Perú. El Perú de Cas­ti­llo en cla­ve Argue­dia­na y Vargasllosiana

Vicen­te Otta R. /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 25 de junio de 2021

Del pesi­mis­mo oli­gár­qui­co- colo­nial a la espe­ran­za del Perú andino-mes­ti­zo
¿“…se jodió el Perú”? 

Las elec­cio­nes últi­mas de Perú (6 de junio pre­sen­te) han sido oca­sión para que vie­jos fan­tas­mas inse­pul­tos, emer­jan con fuer­za y se con­vier­tan en pesa­di­llas para toda la dere­cha nati­va e inter­na­cio­nal. Cuan­do pro­pues­tas popu­la­res de aires jaco­bi­nos se vis­lum­bran, las figu­ras ate­mo­ri­zan­tes de T. Ama­ru, Juan Velas­co o las gran­des olea­das cam­pe­si­nas del siglo XX, retor­nan del incons­cien­te colec­ti­vo con­ser­va­dor, que se lle­nan de páni­co y vio­len­cia, cual bes­tia heri­da ata­can a dies­tra y sinies­tra y olvi­dan for­mas y moda­les demo­crá­ti­cos y arman frau­des, terro­ris­mo mediá­ti­co y patean el table­ro. No en vano Pedro Cas­ti­llo es hijo direc­to de la Refor­ma Agra­ria velas­quis­ta, su padre, Ire­ño Cas­ti­llo Núñez, obtu­vo su par­ce­la de tie­rra con dicha refor­ma, de no ser así Cas­ti­llo sería hoy un sier­vo de dicha hacien­da o un jor­na­le­ro que, sin edu­ca­ción no hubie­se teni­do opor­tu­ni­dad de cam­biar su destino. 

El masi­vo y fer­vo­ro­so apo­yo popu­lar que ha pro­vo­ca­do la can­di­da­tu­ra de Pedro Cas­ti­llo, vir­tual pre­si­den­te elec­to al 100% de actas escru­ta­das, ha echa­do por la bor­da cada una de las tram­pas, calum­nias y maqui­na­cio­nes de las fuer­zas oscu­ras y corrup­tas que se opo­nen al cambio.

Tan­to así, que para refor­zar su elen­co de cons­pi­ra­do­res gol­pis­tas han bus­ca­do el lide­raz­go del voce­ro más repu­tado del neo­li­be­ra­lis­mo mun­dial, el escri­tor Var­gas llo­sa. Quien paga con este ser­vi­cio el Nobel y otros galar­do­nes y reco­no­ci­mien­tos, inclu­yen­do su títu­lo de mar­qués de la noble­za his­pa­na y de Darth Vader del neoliberalismo.

Com­ple­ta así, un tor­tuo­so y tris­te dete­rio­ro éti­co que se ini­cia bas­tan­te tiem­po atrás pero que algu­nos éxi­tos lite­ra­rios, autén­ti­cas corri­das hacia ade­lan­te, impi­die­ron ver­lo con claridad.

Como el tris­te y paté­ti­co per­so­na­je de las lla­ves del Rei­no, la nove­la de A.J. Cro­nin, ter­mi­na sien­do todo lo opues­to a lo que soñó y pre­ten­día, cuan­do en su juven­tud, blan­dien­do libros e idea­les huma­nis­tas se jac­ta­ba de ser el sar­tre­ci­llo valien­te, emu­lo del filó­so­fo fran­cés, Jean Paul Sartre.

Tris­te y soli­ta­rio final

El tex­to que aho­ra com­par­ti­mos se escri­bió hace 17 años, su per­ti­nen­te actua­li­dad es pro­duc­to de la per­ma­nen­cia de los con­flic­tos socio-cul­tu­ra­les que los dos escri­to­res tra­ta­ron de ilu­mi­nar los últi­mos 60 años y aún con­ti­núan vigentes.

En este lap­so, la pre­sen­cia de Argue­das no ha hecho sino acre­cen­tar­se día a día, mien­tras que la de Var­gas Llo­sa, se ha ido empe­que­ñe­cien­do con más pri­sa que pau­sa.
En tan­to el alien­to de Argue­das acom­pa­ña y sopla las velas del pue­blo que ha hecho de Cas­ti­llo el pre­si­den­te del cam­bio en Perú, el escri­tor de La Ciu­dad y los Perros, defien­de con uñas y dien­tes a la can­di­da­ta del cri­men y la corrup­ción, del esta­blish­ment. Es la expre­sión de su deca­den­cia per­so­nal y del mode­lo neo­li­be­ral que defiende. 

1. Los años sesen­ta han sido en el Perú una déca­da crucial

En ella se for­man las gran­des ten­den­cias socio-polí­ti­co y cul­tu­ra­les pre­do­mi­nan­tes has­ta la actua­li­dad. Se pro­du­cen las olea­das de migra­cio­nes andi­nas, se rede­fi­nen los lazos con el capi­tal extran­je­ro, hace cri­sis la indus­tria­li­za­ción por sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes, se ini­cia el refor­mis­mo mili­tar, se for­man los par­ti­dos de la nue­va izquier­da y ger­mi­na el pro­yec­to polí­ti­co senderista.

Esta déca­da que con­tie­ne los ras­gos que asu­mi­rá la socie­dad en los últi­mos 50 años, tie­ne dos tes­ti­gos pri­vi­le­gia­dos: Mario Var­gas Llo­sa y José María Argue­das, los dos gran­des narra­do­res perua­nos del siglo XX. Sus obras, par­ti­cu­lar­men­te las que men­cio­na­mos en este artícu­lo, refle­jan como nin­gún aná­li­sis polí­ti­co o estu­dio aca­dé­mi­co, los aspec­tos más pro­fun­dos, com­ple­jos y diver­sos que ence­rra­ba la evo­lu­ción de la socie­dad perua­na a lo lar­go de la fene­ci­da centuria.

A con­tra­co­rrien­te de las crí­ti­cas que lo enca­si­lla­ban, y en algu­nos casos pre­ten­dían des­ca­li­fi­car­lo, por indi­ge­nis­ta y arcai­co, José María Argue­das ha ter­mi­na­do sien­do el escri­tor más moderno y vigen­te del Perú con­tem­po­rá­neo. Las con­tro­ver­sias y crí­ti­cas que sus obras sus­ci­tan (el memo­ra­ble deba­te de la mesa redon­da sobre Todas las san­gres, el año 1965) antes que obser­va­cio­nes de carác­ter estric­ta­men­te lite­ra­rio o lin­güís­ti­cos han sido de enfo­ques cul­tu­ra­les, de cos­mo­vi­sio­nes y epis­te­mo­ló­gi­cos. Así en el fon­do, lo que ha esta­do en con­flic­to han sido la visión crio­lla euro-cén­tri­ca del Perú y su his­to­ria (razón colo­nial) fren­te a la mira­da de la evo­lu­ción del Perú, des­de el socia­lis­mo mági­co y su entro­pa­mien­to con el pue­blo indio y mes­ti­zo, que le per­mi­tió aus­cul­tar el cora­zón y las venas ocul­tas de nues­tro país.

2.-Vargas llo­sa, ¿Ada­lid de la moder­ni­dad o escri­tor de la des­es­pe­ran­za y anacronismo? 

Des­de que en 1971 se publi­ca­ra “Con­ver­sa­ción en la cate­dral”, y su per­so­na­je cen­tral San­tia­go Zava­la (“zava­li­ta”) expre­sa­ra la fra­se: ¿“cuan­do se jodió el Perú” ?, ésta ha sido con­ver­ti­da en una espe­cie de inte­rro­gan­te meta­fí­si­ca nacio­nal, quin­ta esen­cia de la duda angus­tio­sa que atra­vie­sa la exis­ten­cia de la socie­dad perua­na con­tem­po­rá­nea. En reali­dad, esta fra­se, más bien paté­ti­ca y que­jum­bro­sa, expre­sa la acti­tud pro­fun­da­men­te pesi­mis­ta de la cla­se oli­gár­qui­ca crio­lla-cos­te­ña, que ve derrum­bar­se el sis­te­ma socio-polí­ti­co que había sus­ten­ta­do su domi­nio duran­te 150 años de vida repu­bli­ca­na. En este sen­ti­do, la angus­tia­da pre­gun­ta no repre­sen­ta a toda la socie­dad perua­na, sola­men­te a un seg­men­to de ella, el que pre­sen­tía su irre­me­dia­ble final. Una vez más, los artis­tas e inte­lec­tua­les crio­llos se asu­men como voce­ros de ofi­cio de toda “nues­tra” cul­tu­ra y esta­do psi­co­ló­gi­co. El repu­tado lite­ra­to, repre­sen­tan­te de esta cul­tu­ra, habla a tra­vés de uno de sus per­so­na­jes y dice lo que los indi­vi­duos más sen­si­bles del mun­do crio­llo ago­ni­zan­te per­ci­bían: Que “su” Perú se había jodi­do. El apa­ci­ble y con­for­ta­ble mun­do en que unos cuan­tos miles de terra­te­nien­tes, mine­ros y buró­cra­tas here­de­ros del poder colo­nial, vivían cómo­da­men­te de la san­gre y sudor de millo­nes de indí­ge­nas y cien­tos de miles de coolies y escla­vos de ori­gen afri­cano, se per­día irremediablemente.

Ya antes de la refor­ma agra­ria de Velas­co (año 1969), los cho­los habían empe­za­do a “igua­lar­se”, los afro-peruano se cima­rro­nea­ban y los japo­ne­ses y chi­nos se empo­de­ra­ban en sus peque­ñas ciu­da­des, (otro­ra bas­tio­nes de su cómo­da y cor­te­sa­na vida) asu­mien­do el con­trol de los comer­cios mino­ris­tas y de par­ce­las pro­duc­to­ras de pan llevar. 

3.- El llan­to por el bien perdido

Ni la recu­rren­cia a dic­ta­du­ras mili­ta­res, en la déca­da del 50 en que trans­cu­rre la nove­la,
podían sal­var­los de la deba­cle. Antes de que fina­li­ce el siguien­te dece­nio un cho­lo cos­te­ño
“pata en el sue­lo”, Juan Velas­co Alva­ra­do, al man­do de un gobierno mili­tar les dio el
pun­ta­pié final. Los cho­los y el ejér­ci­to se resis­tían a seguir cum­plien­do el rol ser­vil de
pon­gos y guar­dia­nes del sis­te­ma polí­ti­co oli­gár­qui­co. Este fue des­es­truc­tu­ra­do y dejó de ser
hege­mó­ni­co.

El mun­do que empie­za a per­der­se irre­ver­si­ble­men­te es el que año­ra zava­li­ta; como en el
rela­to argue­diano del Sue­ño del Pon­go, el mun­do se esta­ba ponien­do al revés.

Var­gas Llo­sa es un lite­ra­to nota­ble, por eso per­ca­tó estos cam­bios antes que la gran
mayo­ría de crio­llos que repi­ten esta las­ti­me­ra fra­se sin dar­se cuen­ta de que están hablan­do
de su bio­gra­fía, no de todo el Perú.

“…y res­tos de comi­da que cir­cu­lan tibia­men­te por el aire maci­zo de “La cate­dral”, y de
pron­to son absor­bi­dos por una inven­ci­ble pes­ti­len­cia supe­rior: ni tú ni yo tenía­mos razón
papá, es el dolor de la derro­ta papá…” monó­lo­go de zava­li­ta, mien­tras bebe y con­ver­sa con
Ambro­sio en el bar “La Catedral”1

En la pági­na ante­rior, Ambro­sio tam­bién ha dado su cuo­ta de inquie­tu­des meta­fí­si­cas:
“…La vida no tra­ta­ba bien a la gen­te en este país, niño, des­de que salió de su casa había
vivi­do unas aven­tu­ras de pelí­cu­la. A el tam­po­co lo había tra­ta­do bien la vida, Ambrosio…”

Y en pági­nas pos­te­rio­res: “…-San­tia­go dice, por­que gra­cias a San Mar­cos me jodí. Y en
este país el que no se jode, jode a los demás…” 2, aquí zava­li­ta agre­ga otro ras­go esen­cial
de la cul­tu­ra crio­lla de rai­gam­bre oli­gár­qui­ca: la envi­dia y la mez­quin­dad del fra­ca­sa­do. Es
lo que muchos han veni­do a lla­mar el depor­te “nacio­nal” del palo ence­ba­do, igual­men­te,
este no es un depor­te nacio­nal, es crio­llo, cos­te­ño y par­ti­cu­lar­men­te lime­ño. La gen­te de
pro­ce­den­cia andi­na no cul­ti­va este depor­te. Villa el Sal­va­dor, Uni­ca­chi, Olla­ra­ya y el
emer­gen­te pobla­dor de los conos de Lima dan fe de que sí hay una cul­tu­ra de éxi­to, de
pros­pe­ri­dad, sin tener que des­pe­lle­jar o acu­chi­llar al que avan­za en el camino de la
rea­li­za­ción per­so­nal y fami­liar, sin tener que renun­ciar a la iden­ti­dad y la vida colectiva.

4.-Argue­das, gana sus mejo­res bata­llas, des­pués de muer­to
La nove­la pós­tu­ma de Argue­das: El Zorro de aba­jo y el zorro de arri­ba, se escri­bió en la
mis­ma épo­ca que Con­ver­sa­ción en la cate­dral, y se publi­ca­ron con un año de dife­ren­cia: en
1971 la pri­me­ra y en 1970 la segun­da. Coin­ci­den­tes en el tiem­po, difie­ren com­ple­ta­men­te
en la lec­tu­ra del Perú de ese periodo.

Con todo el des­ga­rra­mien­to y angus­tia que encie­rra El zorro…, es sin embar­go la nove­la de
la espe­ran­za, de la apues­ta por el Perú moderno, mes­ti­zo, andino y de todas las san­gres. Es
el dolor de la acep­ta­ción cons­cien­te de que el sue­ño de recons­truir un Perú con cla­ro
pre­do­mi­nio étni­co-cul­tu­ral, andino era invia­ble. Aten­to y pro­fun­do obser­va­dor de la
evo­lu­ción del país que tan­to amó, y en par­ti­cu­lar del pue­blo indí­ge­na del que se sen­tía
inte­gran­te y voce­ro, Argue­das vivió y com­pren­dió en Chim­bo­te que la moder­ni­za­ción del
Perú había toma­do ya un cur­so irre­ver­si­ble, que éste se nutría de her­vo­res que impli­ca­ban
una fusión cul­tu­ral y étni­ca, caó­ti­ca y mag­má­ti­ca en la que no esta­ba defi­ni­do el rol y la
jerar­quía que iba a asu­mir la cul­tu­ra quechua-andina.

Sus pri­me­ras reac­cio­nes a las hibri­de­ces que per­ci­bió en la humil­de cale­ta de pes­ca­do­res,
con­ver­ti­da en pujan­te y diná­mi­ca ciu­dad pes­que­ra gra­cias al boom de la pes­ca indus­trial de
la ancho­ve­ta, fue­ron des­fa­vo­ra­bles. Las expre­sio­nes gro­tes­cas y cari­ca­tu­res­cas, que asu­mía
el pro­ce­so de mes­ti­za­je y acrio­lla­mien­to for­za­do, al que se some­tían los migran­tes de
ori­gen serrano, para asi­mi­lar­se al mun­do crio­llo-cos­te­ño que lide­ra­ba el ofi­cio de pes­ca­dor,
cau­só en Argue­das una sen­sa­ción peno­sa y des­agra­da­ble. De ahí que acu­ña­ra la pala­bra
“mama­rra­cho” para desig­nar este mes­ti­za­je que pro­du­cía como resul­ta­do una espe­cie de
Fran­kes­tein. Pues el fru­to obte­ni­do no era defi­ni­da esté­ti­ca crio­lla ni andi­na, era un
ver­da­de­ro híbri­do, sin per­fil defi­ni­do. Pri­me­ras expre­sio­nes de lo que pos­te­rior­men­te ha
sido deno­mi­na­do cul­tu­ra “chi­cha”.

Los talla­ri­nes con papa a la huan­caí­na, el cevi­che con arroz y can­cha; el arroz con leche
com­bi­na­do con maza­mo­rra mora­da, en la culi­na­ria y repos­te­ría; la mez­cla musi­cal de
huayno y cum­bia, la ves­ti­men­ta de moda occi­den­tal con colo­res inten­sos de la esté­ti­ca
andi­na, los nom­bres anglo­sa­jo­nes con ape­lli­dos que­chuas y ayma­ras, etc. Toda esta
abi­ga­rra­da y poten­te mez­co­lan­za se pro­du­jo en Chim­bo­te en una déca­da. Este fue el pri­mer
gran pro­ce­so de mes­ti­za­je y acul­tu­ra­ción vio­len­to, bru­tal y ace­le­ra­do, que dejó abier­to el
cau­ce de lo que sería el pro­ce­so de moder­ni­za­ción del Perú con­tem­po­rá­neo. Cin­cuen­ta años
des­pués, todo el Perú es un chim­bo­te gigan­tes­co y lo que Argue­das entre­vió, en lo que se
iba a con­ver­tir el país, se ha con­ver­ti­do en reali­dad
.

Vis­lum­brar este futu­ro poco ami­ga­ble con su ama­do mun­do andino, no le impi­dió
reco­no­cer que este era un pro­ce­so irre­ver­si­ble. Era la vía que adop­ta­ba la cons­truc­ción de la
nación perua­na, la con­fi­gu­ra­ción del Perú moderno; pro­ce­so para el cual care­cía de
res­pues­tas y orientaciones.

De ahí que se afe­rra­se al socia­lis­mo, a mun­dos como el de Viet Nam, sin renun­ciar a lo
mági­co, a su cos­mo­vi­sión andi­na. Su dolor es el dolor del alum­bra­mien­to, del naci­mien­to
de lo nue­vo, del Perú mes­ti­zo y andino contemporáneo. 

“…hay en mis hue­sos muchas de las apa­rien­cias del serrano anti­guo por angas y man­gas,
con­ver­ti­do por sus madres y padres, malos y bue­nos, en vehe­men­te, aso­lem­na­do y ale­gre
tra­ba­ja­dor social: invul­ne­ra­ble a la amar­gu­ra aun estan­do ya des­cua­ja­do. Dis­pén­sen­me la
ino­cen­te y segu­ra con­vic­ción: invul­ne­ra­ble como todo aquel que ha vivi­do el odio y la
ter­nu­ra de los runas…”, Son las pala­bras que tra­sun­tan opti­mis­mo y fe en el futu­ro, en la
vida. Pos­tre­ras pala­bras pro­nun­cia­das un mes antes de su suicidio.

Qué dife­ren­cia con las expre­sio­nes que­jum­bro­sas de zava­li­ta, que pre­sien­te su fra­ca­so
indi­vi­dual e intu­ye que está liga­do a la decli­na­ción del Perú oli­gár­qui­co, hechos que lo
lle­nan de nos­tal­gia y pesimismo.

5.-De la calan­dria con­so­la­do­ra a la calan­dria de fue­go, del Perú oli­gár­qui­co al Perú de
todas las sangres

En su últi­mo dia­rio escri­to un mes antes de su muer­te, dice lo siguien­te: “…Qui­zá con­mi­go
empie­za a cerrar­se un ciclo y a abrir­se otro en el Perú y lo que él repre­sen­ta: “…se cie­rra
el de la calan­dria con­so­la­do­ra, del azo­te, del arrie­ra­je, del odio impo­ten­te, de los fúne­bres
“alza­mien­tos, del temor a Dios…”. A este ciclo corres­pon­den expre­sio­nes como: “…En las
punas, sin ropa, sin som­bre­ro, sin abri­go, casi cie­gos los hom­bres están llo­ran­do, más
tris­te, más tris­te­men­te que los niños. Bajo la som­bra de algún árbol, toda­vía llo­ra el
hom­bre…”, de su himno can­ción al Dios Padre crea­dor Túpac Amaru.

En el mis­mo párra­fo de este dia­rio dice que se abre el ciclo de la calan­dria de fue­go: “… el
de la luz y de la fuer­za libe­ra­do­ra inven­ci­ble del hom­bre de Viet Nam, el de la calan­dria de
fue­go, el del dios libe­ra­dor. Aquel que se reintegra…”.

En el poe­ma a Tupac Ama­ru, está la res­pues­ta al nue­vo ciclo, cuan­do dice: “…Estoy en
Lima, en el inmen­so pue­blo, cabe­za de los fal­sos wira­qo­chas. En la Pam­pa de Comas,
sobre la are­na, con mis lágri­mas, con mi fuer­za, con mi san­gre, can­tan­do, edi­fi­qué una
casa…Somos miles, aquí aho­ra. Esta­mos jun­tos; nos hemos con­gre­ga­do pue­blo por pue­blo,
nom­bre por nom­bre, y esta­mos apre­tan­do a esta inmen­sa ciu­dad que nos odia­ba, que nos
des­pre­cia­ba como a excre­men­to de caba­llo. Hemos de con­ver­tir­la en pue­blo de hom­bres
que ento­nen los him­nos de cua­tro regio­nes de nues­tro mun­do, en ciu­dad feliz…”

Su vida, unci­da al pul­so vital del Perú, se aca­ba jun­to con el Perú semi-feu­dal, “…de la
calan­dria con­so­la­do­ra, del azo­te, del arrie­ra­je…”, pero rena­ce con el Perú con­tem­po­rá­neo:
“…el de la calan­dria de fue­go, el del Dios libe­ra­dor. Aquel que se reintegra…”.

Todo esto y mucho más es el Perú de nues­tros días. El que se rein­te­gra al soni­do de la tekno
cum­bia, del huayno Rock de Usch­pa, del can­to de Los Des­te­llos, de Cha­ca­lòn y la Nue­va
Cre­ma, Dina Pau­car y Sonia Mora­les, Armo­nía 10 y Pelo Ambro­sio; de pla­tos de cevi­ches
con can­cha, del talla­rín con papa a la huan­caí­na; de ves­ti­men­tas lle­nas de colo­ri­do; del
esti­lo empren­de­dor y agre­si­vo de los ayma­ras y que­chuas de Puno, Cus­co y de toda la
serra­nía, de los empre­sa­rios de Gama­rra, Villa El Sal­va­dor, Uni­ca­chi. De los millo­nes de
perua­nos mes­ti­zos y cho­los que empie­zan a sen­tir­se orgu­llo­sos de su iden­ti­dad y de los
gigan­tes­cos logros en la recu­pe­ra­ción de su terri­to­rio, su can­to y su destino.

6.-las pode­ro­sas razo­nes de la esperanza

La expe­rien­cia viva y coti­dia­na es la mejor demos­tra­ción de que la cul­tu­ra andi­na, que se
mani­fies­ta en vigo­ro­sos lazos de paren­tes­co, rela­cio­nes de reci­pro­ci­dad (min­ka, ayni),
espí­ri­tu comu­ni­ta­rio (exis­ten más sie­te mil clubs pro­vin­cia­nos en Lima), su labo­rio­si­dad y
sen­ti­do del aho­rro, su pla­ni­fi­ca­ción de lar­go pla­zo, para no men­cio­nar su varia­da expre­sión
musi­cal y dan­cís­ti­ca, y su rica y diver­sa mani­fes­ta­ción culi­na­ria, sigue ope­ran­te. Todo esto
ha esta­do vigen­te y sigue jugan­do un rol sus­tan­cial en el desa­rro­llo del actual pro­ce­so de
afir­ma­ción eco­nó­mi­co-social, de mes­ti­za­je y fusión cul­tu­ral que vivi­mos. La cul­tu­ra andi­na
y sus altas expre­sio­nes civi­li­za­to­rias y cul­tu­ra­les no se redu­cen a Mac­chu Pichu o
Ollan­tay­tam­bo sola­men­te, se expre­san de mane­ra viva y ope­ran­te en los pro­yec­tos vita­les
que los des­cen­dien­tes de nues­tro gran pue­blo lle­van ade­lan­te. Aquí y aho­ra, en el ter­cer
mile­nio. Por eso afir­ma­mos que hay razo­nes pode­ro­sas para el opti­mis­mo y la esperanza.

Sola­men­te gen­tes que nun­ca enten­die­ron que el Perú era tam­bién de los serra­nos, mes­ti­zos
y cho­los, andino por impe­rio de la natu­ra­le­za, pue­den pen­sar que el oca­so del mun­do
oli­gár­qui­co sig­ni­fi­ca el fin del Perú, que el Perú se jodió. ¿Una civi­li­za­ción que tie­ne cin­co
mil años de anti­güe­dad se va a “joder” por que un peque­ño gru­po de oli­gar­cas y sus
des­cen­dien­tes, con solo 150 años de exis­ten­cia, sien­ten que su cómo­da y para­si­ta­ria vida
fue can­ce­la­da, que colap­san por­que nun­ca fue­ron capa­ces de domi­nar esta natu­ra­le­za ni
supie­ron orga­ni­zar apro­pia­da­men­te la socie­dad que sojuz­ga­ron y explo­ta­ron en este lar­go
perío­do?

¡En bue­na hora que ese mun­do injus­to, opro­bio­so y ana­cró­ni­co se jodió!

El triun­fo elec­to­ral de Pedro Cas­ti­llo, este 6 de junio últi­mo, es la coro­na­ción de un
reco­rri­do que tie­ne lar­go tiem­po de ges­ta­ción, sacri­fi­cio y sufri­mien­to ili­mi­ta­dos. Este
momen­to pue­de ser el naci­mien­to de una nue­va his­to­ria, de un futu­ro de jus­ti­cia y
pros­pe­ri­dad com­par­ti­da. Del Perú de todas las sangres.

En el mun­do para­le­lo en que Var­gas llo­sa y Argue­das, con­ti­núan su lar­ga pug­na sobre la
repre­sen­ta­ción de nues­tro Perú, tam­bién en el plano de la reali­dad coti­dia­na, Argue­das
derro­ta de modo inape­la­ble a Var­gas llo­sa que, al igual que en la fic­ción, opta por lo
ana­cró­ni­co y superficial.

Su escan­da­lo­so y abier­to apo­yo a Kei­ko Fuji­mo­ri, can­di­da­ta del poder corrup­to y cri­mi­nal,
tra­du­ce mejor que cien ensa­yos crí­ti­cos, la degra­da­ción éti­ca y moral de Var­gas llosa.

El mun­do some­ti­do, de la fra­ter­ni­dad de los mise­ra­bles que fue­ra can­ta­da y defen­di­da por
Argue­das, hoy repre­sen­ta­do por Pedro Cas­ti­llo, ha sali­do triun­fan­te en una lucha des­igual
en que el pode­ro­so empu­je de los humil­des, el amplio y entu­sias­ma­do apo­yo del pue­blo,
han sido su prin­ci­pal instrumento.

En esta hora de triun­fo de los nin­gu­nea­dos, la figu­ra de Argue­das y la pre­sen­cia del mun­do
andino se agi­gan­tan. Cla­ri­dad de la auro­ra cuan­do ama­ne­ce el nue­vo día. 

1 Con­ver­sa­ción en la cate­dral, edi­cio­nes Seix Barral, 1970, pági­na 27
La leta­nía de lamen­ta­cio­nes con­ti­núa: “…Así que en Pucall­pa y por cul­pa de ese Hila­rio Mora­les, así que
sabes cuán­do y por qué te jodis­te-dice San­tia­go-. Yo haría cual­quier cosa por saber en qué momen­to me jodí…”

2 Capí­tu­lo IV, pág. 74, obra cita­da
** pág. 166

FUENTE: Otra Mirada

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *