Resumen Latinoamericano, 21 de marzo de 2021.
. A 46 años de la Masacre de Pasco del 21 de Marzo de 1975 en Lomas de Zamora, el crimen sigue impune.
Acto homenaje hoy en el Cementerio.
Imperiosa necesidad que avance la investigación sobre autores materiales e intelectuales para que no haya impunidad biológica.
Barrios x Memoria y Justicia-Lomas
Los acribillaron y volaron los cuerpos con granadas: la Masacre de Pasco, el asesinato en masa más sangriento de la Triple A
Fue el 21 de marzo de 1975 en un raid de criminales con zona liberada en Lomas de Zamora que terminó con la ejecución de siete personas secuestradas. Los hicieron arrodillarse para matarlos, dos de los asesinados a sangre fría tenían 14 y 16 años. Fue el crimen de mayor envergadura por el número de víctimas de a organización dirigida por López Rega
Los cuerpos en el descampado de los siete secuestrados que fueron asesinados por la Triple A
Viernes 21 de marzo de 1975, Barrio San José, Temperley Este, Partido de Lomas de Zamora. Desde su casa, ubicada en una esquina, el joven vio cómo una patota fuertemente armada rompía la puerta de la vivienda de su hermano Germán, donde iba a haber un asado al que pensaba asistir. No se atrevió a salir, pero cuando escuchó disparos de ametralladora y vio que se llevaban a Germán junto con otros hombres adentro de un auto, decidió seguirlos, casi por instinto, a pesar del miedo.
El joven llegó a un descampado a media cuadra de la esquina de Santiago del Estero y Sánchez y se zambulló en el pasto porque la caravana compuesta por varios autos y un micro se detuvo allí.
Temblando, vio como bajaban a empujones a su hermano y otros seis hombres y empezaban a pegarles. Algunos vecinos salieron a las puertas de sus casas, pero los gritos y las armas de la patota los hicieron volver adentro.
-¡Métanse! ¡Si salen son boleta ustedes también! –ordenó un encapuchado.
El muchacho seguía temblando cuando vio que tanto su hermano como los otros eran obligados a arrodillarse. Los miembros del comando, de civil, tomaron distancia con las armas empuñadas. También vio como Germán, su hermano, se puso de pie gritando:
-Si me van a matar, mátenme parado.
Otro de los capturados gritó:
-¡Viva la Patria!
Los gritos fueron ahogados por los tiros: ráfagas de ametralladora y disparos de armas cortas. Los remataron en el suelo, disparándoles como si quisieran hundir los cadáveres en la tierra a fuerza de balazos.
Salvo el temblor, el hombre joven seguía paralizado, pero frente a sus ojos la escena de terror terminó de desplegarse: los asesinos arrastraron los cuerpos hasta hacer con ellos una pila y los hicieron volar por los aires con dos granadas. Parte de uno de los cuerpos cayó sobre un cable eléctrico y, al tocarlo, provocó un corte de luz en varias cuadras a la redonda.Articulo revista Así
Iluminados por los focos de los autos, los asesinos ‑entre 15 y 20 hombres– desplegaron una bandera blanca cerca de los cráteres que dejaron las granadas, entre los cuerpos destrozados. La bandera debía medir unos dos metros de largo y unos 65 centímetros de alto. Con letras rojas decía: “Fuimos Montoneros, fuimos del ERP”.
Sólo entonces, en medio del olor a pólvora y los ruidos de armas, se fueron.
La Masacre de Pasco ‑la mayor operación criminal de la Triple A- estaba consumada.
La “depuración” del Movimiento
El gobierno peronista, por entonces a cargo de María Estela Martínez de Perón, ya había girado definitivamente hacia la ultraderecha y la Masacre de Pasco marcó un hito sangrientoen ese proceso que había comenzado en octubre de 1973, incluyendo la creación de grupos parapoliciales para aterrorizar y aniquilar a “los infiltrados”, una categoría confusa que englobaba a toda la oposición de izquierda, estuviera dentro o fuera del peronismo.
La Masacre de Ezeiza, coincidente con el retorno definitivo de Juan Domingo Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973, había mostrado que la unidad del peronismo en el gobierno era una ilusión y que los espacios de poder se disputarían de manera violenta.
La posición del propio Perón en esa puja quedó clara el 1° de octubre de 1973, cuando se conoció –contra su voluntad– un “documento reservado” con su propia firma en el que ordenaba realizar una “depuración” del Justicialismo con “todos los medios a su alcance”, lo que implícitamente incluía la eliminación de los disidentes.
Entre las “directivas” que impartía, la número 9 era precisa. Bajo el subtítulo “Medios de lucha” decía: “Se utilizarán todos los que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad. La necesidad de los medios que se propongan, será apreciada por los dirigentes de cada distrito”.Juan Domingo Perón e Isabelita. El 1° de octubre de 1973 se conoció un “documento reservado” con su propia firma en el que ordenaba realizar una “depuración” del Justicialismo con “todos los medios a su alcance”, lo que implícitamente incluía la eliminación de los disidentes (Keystone Pictures USA/Shutterstock)
Poco después, las bandas parapoliciales de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y de la CNU (Concentración Nacional Universitaria) comenzaban a operar amenazando y asesinando “infiltrados” en zonas liberadas por la policía.
La ofensiva incluyó el desplazamiento de los gobernadores cercanos al ala izquierda del peronismo.
El 26 de enero de 1974 –con la excusa del intento de copamiento por parte del ERP a un Regimiento en Azul‑, Oscar Bidegain, presionado por el propio Perón, presentó su renuncia a la gobernación de Buenos Aires y fue reemplazado por el sindicalista de ultraderecha Victorio Calabró.
Un mes más tarde, el 27 de febrero, un levantamiento encabezado por el jefe de la policía cordobesa, teniente coronel Antonio Navarro, derrocó al gobernador y vicegobernador de esa provincia, Ricardo Obregón Cano y Atilio López, también identificados con la izquierda peronista.
El 1° de mayo de 1974, durante el acto del Día del Trabajador, se produjo la ruptura explícita entre Perón y las organizaciones de izquierda que habían concurrido a la Plaza de Mayo.
Dos meses después, la muerte del presidente dejó a su viuda, María Estela Martínez de Perón, en la Casa Rosada y a José López Rega como jefe supremo del terrorismo de Estado previo al golpe, encarnado en bandas parapoliciales cada vez más violentas y activas.
En Lomas de Zamora
En marzo de 1975 Eduardo Alberto Duhalde estaba a cargo de la intendencia municipal de Lomas de Zamora, uno de los partidos más populosos de la Zona Sur del Gran Buenos Aires.
Era el tercer intendente desde el 25 de mayo de 1973.
El primero había sido Roberto Ortiz, acusado de corrupción y destituido por un juicio político. En su lugar asumió el primer concejal de la lista del FREJULI, Pablo Turner, un hombre de la Juventud Peronista, que tenía un despliegue territorial muy importante en la zona.
En medio del proceso de “depuración”, la presencia Turner en la jefatura del municipio resultaba intolerable para el gobernador bonaerense Victorio Calabró, que comenzó un movimiento de pinzas para destituirlo.
La revista Cabildo, de la ultraderecha más recalcitrante del peronismo y publicista de las listas de condenados a muerte por la Triple A, inició en marzo de 1974 una fuerte campaña periodística contra el intendente Turner.Entrevista a Duhalde, nuevo intendente
En una serie artículos –algunos de ellos firmados por su director, Felipe Romeo– Cabildo calificó a Turner de “infiltrado” y en uno de ellos denunció que Lomas de Zamora se había convertido en “un aguantadero de cuanto delincuente y guerrillero se hallase prófugo”.
Paralelamente, la Triple A iniciaba una serie de ataques contra las unidades básicas que respondían al intendente, cuya frecuencia y violencia iría creciendo con el correr de los meses.
Cabildo proponía un reemplazo para el “intendente zurdo”, como lo llamaba. La nota decía textualmente: “Eduardo Duhalde tiene la oportunidad de revertir el proceso de anarquía, corrupción y marxistización (sic), imponiendo a su gestión una política peronista. Los peronistas y el pueblo todo de Lomas de Zamora, mantienen una esperanzada expectativa.”Isabel Perón junto a José López Rega, creador y quien dirigía la Triple A
Duhalde, por entonces tenía 31 años, había ocupado el segundo lugar en la lista de concejales y estaba a cargo de la presidencia del Concejo Deliberante. Contaba con el apoyo del gobernador Calabró y de las 62 Organizaciones Peronistas.
Era el hombre justo para el momento justo. Finalmente, en agosto de 1974, Turner fue desplazado tras un juicio político cuyo argumento central fue que era “zurdo”.
Pero el desplazamiento palaciego no era suficiente. Aún con Turner fuera de la intendencia, la Juventud Peronista contaba con una fuerte presencia territorial, sobre todo en los barrios más carenciados.
Lo precedente resulta un dato de contexto ineludible en la Masacre de Pasco. Las órdenes a los sicarios de la Triple A salían del ministerio de Bienestar Social y de la Casa Rosada. Las “zonas liberadas” por la Policía Bonaerense salían de la gobernación bonaerense y de la Jefatura Policial. Las “depuraciones” y desplazamientos en Lomas de Zamora formaban parte de ese contexto político.
Raid de secuestros y asesinatos
Quien mejor reconstruyó los sangrientos crímenes de la noche del viernes 21 de marzo de 1975 en el Barrio San José de Temperley –Partido de Lomas de Zamora- es Patricia Rodríguez Heidecker, autora de una minuciosa investigación volcada en su libro Masacre de Pasco.
“El 21 de marzo de 1975 a las 21.30, ocho vehículos, varios Ford Falcon color gris, otros negros, también Torinos blancos, frenaron intempestivamente en la calle Donato Álvarez, a escasos metros de la Avenida Pasco, en el barrio San José de Temperley. Algunos autos llevaban balizas sobre el techo, al igual que los utilizados por la policía, otros traían valijas sobre el portaequipajes. Los automóviles transportaban entre quince y veinte personas de civil con capuchas negras.Llamativamente, uno llevaba una máscara de carnaval y otros dos la cara descubierta”, relata.Cuerpos volados como fueron mostrados por la prensa en 1975
Esa noche jugaban Chacarita Juniors e Independiente, en partido televisado, y era común que, en esos casos, muchos vecinos se reunieran en el Bar El Rincón, de la calle Donato Álvarez, para seguir las incidencias. Ese fue el primer lugar al cual –después de que las calles del barrio estuvieran sin movimiento– la patota se dirigió en busca de uno de los habitués, el concejal Héctor Lencina, uno de los pocos fieles a Turner que quedaban en el Concejo Deliberante. No lo encontraron, pero eso no impidió que dispararan sus armas contra el frente y dentro del bar antes de ir a la casa de Lencina, que vivía al lado.
Durante alrededor de una hora, los asesinos de la Triple A se movieron con total libertad en el barrio, sin que apareciera un solo policía. En ese tiempo, en diversas casas y en la Unidad Básica “22 de Agosto”, secuestraron a siete personas y mataron a una mujer, Gladys Martínez, cuando dispararon una ráfaga de ametralladora por la ventana de su casa. El “blanco” que buscaban no era ella sino su concubino, el maestro mayor de Obras Omar Caferatta.
De a uno o de a dos, la patota capturó y subió a los autos –y a un micro del que se habían apropiado– a sus víctimas. Dos de ellas habrían podido escapar, pero se entregaron cuando les gritaron que si no volvían matarían a sus hijos.
En total sumaron siete secuestrados: el concejal Lencina, Héctor Flores, Aníbal Benítez, Germán Gómez, Eduardo y Alfredo Díaz (dos hermanos adolescentes, de 14 y 16 años), Martínez y Rubén “Cacho” Maguna, que no tenía militancia política y a quien confundieron con otra persona por llevar un apodo parecido.El libro de Patricia Rodríguez Heidecker donde se detalle la sangrienta operación de la Triple A
“Finalmente concluyeron la serie de capturas, entonces la caravana de automóviles siguió viaje con los siete secuestrados hasta detenerse en la calle Santiago del Estero y Sánchez. Los hombres fueron bajados a empujones y colocados sobre la calle de tierra. El movimiento inusual en ese tranquilo barrio, determinó que salieran a la puerta de sus casas muchos vecinos, que en ese momento veían algún programa de televisión o se aprestaban a dormir, pero los asesinos los obligaron a retornar a sus casas amenazándolos con sus armas. Aparentemente, el que parecía dar las órdenes a los comandos intimaba a los vecinos a que se replegaran dentro de sus casas”, relata Patricia Rodríguez.
Lo que siguió fue lo relatado al inicio de esta crónica: los asesinos bajaron a empujones a las siete víctimas de los autos y del colectivo, las golpearon, las obligaron a arrodillarse y las fusilaron. Después volaron los cadáveres con dos granadas.
Más tarde, cuando concurrieron al lugar personas de distintas procedencias ‑desde familiares a funcionarios- encontraron una escena desgarradora: partes de esos cuerpos fueron localizadas a más de 40 metros del lugar de la explosión.
La víctima que no fue
La voladura de los cuerpos ‑cuya cantidad demoró en establecerse- y el asesinato de Gladys Martínez en la casa que compartía con Omar Caferatta, hicieron pensar que este último también había sido secuestrado y asesinado.
Durante mucho tiempo se creyó ‑porque su familia guardó silencio por su propia seguridad– que Caferatta había sido la octava víctima de la Masacre de Pasco.
“En ese tiempo mis padres se habían separado, yo vivía con mi mamá aproximadamente a doce cuadras de donde tenía la casa mi papá. Él estaba en pareja con Gladys Martínez, vivían en la calle Amenedo y Santiago del Estero. Mi papá había programado un viaje a Australia, no se encontraba en la casa ese día, se salvó por ese motivo. La idea era viajar solo y luego mandarle el dinero a Gladys para el pasaje. Falleció de muerte natural en 1993, en Australia”, le contaría su hijo muchos años después a Patricia Rodríguez.
Sembrar cuerpos para el terror
La Masacre de Pasco no fue el crimen más resonante de la Triple A, que en su extensa lista de más de 400 víctimas fatalescuenta a Rodolfo Ortega Peña, el cura Carlos Mugica, Silvio Frondizi y muchas otras reconocidas personalidades públicas de la época.
Sin embargo, se trató de la operación de mayor envergadura, tanto por el despliegue realizado, con el cierre de varias cuadras en un barrio, y la cantidad de víctimas.
El modus operandi de secuestrar, fusilar y volar los cadáveres de las víctimas fue también una marca de las organizaciones parapoliciales y paramilitares que operaron antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Sembrar cuerpos destrozados en las calles era una manera de expandir el terror en toda la población y tratar de paralizar cualquier intento de oposición al gobierno.
Con el inicio de la última dictadura, esa “política de cuerpos exhibidos” cambiaría. Salvo excepciones ‑disfrazadas de falsos enfrentamientos- los grupos de tareas no dejaron los cadáveres de sus víctimas a la vista de todos. Los desaparecieron.
A 46 años de la Masacre de Pasco, sus autores ideológicos y materiales siguen impunes.
fuente: Eduardo Anguita /Daniel Cecchini