Cuba. Celes­te Men­do­za: ¿fata­lis­mo geo­grá­fi­co o rase­ros políticos?

Cuba, Oni Acos­ta Lle­re­na, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 5 de julio del 2020

Cuan­do se escri­be sobre nues­tra músi­ca hay nom­bres y ten­den­cias impo­si­bles de dejar a un lado. Tran­si­tan­do por fabu­lo­sas com­pi­la­cio­nes dis­co­grá­fi­cas, rese­ñas, blogs, libros y más, la impor­tan­cia y pre­sen­cia de gran­des muje­res músi­cos es abru­ma­do­ra, pero a la vez estas corren el ries­go de la fra­gi­li­dad impues­ta por la velo­ci­dad de estos tiem­pos: en oca­sio­nes se reco­rre el sen­de­ro de olvi­dar a unas y pon­de­rar a otras sin que medie un rase­ro de cali­da­des o apor­ta­cio­nes, sino por el sim­ple hecho del desconocimiento.

Hace pocos meses, cuan­do escri­bía en estas pági­nas sobre May­ra Cari­dad Val­dés y su ines­pe­ra­da muer­te, resal­té aspec­tos que fue­ron inhe­ren­tes a su carre­ra musi­cal: su con­di­ción de mujer, el color de su piel y la épo­ca cir­cun­dan­te en cuan­to a opor­tu­ni­da­des de géne­ro, hoy tan de moda con ribe­tes y oro­pel y, en oca­sio­nes, mal uti­li­za­do, pero don­de sin duda el con­tex­to era dife­ren­te. Siem­pre he valo­ra­do la valen­tía de las muje­res en nues­tra músi­ca en pasa­das épo­cas, don­de la dis­cri­mi­na­ción y la extor­sión musi­cal eran reales y no dar­dos sin rum­bo: María Tere­sa Vera, Gui­ller­mi­na Aram­bu­ru, Rita Mon­ta­ner, Mer­ce­di­tas Val­dés, La Lupe, Morai­ma Seca­da, Enri­que­ta Alman­za, Iso­li­na Carri­llo, Celes­te Men­do­za y muchas más. Todas irrum­pie­ron en esce­na­rios bien com­ple­jos y nada com­pla­cien­tes, trans­gre­dien­do el dis­cur­so reser­va­do para hom­bres en cuan­to a géne­ros musi­ca­les y, sien­do sin­ce­ros, en muchos casos fue­ron ellas las inno­va­do­ras y visio­na­rias. Otros nom­bres a des­ta­car son Olga Gui­llot y Celia Cruz, por ejem­plo, que aun­que opta­ron por el exi­lio no deben olvi­dar­se sus ini­cios y éxi­tos en Cuba, lo cual ha sido calla­do infi­ni­dad de veces des­de la indus­tria del odio, para dar a enten­der que eran des­co­no­ci­das antes de radi­car­se en ee. uu.

Aho­ra bien, cuan­do revi­si­ta­mos la obra de Celes­te Men­do­za, bau­ti­za­da como la Rei­na del Gua­guan­có, se bifur­can varias inte­rro­gan­tes en cami­nos opues­tos. Uno de ellos pudie­ra ser el pre­cio que paga­ron los músi­cos que opta­ron por que­dar­se en Cuba des­pués de 1959. El silen­cio –y des­pre­cio– con­que el mer­ca­do inter­na­cio­nal bañó a esos artis­tas, ha sido y con­ti­núa sien­do bru­tal, ama­ña­do por prohi­bi­cio­nes para favo­re­cer a quie­nes la indus­tria nece­si­ta­ba posi­cio­nar en el inci­pien­te mer­ca­do cubano, pero sin Cuba.

¿Qué hubie­ra pasa­do si Celes­te, con su hon­du­ra y talen­to rum­be­ro, hubie­ra podi­do gra­bar con Fania u otro sello dis­que­ro? ¿Qué fenó­meno musi­cal hubie­ra pro­vo­ca­do el apre­ciar a aque­lla mes­ti­za des­bor­dan­te de músi­ca en gran­des cir­cui­tos como Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se, o qui­zás Broad­way? Nun­ca lo sabre­mos, solo pue­do ape­lar a una nos­tál­gi­ca ima­gen, pero si tene­mos en cuen­ta la edul­co­ra­ción musi­cal de moda en la Cuba repu­bli­ca­na –que cau­só no pocos estra­gos ade­más de impo­si­cio­nes y cli­chés– no sería difí­cil ima­gi­nár­se­la en un cénit vir­tuo­so y merecido.

Celes­te no era la pos­tal musi­cal que se ven­día de Cuba, ni la rum­be­ra light que ame­ni­za­ba en lujo­sos hote­les por pro­pi­nas en su bra­sier, aun­que qui­zás pasó por esce­nas simi­la­res en su carre­ra como muchas artis­tas cuba­nas. Celes­te es sin duda la gran dama mes­ti­za, humil­de y san­tia­gue­ra que vis­tió la rum­ba de mujer sin pen­sar­lo dos veces, abo­gan­do por la igual­dad de géne­ro, no con dia­tri­bas vacías o ata­ques viru­len­tos, sino con su pro­pia obra musica

Toma­do de Gran­ma (Cola­bo­ra­ción de RC)

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *