Argen­ti­na. Güe­mes: His­to­rias para un pro­yec­to de las y los de abajo

Por Pablo Good­bar*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 17 de junio de 2021.

A la memo­ria de Arman­do Jai­me, que te habla­ba de los infer­na­les, mien­tras tomá­ba­mos un vini­to de Cafa­ya­te. Y para Coque, Roge­lio Sán­chez de Bus­ta­man­te, que me ha con­ta­do la his­to­ria de la gue­rra de la inde­pen­den­cia en Sal­ta (que es la his­to­ria de su fami­lia) y la lucha de los 60 y 70 (que es su pro­pia historia).

Este 17 de junio se cum­plen 200 años del falle­ci­mien­to de Mar­tín Miguel de Güe­mes, uno de los hom­bres más des­ta­ca­dos en la gue­rra por nues­tra inde­pen­den­cia nacio­nal. Res­ca­tar su his­to­ria es res­ca­tar el ejem­plo de las muje­res y los hom­bres de un tiem­po don­de se atre­vie­ron a luchar y a soñar por una nación para todes, un país don­de las mayo­rías popu­la­res pudié­ra­mos rea­li­zar­nos plenamente.

Los ani­ver­sa­rios sir­ven para revi­sar la his­to­ria, y muchas veces pen­sa­mos la his­to­ria para resig­ni­fi­car el pasa­do y pro­yec­tar un futu­ro. El lar­go reco­rri­do de los pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca está reple­to de acier­tos y retro­ce­sos, de idas y vuel­tas. A dos­cien­tos años de la muer­te de Güe­mes, pen­sar­lo es ima­gi­nar un pro­yec­to dis­tin­to de país y de sociedad.

La Argen­ti­na que cono­ce­mos emer­gió en la segun­da mitad del siglo XIX con­du­ci­da por la oli­gar­quía vin­cu­la­da a la ren­ta agra­ria, estre­cha­men­te liga­da al impe­ria­lis­mo inglés, que era la poten­cia domi­nan­te en esos tiem­pos. Mitre y Roca son las figu­ras cen­tra­les de esa cons­truc­ción nacio­nal, la Orga­ni­za­ción Nacio­nal, una ter­mi­no­lo­gía que no casual­men­te reto­mó la dic­ta­du­ra geno­ci­da con su Pro­ce­so de Reor­ga­ni­za­ción Nacio­nal en 1976. Y por cier­to, tam­po­co es una casua­li­dad que Mitre haya cons­trui­do el rela­to ofi­cial de nues­tra his­to­ria nacional.

La lucha por la inde­pen­den­cia nacio­nal es indi­so­cia­ble de la gue­rra con­ti­nen­tal por la inde­pen­den­cia, del pro­yec­to de inde­pen­den­cia de Espa­ña “y de toda otra poten­cia extran­je­ra”. No fue el úni­co des­tino posi­ble para nues­tros paí­ses ser gober­na­dos por esas oli­gar­quías, socias meno­res del impe­ria­lis­mo inglés, des­pla­za­do por el impe­rio yan­qui a mitad del siglo XX.

En ese sen­ti­do, la figu­ra de Güe­mes sigue sien­do par­te de ese pro­yec­to inaca­ba­do de país y de con­ti­nen­te, que que­re­mos pen­sar bre­ve­men­te en esta nota.

Un hom­bre de la revolución

Mar­tín Miguel de Güe­mes (1785 /​1821) fue miem­bro de una de las fami­lias tra­di­cio­na­les de Sal­ta, de esa oli­gar­quía tra­di­cio­nal sal­te­ña que con­ser­va has­ta hoy su iden­ti­dad y su poder eco­nó­mi­co y polí­ti­co. Pero en tiem­pos de revo­lu­ción y de altí­si­mo con­flic­to social, varios miem­bros de esa cla­se tra­di­cio­nal tam­bién fue­ron diri­gen­tes y diri­gen­tas des­ta­ca­des de un pro­yec­to popu­lar, tan­to en la gue­rra con­tra el impe­rio espa­ñol como en sus pro­pues­tas socia­les y económicas.

Jun­to a Güe­mes, hay ejem­plos simi­la­res en la his­to­ria de Sal­ta y en toda Nues­tra Amé­ri­ca de esa rup­tu­ra de cla­se a favor de los intere­ses popu­la­res. En la pro­vin­cia, pode­mos men­cio­nar a su pro­pia her­ma­na Maca­cha, res­pon­sa­ble de la logís­ti­ca de los Infer­na­les sal­te­ños y diri­gen­ta del pue­blo suble­va­do, o a Luis Bure­la, res­pon­sa­ble de las prin­ci­pa­les for­ma­cio­nes mili­cia­nas en la región de Chi­coa­na y hom­bre del Ejér­ci­to del Nor­te. Bure­la es quien le dijo a sus hom­bres antes de lan­zar­se a un ata­que con­tra un des­ta­ca­men­to rea­lis­ta una fra­se céle­bre: “¿Con qué armas lucha­re­mos? Con las que le quitaremos”.

La actua­ción mili­tar y polí­ti­ca del cau­di­llo sal­te­ño fue bre­ve: comien­za con su par­ti­ci­pa­ción en la gue­rra popu­lar de las Inva­sio­nes Ingle­sas en 1806, y con­clu­ye con su muer­te, des­pués de ser heri­do en com­ba­te, en 1821. Son menos de 15 años de par­ti­ci­pa­ción mili­tar y polí­ti­ca acti­va en tiem­pos de revo­lu­ción en el ex terri­to­rio del Virrei­na­to del Río de La Pla­ta. El perío­do prin­ci­pal de la tra­yec­to­ria de Güe­mes fue entre 1815 y su caí­da en com­ba­te en junio de 1821, al fren­te del Ejér­ci­to del Nor­te y de la con­for­ma­ción de las mili­cias popu­la­res de las pro­vin­cias del norte.

Que­re­mos remar­car dos cues­tio­nes cen­tra­les de los años de la “gue­rra de repu­bli­que­tas”, de esa “gue­rra de gue­rri­llas” adop­ta­da como méto­do de lucha por pro­pues­ta de Manuel Dorre­go des­de 1814.

La pri­me­ra es que se tra­ta de una gue­rra entre “rea­lis­tas” espa­ño­lis­tas y “patrio­tas” par­ti­da­rios de la inde­pen­den­cia, pero espe­cial­men­te de una gue­rra civil abier­ta entre la mayo­ría de las cla­ses posee­do­ras (alia­das al poder espa­ñol y al Virrei­na­to del Perú) y las cla­ses popu­la­res de la épo­ca, enca­be­za­das muchas veces por miem­bros de las cla­ses domi­nan­tes que eran vis­tos lógi­ca­men­te como “trai­do­res”, alia­dos a la “chusma”(como el pro­pio Güe­mes, y en otro con­tex­to Arti­gas en la Ban­da Orien­tal y en la Liga de los Pue­blos Libres).

La enor­me par­ti­ci­pa­ción de las masas popu­la­res suble­va­das en esta gue­rra del Nor­te, la trans­for­ma­ción de esa gue­rra en una “gue­rra de todo el pue­blo” y por lo tan­to en una for­ma de Gobierno que debía aten­der las nece­si­da­des e intere­ses de las mayo­rías, tam­bién impli­có la alian­za entre las cla­ses posee­do­ras de esas pro­vin­cias con el Ejér­ci­to rea­lis­ta. Las tro­pas popu­la­res se finan­cia­ban con los recur­sos que les saca­ban a los gran­des comer­cian­tes sal­te­ños, y Güe­mes le prohi­bió el comer­cio hacia el Perú a la oli­gar­quía domi­nan­te, impi­dien­do el paso por la Que­bra­da de Humahua­ca. Las impo­si­cio­nes eco­nó­mi­cas cau­sa­ron el odio al cau­di­llo popu­lar, que pasó a ser par­te de los “bár­ba­ros” para quie­nes siem­pre gober­na­ron esa pro­vin­cia a favor de sus pro­pios intere­ses. Es esa alian­za la que derro­ta tran­si­to­ria­men­te a Güe­mes, pero tam­bién es la mis­ma que es derro­ta­da por las mili­cias popu­la­res aho­ra al man­do de Vidt pocos meses después.

La segun­da cues­tión a des­ta­car es el pro­ta­go­nis­mo des­ta­ca­do de las muje­res, que vemos no sólo en Maca­cha, sino tam­bién en el papel diri­gen­te y com­ba­tien­te de Jua­na Azur­duy, en María Reme­dios Del Valle, en Jua­na Moro de López. En la gue­rra por la inde­pen­den­cia en las tie­rras del nor­te de la “Pro­vin­cias del Río de La Pla­ta”, la par­ti­ci­pa­ción diri­gen­te de las muje­res en el terreno mili­tar, polí­ti­co y social es insos­la­ya­ble, y con­tar­la es muy nece­sa­rio, por­que sin las muje­res la his­to­ria va por la mitad.

Un dato muy impor­tan­te a resal­tar es que la muer­te de Güe­mes fue fes­te­ja­da por los Ejér­ci­tos rea­lis­tas, por la cla­se domi­nan­te sal­te­ña (que se nega­ba a pagar impues­tos para los gas­tos nece­sa­rios de la gue­rra), y por la fac­ción domi­nan­te en Bue­nos Aires, esa bur­gue­sía comer­cial y gana­de­ra nacien­te que bus­ca­ba cons­truir su país bajo la subor­di­na­ción al Impe­rio bri­tá­ni­co. Sólo muchos años des­pués, el cau­di­llo popu­lar sal­te­ño fue “resig­ni­fi­ca­do” como un pró­cer nacio­nal, y en el sím­bo­lo indis­cu­ti­do de toda Sal­ta, reapro­pia­do por la pro­pia aris­to­cra­cia pro­vin­cial que lo había repu­dia­do y combatido.

La nación en con­for­ma­ción: El Con­gre­so de Tucu­mán y las “Pro­vin­cias Uni­das del Sud”

En los años que van des­de la Revo­lu­ción de Mayo has­ta la con­for­ma­ción de la Repú­bli­ca Orien­tal del Uru­guay (1828), la dispu­ta polí­ti­ca y mili­tar no fue sola­men­te entre les espa­ño­les defen­so­res del Impe­rio y los sec­to­res crio­llos par­ti­da­ries de la inde­pen­den­cia de la Amé­ri­ca del Sur. Fue tam­bién la dispu­ta de pro­yec­tos en las pro­pias filas inde­pen­den­tis­tas, de cuál debía ser el carác­ter de esa inde­pen­den­cia, cuá­les los con­te­ni­dos y pro­gra­mas, y cuá­les eran las alian­zas necesarias.

Como ya diji­mos, el resul­ta­do es cono­ci­do: un con­jun­to de nacio­nes en todo el anti­guo terri­to­rio de la “Amé­ri­ca espa­ño­la”, diri­gi­das por las oli­gar­quías loca­les y las nacien­tes bur­gue­sías loca­les, bajo el domi­nio del impe­rio bri­tá­ni­co. Pero ese resul­ta­do no era el úni­co posi­ble de los años de con­fron­ta­ción abier­ta que con­clu­ye­ron con la bata­lla de Aya­cu­cho en 1824. Las pro­pues­tas inde­pen­dis­tas más avan­za­das, que bus­ca­ban la real inde­pen­den­cia de Espa­ña y de “toda otra poten­cia extran­je­ra”, que que­rían unir los recla­mos nacio­na­les nacien­tes con los intere­ses de las mayo­rías popu­la­res de esos tiem­pos, fue­ron derro­ta­das: los pro­yec­tos de Bolí­var, San Mar­tín, Arti­gas, Moreno, Mon­tea­gu­do, Cas­te­lli y tan­tos otros, no triunfaron.

Para poner en con­tex­to esos pro­yec­tos en nues­tro terri­to­rio, pen­se­mos que en el Con­gre­so de Tucu­mán, que decla­ra la inde­pen­den­cia de las “Pro­vin­cias Uni­das del Río de La Pla­ta” par­ti­ci­pan repre­sen­tan­tes de Bue­nos Aires, Men­do­za, San Juan, San Luis, San­tia­go del Este­ro, Tucu­mán, Sal­ta, La Rio­ja, Cór­do­ba, Jujuy, Cata­mar­ca, y de varias pro­vin­cias que se encuen­tran hoy en terri­to­rio de Boli­via, Char­cas, Chi­chas, Miz­que y Cocha­bam­ba. Varias regio­nes del “Alto Perú” no pudie­ron enviar repre­sen­tan­tes impe­di­das por el ejér­ci­to rea­lis­ta: La Paz, Cocha­bam­ba, Poto­sí, San­ta Cruz de la Sierra.

Una par­te impor­tan­te del actual terri­to­rio argen­tino for­ma­ba par­te de otro pro­yec­to de orga­ni­za­ción polí­ti­ca y social, la Liga de los Pue­blos Libres, diri­gi­da por José Ger­va­sio de Arti­gas, que había decla­ra­do la inde­pen­den­cia el 29 de junio de 1815. Esta Liga esta­ba con­for­ma­da por la Ban­da Orien­tal, San­ta Fe, Corrien­tes, Entre Ríos y las Misiones.

Sin­té­ti­ca­men­te, que­re­mos seña­lar que inclu­so el terri­to­rio nacio­nal no era ni siquie­ra pare­ci­do al actual, y que la con­for­ma­ción de los dis­tin­tos Esta­dos nacio­na­les fue par­te de una dispu­ta, don­de un rol muy acti­vo y nega­ti­vo lo tuvie­ron el impe­ria­lis­mo inglés y sus socios loca­les, prin­ci­pal­men­te la nacien­te bur­gue­sía comer­cial y gana­de­ra domi­nan­te en Bue­nos Aires.

En esos años, la pro­vin­cia de Bue­nos Aires era muy peque­ña en exten­sión, y abar­ca­ba la zona nor­te de la actual pro­vin­cia, y los terri­to­rios más cer­ca­nos al puer­to. La mayor par­te de la pro­vin­cia actual esta­ba bajo domi­nio de los pue­blos ori­gi­na­rios, que sólo serían derro­ta­das varias déca­das des­pués duran­te la Orga­ni­za­ción Nacio­nal ini­cia­da por Mitre. En los años de la gue­rra inde­pen­dis­ta, Bue­nos Aires era el extre­mo sur de las “Pro­vin­cias Uni­das” y Tucu­mán se encon­tra­ba en el cen­tro de ese espa­cio nacio­nal aún no consolidado.

Aún hoy en Sal­ta y en las pro­vin­cias del nor­te argen­tino, cuan­do alguien dice “el sur” se refie­re a Bue­nos Aires, ese puer­to pre­po­ten­te que aca­pa­ra­ba (y aca­pa­ra) tan­tas riquezas.

El des­tino de Güe­mes en Sal­ta y en la Argentina

En nues­tro tiem­po, el cau­di­llo sal­te­ño tie­ne reso­nan­cias muy dis­tin­tas según don­de se lo vea: en Sal­ta, o en el res­to de nues­tro país.

En la pro­vin­cia de Sal­ta, es el “pró­cer indis­cu­ti­do”, en una ope­ra­ción ideo­ló­gi­ca tan cara a los sec­to­res domi­nan­tes (que, como sabe­mos, domi­nan tam­bién la ideo­lo­gía). Lo hicie­ron con los recur­sos de siem­pre, bus­can­do eli­mi­nar su con­te­ni­do popu­lar, trans­for­ma­dor, y con­ver­tir­lo en el defen­sor de una supues­ta “fron­te­ra nor­te”, que era inexis­ten­te en los pri­me­ros años del siglo XIX. Sin embar­go, no pudie­ron hacer olvi­dar a sec­to­res impor­tan­tes del pue­blo sal­te­ño el carác­ter revo­lu­cio­na­rio, popu­lar y anti­oli­gár­qui­co de Güe­mes y de las muje­res y los hom­bres que lucha­ron en ese tiempo.

En la déca­da del 60, como par­te de la evo­lu­ción polí­ti­ca de la resis­ten­cia pero­nis­ta y de la con­for­ma­ción de las orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co-mili­ta­res en nues­tro país y en Nues­tra Amé­ri­ca, exis­tió una orga­ni­za­ción, el Fren­te Revo­lu­cio­na­rio Pero­nis­ta (FRP), diri­gi­da por Juan Car­los Salo­món, Juan Car­los Arro­yo, nues­tro entra­ña­ble Arman­do Jai­me y otras com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­ros. El FRP tuvo su fuer­za prin­ci­pal en las pro­vin­cias del nor­te argen­tino: Sal­ta, Tucu­mán, Jujuy, y en otras regio­nes del nor­des­te, como Cha­co. Como reco­no­ci­mien­to de la his­to­ria de Mar­tín Miguel de Güe­mes y de sus mili­cias que com­ba­tie­ron al enemi­go rea­lis­ta, al apa­ra­to mili­tar del FRP le pusie­ron Ejér­ci­to Liber­ta­dor del Nor­te (ELN), aun­que des­pués pen­san­do en un pro­yec­to más nacio­nal lo cam­bia­ron por Ejér­ci­to de Libe­ra­ción Nacio­nal con­ser­van­do la sigla.

Medio en serio, medio en joda, Arman­do me lo con­ta­ba así: éra­mos pero­nis­tas por­que el pue­blo era pero­nis­ta, pero noso­tros ya no con­fiá­ba­mos en Perón, por eso no le qui­si­mos poner “pero­nis­ta” tam­bién al ejér­ci­to. El vie­jo píca­ro sabía muy bien que nom­brar, deno­mi­nar, es un acto polí­ti­co impor­tan­te, y que ese nom­bre remi­tía a los orí­ge­nes popu­la­res de nues­tra gue­rra por la independencia.

En la Argen­ti­na, la his­to­ria “ofi­cial” de Mitre y sus segui­do­res lo ubi­ca como a un cau­di­llo sólo útil para defen­der esa teó­ri­ca “fron­te­ra nor­te” que no exis­tía en la reali­dad de la épo­ca, y sólo como un ele­men­to auxi­liar del Ejér­ci­to diri­gi­do por San Mar­tín. Para­do­jas de la his­to­ria: al des­cri­bir en deta­lle la “gue­rra de repu­bli­que­tas” y las “gue­rri­llas del nor­te”, la his­to­ria mitris­ta se trans­for­mó en mate­rial de lec­tu­ra para un sec­tor impor­tan­te de quie­nes aspi­ra­ban a la revo­lu­ción en los años 60. Bajo el influ­jo de la Revo­lu­ción Cuba­na, quie­nes for­ma­ron el PRT – ERP leye­ron a Mitre bus­can­do en los reco­ve­cos de esa his­to­ria datos úti­les para cons­truir otro pro­yec­to regio­nal y nacional.

En sín­te­sis, la figu­ra de Mar­tín Miguel de Güe­mes, ase­si­na­do a los 36 años por la uni­dad entre oli­gar­quía local y el ejér­ci­to rea­lis­ta, sigue sien­do valio­sa y útil para pro­yec­tar la his­to­ria en un hori­zon­te de futu­ro, y sobre todo para res­ca­tar el enor­me com­po­nen­te cam­pe­sino y popu­lar de la gue­rra con­ti­nen­tal por la independencia.

Esa gue­rra fue gana­da en los cam­pos de bata­lla por los pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca y por los jefes mili­ta­res que la con­du­je­ron (con Bolí­var y San Mar­tín a la cabe­za), pero sus obje­ti­vos de uni­dad lati­no­ame­ri­ca­na y de auto­no­mía con res­pec­to a las poten­cias domi­nan­tes de su tiem­po se per­die­ron por la fal­ta de pro­yec­to pro­pio de las cla­ses domi­nan­tes loca­les, más intere­sa­das en nego­ciar con el impe­ria­lis­mo que en con­si­de­rar las nece­si­da­des de nues­tros pue­blos. Cual­quier coin­ci­den­cia con la actua­li­dad no es una sim­ple casualidad.

En ese con­tex­to, segui­mos pen­san­do y actuan­do por un pro­yec­to anti­im­pe­ria­lis­ta y popu­lar, cla­sis­ta y femi­nis­ta, que haga reali­dad, en una épo­ca his­tó­ri­ca muy dis­tin­ta, la pro­pues­ta de la Segun­da Independencia.

*Inte­gran­te del MULCS Movi­mien­to por la Uni­dad Lati­no­ame­ri­ca­na y el Cam­bio Social

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *