Méxi­co. La radio comu­ni­ta­ria, un espa­cio de lucha por el dere­cho a la comunicación

Ma. Mag­da­le­na López Rocha /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 6 de diciem­bre de 2020

La radio comu­ni­ta­ria tie­ne 80 años de exis­ten­cia en Amé­ri­ca Lati­na; su apa­ri­ción ensan­cha las opcio­nes del eco­sis­te­ma mediá­ti­co del con­ti­nen­te y se expan­de a otros. En Méxi­co, obtie­ne su reco­no­ci­mien­to legal, des­pués de sie­te déca­das de lucha, en un esce­na­rio desa­fian­te como la era digi­tal. La sobre­vi­ven­cia ha sido su per­ma­nen­te derro­te­ro: pri­me­ro, salir de la ile­ga­li­dad; lue­go, bata­llar por los recur­sos tec­no­ló­gi­cos, mate­ria­les y huma­nos para ope­rar; y, aho­ra, repen­sar­se para dar lar­ga vida a los pro­yec­tos polí­ti­cos de comu­ni­ca­ción que le sostienen.

Apro­xi­mar­se al impac­to de las radios comu­ni­ta­rias en la socie­dad ha sido difí­cil por la poca lite­ra­tu­ra sobre el tema. Lo escri­to, en la segun­da mitad del siglo pasa­do, fue resul­ta­do de ini­cia­ti­vas ais­la­das, dis­con­ti­nuas y pocas veces rea­li­za­das des­de el rigor aca­dé­mi­co. Esto ha per­mi­ti­do la socia­li­za­ción de más mitos e ideas román­ti­cas que de aná­li­sis crí­ti­cos lo cual, lejos de favo­re­cer la refle­xión del deber ser de las radios comu­ni­ta­rias, ha gene­ra­do un velo que ocul­ta prác­ti­cas y reali­da­des inter­nas poco salu­da­bles. En este con­tex­to es bien reci­bi­da la deci­sión de Patri­cia Orte­ga Ramí­rez y Jeró­ni­mo Repoll, en la coor­di­na­ción y auto­ría, así como de Juan Manuel Mon­ta­ño Rico y Eduar­do Villal­ba Gómez, tam­bién auto­res, de aven­tu­rar­se a publi­car #Radio­Co­mu­ni­ta­ria. Par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na sin lími­tes y poner en la agen­da del deba­te un tema que no está de moda, pero que no pier­de vigen­cia por el poder de inci­den­cia de estos medios alter­na­ti­vos en sus ámbi­tos de acción.

La pre­sen­te rese­ña tie­ne por obje­to com­par­tir las razo­nes por las cua­les se reco­mien­da la lec­tu­ra del libro que, si bien tie­ne un cor­te aca­dé­mi­co, está nutri­do de infor­ma­ción ase­qui­ble que pue­de tener múl­ti­ples usos para acto­res polí­ti­cos diver­sos. Des­de mi pers­pec­ti­va, este tex­to está diri­gi­do a estu­dian­tes, docen­tes e inves­ti­ga­do­res intere­sa­dos en la temá­ti­ca; tam­bién, para quie­nes toman deci­sio­nes, pro­du­cen y empren­den pro­yec­tos comu­ni­ca­ti­vos comu­ni­ta­rios; inclu­so, para per­so­nas comu­ni­ca­do­ras inde­pen­dien­tes y acto­res que dise­ñan, pla­ni­fi­can y vigi­lan las polí­ti­cas nacio­na­les de la radiodifusión.

Aho­ra bien, las per­so­nas des­ti­na­ta­rias, ¿con qué con­te­ni­dos se van a encon­trar? Los temas en el tex­to son múl­ti­ples y varia­dos, pero sólo comen­ta­ré algu­nos que he ele­gi­do en fun­ción de mi expe­rien­cia pro­fe­sio­nal, intere­ses de inves­ti­ga­ción y los de inte­rés gene­ral. A con­ti­nua­ción, los enlisto.

1) Esta­mos ante inves­ti­ga­cio­nes retros­pec­ti­vas. Cada capí­tu­lo, qui­zá de for­ma gene­ral y sucin­ta, ofre­ce la sus­tan­cia his­tó­ri­ca y refe­ren­cial de lo que ha sido el desa­rro­llo de la radio comu­ni­ta­ria no sólo de Méxi­co sino tam­bién de otros paí­ses, par­ti­cu­lar­men­te de Argen­ti­na y de Colom­bia. Aun­que cada tex­to per­si­gue obje­ti­vos dis­tin­tos, pre­sen­te una estruc­tu­ra par­ti­cu­lar y una narra­ti­va pro­pia de quien escri­be, en el libro se van a encon­trar: dos estu­dios de caso debi­da­men­te plan­tea­dos, herra­mien­tas de aná­li­sis, datos duros, la refe­ren­cia de momen­tos y fechas rele­van­tes, así como de acon­te­ci­mien­tos y nom­bres de per­so­nas, orga­ni­za­cio­nes, ins­ti­tu­cio­nes, luga­res y leyes que han hecho posi­ble la exis­ten­cia, el cam­bio y la super­vi­ven­cia de las radios comunitarias.

Por ejem­plo, en el capí­tu­lo “Visi­bi­li­dad y liber­tad de expre­sión. Radios Comu­ni­ta­rias y Polí­ti­cas Públi­cas en Méxi­co”, escri­to por Patri­cia Orte­ga, se expo­ne de for­ma pun­tual los retos que han sig­ni­fi­ca­do para Méxi­co la lega­li­za­ción de las radios comu­ni­ta­rias y un aspec­to rele­van­te es la recu­pe­ra­ción de algu­nas con­se­cuen­cias que para estos medios han deja­do, tras sie­te años de vigen­cia, la refor­ma Cons­ti­tu­cio­nal en radio­di­fu­sión y tele­co­mu­ni­ca­cio­nes de 2013 y la Ley secun­da­ria de 2014. En tan­to, Jeró­ni­mo Repoll en “La media­ción social en jue­go. Redo­blar la pues­ta por la Radio Comu­ni­ta­ria”, recu­pe­ra las ten­sio­nes polí­ti­cas gene­ra­das en Argen­ti­na a par­tir de la dis­cu­sión y apro­ba­ción de la Ley de Ser­vi­cios Audio­vi­sua­les 26.522, que tam­bién reco­no­ce legal­men­te la figu­ra de estos medios. Ambos capí­tu­los per­mi­ten hacer un aná­li­sis com­pa­ra­ti­vo de los avan­ces que cada país tie­ne en la mate­ria e iden­ti­fi­car los desa­fíos que enfren­tan con los actua­les gobiernos.

2) Cada apar­ta­do pre­sen­ta sig­nos de iden­ti­dad teó­ri­ca. Los cua­tro artícu­los rea­li­zan, des­de dis­tin­tos enfo­ques, pun­tua­les aná­li­sis de con­tex­tos, de pro­yec­tos de comu­ni­ca­ción y de la iden­ti­dad e inci­den­cia de las radios comu­ni­ta­rias. En este pun­to, pon­dré énfa­sis y mos­tra­ré las coin­ci­den­cias que com­par­ten la y los auto­res sobre los ele­men­tos que dan sen­ti­do a la iden­ti­dad de las radios comu­ni­ta­rias y que son resul­ta­do de pro­ce­sos his­tó­ri­cos, socia­les y científicos.

En esta línea, la auto­ra y los auto­res iden­ti­fi­can un con­jun­to de ele­men­tos que for­man par­te, pero no son la esen­cia, de lo que defi­ne a las radios comu­ni­ta­rias: la cober­tu­ra que se dice es limi­ta­da, sus carac­te­rís­ti­cas téc­ni­cas que no se dis­tin­guen por la actua­li­za­ción, la insu­fi­cien­cia de sus recur­sos tec­no­ló­gi­cos, su esta­tus legal, el modo de pro­duc­ción y, dejo al últi­mo, la terri­to­ria­li­dad o la idea de lo local. Gene­ral­men­te, y tie­ne sen­ti­do, cuan­do se refie­re a lo comu­ni­ta­rio, habi­tual­men­te se pien­sa en el terri­to­rio vin­cu­la­do a lo rural; pero no al con­jun­to de per­so­nas que hacen un pue­blo, una región o una nación y que tie­nen víncu­los comu­nes. Si se entien­de así, todas las per­so­nas tie­nen una vida comu­ni­ta­ria o for­man par­te de una comu­ni­dad. Por eso es enten­di­ble que haya medios comu­ni­ta­rios en zonas urba­nas y otros que tie­nen como eje de acción temas glo­ba­les como los ambien­ta­les y feministas.

La y los auto­res des­ta­can otros ele­men­tos y sub­ra­yan que éstos dan pro­fun­di­dad y pro­yec­ción a la iden­ti­dad de las radios comu­ni­ta­rias. Es con­ve­nien­te decir que no todos están pre­sen­tes en el medio. Estos ras­gos tie­nen que ver con los obje­ti­vos socia­les por los que han lucha­do y por los que siguen luchan­do: se tra­ta de medios sin fines de lucro, inde­pen­dien­tes, hete­ro­gé­neos y par­ti­cu­la­res; son un mode­lo de comu­ni­ca­ción social carac­te­ri­za­dos por su ges­tión colec­ti­va y hori­zon­tal; son pro­yec­tos con obje­ti­vos polí­ti­cos, socia­les y cul­tu­ra­les que for­man ciu­da­da­nía, impul­san agen­das emer­gen­tes; ade­más, son pro­mo­to­res de los dere­chos huma­nos. Para mirar cómo se han expre­sa­do estos ele­men­tos, se reco­mien­da revi­sar los estu­dios de caso: “Polí­ti­ca y Rock´n´Roll Radio”, en Méxi­co; y “Radio Suta­ten­za”, en Colombia.

La his­to­ria de los ele­men­tos que dan cuer­po al con­cep­to de las radios comu­ni­ta­rias pone en pers­pec­ti­va no sólo a un obje­to de estu­dio colec­ti­vo, plu­ral y com­ple­jo, sino tam­bién a las luchas ciu­da­da­nas de quie­nes han hecho posi­ble la apa­ri­ción y la sobre­vi­ven­cia de estos pro­yec­tos de comu­ni­ca­ción alter­na­ti­va que han enri­que­ci­do los modos de vida de sus audien­cias. Aquí vale recu­pe­rar par­te del títu­lo del libro, “Par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na sin lími­tes”, por­que es un digno reco­no­ci­mien­to al tra­ba­jo, crea­ti­vi­dad y valor de quie­nes han hecho posi­ble la exis­ten­cia de estos medios. Como un ejem­plo de inter­ac­ción medios-socie­dad, léan­se las car­tas de la audien­cia a Radio Sutatenza.

En esta mis­ma línea de lo teó­ri­co, resul­ta intere­san­te la lec­tu­ra que se hace de las radios comu­ni­ta­rias a la luz del dere­cho a la comu­ni­ca­ción como un dere­cho humano, el cual es una len­te que per­mi­te hacer una lec­tu­ra rele­van­te de aspec­tos poco adver­ti­dos por otras herra­mien­tas con­cep­tua­les. Sobre su impor­tan­cia habría que recu­pe­rar el aná­li­sis de la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das para la Edu­ca­ción, la Cien­cias y la Cul­tu­ra (Unes­co) al con­cep­to del cual han ema­na­do pro­gra­mas que ponen énfa­sis en la alfa­be­ti­za­ción mediática.

El dere­cho a la comu­ni­ca­ción hace visi­ble a per­so­nas, gru­pos y colec­ti­vos socia­les; per­mi­te escu­char su voz, su len­gua, sus pro­ble­má­ti­cas y sus opi­nio­nes; alien­ta la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na, el pen­sa­mien­to crí­ti­co, esti­mu­la la liber­tad de expre­sión; todo ello, per­mi­te cubrir nece­si­da­des que dig­ni­fi­can a la per­so­na en el momen­to mis­mo de dotar­le de exis­ten­cia; de lo ante­rior da mues­tra el estu­dio “Dere­cho a la Comu­ni­ca­ción y Radio Comu­ni­ta­ria en Méxi­co: polí­ti­ca y Rock“n Roll Radio” en el que Juan Daniel Mon­ta­ño Rico, median­te el aná­li­sis de caso, per­mi­te com­pren­der el nivel de inci­den­cia que tie­nen las radios comu­ni­ta­rias para invo­lu­crar y hacer visi­ble a la ciu­da­da­nía en el espa­cio públi­co, hacer notar sus nece­si­da­des y poner­las en la tri­bu­na pública.

Por eso, las radios comu­ni­ta­rias, apun­tan la y los auto­res del libro, han sur­gi­do para diver­si­fi­car las opcio­nes mediá­ti­cas y como una posi­bi­li­dad muy sig­ni­fi­ca­ti­va para que diver­sos gru­pos socia­les, cul­tu­ra­les y étni­cos se visi­bi­li­cen, se expre­sen y se invo­lu­cren en los asun­tos públi­cos de modo que su voz sea escu­cha­da con res­pe­to. Sobre el tema tam­bién abo­na Car­los Eduar­do Villal­ba Gómez en “Cuan­do el recep­tor devie­ne emi­sor. Las apro­pia­cio­nes cam­pe­si­nas de Radio Suta­ten­za”. Este tra­ba­jo des­cri­be el pro­ce­so de apro­pia­ción y los usos socia­les de la radio por par­te de las y los cam­pe­si­nos colombianos.

3) Estos tra­ba­jos aca­dé­mi­cos refie­ren vie­jas pro­ble­má­ti­cas y desa­fíos actua­les en medios de comu­ni­ca­ción.Des­ta­can los siguien­tes aspectos:

I. Se insis­te en la per­sis­ten­cia de la con­cen­tra­ción de la pro­pie­dad mediá­ti­ca. Aun cuan­do reco­no­cen que está menos acen­tua­da en la radio, su preo­cu­pa­ción sobre dicho fenó­meno es que pone en ries­go el plu­ra­lis­mo polí­ti­co y la diver­si­dad cul­tu­ral, afec­ta el deba­te y pro­po­ne visio­nes par­cia­les que pola­ri­zan, seg­men­tan y des­fi­gu­ran la realidad.

II. Se obser­va una preo­cu­pa­ción por el pre­do­mi­nio del mode­lo de radio­di­fu­sión comer­cial. Un mode­lo que no res­pe­ta a las audien­cias, a las leyes ni le intere­sa la vida demo­crá­ti­ca. Un mode­lo que pro­mue­ve for­mas de dis­cri­mi­na­ción y de vio­len­cia que repre­sen­tan gra­ves vio­la­cio­nes a los dere­chos huma­nos que se per­pe­tran al ampa­ro de las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes sin con­se­cuen­cia algu­na aun­que éstas ten­gan herra­mien­tas jurí­di­cas para sancionarlas.

III. En los tex­tos es posi­ble iden­ti­fi­car los derro­te­ros de las radios comu­ni­ta­rias. Están pen­dien­tes las siguien­tes cues­tio­nes: apro­ve­char los cam­bios jurí­di­cos para sobre­po­ner­se a vie­jas pro­ble­má­ti­cas de acce­so a fre­cuen­cias, finan­cia­mien­to y tec­no­lo­gía; pro­mo­ver ejer­ci­cios crí­ti­cos de auto­rre­fle­xión para ajus­tar­se cada vez más a lo que se defi­ne como radios comu­ni­ta­rias y estar a la altu­ra de las exi­gen­cias actua­les en trans­pa­ren­cia, plu­ra­li­dad y cali­dad; evi­tar y denun­ciar con­cen­tra­cio­nes inde­bi­das en el sec­tor social, es decir, que algu­nos gru­pos o per­so­nas se apo­de­ren o sean pri­vi­le­gia­das para obte­ner con­ce­sio­nes socia­les por­que podría sig­ni­fi­car el posi­cio­na­mien­to de unas agen­das o dis­cur­sos y la exclu­sión de otros; pro­mo­ver ejer­ci­cios de eva­lua­ción de las polí­ti­cas públi­cas sobre radio­di­fu­sión social para que la ley no se limi­te a ser un manual de prác­ti­cas administrativas.

IV. Los artícu­los alu­den a los cam­bios más pro­fun­dos que se die­ron este mile­nio en las legis­la­cio­nes de diver­sos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos en mate­ria de radio­di­fu­sión, entre ellos Méxi­co y Argen­ti­na, de los cua­les des­ta­can: el reco­no­ci­mien­to legal de las radios comu­ni­ta­rias por el que se esta­ble­cen meca­nis­mos para su finan­cia­mien­to, se les otor­ga el dere­cho a reci­bir asis­ten­cia téc­ni­ca y dona­cio­nes de equi­pos, se les deter­mi­na una reser­va del espa­cio radio­eléc­tri­co y se per­mi­te a la ciu­da­da­nía su acce­so a las con­ce­sio­nes de uso social. Cam­bios y avan­ces que al pare­cer siguen sien­do insu­fi­cien­tes para for­ta­le­cer y mul­ti­pli­car estos pro­yec­tos de comu­ni­ca­ción. Por ello, apre­mia rea­li­zar esfuer­zos de aná­li­sis crí­ti­cos y sis­te­má­ti­cos del desem­pe­ño de los órga­nos regu­la­do­res en este tema.

V. En la lucha de las radios comu­ni­ta­rias por la sobre­vi­ven­cia, la auto­ra y los auto­res tie­nen una visión opti­mis­ta. Ante los nue­vos con­tex­tos, dis­tin­gui­dos por la digi­ta­li­za­ción, vis­lum­bran un mejor esce­na­rio y futu­ro para estas radios por­que pien­san que el sopor­te digi­tal aba­ra­ta los pro­ce­sos de pro­duc­ción, ampli­fi­ca el alcan­ce y afian­za la inter­ac­ción de los medios con la comu­ni­dad. Con­si­de­ran que los medios socia­les, como los públi­cos, encuen­tran su for­ta­le­za, su lugar y per­sis­ten­cia en audien­cias espe­cí­fi­cas a las cua­les atien­den en su carác­ter de ciu­da­da­nía y satis­fa­cen nece­si­da­des infor­ma­ti­vas mar­gi­na­das en otros medios.

Aun cuan­do los con­su­mos mediá­ti­cos están en cons­tan­te trans­for­ma­ción, com­par­to la visión espe­ran­za­do­ra de la y los auto­res con res­pec­to a la lar­ga vida de las radios comu­ni­ta­rias por­que, ade­más, se sos­tie­nen en pro­yec­tos de comu­ni­ca­ción colec­ti­vos (glo­ba­les o loca­les) de mayor sig­ni­fi­ca­do para las audien­cias y que en con­tex­tos par­ti­cu­la­res satis­fa­cen nece­si­da­des infor­ma­ti­vas que no tie­nen cabi­da o están al mar­gen en los con­te­ni­dos digitales.

Aho­ra, con la lle­ga­da de la pan­de­mia, las radios comu­ni­ta­rias se han pro­yec­ta­do como esce­na­rios de par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na que emi­ten infor­ma­ción de ins­ti­tu­cio­nes del sec­tor salud y edu­ca­ti­vo para difun­dir medi­das de pre­ven­ción a fin de con­te­ner la pan­de­mia en las comu­ni­da­des y para apo­yar la edu­ca­ción de niñas y niños. Como un reco­no­ci­mien­to a su inci­den­cia y capa­ci­dad de acer­ca­mien­to con la pobla­ción en des­ven­ta­ja, la Uni­cef pro­mue­ve, a tra­vés de ellas, en dife­ren­tes len­guas indí­ge­nas, cam­pa­ñas de com­por­ta­mien­to para pre­ve­nir el Covid-19.

Este libro afor­tu­na­da­men­te pro­vo­ca un mano­jo de inte­rro­gan­tes que de estu­diar­se podrían seguir dan­do luces para saber qué más hay detrás y en el fon­do de los pro­yec­tos de radio­di­fu­sión comu­ni­ta­ria como pro­yec­tos dis­rup­ti­vos. Este libro y los resul­ta­dos de sus inves­ti­ga­cio­nes recuer­dan la fra­se de Rebec­ca Sol­nit que dice: “Cuan­do no sabes cuán­to han cam­bia­do las cosas no ves que están cambiando”.https://docs.google.com/gview?embedded=true&url=https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2020/12/radio_comunitaria.pdfDes­car­gar

Publi­ca­do ori­gi­nal­men­te en Revis­ta Mexi­ca­na de Comunicación

FUENTE: des­In­for­me­mo­nos

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *