Eco­lo­gía social. Jóve­nes por el Cli­ma: «Que­re­mos cons­truir un ambien­ta­lis­mo lati­no­ame­ri­cano y popular»

Por Lau­ra Lit­vi­noff, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 22 de julio de 2021.

Ins­pi­ra­das por la acti­vis­ta ambien­tal sue­ca Gre­ta Thun­berg, las argen­ti­nas Mon­se Tola­ba, Nico­le Bec­ker y Mer­ce­des Pom­bo for­man par­te de Jóve­nes por el Cli­ma en nues­tro país. De qué modo las atra­vie­san otras luchas, como la del movi­mien­to femi­nis­ta y por qué es fun­da­men­tal sin­cro­ni­zar las agen­das para que la eco­lo­gía pase a ser un tema proritario.

“Sabien­do que el 71 por cien­to de las emi­sio­nes de gases con­ta­mi­nan­tes de efec­to inver­na­de­ro en el mun­do las pro­du­cen tan solo 100 empre­sas, enten­de­mos que los cul­pa­bles de nues­tra alar­man­te reali­dad son aquellxs toma­dorxs de deci­sio­nes que cons­cien­te­men­te se lle­nan los bol­si­llos de dine­ro con­ta­mi­na­do y ensan­gren­ta­do a cos­ta de las cla­ses popu­la­res”, advier­ten en Jóve­nes por el Cli­ma Argen­ti­na (JOCA), el movi­mien­to social y polí­ti­co enca­be­za­do por un gru­po de jóve­nes que fun­cio­na como expre­sión local del movi­mien­to Fri­days For Futu­re ‑la orga­ni­za­ción de Jóve­nes por el Cli­ma a nivel inter­na­cio­nal- y que des­de 2019 se embar­có en una lucha con­tra­rre­loj para rever­tir los gra­ví­si­mos efec­tos de la cri­sis cli­má­ti­ca en el mundo.

Tan­to en Argen­ti­na como en otros paí­ses en don­de se dan las orga­ni­za­cio­nes inter­na­cio­na­les de JOCA, hay una gran can­ti­dad de femi­ni­da­des que lide­ran el movi­mien­to: “Eso es por­que, a nivel mun­dial, nues­tra gene­ra­ción es una gene­ra­ción que está total­men­te atra­ve­sa­da por el femi­nis­mo”, ase­gu­ran Mon­se Tola­ba, Nico­le Bec­ker y Mer­ce­des Pom­bo, tres jóve­nes que con tan solo 19, 20 y 21 años inte­gran la agru­pa­ción de Argen­ti­na y están dis­pues­tas a traer­le un aire fres­co y reno­va­dor a la lucha socio­am­bien­tal como res­pues­ta a las cada vez más vio­len­tas y des­truc­ti­vas prác­ti­cas del sis­te­ma capi­ta­lis­ta sobre los recur­sos natu­ra­les y el medio ambiente.

¿Cómo sur­ge Jóve­nes por el Cli­ma en Argentina?

Nico­le: –Sur­gi­mos como expre­sión local del movi­mien­to Fri­days For Futu­re, la orga­ni­za­ción de Jóve­nes por el Cli­ma a nivel inter­na­cio­nal que empie­za a tomar fuer­za a par­tir de febre­ro de 2019, cuan­do la figu­ra de Gre­ta Thun­berg se vuel­ve cada vez más noto­ria. Pero el foco esta­ba siem­pre en Euro­pa y en Argen­ti­na no se escu­cha­ba hablar del tema; y eso, a nosotrxs que veni­mos de dife­ren­tes espa­cios de luchas socia­les, nos empe­zó a indig­nar un poco. Enton­ces nos pusi­mos a inves­ti­gar y dos com­pa­ñerxs toma­ron la ini­cia­ti­va de orga­ni­zar la pri­me­ra movi­li­za­ción para el mis­mo día que tam­bién esta­ba pre­vis­ta la pri­me­ra movi­li­za­ción inter­na­cio­nal de la juven­tud por la cri­sis cli­má­ti­ca. A par­tir de esa fecha se fun­dó JOCA.

En esa mar­cha hubo más de cin­co mil per­so­nas, ¿qué les gene­ró eso?

N: –Fue muy emo­cio­nan­te, por­que nin­guno de noso­tros tenía idea de cómo se orga­ni­za­ba algo así. Hici­mos todo en 10 días, y cuan­do vimos esa can­ti­dad de gen­te ahí enten­di­mos que no era que a nadie le impor­ta­ba el tema, sino que no había nin­gu­na orga­ni­za­ción que empie­ce a hacer algo para con­vo­car a todas esas personas.

Mer­ce­des: –Tam­bién nos lla­mó la aten­ción el hecho de que la mayo­ría de las per­so­nas eran de cla­se media y cla­se media-alta. Enton­ces ahí iden­ti­fi­ca­mos que había algo his­tó­ri­co den­tro de la expre­sión del ambien­ta­lis­mo que se enfo­ca­ba en las accio­nes indi­vi­dua­les y que esta­ba res­trin­gi­do a un gru­po muy redu­ci­do de gen­te, por eso nos pro­pu­si­mos hacer algo mucho más masi­vo que, más allá de estar ins­pi­ra­do en los movi­mien­tos euro­peos, ten­ga el com­po­nen­te de la juven­tud como suje­to polí­ti­co y un ancla­je local para poder hacer­lo propio.

¿Por qué les pare­ce impor­tan­te cons­truir un ambien­ta­lis­mo lati­no­ame­ri­cano y popular?

M.P: –La idea de que lo ambien­tal es un lujo post­ma­te­ria­lis­tay que por eso le corres­pon­de más a los paí­ses euro­peos que a una reali­dad como la nues­tra, que tie­ne nece­si­da­des que pare­cie­ran pre­sen­tar­se como más urgen­tes, es algo que toda­vía se sigue sos­te­nien­do mucho. Pero lo que noso­tros enten­de­mos es que hay un mon­tón de des­igual­da­des socia­les que tie­nen su ori­gen en pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les y que, a la vez, las pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les pro­fun­di­zan esas des­igual­da­des socia­les, como suce­de por ejem­plo con la des­igual­dad de géne­ro. La lucha ambien­tal es igual de impor­tan­te que las demás luchas y ade­más es abso­lu­ta­men­te trans­ver­sal a todas ellas. Por eso nos intere­sa rei­vin­di­car las expre­sio­nes loca­les, y tam­bién por­que per­ma­nen­te­men­te nos nutri­mos de un mon­tón de expre­sio­nes de lucha que ya exis­tían antes y que tan­to den­tro como fue­ra del ambien­ta­lis­mo siguen sien­do com­ple­ta­men­te invi­si­bi­li­za­das, como por ejem­plo la lucha de los pue­blos ori­gi­na­rios, la Fede­ra­ción Argen­ti­na de Car­to­nerxs, Carrerxs y Reci­cla­do­res, lxs fami­lia­res agri­cul­to­res o las asam­bleas que están a lo lar­go del país luchan­do con­tra el extractivismo.

¿De qué for­ma creen que el movi­mien­to femi­nis­ta atra­vie­sa la lucha ambien­tal y a Jóve­nes por el Clima?

Mon­se: –Es impo­si­ble des­li­gar al ambien­ta­lis­mo del femi­nis­mo inter­sec­cio­nal que está hacien­do un apor­te impor­tan­tí­si­mo den­tro de los ambien­ta­lis­mos socia­les, don­de toda­vía hay un mon­tón de pre­jui­cios que no están para nada sal­da­dos. La agen­da polí­ti­ca que veni­mos cons­tru­yen­do lxs jóve­nes des­de dis­tin­tas orga­ni­za­cio­nes tam­bién fue total­men­te inter­pe­la­da por el movi­mien­to femi­nis­ta: nos lle­vó a revi­sar todas nues­tras prác­ti­cas, a recon­fi­gu­rar las con­sig­nas de nues­tra agen­da rei­vin­di­ca­ti­va y a rever las lógi­cas inter­nas, pro­fun­da­men­te patriar­ca­les, cise­xis­tas y bina­rias, de nues­tras orga­ni­za­cio­nes. El femi­nis­mo tam­bién está muy pre­sen­te en la cons­truc­ción de solu­cio­nes inte­gra­les hacia la cri­sis eco­ló­gi­ca y en el modo en que ana­li­za­mos las vio­len­cias socia­les que se irán acre­cen­tan­do a medi­da que esta cri­sis se vaya mate­ria­li­zan­do cada vez más.

N: –El modo de ver el mun­do que gene­ra el femi­nis­mo tam­bién lo gene­ra el ambien­ta­lis­mo: es algo que no ves has­ta que un día te cae la ficha y lo empe­zás a ver en todos lados. Den­tro de ambos movi­mien­tos no sólo hay un diag­nós­ti­co que se com­par­te, sino tam­bién un futu­ro que se quie­re cons­truir y que nece­sa­ria­men­te tie­nen que ir de la mano. No todxs somos igual de res­pon­sa­bles fren­te a la cri­sis cli­má­ti­ca ni nos per­ju­di­ca de la mis­ma mane­ra, y lo que suce­de con las femi­ni­da­des es que sue­len ser las menos res­pon­sa­bles de los desas­tres y, a la vez, las más afec­ta­das, ya sea por las sequías, las olas de calor, las tareas de cui­da­do, etc. Esa es una iro­nía muy cruel que for­ma par­te de la lucha que esta­mos dan­do con­tra la cri­sis cli­má­ti­ca enten­di­da des­de la jus­ti­cia social y la jus­ti­cia ambien­tal. Algo que tam­bién nos lla­ma la aten­ción es que en todos los luga­res en don­de se dan los movi­mien­tos inter­na­cio­na­les de Jóve­nes por el Cli­ma hay muchí­si­mas femi­ni­da­des lide­ran­do, y eso es por­que, a nivel mun­dial, nues­tra gene­ra­ción es una gene­ra­ción que está pro­fun­da­men­te atra­ve­sa­da por el movi­mien­to feminista.

Tam­po­co pare­ce ser casual que quie­nes his­tó­ri­ca­men­te están a car­go de las tareas de cui­da­do sean tam­bién quie­nes más se ocu­pan de pro­te­ger al medio ambien­te, ¿no?

M.P: –Total­men­te. Nues­tra región tuvo y tie­ne muchas expre­sio­nes de lucha enca­be­za­das por femi­ni­da­des: Las Muje­res de Fama­ti­na, las Madres de Itu­zain­gó, Ber­ta Cáce­res en Lati­noa­mé­ri­ca… sin duda la impron­ta de femi­ni­da­des en la pri­me­ra línea de bata­lla tie­ne que ver con el cre­ci­mien­to del femi­nis­mo en este últi­mo tiem­po, pero tam­bién con la res­pon­sa­bi­li­dad his­tó­ri­ca de las tareas de cui­da­do. La antro­pó­lo­ga Yayo Herre­ro lo expli­ca en tér­mi­nos de “rena­tu­ra­li­zar al hom­bre”: lo que se nece­si­ta es gene­ra­li­zar ese sen­ti­do de res­pon­sa­bi­li­dad hacia nues­tros bie­nes comu­nes natu­ra­les, hacia lo otro y lxs otrxs. La injus­ti­cia intrín­se­ca de nues­tro mode­lo pro­duc­ti­vo y de la socie­dad actual gene­ra que las femi­ni­da­des sean las más per­ju­di­ca­das por la cri­sis del pla­ne­ta. Por eso pen­sar las pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les des­de una pers­pec­ti­va de jus­ti­cia social y femi­nis­ta es algo fundamental.

M.T: —Tam­bién está rela­cio­na­do con la carac­te­rís­ti­ca pro­fun­da­men­te patriar­cal y colo­nial de las polí­ti­cas extrac​ti​vis​tas​.La lle­ga­da de los espa­ño­les es bas­tan­te ilus­tra­ti­va de eso: varo­nes blan­cos y hete­ro­se­xua­les que tenían los ele­men­tos del poder y que vinie­ron a impo­ner no úni­ca­men­te el extrac­ti­vis­mo enten­di­do en la extrac­ción de recur­sos natu­ra­les, sino tam­bién una nue­va lógi­ca de des­truc­ción de las cos­mo­vi­sio­nes indí­ge­nas ori­gi­na­rias para imple­men­tar lógi­cas patriar­ca­les, cise­xis­tas y bina­rias. Des­de ahí vie­ne esa fal­ta de rela­ción que tene­mos con la natu­ra­le­za y que da lugar a que se esta­blez­can lógi­cas de subor­di­na­ción que des­pués tam­bién vemos en nues­tras rela­cio­nes socia­les y en cómo se cons­tru­yen sujetxs bajo un eje dife­ren­cial de poder en don­de una per­so­na tie­ne la capa­ci­dad de subor­di­nar y la otra de ser subordinada.

La lógi­ca de subor­di­na­ción que el hom­bre ejer­ce sobre la natu­ra­le­za es la mis­ma que ejer­ce sobre las feminidades…

M.P: –Cla­ro, y eso tam­bién se refle­ja en cues­tio­nes muy mate­ria­les como por ejem­plo esta pan­de­mia, que está estric­ta­men­te rela­cio­na­da con las pro­ble­má­ti­cas actua­les, por­que la mayo­ría de las teo­rías apun­tan al ori­gen zoo­nó­ti­co del virus. Y jus­ta­men­te tam­bién, a raíz de esta pan­de­mia pudi­mos ver que las femi­ni­da­des fue­ron quie­nes tuvie­ron que car­gar en el inte­rior de los hoga­res con las tareas de cui­da­do, como así tam­bién que las pro­ble­má­ti­cas eco­nó­mi­cas afec­ta­ron de mane­ra des­igual, por­que impac­ta­ron más sobre las muje­res, y en los espa­cios comu­ni­ta­rios tam­bién fue­ron ellas las pri­me­ras en levan­tar las ollas y poner­se al hom­bro la con­ten­ción social.

La sema­na pasa­da se fil­tró un infor­me del Gru­po Inter­gu­ber­na­men­tal de Exper­tos sobre Cam­bio Cli­má­ti­co de la ONU que anun­cia­ba un pro­nós­ti­co muy dra­má­ti­co sobre la cri­sis cli­má­ti­ca, ¿cómo ana­li­zan ese mensaje?

N: –Des­de la eta­pa pre­in­dus­trial, que es cuan­do empie­zan todos estos pro­ce­sos indus­tria­les que afec­tan al mun­do, la tem­pe­ra­tu­ra glo­bal del pla­ne­ta aumen­tó 1,1 gra­dos. Por eso lxs cien­tí­ficxs más pres­ti­giosxs del cam­bio cli­má­ti­co vie­nen sos­te­nien­do la impor­tan­cia de no supe­rar los 1,5 gra­dos. Para poder real­men­te enten­der la gra­ve­dad de esto hay que pen­sar­lo como si fue­ra una fie­bre: tener 38 o 39 gra­dos no es lo mis­mo, por­que el cuer­po afec­ta­do empie­za a gene­rar dife­ren­tes res­pues­tas como meca­nis­mo. Las pro­yec­cio­nes del IPCC dicen que si segui­mos pro­du­cien­do y con­su­mien­do de esta for­ma vamos a lle­gar a los cua­tro gra­dos antes de fin de siglo, lo que se tra­du­ce en catás­tro­fes natu­ra­les muy fuer­tes como olas de calor, sequías, incen­dios, subi­das del nivel del mar, etc. Por eso resul­ta tan impor­tan­te que no se superen los 1,5 gra­dos o los 2 gra­dos de tem­pe­ra­tu­ra global.

¿Y qué se pue­de hacer para impedirlo?

N: –El gra­do de urgen­cia es muy gran­de, pero toda­vía se pue­de lle­gar a evi­tar­lo. Más del 70 por cien­to de las emi­sio­nes de gases con­ta­mi­nan­tes de efec­to inver­na­de­ro, que son los que pro­du­cen la cri­sis cli­má­ti­ca, vie­nen del sec­tor ener­gé­ti­co. Enton­ces, en prin­ci­pio lo más impor­tan­te es hacer una tran­si­ción ener­gé­ti­ca jus­ta que pase de la que­ma de com­bus­ti­ble fósil, que es lo que tene­mos hoy en día, hacia otro tipos de ener­gías alter­na­ti­vas más lim­pias y diversificadas.

El víncu­lo entre el extrac­ti­vis­mo y el cam­bio cli­má­ti­co es muy estre­cho entonces…

M.P: –Y sí, por­que ade­más quie­nes más con­tri­bu­ye­ron his­tó­ri­ca­men­te a esta cri­sis son quie­nes más herra­mien­tas tie­nen a la hora de hacer­les fren­te. Aho­ra Esta­dos Uni­dos por ejem­plo está orga­ni­zan­do una tran­si­ción ener­gé­ti­ca pla­ni­fi­ca­da que nece­si­ta como insu­mo el litio, que en su gran mayo­ría está en Lati­noa­mé­ri­ca. Siem­pre hay muchí­si­ma rela­ción entre la pre­sión sobre los recur­sos natu­ra­les y la tran­si­ción, que aho­ra se plan­tea en tér­mi­nos de recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca. Por eso es tan impor­tan­te la movi­li­za­ción social. No tene­mos que pen­sar sola­men­te en tér­mi­nos de miti­ga­ción al cam­bio cli­má­ti­co, sino tam­bién en tér­mi­nos de adap­ta­ción: hacer que nues­tras pobla­cio­nes sean más resi­lien­tes a los efec­tos del cam­bio que ya están pre­vis­tos. Y tam­bién es impor­tan­te la dife­ren­cia entre los dis­tin­tos paí­ses, por­que por ejem­plo la capa­ci­dad de Argen­ti­na para inci­dir en este tipo de cues­tio­nes es muy dis­tin­ta a la de Chi­na o Esta­dos Uni­dos. No es que acá no haya que hacer algo para dis­mi­nuir las emi­sio­nes, pero en esos paí­ses son mucho más gran­des. Por eso nues­tra orga­ni­za­ción se impri­me en un movi­mien­to inter­na­cio­nal que bus­ca poner pre­sión sobre las diri­gen­cias de estos tipos de países.

¿Cuá­les son las accio­nes que se pue­den hacer des­de Argentina?

M.P: –El prin­ci­pal desa­fío que tene­mos hoy es pen­sar la for­ma en la que nos inser­ta­mos como país en este esce­na­rio geo­po­lí­ti­co sig­na­do por la cri­sis cli­má­ti­ca. En este últi­mo infor­me de la ONU se men­cio­na algo impor­tan­te que antes no se había dicho: las pro­yec­cio­nes sobre la agu­di­za­ción de la cri­sis no son para el año 2100, sino para el 2050 o el 2030, es decir que esta­mos hablan­do de una pla­ni­fi­ca­ción a mediano pla­zo. Enton­ces, una de las prin­ci­pa­les exi­gen­cias, no sola­men­te des­de nues­tra agru­pa­ción como orga­ni­za­ción juve­nil socio­am­bien­tal sino tam­bién des­de las agen­das de las juven­tu­des y de la pobla­ción en gene­ral, tie­ne que ser la de pla­ni­fi­car un futu­ro posi­ble que ten­ga en cuen­ta la gra­ve­dad de la situa­ción y el con­tex­to par­ti­cu­lar de cada región.

. Ima­gen: Jose Nicolini

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *