Nación Mapu­che. ¿A qué “indios” con­si­de­ra­ba San Mar­tín “nues­tros pai­sa­nos”?. 202 años des­pués, nin­gu­na Comu­ni­dad tie­ne a sal­vo su terri­to­rio de aspi­ra­cio­nes usurpadoras

Adrián Moyano/​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 8 de agos­to de 2021

San Mar­tín, según Ricar­do Carpani

El cru­ce de los Andes y la con­se­cuen­te libe­ra­ción de Chi­le y Perú, estu­vie­ron pre­ce­di­dos por nego­cia­cio­nes y acuer­dos con los long­kos mapu­che de la zona que per­mi­tie­ron el paso a las tro­pas nacio­na­les y la cus­to­dia de la cor­di­lle­ra. Volu­mi­no­sa can­ti­dad de docu­men­ta­ción así lo prue­ba. Es el San Mar­tín que no le con­vie­ne reme­mo­rar a los intere­ses del capi­ta­lis­mo des­afo­ra­do del siglo XXI.

La fechó el 27 de julio de 1819, cuan­do la monar­quía se apres­ta­ba a con­tra­ata­car para res­ta­ble­cer la colo­nia en el con­ti­nen­te y el fren­te interno com­pli­ca­ba sus pla­nes. En esa coyun­tu­ra difí­cil, San Mar­tín tem­pló los áni­mos con su más céle­bre pro­cla­ma: “Ya no que­da duda de que una fuer­te expe­di­ción espa­ño­la vie­ne a ata­car­nos, sin duda algu­na los galle­gos creen que esta­mos can­sa­dos de pelear y que nues­tros sables y bayo­ne­tas ya no cor­tan ni ensar­tan; vamos a des­en­ga­ñar­los. La gue­rra se la tene­mos que hacer del modo que poda­mos. Si no tene­mos dine­ro, car­ne y un peda­zo de taba­co no nos ha de fal­tar; cuan­do se aca­ben los ves­tua­rios, nos ves­ti­re­mos con las baye­ti­tas que nos tra­ba­jan nues­tras muje­res y si no, anda­re­mos en pelo­ta como nues­tros pai­sa­nos los indios. Sea­mos libres y lo demás no impor­ta nada. Yo y vues­tros ofi­cia­les os dare­mos el ejem­plo en las pri­va­cio­nes y el tra­ba­jo. La muer­te es mejor que ser escla­vos de los matu­rran­gos. Com­pa­ñe­ros, jure­mos no dejar las armas de la mano has­ta ver el país ente­ra­men­te libre, o morir con ellas como hom­bres de cora­je”. Esta­ba diri­gi­da a los sol­da­dos del Ejér­ci­to de los Andes.

¿A qué “indios” se refe­ría el ven­ce­dor de Mai­pú? ¿Por qué los con­si­de­ra­ba sus “pai­sa­nos”? De cin­co años antes data el acu­se de reci­bo que Fran­cis­co Inali­kang le envia­ra des­de San Rafael (Men­do­za), cuan­do era gober­na­dor de Cuyo. Según se infie­re de la res­pues­ta del frai­le, el escri­to ini­cial infor­ma­ba sobre “los des­gra­cia­dos suce­sos de Chi­le” y a pro­pó­si­to, pro­po­nía “soli­dar nues­tra amis­tad con nues­tros pai­sa­nos los pehuen­ches, hacién­do­les un par­la­men­to por medio del señor coman­dan­te de fron­te­ra”. De acuer­do con la pro­pues­ta, Inali­kang infor­ma­ba que el 20 de octu­bre de 1814 sal­dría para poner en mar­cha esos desig­nios. Exis­ten como míni­mo, 10 inter­cam­bios epis­to­la­res entre uno y otro. Se inte­rrum­pie­ron cuan­do San Mar­tín mar­chó para enfren­tar a los rea­lis­tas y que­dó a car­go del gobierno cuyano Tori­bio Luzuriaga.

¿Quién fue Fran­cis­co Inali­kang? El his­to­ria­dor Jor­ge Pavez Oje­da recons­tru­yó su tarea como secre­ta­rio de los long­ko pewen­che, media­dor polí­ti­co y judi­cial. Su padre fue long­ko en la zona de Bajo Impe­rial, en el Ngu­lu­ma­pu, y alia­do de Ambro­sio O’Higgins, es decir, el papá de Ber­nar­do. Como resul­ta­do de los acuer­dos que esta­ban en vigen­cia, a sus 10 años ingre­só al Cole­gio de Natu­ra­les de Chi­llán (Chi­le) y en 1795 se orde­nó sacer­do­te. Fue el pri­mer cura mapu­che y como párro­co en San Rafael, desem­pe­ño una “gran diver­si­dad de fun­cio­nes entre los pewen­che de la pro­vin­cia de Cuyo”, nos dice Pavez Oje­da. Entre ellas, ofi­ció como intér­pre­te en el par­la­men­to que se lle­vó a cabo entre las auto­ri­da­des colo­nia­les men­do­ci­nas y los long­ko pewen­che en 1805. Con­ti­nuó desem­pe­ñan­do esa fun­ción en los de 1814 y 1816, cuan­do en la capi­tal cuya­na se con­cen­tra­ba la ener­gía de la revo­lu­ción antimonárquica.

Resis­tir

Inali­kang cum­plió con la misión e infor­mó sobre sus resul­ta­dos el 29 de octu­bre de 1814. El tra­wün se había desa­rro­lla­do seis días antes, con la par­ti­ci­pa­ción de 15 long­ko y otras sie­te auto­ri­da­des que los wing­ka con­si­de­ra­ban capi­ta­ne­jos. El pati­ru (mane­ra mapu­che de lla­mar a los sacer­do­tes) con­sig­nó sus iden­ti­da­des: Ney­cu­ñam; Milla­trin; Carri­pil; Lig­nan­cu; Pai­lla­yan; Cal­bi­cal; Cathi­tuen; Mañ­que­liu; Hui­rri­ñan­cu; otro Hui­rri­ñan­cu; Neyu­lem; Anti­ñan; Lin­co­ñam; Caniu­man y Lla­mi­ñan­cu. En el segun­do gru­po, Lemu­ni­lla; Anti­cal; Lebianty; Rey­ñam­cu; Hue­mi­cal; Llam­can y Millatur (*).

Caci­que Pehuen­che, según Mau­ri­cio Rugen­das (1842)

Por ese pri­mer enten­di­mien­to, los pewen­che acor­da­ron cus­to­diar los pasos cor­di­lle­ra­nos y resis­tir “a los enemi­gos si se atre­vie­sen a inten­tar pasar a este lado de sus Cor­di­lle­ras”. Si sus fuer­zas resul­ta­sen insu­fi­cien­tes, debían avi­sar inme­dia­ta­men­te a la coman­dan­cia fron­te­ri­za. La vigi­lan­cia sobre el Paso del Plan­chón fue efec­ti­va, ya que, a fines de noviem­bre, el long­ko Pañi­chi­ñe ‑quien apa­ren­te­men­te no había par­ti­ci­pa­do del tra­wün- infor­ma­ba sobre el cru­ce de nue­ve hom­bres, que iban en direc­ción a Men­do­za. Nada suce­día en la cor­di­lle­ra sin que los pewen­che supie­ran.

Por esa vía cru­za­ría para hos­ti­gar al enemi­go la colum­na al man­do de Ramón Frei­re en enero de 1817, cuan­do el Ejér­ci­to de los Andes se movió para coro­nar el cru­ce de los Andes con la vic­to­ria de Cha­ca­bu­co. El Plan­chón une en el pre­sen­te Malar­güe (Argen­ti­na) con Curi­có (Chi­le) y para San Mar­tín, era obvio que for­ma­ba par­te de terri­to­rio de sus “pai­sa­nos”.

El 10 de sep­tiem­bre de 1816, dos años des­pués de la pri­me­ra tra­ta­ti­va, el futu­ro liber­ta­dor escri­bió de mane­ra reser­va­da al gobierno de Bue­nos Aires: “He creí­do del mayor inte­rés tener un par­la­men­to gene­ral con los indios pehuen­ches, con doble obje­to, pri­me­ro, el que si se veri­fi­ca la expe­di­ción a Chi­le, me per­mi­tan el paso por sus tie­rras (**); y segun­do, el que auxi­lien al ejér­ci­to con gana­dos, caba­lla­das y demás que esté a sus alcan­ces, a los pre­cios o cam­bios que se esti­pu­la­rán”. La misi­va expli­ca­ba ade­más que ya esta­ban en el fuer­te San Car­los “el gober­na­dor Necu­ñan y demás caci­ques”, es decir, el mis­mo nizol long­ko (lon­co prin­ci­pal) que había lide­ra­do el enten­di­mien­to de 1814.

Esta car­ta fue repro­du­ci­da varias veces, noso­tros la toma­mos de la con­tri­bu­ción que Car­los Mar­tí­nez Sara­so­la titu­ló “La Argen­ti­na de los caci­ques. O el país que no fue”.

Años des­pués de los suce­sos y a ins­tan­cias del gene­ral William Miller, San Mar­tín des­cri­bió a sus inter­lo­cu­to­res, de su puño y letra: “El día seña­la­do para el Par­la­men­to a las ocho de la maña­na empe­za­ron a entrar en la Expla­na­da que está en fren­te del Fuer­te cada caci­que por sepa­ra­do con sus hom­bres de Gue­rra, y las muje­res y niños a Reta­guar­dia: los pri­me­ros con el pelo suel­to, des­nu­dos de medio cuer­po arri­ba, y pin­ta­dos hom­bres y Caba­llos de dife­ren­tes colo­res, es decir, en el esta­do en que se ponen para pelear con sus Enemigos”.

La súpli­ca

Hom­bre de armas al fin, el jefe del Ejér­ci­to de los Andes se dejó mara­vi­llar por otra carac­te­rís­ti­ca: “Al lle­gar a la expla­na­da las muje­res y los niños se sepa­ran a un lado y empie­zan a esca­ra­mu­cear al gran galo­pe; y otros a hacer bai­lar sus Caba­llos de un modo sor­pren­den­te: en este inter­me­dio el Fuer­te tira­ba cada 6 minu­tos un tiro de Cañón, lo que cele­bra­ban gol­peán­do­se la boca, y dan­do espan­to­sos gri­tos; un cuar­to de hora dura­ba esta espe­cie de tor­neo, y reti­rán­do­se don­de se halla­ban sus muje­res, se man­te­nían for­ma­dos, vol­vién­do­se a comen­zar la mis­ma manio­bra que la ante­rior por otra nue­va tri­bu”. Es que Necu­ñan sería el prin­ci­pal, pero cada long­ko con su gen­te, se gober­na­ban a sí mismos.

Bata­lla de Mai­pú, según Pedro Subercaseaux

Fue pre­ci­sa­men­te Inali­kang, “de nación Arau­cano” según San Mar­tín, quien se ocu­pó de la aren­ga ini­cial para “supli­car­les per­mi­tie­sen el paso del Ejér­ci­to Patrio­ta por su Terri­to­rio, a fin de ir a ata­car a los Espa­ño­les de Chi­le, extran­je­ros a la Tie­rra, y cuyas miras eran de echar­los de su País, y robar­les sus Caba­lla­das, Muje­res e Hijos, etc.”. Sal­vo tres de los long­ko pre­sen­tes, el con­jun­to acep­tó la propuesta.

El segun­do par­la­men­to entre los pewen­che y San Mar­tín se lle­vó a cabo en el céle­bre Plu­me­ri­llo, no mucho tiem­po des­pués. Fue en esa opor­tu­ni­dad que pro­nun­ció la fra­se reve­la­do­ra: “Los he con­vo­ca­do para hacer­les saber que los espa­ño­les van a pasar del Chi­le con su Ejér­ci­to para matar a todos los indios y robar­les sus muje­res e hijos. En vis­ta de ello y como yo tam­bién soy indio voy a aca­bar con los godos que les han roba­do a Uds. las tie­rras de sus ante­pa­sa­dos, y para ello pasa­ré los Andes con mi ejér­ci­to y esos caño­nes”. Escu­chó y ano­tó la expre­sión Manuel Ola­zá­bal, quien las inclu­yó en sus memorias.

La pro­cla­ma

Cuan­do el inmi­nen­te expe­di­cio­na­rio al Perú dio a cono­cer su pro­cla­ma de 1819, no habla­ba de abs­trac­cio­nes. Para sus subor­di­na­dos, algu­nos de los cua­les gue­rrea­ban con él des­de 1813, los “pai­sa­nos” que anda­ban “en pelo­ta” eran los pewen­che, pero tam­bién el res­to de los mapu­che que se habían suma­do a la cau­sa de la patria, por­que en Chi­le, las cosas lejos estu­vie­ron de resol­ver­se des­pués de Mai­pú. Los par­ti­da­rios de la cau­sa rea­lis­ta siguie­ron com­ba­tien­do en el sur y si bien gran­des long­ko per­ma­ne­cie­ron de su lado al hon­rar acuer­dos pre­exis­ten­tes, los céle­bres Juan Kolü­pi y Venan­cio Koñ­we­pang engro­sa­ron los ejér­ci­tos patrio­tas con sus wei­cha­fe. Inclu­si­ve Kal­fü­ku­ra y su her­mano Namün­ku­ra fue­ron lan­ce­ros de la Patria, como ates­ti­guó Ángel Pache­co, gra­na­de­ro de San Mar­tín y lue­go, jefe prin­ci­pal en la expe­di­ción que lide­ró Rosas en 1833.

En nues­tros días, la comu­ni­dad Pichi­ñan defien­de espa­cio terri­to­rial en cer­ca­nía de Paso de Indios (Chu­but). En una car­ta que diri­gió en 1948 a Juan Domin­go Perón, Juan de Dios Pichi­ñan men­cio­nó que su abue­lo Domin­go, había com­ba­ti­do en Can­cha Raya­da, tam­bién del lado patrio­ta. Al momen­to de diri­gir­se al pre­si­den­te, Juan de Dios con­ta­ba con 82 años (***).

Can­cha Raya­da fue la úni­ca derro­ta que cose­chó San Mar­tín en Chi­le, y tuvo lugar el 19 de mar­zo de 1818. Poco más de un año des­pués, invi­tó a emu­lar a “nues­tros pai­sa­nos los indios”.

En agos­to de cada año, sue­len imbuir­se gober­nan­tes, opo­si­to­res, perio­dis­tas y otros for­ma­do­res de opi­nión, docen­tes y has­ta cam­pa­ñas de mar­ke­ting, del espí­ri­tu que con­si­de­ran san­mar­ti­niano. 202 años des­pués de aque­lla pro­cla­ma que toda­vía emo­cio­na, nin­gu­na comu­ni­dad mapu­che tie­ne a sal­vo su terri­to­rio de aspi­ra­cio­nes petro­le­ras, mega­mi­ne­ras, hidro­eléc­tri­cas, fores­ta­les, gana­de­ras, turís­ti­cas o mera­men­te inmo­bi­lia­rias. Al igual que los godos de anta­ño, insis­ten en robar­les terri­to­rio, aun­que de San Mar­tín fue­ran paisanos.

(*) Se repro­du­ce los nom­bres según los con­sig­na­ra Inali­kang. En las for­mas actua­les de escri­bir en mapu­zun­gun, la orto­gra­fía varia­ría, de ahí que no apa­rez­can en itá­li­ca, como el res­to de los voca­blos en idio­ma mapu­che que inte­gran el artículo.

(**) El sub­ra­ya­do corre por cuen­ta del autor.

(***) Reco­pi­ló la infor­ma­ción el Gru­po de Estu­dios sobre Memo­rias Alte­ri­za­das y Subor­di­na­das (GEMAS), a ins­tan­cias del Minis­te­rio Públi­co de Chubut.

Biblio­gra­fía

Galas­so, Nor­ber­to (2007): “Sea­mos libres y lo demás no impor­ta nada. Vida de San Mar­tín”. Edi­cio­nes Colihue. Bue­nos Aires.

Mar­tí­nez Sara­so­la, Car­los (2014): “La Argen­ti­na de los caci­ques. O el país que no fue”. Edi­to­rial Del Nue­vo Extre­mo. Bue­nos Aires.

Pavez Oje­da, Jor­ge (com­pi­la­dor) (2008): “Car­tas Mapu­che. Siglo XIX”. Ocho Libros /​Coli­bris. Santiago.

Vicu­ña Mac­ken­na, Ben­ja­mín (1972): “La Gue­rra a Muer­te”. Edi­to­rial Fran­cis­co de Agui­rre. Bue­nos Aires – Santiago.

FUENTE: En estos días

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *