.
Resumen Latinoamericano, 21 de Marzo de 2020.
.
La edición número 9 de esta revista de pensamiento crítico y estrategia política, llega en el momento justo. En medio de una cuarentena sin precedentes en la historia reciente, Grandes Alamedas invita a la reflexión crítica como aporte para la acción transformadora.
A continuación, reproducimos la presentación y los links para acceder, desde la página web de esta revista argentina, a las distintas notas de las y los autores, en su mayoría colaboradores de Resumen Latinoamericano. En los días sucesivos iremos publicando en este medio, todas estas necesarias producciones.
.
Presentación. Grandes Alamedas Nº 9
Grandes Alamedas vuelve al ruedo en su novena edición en una coyuntura signada por la crisis que, más que nunca, es un disparador de múltiples aspectos de la sociedad. Crisis que se expresa con graves problemas sanitarios, que tienen una proyección desconocida, y de una situación económica y social que desnuda un mundo desigual e injusto que nos sumerge en una época de incertidumbre y caos.
Cuando todos los paradigmas están zozobrando y se desnuda la brutalidad e inescrupulosidad del capitalismo en su fase de decadencia la crisis es también una oportunidad para comprender la realidad en el sentido más productivo, es decir, con la voluntad de transformarla.
Estas páginas, como en todos los número anteriores, pretenden aportar al debate más allá de la coyuntura puntual, por ello en sus artículos se encontrarán reflexiones diversas sobre cuestiones tales como la deuda, la democracia, la crisis capitalista, la defensa, el estado de la discusión en la intelectualidad crítica, la memoria y la siempre interesante sección de relecturas que en esta oportunidad visitará a Mariategui. En suma, una reflexión sobre cuestiones que hacen a nuestra cultura, a la política y al cambio de época. La invitación, en lo que respecta a Grandes Alamedas, sería: a leer que se acaba un mundo.
En la presente edición, el analista de la deuda externa Alejandro Olmos Gaona cuestiona la falta de transparencia con que viene abordándose el tema del oneroso empréstito con que carga la Argentina, puntualizando que el mismo se arrastra desde el final de la dictadura cívico-militar, y encara una pormenorizada revisión acerca de quiénes decidieron endeudar a nuestro país, afectando no solo las finanzas públicas y el futuro económico, sino fundamentalmente empobreciendo cada vez más a nuestro pueblo en beneficio de un conjunto de especuladores y buitres de variada especie.
Otra mirada sobre la deuda la ofrece Horacio Rovelli en Bono Patriotico. En ella, a través de una mirada sobre experiencias históricas del tratamiento de las deudas externas pone en cuestión la crisis de las clases dominantes y la ruptura de los lazos sociales en la Argentina actual.
En esta entrega de Grandes Alamedas, el historiador Miguel Mazzeo discurre sobre la degradación del pensamiento crítico, considerando que tal fenómeno alberga categorías capitalistas y contrabandea conceptos y cavilaciones que no afectan la totalidad predominante. En su análisis, sostiene que la “versión blanda” de dicho pensamiento no da cuenta ni de la inherencia de esa totalidad en las partes, ni de su intensidad, por cuanto propone confrontarlo con sus prácticas y efectos concretos.
En esta publicación, Jorge Falcone se refiere a la vacancia de un horizonte post capitalista global que se verifica desde la zozobra de la última utopía laica de bienestar colectivo, analizando algunas experiencias populares que, aunque aún sin un nodo de articulación entre sí, constituyen bastiones actuales de una lucha emancipatoria sumamente ricos en lecciones para los tiempos por venir.
Lucas Rubinich en los seis apuntes sobre la lucha democrática y la construcción de relaciones de fuerza nos dice que la sociedad argentina al portar una experiencia histórica de temprana extensión de derechos sociales y claros procesos de movilidad social ascendente se convierte en un caso a observar, en un escenario privilegiado para especular sobre la posibilidad de choque entre tradiciones igualitarias e inclusivas extendidas, y la cultura predominante del capital financiero que en los hechos las niegan. Y entonces la pregunta en principio, es si esas tradiciones igualitarias que podrían resultar en propuestas fuertes de sociedad inclusiva tienen expresión política. Si es así, es irremediable interrogarse en el marco de las transformaciones producidas por la revolución conservadora en el mundo político, por la persistencia de voluntad política para actualizar esas tradiciones construyendo relaciones de fuerza en una sociedad fragmentada social y culturalmente.
Mi nota “De la derrota del paradigma revolucionario a la crisis del paradigma democrático” discurre sobre la derrota del paradigma revolucionario que alumbró los años ’60 y ’70 y la crisis del paradigma democrático surgido a la salida del proceso militar, muy consolidado en términos políticos en los últimos 40 años, pero con profundas deudas sociales que lo deslegitiman crecientemente.
Guillermo Caviasca en su trabajo sobre la defensa nacional en la era de la oligarquía financiera global señala que la defensa nacional es uno de los temas de importancia que los gobiernos democráticos desde 1983 no han encarado. Las consecuencias de la dictadura y la derrota de Malvinas han condicionado el debate sobre defensa y FFAA. Las sucesivas crisis económicas y el desguace del aparato industrial y militar argentino es otra de las políticas estructurales del neoliberalismo. Hoy, a casi 40 años del fin de la dictadura y ante un mundo con nuevos desafíos que tiene a reducir el ejercicio de la soberanía y a desposeer a los países de sus recursos, es hora de reconstruir un proyecto nacional de país y con el un sistema de defensa acorde a las nuevas forma de agresión.
En la sección misceláneas de Grandes Alamedas Nicolás Sarli propone pensar a la Europa cristiana a partir de la mirada que los europeos castizos tiene acerca de los latinoamericanos, y partir de allí dimensionar la violencia atroz que (en este caso España) ejerce sobre los inmigrantes africanos.
En la sección Relecturas, Lucila Pagliai propone acercarse a 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui (1895−1930). La elección de algunos de estos textos fundantes de Mariátegui en este número de Grandes alamedas se entronca con un hecho de gran interés y actualidad: las luchas renovadas y crecientes de los pueblos indígenas por sus derechos postergados, que organizados en movimientos de amplio alcance, han adquirido especial relevancia en varios países de América Latina.
.
Marcelo Langieri
.
.
ÍNDICE
Por Miguel Mazzeo
-La lucha democrática y la construcción de relaciones de fuerza. Seis apuntes
Por Lucas Rubinich
-Carlos Pellegrini y el bono patriótico
Por Horacio Rovelli
-De la derrota del paradigma revolucionario a la crisis del paradigma democrático
Por Marcelo Langieri
-Entre responsabilidades y complicidades
Por Alejandro Olmos Gaona
– Relecturas: José Carlos Mariátegui – 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana
Por Lucila Pagliai
-La defensa nacional en la era de la oligarquía financiera global
Por Guillermo Caviasca
Por Jorge Falcone
–Lo cristiano, lo judío, lo latino, lo europeo y lo español
Por Nicolás Sarli