Gretta Zegarra* /Resumen Latinoamericano, 11 de febrero de 2021
A pesar de que la empresa Cohidro incumplió sus obligaciones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no ha decidido aun concluir el contrato de concesión del megaproyecto Hidrovía Amazónica que además de carecer de un estudio de impacto ambiental EIA aprobado representa una gran amenaza para los ríos y la vida de más de 400 comunidades. Por esto las organizaciones Feconau y Orau –con la asesoría técnica del Instituto de Defensa Legal (IDL)– presentaron una acción de amparo para solicitar la cancelación de este lesivo proyecto.
La Hidrovía Amazónica es un proyecto de infraestructura que unirá los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, localizados en los departamentos de Loreto y Ucayali, y tiene como objetivo facilitar el transporte fluvial y el comercio en la Amazonía(1). Este proyecto fue otorgado en concesión a Cohidro S.A. y actualmente se encuentra paralizado porque no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA‑d) aprobado.
Los problemas con la Hidrovía Amazónica se remontan al 2014, en esta fecha el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) aprobó los Términos de Referencia (TDR) del EIA‑d (2) sin que éstos hayan sido sometidos al proceso de consulta previa, a pesar de que el proyecto podría afectar a 424 comunidades nativas (3) asentadas en los márgenes de los ríos señalados en el párrafo anterior. Debido a esto último, en el 2015, las comunidades nativas interpusieron una acción de amparo y lograron que se ordene que los TDR del EIA- d y las cláusulas del contrato de concesión sean consultados (4).
Meses después, en el marco del proceso de consulta previa se acordó que el MTC consulte a las comunidades nativas sobre el EIA‑d y los cambios que podrían tener los TDR del EIA‑d y el contrato de concesión. Así como, que el MTC elabore y entregue un estudio ecotoxicológico que determine si la presencia de sustancias tóxicas en el lecho de los ríos generará impactos en los ecosistemas al momento de la remoción (5).
En el 2018, Cohidro ingresó la solicitud de evaluación del EIA‑d pero ésta fue declarada improcedente porque el instrumento de gestión ambiental estaba incompleto (6).En este mismo año, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) interpusieron una acción de amparo para poder pronunciarse sobre el EIA‑d, sin embargo todavía no se emite sentencia en este caso (7).
En el 2019, Cohidro presentó otra solicitud de evaluación del EIA‑d, la cual fue admitida a trámite (8). Este nuevo EIA‑d trajo consigo observaciones de parte de instituciones públicas, ciudadanos y organizaciones de sociedad civil (9). Las observaciones mencionadas advierten los siguientes problemas:
- El desconocimiento sobre la cantidad de sedimento que transporta el fondo de los ríos.
- El desconocimiento sobre la cantidad de sedimento que se puede remover sin afectar el fondo de los ríos.
- El análisis de ingeniería fue hecho para época alta del caudal del río, pero la remoción de sedimento se realizará en época de marea baja.
- La información considerada para la ejecución del proyecto proviene de otras zonas del mundo con ríos y ecosistemas distintos al de la Amazonía peruana.
- La falta de inclusión del componente cultural, entre otros (10).
Posteriormente, Cohidro presentó su desistimiento al proceso de certificación ambiental argumentando que no podía subsanar las más de 200 observaciones formuladas al EIA‑d porque el MTC no le entregó el estudio ecotoxicológico (11). El desistimiento fue aceptado en el 2020.
También en ese mismo año, Cohidro intentó extender el período de la concesión de 20 a 23 años y prolongar los tiempos de entrega del EIA‑d y el Estudio Definitivo de Ingeniería, a través de una propuesta de adenda del contrato de concesión (12). En contraposición a ello, la Organización Regional Amazónica de Ucayali (Orau), Aidesep y Orpio, con la asesoría del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) y el apoyo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), solicitaron al MTC que se consulte la propuesta de adenda del contrato de concesión y la modificación de los TDR del EIA‑d; ante su negativa, las organizaciones indígenas presentaron una demanda judicial (13). No obstante ello, el MTC declaró inviable e improcedente la propuesta de adenda este año (14).
A pesar de que Cohidro incumplió sus obligaciones, el MTC no ha decidido concluir el contrato de concesión hasta el momento
A pesar de que Cohidro incumplió sus obligaciones, el MTC no ha decidido concluir el contrato de concesión hasta el momento (15). Y ante la inexistencia de un EIA aprobado para la Hidrovía Amazónica, el 21 de enero pasado, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau) y la Orau, con la asesoría técnica del Instituto de Defensa Legal (IDL), presentaron una acción de amparo para solicitar la cancelación de este proyecto (16).
Debido a la existencia de comunidades nativas, flora y fauna en los márgenes de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, consideramos que la Hidrovía Amazónica es un proyecto cuya ejecución requiere de un estudio técnico riguroso para evitar que se generen problemas graves como la contaminación del agua por presencia de metales pesados, la disminución de aves y mamíferos acuáticos, la disminución de la actividad de pesca en los ríos, la afectación de lugares indígenas sagrados, entre otros.
Por lo expuesto, exhortamos al MTC a que reevalúe la idoneidad de la implementación de la Hidrovía Amazónica y tome en cuenta la opinión de las comunidades nativas, ya que ellas serían las afectadas directamente por los impactos negativos que podría generar este proyecto.
Notas:
(1) Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (s.f). Consulta previa de la Hidrovía Amazónica. Consultado el 4 de febrero de 2021. https://portal.mtc.gob.pe/informacion_general/hidrovias/hidrovias.html
(2) Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. (2019). Ayuda Memoria. https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eia-meia/hidrovia-amazonica/AM-Hidrovia-Amazonica-1908.pdf
(3) Estas comunidades nativas forman parte de los pueblos indígenas Achuar, Ashaninka, Awajun, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama-kukamiria, Murui-muinani, Shawi, Shipibo – Konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine.
(4) Mongabay Latam. (2021). El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/blog/mongabay/el-futuro-incierto-de-la-hidrovia-amazonica-peruana-noticia-1318847?ref=rpp
(5) Ibídem.
(6) Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. (2019). Ayuda Memoria. https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eia-meia/hidrovia-amazonica/AM-Hidrovia-Amazonica-1908.pdf
(7) Mongabay Latam. (2021). El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/blog/mongabay/el-futuro-incierto-de-la-hidrovia-amazonica-peruana-noticia-1318847?ref=rpp
(8) Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. (2020). Ayuda Memoria Proyecto Hidrovía Amazónica. https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eia-meia/hidrovia-amazonica/Ayuda-memoria-Hidrovia-Amazonica-2020.pdf
(9) Ibídem
(10) Mongabay Latam. (2021). El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/blog/mongabay/el-futuro-incierto-de-la-hidrovia-amazonica-peruana-noticia-1318847?ref=rpp
(11) Ibídem
(12) Ibídem
(13) Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. (2021). MTC declara inviable intento de aumento de dragado en ríos por Hidrovía Amazónica. https://dar.org.pe/ositran-declara-inviable-intento-de-aumento-de-dragado-en-rios-por-hidrovia-amazonica/
(14) Ibídem.
(15) Mongabay Latam. (2021). El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/blog/mongabay/el-futuro-incierto-de-la-hidrovia-amazonica-peruana-noticia-1318847?ref=rpp
(16) Ibídem.
—
* Gretta Zegarra es consultora del Programa de Investigación e Incidencia de CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo.
–
Fuente: Asociación CooperAcción: http://cooperaccion.org.pe/la-hidrovia-amazonica-un-proyecto-sin-estudio-de-impacto-ambiental/
FUENTE: SERVINDI