de la agru­pa­ción, Eduar­do Chi­bás, con­si­de­ró que su situa­ción era la de per­te­ne­cer a “un par­ti­do que tie­ne una gran fuer­za popu­lar, unas con­cep­cio­nes atrac­ti­vas en la lucha con­tra los vicios y la corrup­ción polí­ti­ca e ideas que en lo social no son ya total­men­te revo­lu­cio­na­rias”. O un ter­ce­ro, enfo­ca­do en dar cuen­ta de las reac­cio­nes ante el gol­pe de Esta­do de Ful­gen­cio Batis­ta, el 10 de mar­zo de 1952, y en tra­zar la línea de con­ti­nui­dad que fun­da­men­ta el sur­gi­mien­to del Movi­mien­to 26 de Julio, se refie­re a “(…) las divi­sio­nes entre par­ti­dos y orga­ni­za­cio­nes, y la inca­pa­ci­dad para la acción (…)”. Todo esto para ter­mi­nar seña­lan­do, como lugar de con­cen­tra­ción de divi­sio­nes y males, la exis­ten­cia de “(…) una uni­ver­si­dad frag­men­ta­da, don­de el espí­ri­tu antim­pe­ria­lis­ta se había olvidado (…)”

Pro­nun­cia el dis­cur­so en el acto por el ani­ver­sa­rio 47 del asal­to a los cuar­te­les Mon­ca­da y Car­los Manuel de Cés­pe­des en Pinar del Río. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

La estruc­tu­ra del rela­to, a tra­vés del cual via­ja­mos des­de la rebel­día has­ta el hecho revo­lu­cio­na­rio, se hace acom­pa­ñar de una estruc­tu­ra de razo­na­mien­to que no solo impli­ca la exis­ten­cia de dife­ren­cias de fon­do entre ambos tér­mi­nos, sino que los ubi­ca den­tro de una esca­la jerár­qui­ca; por ello, mien­tras que la acti­tud rebel­de es valo­ra­da del siguien­te modo: “(…) no era una con­cien­cia polí­ti­ca, no era una con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria; era el tem­pe­ra­men­to inquie­to y rebel­de de los jóve­nes, las tra­di­cio­nes heroi­cas de la uni­ver­si­dad”, la angus­tia que sub­ya­ce a lo lar­go del dis­cur­so es la idea de revo­lu­ción como tal. Las pre­gun­tas del suje­to que refle­xio­na sobre Cayo Con­fi­tes: “¿qué era una revo­lu­ción? (…) ¿Quié­nes podían ser o eran los aban­de­ra­dos de una revo­lu­ción o expre­sa­ban las ideas revo­lu­cio­na­rias? (…) ¿cuál podía ser la teo­ría revo­lu­cio­na­ria?”. La pre­gun­ta por la revo­lu­ción es pro­yec­ta­da con­tra el telón de fon­do de un espa­cio tem­po­ral en el cual han teni­do lugar la des­apa­ri­ción del anti­guo cam­po socia­lis­ta euro­peo (entre el verano de 1989 y los días fina­les de 1991)

V

Si la for­ma­ción del revo­lu­cio­na­rio es lo que sos­tie­ne el hilo narra­ti­vo en este dis­cur­so del 4 de sep­tiem­bre de 1995, el super­ob­je­ti­vo de la alo­cu­ción apun­ta a intere­ses que en mucho tras­cien­den la his­to­ria per­so­nal de aquel que habla; de hecho, des­de la intro­duc­ción —“(…) esta deli­ca­da tarea que uste­des me han dado de diri­gir­les la pala­bra en la noche de hoy (…)— a la des­pe­di­da —“(…) esa horri­ble tarea de tener que hablar de mí mis­mo” — , lo per­so­nal se des­pla­za en el inte­rior de una tra­ma dis­cur­si­va que encar­na en actos colec­ti­vos gra­cias a la media­ción del espa­cio-tiem­po de la Revo­lu­ción cubana.

Pro­nun­cia el dis­cur­so cen­tral en la con­cen­tra­ción por el Día Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res el 1ro. de mayo de 2004. Foto: Por Rober­to More­jón, toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Por ello, apo­ya­do en la refe­ren­cia a la des­apa­ri­ción del cam­po socia­lis­ta (“¿Quién creía que podía­mos resis­tir un mes, dos meses, tres meses, con el gol­pe terri­ble que sufri­mos?”) el dis­cur­so pro­po­ne una suer­te de “dona­ción sim­bó­li­ca” de la Revo­lu­ción mis­ma a los jóve­nes que escu­chan y a lo que, den­tro de la socie­dad cuba­na del momen­to, repre­sen­ta­ban: “Hoy los veo a uste­des, sus caras juve­ni­les, la edad que yo tenía cuan­do ingre­sé aquí. ¡Cómo les que­da lucha por delan­te! ¡Cómo les que­dan bata­llas! Pero en qué con­di­cio­nes exce­len­tes están uste­des para ello: uni­dos, con­tan­do con el país, con­tan­do con el Par­ti­do, con­tan­do con el pue­blo, con­tan­do con el gobierno”. En el tras­pa­so sim­bó­li­co se encuen­tra el ver­da­de­ro foco sub­ya­cen­te del dis­cur­so, lo que hace pleno de sen­ti­do el deve­nir del revo­lu­cio­na­rio, el des­plie­gue que no pue­de dejar de suce­der para que el pro­ce­so real­men­te sea y se mul­ti­pli­que en el tiem­po; por ello, el hablan­te se sien­te obli­ga­do a incluir un men­sa­je en el cual avi­sa de lo que sería, a este res­pec­to, el índi­ce de la nega­ti­vi­dad absoluta:

Y esos víncu­los entra­ña­bles desa­rro­lla­dos entre noso­tros han hecho posi­ble lo increí­ble de la par­ti­ci­pa­ción y de la unión entre estu­dian­tes y Revo­lu­ción, y eso hay que cui­dar­lo mucho. Eso lo sabe el enemi­go. Cuán­to die­ran ellos por poder sepa­rar a los estu­dian­tes de la Revo­lu­ción, cuán­to die­ran ellos por poder sepa­rar a los obre­ros de la Revo­lu­ción, al pue­blo de la Revo­lu­ción, y pla­nes tie­nen, varian­tes tienen.

Es aquí don­de reco­nec­ta­mos con las pala­bras pro­nun­cia­das por Fidel el 17 de noviem­bre de 2005, en el home­na­je que le fue ofre­ci­do en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na, en oca­sión del ani­ver­sa­rio sesen­ta de su ingre­so a la ins­ti­tu­ción. Pues­to que el lugar es el mis­mo que el de aque­lla inter­ven­ción ocu­rri­da diez años antes y ambas oca­sio­nes dedi­ca­das a cele­brar la mis­ma per­so­na, es más que lógi­co enca­de­nar ambos momen­tos y dis­cur­sos. El aná­li­sis de un dis­cur­so inclu­ye deta­lles evi­den­tes como la fecha y lugar don­de es pro­nun­cia­do, delan­te de cuál audien­cia, la iden­ti­fi­ca­ción del núcleo cen­tral de sig­ni­fi­ca­do y los núcleos secun­da­rios; pero tam­bién esas pis­tas que el hablan­te va dejan­do, semiocul­tas, en el torren­te de pala­bras y que mar­can momen­tos en los que el dis­cur­so se moni­to­rea o auto­con­tro­la. Ejem­plo cla­ro de lo dicho es el siguien­te frag­men­to en esta inter­ven­ción del 17 de noviem­bre de 2005:

Sí debe­mos atre­ver­nos, debe­mos tener valor de decir las ver­da­des, y no todas, por­que usted no está obli­ga­do a decir­las todas de una vez, las bata­llas polí­ti­cas tie­nen su tác­ti­ca, la infor­ma­ción ade­cua­da, siguen tam­bién su camino. Yo no les voy dicien­do todo, yo les voy dicien­do lo que es indis­pen­sa­ble. No impor­ta lo que los ban­di­dos digan y los cables que ven­gan maña­na o pasa­do, los que ríen últi­mo, ríen mejor.

Uno de los retra­tos que hicie­ra del Coman­dan­te el pin­tor Oswal­do Gua­ya­sa­mín.
Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Del mis­mo modo, en otros momen­tos la con­tra­po­si­ción entre el con­tex­to inme­dia­to de la acti­vi­dad (una audien­cia de jóve­nes en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad), la situa­ción per­so­nal del hablan­te (unos meses antes Fidel ha teni­do un gra­ve acci­den­te y han teni­do que recons­truir­le una rótu­la) y la expre­sión reve­la el ver­da­de­ro sen­ti­do pro­fun­do del dis­cur­so. Prés­te­se aten­ción a que, si bien el hablan­te ase­gu­ra “me sien­to, por suer­te, mejor que nun­ca, por­que estoy más dis­ci­pli­na­do y hago más ejer­ci­cios”, en un momen­to ante­rior tam­bién inclu­ye el paso del tiem­po como un deter­mi­nan­te para la acción: “Men­cio­né unos cuan­tos nom­bres de com­pa­ñe­ros aquí pre­sen­tes, a unos les que­dan más años, a otros les que­dan menos, y nin­guno sabe cuán­tos…” Por este camino, es natu­ral que el rea­lis­mo polí­ti­co y la con­cien­cia de la cadu­ci­dad pro­pia lo hayan con­du­ci­do a iro­ni­zar sobre la posi­bi­li­dad de su muer­te: “Ellos están espe­ran­do un fenó­meno natu­ral y abso­lu­ta­men­te lógi­co, que es el falle­ci­mien­to de alguien. En este caso me han hecho el con­si­de­ra­ble honor de pen­sar en mí”. A la mis­ma vez, la inter­ven­ción inclu­ye la res­pues­ta a la pre­gun­ta implí­ci­ta, no dicha, del qué suce­de­rá des­pués del falle­ci­mien­to del líder (voz): “Tene­mos medi­das toma­das y medi­das pre­vis­tas para que no haya sor­pre­sa, y nues­tro pue­blo debe saber con exac­ti­tud qué hacer en cada caso. Fíjen­se bien, hay que saber qué hacer en cada caso”. Los tres párra­fos que siguen son varia­cio­nes que no inclu­yen infor­ma­ción nue­va (“No vamos a des­cri­bir, no le vamos a con­tar a “Bushe­ci­to´ qué medi­das tene­mos pre­vis­tas”, etc.), pero el cuar­to párra­fo equi­va­le a un ate­rri­za­je súbi­to de las expec­ta­ti­vas de la audien­cia en lo que es el autén­ti­co tema cen­tral o la pre­gun­ta inquie­tan­te que obli­ga a con­vo­car todo lo apren­di­do, leí­do, sabi­do, ima­gi­na­do y soña­do para responderla:

Les hice una pre­gun­ta, com­pa­ñe­ros estu­dian­tes, que no he olvi­da­do, ni mucho menos, y pre­ten­do que uste­des no la olvi­den nun­ca, pero es la pre­gun­ta que dejo ahí ante las expe­rien­cias his­tó­ri­cas que se han cono­ci­do, y les pido a todos, sin excep­ción, que refle­xio­nen: ¿Pue­de ser o no irre­ver­si­ble un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio?, ¿cuá­les serían las ideas o el gra­do de con­cien­cia que harían impo­si­ble la rever­sión de un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio? Cuan­do los que fue­ron de los pri­me­ros, los vete­ra­nos, vayan des­apa­re­cien­do y dan­do lugar a nue­vas gene­ra­cio­nes de líde­res, ¿qué hacer y cómo hacer­lo? Si noso­tros, al fin y al cabo, hemos sido tes­ti­gos de muchos erro­res, y ni cuen­ta nos dimos.

La pre­gun­ta (más bien una cade­na de ellas) que no tie­ne que ser con­tes­ta­da en el acto, sino que, en voz de Fidel, “pre­ten­do que uste­des no la olvi­den nun­ca”, equi­va­le a un acto de entre­ga o tras­pa­so que solo pue­de ser rea­li­za­do a tra­vés de la con­cien­cia; por eso, el hablan­te pro­po­ne como acon­te­ci­mien­to impe­ra­ti­vo la per­du­ra­bi­li­dad de la pre­gun­ta y la obli­ga­ción de su com­pa­ñía, cui­da­do, con­sul­ta y res­guar­do (“pre­ten­do que uste­des no la olvi­den nun­ca”). Esa, la pre­gun­ta ínti­ma del suje­to de la Revo­lu­ción y las accio­nes que naz­can al res­pon­der, podrán sos­te­ner y vivi­fi­car el pro­ce­so úni­ca­men­te si son mani­fes­ta­ción de un queha­cer colec­ti­vo; de ahí que, en otro de esos ins­tan­tes mode­la­do­res del con­jun­to, Fidel expre­só: “En todo caso yo no hago nada, por­que un hom­bre solo no hace nada. En todo caso apro­ve­cho la expe­rien­cia o la auto­ri­dad que pue­da tener entre los com­pa­trio­tas para que libre­mos bata­llas. Hay millo­nes de cuba­nos pre­pa­ra­dos para la gue­rra de todo el pue­blo”. O cuan­do, en otro tiem­po de moni­to­reo, el dis­cur­so fun­cio­na como refle­xión ante hechos his­tó­ri­cos dis­tan­tes (erro­res de abu­so de poder a lo lar­go de la expe­rien­cia socia­lis­ta inter­na­cio­nal) y como avi­so para gene­ra­cio­nes por venir: “Es tre­men­do el poder que tie­ne un diri­gen­te cuan­do goza de la con­fian­za de las masas, cuan­do con­fían en su capa­ci­dad. Son terri­bles las con­se­cuen­cias de un error de los que más auto­ri­dad tie­nen, y eso ha pasa­do más de una vez en los pro­ce­sos revolucionarios”.

Fidel le habla al pue­blo cubano el 1ro. de enero de 1959. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

VI

Los cam­bios polí­ti­cos y socia­les pro­po­nen, impul­san y nos enfren­tan a un enma­ra­ña­do teji­do de reali­da­des que toca explo­rar y deno­mi­nar en una deri­va que, según sea la radi­ca­li­dad de la trans­for­ma­ción, estre­me­ce el len­gua­je; a veces con len­ti­tud, de for­ma súbi­ta en otras y en no pocas oca­sio­nes a la mane­ra de torren­tes y con rapi­dez de vér­ti­go, las pala­bras cre­cen a nues­tro alre­de­dor y la comu­ni­ca­ción, tan­to en esti­lo como en sig­ni­fi­ca­do o sen­ti­dos, es modi­fi­ca­da de raíz. En fecha tan tem­pra­na como el 6 de febre­ro de 1959, en el dis­cur­so pro­nun­cia­do por Fidel en la Empre­sa Petro­le­ra Shell, ya pode­mos ver entre­la­za­dos varios de los temas que, has­ta el pre­sen­te, reco­rren las preo­cu­pa­cio­nes, refle­xio­nes y accio­nes de todos cuan­tos han par­ti­ci­pa­do de la obra de la Revo­lu­ción cuba­na: la nove­dad radi­cal del pro­ce­so que tie­ne lugar en el país; la nece­si­dad, com­ple­ji­dad y difi­cul­tad de pro­gre­sar hacia el desa­rro­llo; y la garan­tía de un tipo de hos­ti­li­dad exter­na para la cual se com­bi­nan los sec­to­res des­pla­za­dos por la Revo­lu­ción y el poder de los monopolios.

Para lo pri­me­ro alcan­za revi­sar, entre las varias fra­ses car­ga­das de entu­sias­mo que el dis­cur­so con­tie­ne, una tan sim­ple como “un país que tie­ne hoy la más extra­or­di­na­ria opor­tu­ni­dad que haya teni­do nun­ca nin­gún pue­blo de Amé­ri­ca” y otra, por­ta­do­ra de una idea tan increí­ble­men­te audaz como la que sigue: “Hemos dicho que esta Revo­lu­ción se dife­ren­cia de todas las revo­lu­cio­nes del mun­do, entre otras cosas, por­que es la pri­me­ra revo­lu­ción, en el sen­ti­do cabal de la pala­bra, como trans­for­ma­ción pro­fun­da de los sis­te­mas en que hemos vivi­do; es la úni­ca revo­lu­ción en el mun­do que se está hacien­do con un res­pal­do del 95% del pue­blo”. La nece­si­dad, com­ple­ji­dad y difi­cul­tad del pro­gre­so es, de for­ma cla­ra, aque­llo a lo que se refie­re, tam­bién espi­gan­do de entre otros momen­tos de idén­ti­co con­te­ni­do en la inter­ven­ción, la fra­se siguien­te: “Aquí todo el mun­do habla de que hay que desa­rro­llar la indus­tria, que hay que indus­tria­li­zar el país, pero nadie dice cómo”. Este “no saber cómo”, pen­sa­do —si aten­de­mos al res­to del dis­cur­so— para ilu­mi­nar el víncu­lo entre eli­mi­na­ción del lati­fun­dio con una con­se­cuen­te posi­bi­li­dad de eli­mi­nar el des­em­pleo, cosas que —entre las dos— abri­rían puer­tas a la opor­tu­ni­dad de ade­lan­tar un pro­ce­so de indus­tria­li­za­ción y, al final, a ele­var los nive­les de desa­rro­llo y bien­es­tar para las cla­ses más des­po­seí­das del país, se verá trans­for­ma­do —cuan­do la Revo­lu­ción se radi­ca­li­ce como pro­ce­so socia­lis­ta— en el enig­ma de cómo cons­truir un país socia­lis­ta, esta­ble y orien­ta­do al desa­rro­llo en un país sub­de­sa­rro­lla­do. Lo últi­mo, la garan­tía de hos­ti­li­dad, es tan pre­mo­ni­to­rio (recuér­de­se que las auto­ri­da­des de la Revo­lu­ción solo lle­van cin­co sema­nas en el poder) que vale la pena citar­lo, pese a la extensión:

Vere­mos si des­pués los que hoy tan livia­na­men­te lan­zan sus dar­dos enve­ne­na­dos con­tra noso­tros escri­ben con­tra Mas­fe­rrer, con­tra Ven­tu­ra, con­tra Lau­rent, con­tra Cha­viano, con­tra Taber­ni­lla y con­tra Batis­ta (Excla­ma­cio­nes de: “¡Fue­ra!”), cuan­do ven­gan aquí enca­be­zan­do expe­di­cio­nes de la Uni­ted Fruit y com­par­sa y encuen­tren un pue­blo débil, un pue­blo escép­ti­co a quien le hayan mata­do la fe, lo hayan divi­di­do, lo hayan con­fun­di­do y, en con­se­cuen­cia, esos seño­res vuel­van a rei­nar aquí en nues­tra patria. (Excla­ma­cio­nes de: “¡Nun­ca!”).

“Un lega­do mue­re o es vivi­fi­ca­do gra­cias a las pre­gun­tas que pro­vo­ca o reci­be; las fra­ses, como en un archi­vo des­co­mu­nal, per­ma­ne­cen allí”. Foto: Toma­da del sitio de la Uni­ver­si­dad Cen­tral «Mar­ta Abreu» de Las Villas

Sema­nas más tar­de, duran­te el dis­cur­so que Fidel pro­nun­cia­ra en el Fórum Taba­ca­le­ro cele­bra­do el día 8 de abril de 1959, son varias las oca­sio­nes en las que el tér­mino “sub­de­sa­rro­llo” es emplea­do para hablar de Cuba. Al mes siguien­te, en el dis­cur­so del líder ante el Con­se­jo Eco­nó­mi­co de los 21, en el Pala­cio del Minis­te­rio de Indus­tria y Comer­cio de Bue­nos Aires, el día 2 de mayo, la noción de sub­de­sa­rro­llo se ha exten­di­do para iden­ti­fi­car un esta­do común a los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos: “Los pro­ble­mas que impli­ca el sub­de­sa­rro­llo de Amé­ri­ca Lati­na, son pro­ble­mas de la mayor tras­cen­den­cia y de la mayor impor­tan­cia, más gran­des tal vez de lo que se ha plan­tea­do aquí; más gra­ves tal vez de lo que se ha dicho aquí (…)”.

En cuan­to a “lati­fun­dio”, entre las nume­ro­sas oca­sio­nes en las que el sus­tan­ti­vo exhi­be una car­ga nega­ti­va total, el dis­cur­so pro­nun­cia­do por Fidel en Guan­tá­na­mo, el 3 de febre­ro de 1959, don­de la pala­bra es usa­da tre­ce veces, con­tie­ne la siguien­te pro­po­si­ción y deci­sión polí­ti­ca: “Aquí se habla de desa­rro­llo indus­trial, pero para que haya desa­rro­llo indus­trial tie­ne que ponér­se­le fin al lati­fun­dio”. Por su par­te, “mono­po­lio”, pala­bra que tam­bién ocu­pa­rá un lugar prin­ci­pal en el nue­vo len­gua­je polí­ti­co cubano, tam­bién es usa­da en for­ma repe­ti­da y ya des­de el 21 de enero de 1959, en el dis­cur­so que pro­nun­ció Fidel duran­te la con­cen­tra­ción popu­lar reu­ni­da en el Pala­cio Pre­si­den­cial, apa­re­ce pri­me­ro en la expre­sión “mono­po­lio de los cables inter­na­cio­na­les” y, esca­sos minu­tos más tar­de, en un párra­fo que deve­la el entra­ma­do entre mono­po­li­za­ción mediá­ti­ca y explo­ta­ción de mono­po­lios extranjeros:

Cam­pa­ñas con­tra el pue­blo de Cuba, sí, por­que quie­re ser libre; cam­pa­ñas con­tra el pue­blo de Cuba, sí, por­que no solo quie­re ser libre polí­ti­ca­men­te, sino eco­nó­mi­ca­men­te libre tam­bién; cam­pa­ñas con­tra el pue­blo de Cuba, por­que se ha con­ver­ti­do en un ejem­plo peli­gro­so en toda la Amé­ri­ca; cam­pa­ñas con­tra el pue­blo de Cuba por­que saben que vamos a pedir la anu­la­ción de las con­ce­sio­nes one­ro­sas que se han hecho a los mono­po­lios extranjeros.

Fidel se diri­ge a las Nacio­nes Uni­das el 26 de sep­tiem­bre de 1960 en un dis­cur­so que expli­ca la posi­ción y la inten­ción del nue­vo gobierno revo­lu­cio­na­rio cubano. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

De esta mane­ra, cuan­do, el 26 de sep­tiem­bre de 1960, ape­nas un año más tar­de, el suje­to de voz-líder hace su inter­ven­ción en la Asam­blea Gene­ral de las Nacio­nes Uni­das, en Nue­va York, las coli­sio­nes que sacu­den el len­gua­je han sido tales que el hablan­te se sien­te obli­ga­do, des­de el comien­zo mis­mo de su inter­ven­ción, a ir dejan­do “mar­ca­do­res” que —mien­tras infor­man— cons­tru­yen el mar­co inter­pre­ta­ti­vo des­de el cual los oyen­tes deben de ana­li­zar la reali­dad que cons­ti­tu­ye la pre­sen­cia allí del suje­to mis­mo y lo que repre­sen­ta. Por eso, las pri­me­ras ora­cio­nes (“Aun­que nos han dado fama de que habla­mos exten­sa­men­te, no deben preo­cu­par­se. Vamos a hacer lo posi­ble por ser bre­ves y expo­ner lo que enten­de­mos nues­tro deber expo­ner aquí”) son por­ta­do­ras de una dife­ren­cia que no hace sino cre­cer a lo lar­go de la presentación.

A dife­ren­cia del “mono­po­lio de los cables inter­na­cio­na­les” antes men­cio­na­dos, el emi­sor del dis­cur­so se iden­ti­fi­ca a sí mis­mo como un trans­mi­sor de ver­dad: “Eso sí, noso­tros vamos a hablar cla­ro”. Una ver­dad que, a su vez, ya tie­ne algo que comu­ni­car cuan­do inclu­so ni siquie­ra ha sido dicha: “Cues­ta recur­sos el envío de una dele­ga­ción a las Nacio­nes Uni­das. Noso­tros, los paí­ses sub­de­sa­rro­lla­dos, no tene­mos muchos recur­sos para gas­tar­los, si no es para hablar cla­ro en esta reu­nión de repre­sen­ta­ti­vos de casi todos los paí­ses del mun­do”. En este pun­to, prés­te­se aten­ción, el uso de la defi­ni­ción “sub­de­sa­rro­llo” ya no que­da cir­cuns­cri­ta a Cuba o a la Amé­ri­ca Lati­na, sino que apun­ta hacia un tipo de con­flic­to pla­ne­ta­rio en los paí­ses que entra­rían en estos lími­tes y aque­llos otros del desa­rro­llo. En cuan­to a los Esta­dos Uni­dos, en estos momen­tos el uso de cali­fi­ca­ti­vos apun­ta cla­ra­men­te en direc­ción a un enfren­ta­mien­to mayor: “(…) con esa hipo­cre­sía carac­te­rís­ti­ca de los que tie­nen que ver con las cosas de las rela­cio­nes entre Cuba y este país (…)”, “(…) por supues­to, su Exce­len­cia, el señor dele­ga­do de Esta­dos Uni­dos en esta asam­blea no dejó de sumar­se a la far­sa (…)”, “(…) estos pac­tos de defen­sa hemis­fé­ri­ca, mejor pudie­ran lla­mar­se pac­tos de defen­sa de los mono­po­lios nor­te­ame­ri­ca­nos”. Aque­lla fue la pri­me­ra apa­ri­ción de Fidel en una tri­bu­na polí­ti­ca mun­dial y con­clu­yó, a tra­vés de frag­men­tos de la Pri­me­ra Decla­ra­ción de la Haba­na, en una pos­tu­ra de rebe­lión abso­lu­ta; en lugar de lo mani­fes­ta­do, al ini­cio del dis­cur­so al expre­sar que era posi­ble que muchos esta­dou­ni­den­ses ni siquie­ra supie­ran que Cuba era un país inde­pen­dien­te (y no una colo­nia de los Esta­dos Uni­dos), la inter­ven­ción repro­du­jo varios frag­men­tos de lo que deno­mi­nó la “par­te esen­cial” de la Pri­me­ra Decla­ra­ción de la Haba­na e hizo cons­tar la con­de­na al lati­fun­dio: “las con­ce­sio­nes de los recur­sos natu­ra­les de nues­tros paí­ses a los mono­po­lios extran­je­ros como polí­ti­ca entre­guis­ta y trai­do­ra al inte­rés de los pue­blos”, “el enga­ño sis­te­má­ti­co a los pue­blos por órga­nos de divul­ga­ción que res­pon­den al inte­rés de las oli­gar­quías y a la polí­ti­ca del impe­ria­lis­mo opre­sor”; “con­de­na el mono­po­lio de las noti­cias por agen­cias mono­po­lis­tas”, así como “con­de­na a los mono­po­lios y empre­sas impe­ria­lis­tas que saquean con­ti­nua­men­te nues­tras rique­zas, explo­tan a nues­tros obre­ros y cam­pe­si­nos, desan­gran y man­tie­nen en retra­so nues­tras eco­no­mías, y some­ten la polí­ti­ca de la Amé­ri­ca Lati­na a sus desig­nios e intereses.

Fidel acom­pa­ña­do por Raúl Roa y el Coman­dan­te Juan Almei­da Bos­que en la Asam­blea Gene­ral de la ONU en sep­tiem­bre de 1960. Foto: Toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

VII

He titu­la­do este tex­to “Des­pués de Fidel” por­que, avi­zo­ran­do su des­apa­ri­ción físi­ca, fue él mis­mo quien se ade­lan­tó a recha­zar que —según comu­ni­ca­ra Raúl Cas­tro el 3 de diciem­bre de 2016 en el acto polí­ti­co en el home­na­je a Fidel efec­tua­do en la Pla­za Mayor Gene­ral Anto­nio Maceo Gra­ja­les, de San­tia­go de Cuba— “(…) una vez falle­ci­do, su nom­bre y su figu­ra nun­ca fue­ran uti­li­za­dos para deno­mi­nar ins­ti­tu­cio­nes, pla­zas, par­ques, ave­ni­das, calles u otros sitios públi­cos, ni eri­gi­dos en su memo­ria monu­men­tos, bus­tos, esta­tuas y otras for­mas simi­la­res de tri­bu­to”. La des­apa­ri­ción del líder, jun­to con su nega­ti­va a ser obje­to de monu­men­ta­li­za­ción, resuel­ve al fin cual­quier roce o ten­sión que aún pudie­se estar pen­dien­te en lo que toca al tras­pa­so de res­pon­sa­bi­li­dad que antes comen­ta­mos. Como mis­mo Fidel, otras figu­ras deja­rán de acom­pa­ñar (esos com­pa­ñe­ros de los cua­les “a unos les que­dan más años, a otros les que­dan menos”), pero la cade­na de pre­gun­tas acer­ca de la irre­ver­si­bi­li­dad de los pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios más autén­ti­cos se man­ten­drá en pie por­que es la pre­gun­ta acer­ca de la jus­ti­cia ver­da­de­ra; es esto lo que pue­de ser deri­va­do de la valo­ra­ción de Lenin y la Revo­lu­ción socia­lis­ta que, en aque­lla mis­ma inter­ven­ción del 2005 en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de la Haba­na, expre­sa­ra Fidel:

Y en un enor­me país semi­feu­dal, semi­sub­de­sa­rro­lla­do, es don­de se pro­du­ce la pri­me­ra revo­lu­ción socia­lis­ta, el pri­mer inten­to ver­da­de­ro de una socie­dad igua­li­ta­ria y jus­ta; nin­gu­na de las ante­rio­res que eran escla­vis­tas, feu­da­les, medie­va­les, o anti­feu­da­les, bur­gue­sas, capi­ta­lis­tas, aun­que habla­ran mucho de liber­tad, igual­dad y fra­ter­ni­dad, nin­gu­na se pro­pu­so jamás una socie­dad justa.

La pre­gun­ta por la irre­ver­si­bi­li­dad del pro­ce­so está uni­da a la pre­gun­ta por la jus­ti­cia y esta, a su vez, nos devuel­ve al momen­to ini­ciá­ti­co refle­ja­do en aque­lla car­ta a Celia Sán­chez, del día 5 de junio de 1958. Entre ambos pun­tos hay miles de horas y de pági­nas sobre lo que un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio es, sobre los pro­ble­mas, esco­llos, erro­res, com­ple­ji­da­des de la cons­truc­ción de reali­da­des nue­vas en un peque­ño país ter­cer­mun­dis­ta, sub­de­sa­rro­lla­do y con­ver­ti­do en blan­co de la hos­ti­li­dad per­ma­nen­te de más de una dece­na de admi­nis­tra­cio­nes esta­dou­ni­den­ses, sus orga­nis­mos de inte­li­gen­cia, eco­nó­mi­cas y sus maqui­na­rias polí­ti­co-mediá­ti­cas. Des­pués de la muer­te de Fidel, de la lamen­ta­ción, de la cele­bra­ción de memo­ria, toda esa enor­mi­dad dis­cur­si­va cons­ti­tu­ye un archi­vo abier­to y nece­si­ta­do de estu­dio, inves­ti­ga­ción y con­fron­ta­ción crea­ti­va. Con esta últi­ma, gra­cias a la agu­de­za, capa­ci­dad de abar­car extre­mos dis­tan­tes, la cla­ri­dad del posi­cio­na­mien­to con­tex­tual y el nivel de con­cien­cia polí­ti­co-social y huma­nís­ti­ca (no menos que el del obje­to de estu­dio), la obra reve­la el her­vi­de­ro de su inte­rio­ri­dad viva y actuan­te, sus inter­ac­cio­nes con nues­tro pre­sen­te y sus poten­cia­li­da­des como refe­ren­te futuro.

Un lega­do mue­re o es vivi­fi­ca­do gra­cias a las pre­gun­tas que pro­vo­ca o reci­be; las fra­ses, como en un archi­vo des­co­mu­nal, per­ma­ne­cen allí. Regre­so has­ta aquel dis­cur­so de Fidel ante la Asam­blea Gene­ral de las Nacio­nes Uni­das, el 26 de sep­tiem­bre de 1960, y leo —sal­tan­do por enci­ma de sesen­ta años— lo que pare­ce un déjà vu de nues­tro presente:

Los ora­do­res que nos han pre­ce­di­do en el uso de la pala­bra han expre­sa­do aquí su preo­cu­pa­ción por pro­ble­mas que intere­san a todo el mun­do. A noso­tros nos intere­san esos pro­ble­mas; pero, ade­más, en el caso de Cuba exis­te una cir­cuns­tan­cia espe­cial, y es que Cuba debe ser para el mun­do en este momen­to una preo­cu­pa­ción, por­que con razón han expues­to aquí dis­tin­tos dele­ga­dos, entre los dis­tin­tos pro­ble­mas que hay actual­men­te en el mun­do, el pro­ble­ma de Cuba. Ade­más de los pro­ble­mas que hoy preo­cu­pan a todo el mun­do, Cuba tie­ne pro­ble­mas que le preo­cu­pan a ella, que le preo­cu­pan a nues­tro pueblo.

La expo­si­ción de Fidel aquel día fue un lar­go des­plie­gue don­de, a pro­pó­si­to del tema “el pro­ble­ma de Cuba”, des­cri­bió los males y con­se­cuen­cias deri­va­das de la rela­ción neo­co­lo­nial con los Esta­dos Uni­dos, pro­yec­tó esta —más que a un país con­cre­to— hacia las prác­ti­cas del capi­tal finan­cie­ro inter­na­cio­nal y des­vió la direc­ción de la mira­da has­ta una visión des­de aden­tro de los pro­ble­mas “que le preo­cu­pan a nues­tro pue­blo”. Es decir, a la per­cep­ción del pue­blo sobre los pro­ble­mas y solu­cio­nes que nece­si­ta el país pro­pio; por este camino, ya con el ímpe­tu desa­fian­te de la rebe­lión, el hablan­te ter­mi­na dicien­do: “Algu­nos que­rían cono­cer cuál era la línea del Gobierno Revo­lu­cio­na­rio de Cuba. Pues bien, ¡esta es nues­tra línea!”

VIII

La pre­gun­ta que ha sido deja­da ahí, “ante las expe­rien­cias his­tó­ri­cas que se han cono­ci­do”, y que —más allá de cual­quier con­tes­ta inme­dia­ta que pue­da dár­se­le, en reali­dad es con­ce­bi­da como una suer­te de inquie­tud acom­pa­ñan­te, una prác­ti­ca de auto­aná­li­sis per­ma­nen­te diri­gi­da hacia la más pro­fun­da raíz éti­ca de la trans­for­ma­ción y su sig­ni­fi­ca­ción cog­ni­ti­va: “¿Pue­de ser o no irre­ver­si­ble un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio?”. Por ello, el ejer­ci­cio de razo­na­mien­to tie­ne su pri­mer paso en un cues­tio­na­mien­to radi­cal (fren­te a cual­quier apo­lo­gía, adu­la­ción o maqui­lla­je de la reali­dad) que recla­ma atra­ve­sar las apa­rien­cias y rebus­car, ana­li­zar, enjui­ciar, cal­cu­lar, pro­nos­ti­car a par­tir del dato sobre las esen­cias de un pro­ce­so de cam­bio polí­ti­co, eco­nó­mi­co, social y cul­tu­ral. Para los pro­ce­sos de cam­bio social con sen­ti­do eman­ci­pa­to­rio, sobre todo para la Revo­lu­ción socia­lis­ta, es la pre­gun­ta cru­cial por­que una res­pues­ta nega­ti­va impli­ca la exis­ten­cia de erro­res que nece­si­tan ser corre­gi­dos (des­de aden­tro) o que el ges­to de la rebe­lión ha sido inú­til y todo inten­to de cam­bio ter­mi­na­ría lle­van­do, en pará­bo­la regre­si­va, a la mis­ma situa­ción ante­rior; en tér­mi­nos polí­ti­cos, ello quie­re decir la eter­na per­te­nen­cia al capi­ta­lis­mo, pese a cual­quier des­crip­ción nega­ti­va que se haga de él.

Fidel Cas­tro en las hon­ras fúne­bres de las víc­ti­mas del aten­ta­do al bar­co La Coubre. Foto: Por Alber­to Kor­da, toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Si la pre­gun­ta ini­cial es un paso, el hecho de que sea suce­di­da por otra que impi­de ofre­cer una res­pues­ta nega­ti­va a la pri­me­ra, enton­ces impli­ca que hay un movi­mien­to orien­ta­do a una meta final o pro­gre­so; un movi­mien­to don­de lo segun­do cons­ti­tu­ye una supera­ción o mejo­ría de con­di­cio­nes. Es así que la segun­da pre­gun­ta, “¿cuá­les serían las ideas o el gra­do de con­cien­cia que harían impo­si­ble la rever­sión de un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio?”, solo pue­de ser con­tes­ta­da cuan­do se esti­ma que la “rever­sión” es impo­si­ble y se defi­nen “las ideas o el gra­do de con­cien­cia” como aque­llo que garan­ti­za la no rever­si­bi­li­dad. De esta mane­ra, la trans­for­ma­ción cul­tu­ral cam­bia nues­tra mane­ra de ver/​comprender la vida per­so­nal y la His­to­ria; las pers­pec­ti­vas ais­la­das son cimen­ta­das y reela­bo­ra­das como meca­nis­mos de cog­ni­ción, y de allí pasan a ser no solo hechos de razón, sino que —agre­gan­do enton­ces la emo­ción, la acción y la volun­tad— habi­tan como mani­fes­ta­cio­nes de con­cien­cia polí­ti­ca. Por ello, la ter­ce­ra de las pre­gun­tas es un retorno des­de la abs­trac­ción a la acción, el más sim­ple: “¿qué hacer y cómo hacerlo?”.

Si la tria­da de pre­gun­tas tie­ne todas las tra­zas de ser el méto­do que todo revo­lu­cio­na­rio debe de ins­cri­bir en lo más ínti­mo de sí y prac­ti­car sin des­can­so, la segu­ri­dad y esta­bi­li­dad —que debe­rían brin­dar el cono­ci­mien­to de sus entre­si­jos del méto­do jun­to con la prác­ti­ca del ejer­ci­cio— son por ente­ro desa­fia­dos y sacu­di­dos por la intro­duc­ción de la duda y el reco­no­ci­mien­to del error: “Una con­clu­sión que he saca­do al cabo de muchos años: entre los muchos erro­res que hemos come­ti­do todos, el más impor­tan­te error era creer que alguien sabía de socia­lis­mo, o que alguien sabía de cómo se cons­tru­ye el socia­lis­mo”. En este posi­cio­na­mien­to, la tran­qui­li­dad naci­da del estu­dio y la con­vic­ción de que el ejer­ci­cio está sien­do desa­rro­lla­do al pie de la regla, cho­can ambos con la pene­tra­ción de esa duda sin la cual nin­gu­na trans­for­ma­ción ver­da­de­ra es posi­ble; dudar es par­te de la dia­léc­ti­ca por­que el cam­bio posee carác­ter pro­ce­sual y nece­si­ta ser con­ti­nua­men­te revi­sa­do, la sen­sa­ción de esta­bi­li­dad es la mis­ma invi­ta­ción a la sos­pe­cha y el cues­tio­na­mien­to. Arri­bar a este pun­to requie­re un amplio archi­vo de expe­rien­cia, un enor­me cono­ci­mien­to del país tan­to como del esce­na­rio inter­na­cio­nal y de la teo­ría, con­vic­cio­nes fir­mes (sin las cua­les la auto­re­vi­sión pue­de con­ver­tir­se en des­vío, pará­li­sis o desin­te­gra­ción) y un ele­va­do gra­do de con­cien­cia. Des­de aquí, cru­za­do el trío de pre­gun­tas, aflo­ra la inquie­tud sub­ya­cen­te bajo las pala­bras: “Hoy tene­mos ideas, a mi jui­cio, bas­tan­te cla­ras, de cómo se debe cons­truir el socia­lis­mo, pero nece­si­ta­mos muchas ideas bien cla­ras y muchas pre­gun­tas diri­gi­das a uste­des, que son los res­pon­sa­bles, acer­ca de cómo se pue­de pre­ser­var o se pre­ser­va­rá en el futu­ro el socialismo”.

IX

Igual que si fue­se una masa de ener­gía, la res­pues­ta se encuen­tra en la insis­ten­cia de la figu­ra líder en ser cre­ma­do y en que, lue­go del falle­ci­mien­to “(…) su nom­bre y su figu­ra nun­ca fue­ran uti­li­za­dos para deno­mi­nar ins­ti­tu­cio­nes, pla­zas, par­ques, ave­ni­das, calles u otros sitios públi­cos, ni eri­gi­dos en su memo­ria monu­men­tos, bus­tos, esta­tuas y otras for­mas simi­la­res de tri­bu­to”. Así, las con­vic­cio­nes e ideas no pue­den ser encap­su­la­das en obje­to mate­rial alguno, deli­mi­ta­das, cir­cuns­cri­tas, atra­pa­das, sino que per­ma­ne­cen cir­cu­lan­do; la per­so­na es infi­ni­ta­men­te menos impor­tan­te que la idea y la idea que­da obli­ga­da a encar­nar en la tota­li­dad de la Revo­lu­ción mis­ma y no en uno de sus obje­tos o luga­res sim­bó­li­cos. Al mis­mo tiem­po, como antes hemos comen­ta­do, un lega­do de inter­pre­ta­ción y posi­cio­na­mien­to ante la reali­dad, no pue­de ser fija­do, pre­ser­va­do, mul­ti­pli­ca­do o desa­rro­lla­do si ello no suce­de como par­te de un des­ga­rra­dor esfuer­zo de com­pren­sión. Estu­dio, pre­gun­ta y acción enla­zan, inter­cep­tan, coli­sio­nan, se nie­gan o for­ta­le­cen, influen­cian, ali­men­tan y modi­fi­can mutua­men­te en una arma­zón dia­léc­ti­ca que no cesa de pro­du­cir y alter­nar esos mis­mos ele­men­tos den­tro de una matriz de coti­dia­nei­dad (de ahí que nos haya­mos acos­tum­bra­do a vivir lo extra­or­di­na­rio como algo casi natu­ral) y de con­cien­cia (que atien­de a las estruc­tu­ras bási­cas del pro­yec­to, aque­llas que se han man­te­ni­do más allá de cual­quie­ra de esos “erro­res” a los que se refi­rie­ra Fidel).

Fidel en el acto por el Día Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res del año 2001. Foto: Por Libo­rio Noval, toma­da del sitio Fidel Sol­da­do de las Ideas

Así, cada gene­ra­ción debe­rá enfren­tar pre­gun­tas y desa­fíos; pro­po­ner­se un cono­ci­mien­to cada vez más hon­do del país, su his­to­ria, su gen­te, las poten­cia­li­da­des, los sue­ños; tener siem­pre más agu­de­za en lo tocan­te al entorno, pró­xi­mo o pla­ne­ta­rio; mayor cono­ci­mien­to de la teo­ría sobre la cons­truc­ción de socie­da­des jus­tas en paí­ses del sub­de­sa­rro­llo (la esen­cia de la Revo­lu­ción cuba­na cuan­do toda­vía no se habla­ba de mar­xis­mo) y, sobre todo, a tra­vés de la inno­va­ción, hacer apor­tes a la teo­ría. Cla­ro que para ello, como se des­bro­za una vege­ta­ción sal­va­je, hay que atra­ve­sar por el inte­rior del lega­do; mien­tras más se avan­za, más se rami­fi­ca y ense­ña bro­tes.Citas: 1. «Fidel: una car­ta y su pro­me­sa». En: http://​www​.cuba​de​ba​te​.cu/​e​s​p​e​c​i​a​l​e​s​/​2​0​2​0​/​0​6​/​0​5​/​f​i​d​e​l​-​u​n​a​-​c​a​r​t​a​-​y​-​s​u​-​p​r​o​m​e​sa/ 2. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en el acto por el ani­ver­sa­rio 60 de su ingre­so a la uni­ver­si­dad, efec­tua­do en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na, el 17 de noviem­bre de 2005. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​2​0​0​5​/​e​s​p​/​f​1​7​1​1​0​5​e​.​h​tml 3. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en el Forum Taba­ca­le­ro, el 8 de abril de 1959. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​5​9​/​e​s​p​/​f​0​8​0​4​5​9​e​.​h​tml 4. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do ante el Con­se­jo Eco­nó­mi­co de los 21, en el Pala­cio del Minis­te­rio de Indus­tria y Comer­cio de Bue­nos Aires, el 2 de mayo de 1959. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​5​9​/​e​s​p​/​f​0​2​0​5​5​9​e​.​h​tml 5. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en Guan­tá­na­mo, el 3 de febre­ro de 1959. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​5​9​/​e​s​p​/​f​0​3​0​2​5​9​e​.​h​tml 6. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en la Mag­na Con­cen­tra­ción Popu­lar, en el Pala­cio Pre­si­den­cial, el 21 de enero de 1959. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​5​9​/​e​s​p​/​f​2​1​0​1​5​9​e​.​h​tml7. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en la sede de las Nacio­nes Uni­das, Esta­dos Uni­dos, el 26 de sep­tiem­bre de 1960. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​6​0​/​e​s​p​/​f​2​6​0​9​6​0​e​.​h​tml 8. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do en la Tri­bu­na Abier­ta de la Juven­tud, los Estu­dian­tes y los Tra­ba­ja­do­res por el Día Inter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res, en la Pla­za de la Revo­lu­ción, el 1ro de mayo del 2000. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​2​0​0​0​/​e​s​p​/​f​0​1​0​5​0​0​e​.​h​tml 9. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so con moti­vo del ini­cio del cur­so esco­lar 199596 y sus 50 años de vida revo­lu­cio­na­ria, ini­cia­da en la Facul­tad de Dere­cho, efec­tua­do en el Aula Mag­na de la Uni­ver­si­dad de la Haba­na, el 4 de sep­tiem­bre de 1995. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​9​5​/​e​s​p​/​f​0​4​0​9​9​5​e​.​h​tml 10. Dis­cur­so pro­nun­cia­do por el Coman­dan­te en jefe Fidel Cas­tro Ruz en la Empre­sa Petro­le­ra Shell, el 6 de febre­ro de 1959. En: http://​www​.cuba​.cu/​g​o​b​i​e​r​n​o​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​1​9​5​9​/​e​s​p​/​f​0​6​0​2​5​9​e​.​h​tml 11. Cas­tro Ruz, Fidel. La vic­to­ria estra­té­gi­ca. En: http://​www​.cuba​de​ba​te​.cu/​e​s​p​e​c​i​a​l​e​s​/​2​0​1​0​/​0​8​/​0​5​/​l​a​-​v​i​c​t​o​r​i​a​-​e​s​t​r​a​t​e​g​i​c​a​-​i​n​t​r​o​d​u​c​c​i​o​n​-​f​o​t​o​s​-​y​-​d​o​c​u​m​e​n​t​os/12. Cas­tro Ruz, Fidel. Dis­cur­so pro­nun­cia­do por el Dr. Fidel Cas­tro Ruz, en Méxi­co, el día 10 de octu­bre de 1955. En: http://​www​.fidel​cas​tro​.cu/​e​s​/​d​i​s​c​u​r​s​o​s​/​d​i​s​c​u​r​s​o​-​p​r​o​n​u​n​c​i​a​d​o​-​p​o​r​-​e​l​-​d​r​-​f​i​d​e​l​-​c​a​s​t​r​o​-​r​u​z​-​e​n​-​m​e​x​i​c​o​-​e​l​-​d​i​a​-​1​0​-​d​e​-​o​c​t​u​b​r​e​-​d​e​-​1​955 13. Cas­tro Ruz, Fidel. Pri­me­ra inter­ven­ción del Coman­dan­te en Jefe Fidel Cas­tro Ruz por Radio Rebel­de, 14 de abril de 1958. En: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/primera-intervención-del-comandante-en-jefe-fidel-castro-ruz-por-radio-rebelde 14. Cas­tro Ruz, Fidel. Por todos los cami­nos de la Sie­rra. La vic­to­ria estra­té­gi­ca. La Haba­na : Ofi­ci­na de Publi­ca­cio­nes del Con­se­jo de Esta­do, 2010.

fuen­te: La Giribilla

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *