Resumen Latinoamericano, 09/Mayo/2020
Desde que en diciembre de 2019 identificaron la nueva cepa del coronavirus, SARS-CoV, éste ya ha infectado a más de un millón de personas en el mundo. Unas semanas más tarde, el 13 de enero, salió el ensayo de RT-PCR para su detección. Desde entonces, se han ido desarrollando más formas de reconocer al coronavirus. Países como Corea del Sur, Alemania, Japón y Singapur comenzaron a producir distintos tipos test, que han masificado el acceso de la población a estos análisis médicos.
La Covid-19 llegó a Guatemala hace seis semanas. Hasta el momento, el país ha realizado cerca de siete mil pruebas y hay cuatro hospitales en el país haciendo test. Según información del Gobierno, se habilitarán otros cuatro hospitales privados y más públicos. Mientras el Ministerio de Salud ha comprado test de cuatro farmacéuticas diferentes, la entidad privada Fundesa recolectó fondos para comprar pruebas, que adquirió de Corea del Sur. Pero, ¿En qué consisten las pruebas?, ¿Dónde se compran?, ¿Cuánto cuestan?, ¿Quién las paga?
La prueba más confiable es la RT-PCR que se lleva a cabo a través de un hisopado nasofaríngeo, que consiste en introducir un hisopo por la nariz hasta casi llegar a la garganta. (Foto: Ministerio de Salud).
1. ¿En qué consisten las pruebas y los reactivos?
Hay diferentes maneras de detectar el Coronavirus en el cuerpo de una persona. La más confiable es la que se lleva a cabo a través de una muestra que se toma con un hisopado nasofaríngeo, que consiste en introducir un hisopo por la nariz hasta casi llegar a la garganta (cerca del paladar). Esta muestra procesa en el laboratorio donde, a través de un proceso llamado Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR por sus siglas en inglés), se buscan tres marcadores diferentes: los genes N, E y RdRp, en el material genético de la prueba. Conocer los resultados de este procedimiento requiere varias horas y necesita equipo especializado, por lo que se considera lenta y costosa. Este es el test RT-PCR bajo el protocolo Charité, nombre que recibe por el hospital alemán en el que se desarrolló.
Existen otros métodos de prueba como los tests de antígenos, que buscan detectar las proteínas que envuelven el material genético del virus. Esta técnica es más rápida y más barata. También se han utilizado las pruebas serológicas que miden, a través de una gota de sangre, si el cuerpo produce o ha producido anticuerpos en respuesta a una infección.
Estos dos últimos tipos de pruebas requieren menos tiempo y equipo, pero no son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque las probabilidades de error, o falsos negativos, son muy altas.
2. ¿Qué hospitales pueden hacerla en el país?
Por el equipo y la preparación que requieren las RT-PCR solo algunos laboratorios pueden llevarlas a cabo.
Hasta el 26 de abril, cuatro centros han empezado a correr pruebas en Guatemala: el Laboratorio Nacional de Salud, el hospital temporal del Parque de La Industria, el Roosevelt y el Regional de Occidente, en Quetzaltenango.
Las autoridades han dicho en más de una ocasión que se están preparando más.
Por parte del sector público se sumarán el Hospital General San Juan de Dios, el de Zacapa, el de Cobán y el área de salud de Izabal, como han indicado el Presidente Alejandro Giammattei y las funcionarios de Salud.
En sector privado de salud realizarán pruebas el Hospital Herrera Llerandi, el Centro Médico, el Hospital El Pilar y el Hospital Universitario Esperanza (todos ubicados en la zona 10 de la ciudad de Guatemala).
Además del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), un laboratorio móvil del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) en Petén, y las Universidades de San Carlos, del Valle y Mariano Gálvez.
Sin embargo, y a pesar de que el ministro Monroy dijo que se firmó un acuerdo ministerial el 5 de abril, para autorizar a los hospitales públicos y privados mencionados antes, solo hay cuatro laboratorios trabajando ya pruebas de Coronavirus.
Esta muestra se procesa en el laboratorio donde se buscan marcadores que reconozcan genes del coronavirus. Foto: Ministerio de Salud.
3. ¿Por qué están centralizadas bajo la rectoría del Ministerio de Salud?
El Laboratorio Nacional de Salud es el único certificado por la OMS y es considerado un centro de referencia internacional. Es un laboratorio para la investigación y ya tiene 10 años de haber sido acreditado para la investigación de la influenza y de otros virus respiratorios. Entonces tiene los recursos y la capacidad para correr las pruebas RT-PCR con el protocolo Charité.
Además, Laboratorio Nacional de Salud trabaja de manera coordinada con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud. Están concentrando toda la información de negativos y positivos. Ambas entidades definen a quienes hacerles la prueba y a quiénes no. Y son las que, a partir de la información que reciben, toman decisiones o hacen recomendaciones para que las autoridades establezcan acciones.
4. ¿Cuántas se han hecho?
Una estimación hecha con la suma de los datos compartidos por el Presidente Giammattei en sus cadenas nacionales y el ministro Monroy desde que inició la pandemia (hasta el 29 de abril), revela que se han realizado más de 7 mil pruebas en estas siete semanas.
Esta información no se pudo corroborar con el Ministerio de Salud para obtener el dato exacto.
A través de un proceso llamado Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR por sus siglas en inglés), se buscan tres marcadores diferentes: los genes N, E y RdRp, en el material genético de la prueba
5. ¿Dónde se compran?
La OMS recomienda laboratorios de 24 países que fabrican y comercializan pruebas confiables, entre ellos están Alemania, Brasil, Japón, entre otros. El Ministerio de Salud ha comprado pruebas de diferentes cinco marcas farmacéuticas diferentes: GeneXpert, Charité, iAMP, Primer Design Genesig y SD BioSensor Standard M. Las últimas son de las donadas por Fundesa que se compraron en Corea del Sur, a la empresa Kotra (Korean Trade-Investment Promotion Agency).
6. ¿Cuánto cuestan? ¿Quién la paga?
Según Juan Carlos Zapata, las pruebas que ellos adquirieron costaron alrededor de US$35 (Q 269.81), cada kit de prueba y reactivos. Por su parte, el Ministerio de Salud, compró pruebas del tipo GenExpert a la farmaceútica Labymed, S.A. a Q448 cada kit. Y el IGSS también adquirió pruebas de la empresa Productos Roche Guatemala, S.A. por a Q312.48 cada una.
Según lo anunciado por el presidente Alejandro Giammattei el 20 de abril, las pruebas serán gratuitas en todos los centros, tanto los públicos como los privados.
7. ¿Hay suficientes pruebas en Guatemala?
El 21 de abril, el presidente Alejandro Giammattei aseguró que hay suficientes pruebas para enviar a los hospitales que se van sumando al Laboratorio Nacional. Según los diputados Lucrecia Hernández y Álvaro Arzú, no pueden faltar estos insumos ya que se aprobaron Q100 millones dentro de la Ley de Emergencia, solo para pruebas.
Además Fundesa mantiene abierta una campaña de donaciones para comprar más pruebas con el aval del Ministerio de Salud y según Juan Carlos Zapata, continuarán recaudando hasta que hayan 100 mil pruebas en el país. Y la OMS continúa enviando donaciones de pruebas.
En cada uno de los procesos se utiliza el material recogido en las muestras y se expone a diferentes reactivos, que son químicos usados para identificar o manipular la materia de las células, para detectar rastros del virus.
8. ¿Por qué hay que masificar y desconcentrar las pruebas?
Hacer más pruebas y en más lugares permite conocer cuántas personas realmente están enfermas, además de registrar su ubicación, y tomar acciones rápidamente. Esta estrategia se utiliza en la fase tres, o de mitigación, según explicó Hugo Monroy, el Ministro de Salud. Países como Corea del Sur han demostrado que es un método efectivo para controlar el brote de Coronavirus.
Según Juan Carlos Salvador, director de Fundesa, según los cálculos de la Universidad del Valle de Guatemala, se deberían realizar mínimo 125 mil en los primeros tres meses, un promedio de 1,359 diarias. El 28 de abril se corrieron 589 pruebas, según la cadena nacional del Presidente, y es el día que más se han hecho.
9. ¿Qué significa falso-negativo?
Uno de los temores más grandes alrededor de las pruebas son los resultados llamados “falso-negativo”. Estos ocurren cuando se toma una muestra de un paciente, se realiza la prueba y el resultado es negativo, aún si la persona está infectada con el virus. Esto es problemático porque se corre el riesgo de que esta persona sea un foco de contagio.
Esta es una de las razones por las que, según la diputada y exministra de salud, Lucrecia Hernández, se necesita que las pruebas sean las correctas y su capacidad sea de alta especificidad y alta sensibilidad, como las RT-PCR con el protocolo Charité..
10. ¿A quién se le hacen las pruebas?
Hasta el momento, solo se hacen pruebas a personas que muestren síntomas de Coronavirus como fiebre, tos, dificultad para respirar, entre otros; y a quienes estén riesgo de contagio por haber regresado del extranjero o estado en contacto con algún caso positivo, según información del Ministerio de Salud.
Fuente: No Ficción