Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Arte y arma (por Iña­ki Gil de San Vicente)

Resumen Latinoamericano, 22 de febrero de 2021.

«El arte es, pues, algo que se ase­me­ja a la res­pi­ra­ción cor­po­ral. Y por ello, dijo él, han teni­do en la cár­cel a Fritz duran­te ocho años».

Peter Weiss escri­bió las pala­bras que enca­be­zan este arti­cu­li­to en La esté­ti­ca de la resis­ten­cia, obra impe­re­ce­de­ra pues­ta a nues­tro alcan­ce por la edi­to­rial de la fami­lia Forest-Sas­tre. Poco des­pués lee­mos: «Como las fuer­zas siem­pre se desa­rro­llan en el cho­que de con­tra­rios, lo razo­na­ble sur­gió en la coli­sión con lo exce­si­va­men­te enve­je­ci­do, lo que más con­tra­ata­ca­ba cuan­to más cla­ras se hacían las seña­les de reno­va­ción. Lo que bus­ca­ba el cam­bio, habría nece­si­ta­do de la segu­ri­dad y fir­me­za». (Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia, 1999, p. 873).

Lo razo­na­ble, o para ser más fie­les al men­sa­je de Peter Weiss, la razón en cuan­to fuer­za revo­lu­cio­na­ria, sur­ge del cho­que con lo enve­je­ci­do. El prin­ci­pio dia­léc­ti­co de la lucha de con­tra­rios tam­bién es aquí deci­si­vo: lo vie­jo con­tra­ata­ca para des­truir la reno­va­ción, el avan­ce de lo nue­vo. Y la cár­cel es uno de los medios más efec­ti­vos para defen­der lo vie­jo. Por su par­te, el cam­bio, la nove­dad o, si se quie­re, la liber­tad y la vida es cons­cien­te de que lo enve­je­ci­do, lo reac­cio­na­rio, nun­ca duda en usar su vio­len­cia para con­ge­lar la his­to­ria, petri­fi­car­la en hie­lo y de aquí la insis­ten­cia que hace Peter Weiss en la nece­si­dad de la fir­me­za, de la segu­ri­dad. Pero ¿qué segu­ri­dad? ¿La del prag­má­ti­co sen­ti­do común que, como un cama­león, se adap­ta a las exi­gen­cias del poder, o la segu­ri­dad que ofre­cen la teo­ría y la éti­ca revolucionaria?

Si vemos lo que aho­ra está suce­dien­do con Pablo Hasél y con tan­tas per­so­nas que sufren cár­cel u otras repre­sio­nes por inser­tar­se en la lucha de con­tra­rios para impul­sar la liber­tad median­te la crea­ción artís­ti­ca como arma cul­tu­ral, lle­ga­mos a la con­clu­sión de que Peter Weiss nos esta­ba ade­lan­tan­do lo que le iba a suce­der por­que había apren­di­do las lec­cio­nes acu­mu­la­das des­de el sur­gi­mien­to de la con­tra­dic­ción incon­ci­lia­ble entre pro­pie­dad colec­ti­va y pro­pie­dad pri­va­da. Des­de lue­go que debe­mos exi­gir la inme­dia­ta pues­ta en liber­tad de Hasél y del res­to de per­so­nas por sim­ple salud demo­crá­ti­ca, pero el adje­ti­vo «demo­cra­cia» con­tie­ne infi­ni­tas tram­pas si no se le aña­de el sus­tan­ti­vo de «socia­lis­ta» o, por el con­tra­rio, de «bur­gue­sa».

Esta segun­da, la demo­cra­cia bur­gue­sa, pue­de tole­rar la «liber­tad» de Hasél y de otras per­so­nas has­ta un lími­te: cuan­do su crea­ti­vi­dad artís­ti­ca sea un arma cul­tu­ral muy peli­gro­sa para la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, no más. Lle­ga­dos a ese pun­to, el dere­cho bur­gués o «moderno» des­ve­la su secre­to por­que «es, en esen­cia, una expre­sión for­mal de la acu­mu­la­ción», tal y como muy razo­na­da­men­te expli­ca J. Rodrí­guez Rojo en La revo­lu­ción en El Capi­tal. Sig­ni­fi­ca­dos y poten­cial de la lucha de cla­ses (Gara­je, Madrid 2019, pp. 88 – 90). ¿Qué hace­mos entonces?

La fir­me­za y la segu­ri­dad a las que se refie­re Peter Weiss no son otras que las que enun­ció Gabriel Cela­ya La poe­sía es un arma car­ga de futu­ro, escri­ta en los años de plo­mo del fran­quis­mo: «Poe­sía para el pobre, poe­sía necesaria/​Como el pan de cada día/​Como el aire que exi­gi­mos tre­ce veces por minuto/​Para ser y en tan­to somos, dar un sí que glorifica/​Dar un sí que glo­ri­fi­ca.». Nece­si­ta­mos el arte y el pan, la poe­sía, la cul­tu­ra y el pan como valo­res de uso, de la mis­ma for­ma que nece­si­ta­mos el aire, el comer y el res­pi­rar tre­ce veces por minu­to. Peter Weiss y Gabriel Cela­ya, como Pablo Hasél y la huma­ni­dad libe­ra­da, nece­si­ta­ban res­pi­rar y comer para hacer arte, y arte y pan para res­pi­rar: no habría vida si falla­se uno o dos com­po­nen­te de esta uni­dad que lo vie­jo se obs­ti­na en escin­dir, en rom­per para, una vez ais­la­dos, des­na­tu­ra­li­zar­los en for­ma de mer­can­cías, en valo­res de cam­bio. La lucha de con­tra­rios es la úni­ca que pue­de reuni­fi­car­los en una tota­li­dad nue­va, supe­rior cua­li­ta­ti­va­men­te a la ante­rior uni­dad. Aho­ra mis­mo la huma­ni­dad explo­ta­da lucha por el aire, el pan y el arte, y con­tra la cárcel.

Este ascen­so en la cua­li­dad de la vida, en su des­mer­can­ti­li­za­ción, pro­du­ce páni­co en el capi­tal, que reac­cio­na con sus múl­ti­ples vio­len­cias: des­de las más imper­cep­ti­bles has­ta el terror fas­cis­ta. Para pro­te­ger­se en su jau­la de rela­ti­vo y pre­ca­rio bien­es­tar, la huma­ni­dad dopa­da por el feti­chis­mo se enro­ca como un eri­zo en el dog­ma­tis­mo. Hegel vino a decir que el dog­ma­tis­mo es rom­per la uni­dad de con­tra­rios abso­lu­ti­zan­do eter­na­men­te uno de sus com­po­nen­tes. Cas­ti­lla del Pino desa­rro­lló esta idea cier­ta aña­dien­do un com­po­nen­te cita­do por Peter Weiss, el de la segu­ri­dad enten­di­da en sen­ti­do humano, no refor­mis­ta, no prag­má­ti­co ni de sen­ti­do común:

«El dog­ma­tis­mo cons­ti­tu­ye nada más que la for­ma defi­ni­ti­va­men­te cerra­da de defen­der­se con­tra una inse­gu­ri­dad que no pro­vie­ne, para­dó­ji­ca­men­te, del exte­rior sino del inte­rior (de la cla­se, del gru­po o per­so­nas). Una acti­tud abier­ta no es sim­ple­men­te una acti­tud libe­ral, sino ante todo segu­ra, mer­ced a la racio­na­li­dad pues­ta en jue­go para sub­ve­nir a la expli­ca­ción de lo ya expli­ca­ble y a la sus­pen­sión del jui­cio de lo toda­vía inex­pli­ca­ble» (Psi­co­aná­li­sis y mar­xis­mo. Alian­za Edi­to­rial. Madrid 1969, p. 23)

La segu­ri­dad que nos garan­ti­za el méto­do racio­nal de pen­sa­mien­to es con­fir­ma­da aho­ra mis­mo, en estos lar­gos tiem­pos de covid-19 y de repre­sión acre­cen­ta­da. La segu­ri­dad siem­pre tie­ne una base en la ley dia­léc­ti­ca de la nega­ción, que no en el nega­cio­nis­mo de orí­ge­nes oscu­ros. La segu­ri­dad a la que se refie­re Peter Weiss, que es la mis­ma que le per­mi­tió a Gabriel Cela­ya sobre­vi­vir crean­do arte en la muy inse­gu­ra coti­dia­nei­dad tira­ni­za­da por el fran­quis­mo, se basa en esa fuer­za psi­co­ló­gi­ca, éti­ca y teó­ri­ca desa­rro­lla­da en la pra­xis revo­lu­cio­na­ria, capaz de domi­nar no sin esfuer­zo ese mun­do dan­tes­co de ries­go, páni­co moral e inse­gu­ri­dad inhe­ren­te a la incier­ta pre­ca­rie­dad vital capi­ta­lis­ta, como deta­lla Gabriel Kess­ler en El sen­ti­mien­to de inse­gu­ri­dad (Siglo XXI. Argen­ti­na 2009, pp. 58 – 66).

Para la liber­tad y para el arte la dia­léc­ti­ca de la nega­ción es una de las bases de la fir­me­za y de la segu­ri­dad en el poten­cial heu­rís­ti­co de la pra­xis. Marx tenía como divi­sa pre­fe­ri­da el prin­ci­pio epis­te­mo­ló­gi­co de que hay que dudar de todo –De omni­bus dubi­tan­dum – , lo que le lle­va­ba al desa­rro­llo incan­sa­ble de la ver­dad con­cre­ta, rela­ti­va, obje­ti­va y abso­lu­ta. Des­de lue­go que este con­cep­to de ver­dad es incom­pren­si­ble para el sen­ti­do común, pero aquí dis­fru­ta­mos de la irre­ve­ren­te y per­ver­sa pro­vo­ca­ción al for­ma­lis­mo que hace la dia­léc­ti­ca, como expli­ca F. Jame­son (Valen­cias de la dia­léc­ti­ca. Eter­na Caden­cia. Argen­ti­na, 2013, p. 14.)

Sin esa segu­ra y fir­me irre­ve­ren­cia al sen­ti­do común Marx no hubie­ra podi­do hacer de El Capi­tal una «cons­truc­ción artís­ti­ca», un «todo esté­ti­co» que movi­li­za la car­ga eman­ci­pa­do­ra del arte hacia la nega­ción, la des­truc­ción del capi­tal. Tam­po­co Pablo Hasél y tan­tas per­so­nas crea­ti­vas hubie­ran logra­do rom­per la cora­za dog­má­ti­ca. Sin esa pro­vo­ca­ción deli­be­ra­da Ludo­vi­co Sil­va nun­ca hubie­ra reco­pi­la­do muchos de sus tex­tos en un com­pen­dio cuyo títu­lo — Belle­za y revo­lu­ción. Vadel Edi­to­res, Cara­cas 1979)– expre­sa mag­ní­fi­ca­men­te lo que aquí deci­mos y por qué han encar­ce­la­do a Hasél y a tan­tas per­so­na, como encar­ce­la­ron al Fritz de Peter Weiss. Evi­den­te­men­te, sin estas vir­tu­des, W. Reich no hubie­ra podi­do escan­da­li­zar a la bur­gue­sía con estas verdades:

La psi­co­lo­gía bur­gue­sa tie­ne por cos­tum­bre en estos casos el que­rer expli­car median­te la psi­co­lo­gía por qué moti­vos, lla­ma­dos irra­cio­na­les, se ha ido a la huel­ga o se ha roba­do, lo que con­du­ce siem­pre a expli­ca­cio­nes reac­cio­na­rias. Para la psi­co­lo­gía mate­ria­lis­ta dia­léc­ti­ca la cues­tión es exac­ta­men­te lo con­tra­rio: lo que es nece­sa­rio expli­car no es que el ham­brien­to robe o el explo­ta­do se decla­re en huel­ga, sino por qué la mayo­ría de los ham­brien­tos no roban y por qué la mayo­ría de los explo­ta­dos no van a la huel­ga. La socio­eco­no­mía, por tan­to, expli­ca ínte­gra­men­te un hecho social cuan­do la acción y el pen­sa­mien­to son racio­na­les y ade­cua­dos, es decir, están al ser­vi­cio de la satis­fac­ción de la nece­si­dad y repro­du­cen y con­ti­núan de una mane­ra inme­dia­ta la situa­ción eco­nó­mi­ca. No lo con­si­gue cuan­do el pen­sa­mien­to y la acción de los hom­bres están en con­tra­dic­ción con la situa­ción eco­nó­mi­ca y, por tan­to, son irra­cio­na­les. (Psi­co­lo­gía de masas del fas­cis­mo. Edi­to­rial Ayu­so. Madrid 1972, p.32.)

De esta for­ma, el dog­ma­tis­mo rei­nan­te, es decir, que rei­na por­que entre otras razo­nes toda monar­quía es dog­má­ti­ca e irra­cio­nal, se enfren­ta con todos los medios que le ofre­cen su Esta­do y sus vio­len­cias múl­ti­ples a la racio­na­li­dad del ham­brien­to que «roba» y del pro­le­ta­ria­do que hace huel­ga. Y jus­ti­fi­ca por acti­va o por pasi­va el encar­ce­la­mien­to del arte, de muchas per­so­nas crea­ti­vas, entre ellas Pablo Hasél. Y jus­ti­fi­ca la injus­ti­fi­ca­ble bar­ba­rie repre­si­va lan­za­da por los gobier­nos, sobre todo por los pom­po­sa y cíni­ca­men­te deno­mi­na­dos «pro­gre­sis­tas», y se opo­ne con fana­tis­mo a la incues­tio­na­ble rei­vin­di­ca­ción de la Amnistía.

El arte es un arma car­ga­da de futu­ro y de liber­tad. Para que ese futu­ro no se haga liber­tad fugaz y con­cre­ta en un archi­pié­la­go de liber­ta­des con­cre­tas en el océano de la mise­ria bur­gue­sa, el poder apli­ca cada día con mayor cru­de­za lo que Olf Mould defi­ne como «domes­ti­ca­ción del talen­to», es decir, aca­bar con la crea­ti­vi­dad huma­na en las actua­les conur­ba­cio­nes explo­si­vas e inso­por­ta­bles. El rap y otras artes sur­gen para denun­ciar las cau­sas del dolor y de la infe­li­ci­dad huma­na en los gran­des barrios des­in­dus­tria­li­za­dos y empo­bre­ci­dos: aho­ra, en el Esta­do espa­ñol casi dos de cada tres fami­lias tie­nen difi­cul­ta­des para lle­gar a final de mes. Para apa­gar la mecha social el nue­vo urba­nis­mo se ha lan­za­do a sub­su­mir el mal lla­ma­do «arte calle­je­ro» en la repro­duc­ción del orden, domes­ti­can­do el talen­to popu­lar, como ana­li­za O. Mould en Con­tra la crea­ti­vi­dad. Capi­ta­lis­mo y domes­ti­ca­ción del talen­to (Alfa­be­to. Madrid 2019, pp. 169 y ss.)

El rap de Hasél sus letras polí­ti­cas en el sen­ti­do mar­xis­ta, es par­te de la lucha de con­tra­rios que se libra entre el «arte calle­je­ro» y su sub­sun­ción en la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral que bana­li­za la vio­len­cia bur­gue­sa y la con­vier­te en entre­te­ni­mien­to, como ense­ña F. Pare­do Cas­tro estu­dian­do las radios yan­quis de 1927, lue­go en Gran Bre­ta­ña y lue­go en Méxi­co, pero aho­ra en todo el capi­ta­lis­mo («Vio­len­cia y “tele­vi­sión de reali­dad”», La vio­len­cia nues­tra de cada día. Pla­za y Val­dés. Méxi­co 2009, pp. 101 – 127). Una bana­li­za­ción que rin­de, por un lado, jugo­sos bene­fi­cios eco­nó­mi­cos al trans­for­mar el mie­do difu­so en «noti­cia» con un valor de cam­bio en el mer­ca­do de la des­in­for­ma­ción de masas y, por otro lado, pro­du­ce obe­dien­cia y sumi­sión psi­co­po­lí­ti­ca irra­cio­nal que mani­pu­la la «cri­mi­na­li­dad» para ata­car a la izquier­da revo­lu­cio­na­ria cul­pa­bi­li­zán­do­la de todo, según expli­ca Darío Melos­si en Con­tro­lar el deli­to, con­tro­lar la socie­dad. (Siglo XXI. Argen­ti­na 2018, pp. 304 – 305).

El arma artís­ti­ca que uti­li­zan Hasél y otros y otras crea­do­ras se ins­cri­be de lleno con su espe­ci­fi­ci­dad en lo que F. Sie­rra Caba­lle­ro deno­mi­na «comu­ni­co­lo­gía de la pra­xis» y en espe­cial con el ‘habi­tus comu­nal’ defi­ni­to­rio de la antro­po­ge­nia: «comu­ni­ca­ción y cola­bo­ra­ción, trá­ba­jo en común», en Mar­xis­mo y comu­ni­ca­ción (Siglo XXI, Madrid 2020 pp. 358 – 365.). Por tan­to, el encar­ce­la­mien­to de Hásel res­pon­de, por un lado, a la urgen­cia que tie­ne el poder de apun­ta­lar un Esta­do debi­li­ta­do por su len­ta des­in­dus­tria­li­za­ción, podri­do has­ta la médu­la por la corrup­ción estruc­tu­ral, el anal­fa­be­tis­mo fun­cio­nal, el cul­to al dolor y a la tor­tu­ra, y su atmós­fe­ra de villa­nía…; pero tam­bién, por otro lado, por la cer­ti­dum­bre que ya tie­nen los estra­te­gas del capi­tal de que su futu­ro depen­de de las cas­tra­ción del ‘habi­tus comu­nal’, es decir, des­hu­ma­ni­zar a la huma­ni­dad, empe­zan­do en este caso por cas­trar el poten­cial artís­ti­co. Nece­si­tan des­na­tu­ra­li­zar el arte como arma acti­va en el pre­sen­te y para el futu­ro, des­na­tu­ra­li­zán­do­lo como feti­che para ado­rar el dine­ro. Este es el men­sa­je de Hasél

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA 21 de febre­ro de 2021

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *