Femi­nis­nos. Acti­vis­tas, artis­tas y aca­dé­mi­cas: 13 muje­res afro­bo­li­via­nas que debes conocer

Por Jho­se­lin Gra­na­dos, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de sep­tiem­bre de 2020

Apro­ve­cha­mos el Día de la Afro­bo­li­via­ni­dad para com­par­tir­les par­te del lega­do, tra­yec­to­ria y talen­to de más de una dece­na de gran­des muje­res afro en el país. ¿Quie­res cono­cer­las? Aquí te las presentamos. 

El 23 de sep­tiem­bre se con­me­mo­ra el Día de la Afro­bo­li­via­ni­dad. Por eso, pre­pa­ra­mos una selec­ción de muje­res afro­bo­li­via­nas que, des­de el arte y el acti­vis­mo, rei­vin­di­can su cul­tu­ra y el lega­do his­tó­ri­co de lxs afro­des­cen­dien­tes en Bolivia.

Artis­tas, acti­vis­tas, lide­re­zas y académicas.

Muchas de las muje­res que te pre­sen­ta­mos a con­ti­nua­ción mar­ca­ron la his­to­ria del país, dejan­do un lega­do de lucha y resis­ten­cia ante el racis­mo, el machis­mo y otras for­mas de vio­len­cia que las man­tu­vie­ron invi­si­bi­li­za­das, a pesar de sus con­tri­bu­cio­nes al arte, his­to­ria y la polí­ti­ca. Aquí no hay espa­cio para el olvido.

Muchas otras aún cons­tru­yen sus obras y carre­ras. Amplían el camino reco­rri­do por sus pre­de­ce­so­ras y per­fi­lan nue­vos hori­zon­tes para las luchas his­tó­ri­cas del pue­blo afroboliviano.

Angé­li­ca Pinedo

Una admi­ra­ble e impor­tan­te «tía» que trans­mi­tió las cos­tum­bres de los ances­tros afri­ca­nos que lle­ga­ron a Boli­via como resul­ta­do de la tra­ta tras­atlán­ti­ca de escla­vos. Su ayu­da fue cru­cial para recu­pe­rar la esen­cia de la saya afroboliviana.

En el docu­men­tal La voz de los sin voz se pue­de escu­char su rela­to sobre los tiem­pos de prohi­bi­ción de prác­ti­cas afri­ca­nas y cómo la memo­ria y la ora­li­dad fue­ron cla­ves para que la saya no desapareciera.

Pao­la Yáñez-Inofuentes

Es coor­di­na­do­ra gene­ral de la Red de Muje­res Afro Lati­no­ame­ri­ca­nas, Afro Cari­be­ñas y de la Diás­po­ra para el perio­do de 2018 – 2022, suce­dien­do en el car­go a Doro­tea Wil­son, a quien con­si­de­ra su maestra​. Es la pri­me­ra boli­via­na en diri­gir esta orga­ni­za­ción regional.

Tam­bién fue par­te de Mocusabol​, el movi­mien­to cul­tu­ral saya afro­bo­li­via­na, orga­ni­za­ción de la cual sur­gió el Cen­tro Afro­bo­li­viano el Desa­rro­llo Inte­gral y Comu­ni­ta­rio (orga­ni­za­ción de la que fue direc­to­ra eje­cu­ti­va)​, y orga­ni­za­cio­nes de pro­mo­ción y ges­tión polí­ti­ca por los dere­chos del pue­blo afroboliviano.

Es par­te del Gru­po Ase­sor de Socie­dad Civil para Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be de ONU Mujeres.

Car­men Angola

Es con­si­de­ra­da una de las artis­tas afro­bo­li­via­nas más reco­no­ci­das en la actua­li­dad. Su tra­ba­jo foto­grá­fi­co es un regis­tro amplio y sen­si­ble de las coti­dia­ni­da­des del pue­blo afro­bo­li­viano y su belleza.

Fotó­gra­fa de luz natu­ral des­de los cin­co años, con su pri­me­ra expo­si­ción en 2008 se pudo ver por pri­me­ra vez el tra­ba­jo docu­men­tal-visual de una mujer afro­bo­li­via­na, sobre afro­bo­li­via­nos y para el pue­blo afroboliviano.

Sus obras fue­ron expues­tas fue­ra de las fron­te­ras boli­via­nas, lle­gan­do a lucir­se en salas de Madrid por su valor artís­ti­co y el apor­te que sig­ni­fi­ca en la cons­truc­ción de la memo­ria y la iden­ti­dad del pue­blo afroboliviano.

De madre ayma­ra y padre afro­des­cen­dien­te, en su niñez tam­bién des­ta­có como gim­nas­ta olím­pi­ca y, pos­te­rior­men­te, fue una vir­tuo­sa violinista.

En la actua­li­dad, apar­te de su dedi­ca­ción a la docu­men­ta­li­za­ción foto­grá­fi­ca, lle­va ade­lan­te la Fun­da­ción Afro­bo, que tra­ba­ja con niños y niñas en Los Yun­gas de La Paz.

Martha Inofuen­tes

Una cele­bra­ción con saya en la zona de los Yun­gas pace­ños. Foto: ABI

Fun­da­do­ra del Movi­mien­to Cul­tu­ral Saya Afro­bo­li­via­na (MOCUSABOL), jun­to a Julia Pine­do ges­ta­ron la pri­me­ra orga­ni­za­ción de afro­des­cen­dien­tes entorno a la saya en la his­to­ria de Boli­via y que se desa­rro­lló en la déca­da de los 90’s.

Una embo­lia inte­rrum­pió su vida e hizo que aban­do­na­ra su cuer­po terre­nal un cua­tro de mar­zo de 2015, dejan­do un enor­me lega­do de lucha y resis­ten­cia para rei­vin­di­car los dere­chos aún igno­ra­dos del pue­blo afroboliviano.

Sha­ron Perez

Artis­ta plás­ti­ca y dise­ña­do­ra grá­fi­ca naci­da en La Paz. En 2017 pre­sen­tó la expo­si­ción “Yen­dú” (via­je, en dia­lec­to afro­yun­gue­ño), una ins­ta­la­ción crea­ti­va de una serie de retra­tos de afro­bo­li­via­nos pin­ta­dos sobre puer­tas y ven­ta­nas. Estas obras fue­ron tra­ba­ja­das con téc­ni­ca mix­ta y se pre­sen­ta­ron en otros depar­ta­men­tos del país con bas­tan­te aco­gi­da de par­te del público.

Su tra­ba­jo pic­tó­ri­co está pro­ta­go­ni­za­do por la belle­za de los ros­tros de afro­des­cen­dien­tes, cuyos tonos de piel se mez­clan con los colo­res de lato­nes, made­ras y otros mate­ria­les que Sha­ron eli­je como sopor­te para la pin­tu­ra. El obje­ti­vo de su obra es cla­ro, gene­rar repre­sen­ta­ti­vi­dad en el arte para las nue­vas gene­ra­cio­nes de afrobolivianxs.

Deta­lles a una obra de Sha­ron Perez. Foto: vía Pági­na Siete

Com­pro­me­ti­da con la recu­pe­ra­ción, reva­lo­ri­za­ción y la visi­bi­li­za­ción del pue­blo afro­bo­li­viano, Sha­ron tam­bién es una impor­tan­te ges­to­ra cultural.

Actual­men­te impul­sa el Nucleo Afro jun­to al Museo Nacio­nal de Arte para con­me­mo­rar el mes del pue­blo y la cul­tu­ra afro­bo­li­via­na. Ade­más, pre­pa­ra, jun­to a otras per­so­nas de la comu­ni­dad afro, un catá­lo­go de los dife­ren­tes empren­di­mien­tos de otrxs afro­des­cen­dien­tes en Bolivia.

Mar­ti­na Barra

Impor­tan­te pro­mo­to­ra de la saya afro­bo­li­via­na, ges­to­ra cul­tu­ral y defen­so­ra de los dere­chos de los afrodescendientes.

Fue una de las muje­res que tomó pro­ta­go­nis­mo el 2006, con la con­vo­ca­to­ria a una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, par­ti­ci­pan­do y visi­bi­li­zan­do la huel­ga de ham­bre que ins­ta­la­ron las comu­ni­da­des afro­des­cen­dien­tes para recla­mar su inclu­sión en el pro­ce­so de refundación.

Ejem­plo de supera­ción y lide­raz­go, lle­vó ade­lan­te un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción y difu­sión de plan­tas medi­ci­na­les en Cocha­bam­ba, en coor­di­na­ción con el Par­que Botá­ni­co Mar­tín Cárdenas.

Falle­ció el 2019, en Cocha­bam­ba. Gra­cias al regis­tro de la cineas­ta afro­la­ti­na Bár­ba­ra Olguin (Sisa), quien estu­vo pre­sen­te en Boli­via duran­te las movi­li­za­cio­nes en torno a la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, exis­te un regis­tro his­tó­ri­co sobre el lega­do de la tía Martina.

Mirian Irion­do Martinez 

Artis­ta mul­ti­fa­cé­ti­ca, escri­to­ra de cuen­tos, poe­mas y can­tan­te de rap. Naci­da en la comu­ni­dad de Naran­ja­ni, des­de tem­pra­na edad lide­ró gru­pos juve­ni­les y des­ta­có en el acti­vis­mo. Fue par­te del movi­mien­to cul­tu­ral saya afro­bo­li­via­na (MOCUSABOL) don­de se aden­tró en la reva­lo­ri­za­ción de la cul­tu­ra afroboliviana.

Su pri­mer libro, ‘Café y Cane­la’, fue una reco­pi­la­ción de cuen­tos viven­cia­les de las comu­ni­da­des afro­bo­li­via­nas. Pos­te­rior­men­te empe­zó con la escri­tu­ra masi­va de poe­mas que poco a poco se acu­mu­la­ron y que lue­go fue­ron usa­dos por la inquie­ta auto­ra como ver­sos de rap acom­pa­ña­dos de músi­ca fusión.

Tan­to su pro­duc­ción musi­cal, como la lite­ra­ria, están enfo­ca­das en la rei­vin­di­ca­ción de los dere­chos del pue­blo afro­bo­li­viano, la reme­mo­ra­ción de los sabe­res ancen­tra­les y el res­ca­te de su historia. 

For­tu­na­ta Medina

For­tu­na­ta Medi­na jun­to a miem­bros de la comu­ni­dad afro­bo­li­via­na en San­ta Cruz de la Sierra.

Fun­da­do­ra de la Aso­cia­ción Unión Afro, su diri­gen­cia fue fun­da­men­tal en la ciu­dad de San­ta Cruz para orga­ni­zar a la comu­ni­dad afro­cru­ce­ña y hacer efec­ti­vas las dis­po­si­cio­nes de la ley 200. Tam­bién for­mó par­te de la direc­ti­va del Con­se­jo Afro­bo­li­viano y estu­vo en el ini­cio de MOCUSABOL.

Su lide­raz­go fue tras­cen­den­tal, seña­ló cons­tan­te­men­te las exclu­sio­nes y la dis­cri­mi­na­ción a la que se enfren­tan las comu­ni­da­des afro­bo­li­via­nas en el país. Tam­bién denun­ció la vio­len­cia machis­ta y sis­te­má­ti­ca de las que son víc­ti­mas muje­res afrodescendientes.

Julia Pine­do

La lide­re­za afro­bo­li­via­na Julia Pinedo.

Legen­da­ria lide­re­za del pue­blo afro­bo­li­viano, fun­da­do­ra y pri­me­ra pre­si­den­ta del Movi­mien­to Cul­tu­ral Saya Afro­bo­li­via­na (Mocu­sa­bol), des­de don­de comen­za­ron a ges­tar estra­te­gias para visi­bi­li­zar el pue­blo y la cul­tu­ra afro­des­cen­dien­te en Bolivia.

Su acti­vis­mo y tra­ba­jo duran­te estos años la hicie­ron un refe­ren­te de la his­to­ria boli­via­na con­tem­po­rá­nea. Acé­rri­ma impul­so­ra de la saya afro como expre­sión máxi­ma de la cul­tu­ra y el pue­blo afro­des­cen­dien­te en nues­tro país y defen­so­ra de su valor his­tó­ri­co.Anun­cio solidario

Este jue­ves 24 de sep­tiem­bre se pre­sen­ta en los diá­lo­gos del Núcleo Afro.

Isa­bel Estaca

Here­dó la prác­ti­ca de la narra­ción oral de sus dos abue­las que le com­par­tían his­to­rias cuan­do ella era tan solo una niña. Actual­men­te, Isa­bel es una espe­cia­li­za­da cuen­ta­cuen­tos infan­til que, en los últi­mos años, des­ta­có con sus espec­tácu­los para bebés y niñxs de dife­ren­tes edades.

Com­ple­men­tó su acti­vi­dad artís­ti­ca con estu­dios de edu­ca­ción par­vu­la­rio y de for­ma­ción infan­til. Como artis­ta, se enfo­ca en el cui­da­do a la pri­me­ra infan­cia, ya que con­si­de­ra que es el tiem­po de mayor vul­ne­ra­bi­li­dad y don­de actos de dis­cri­mi­na­ción dejan hue­llas pro­fun­das en lxs niñxs.

Vian­ka Vargas

Reco­no­ci­da acti­vis­ta afro­bo­li­via­na de San­ta Cruz, aho­ra tam­bién empren­de­do­ra de Vian­ka Moda, Ropa y Acce­so­rios. Duran­te cin­co año fue téc­ni­ca den­tro del Ins­ti­tu­to de len­gua y cul­tu­ra del pue­blo afro­bo­li­viano, con el cual, lle­vó ade­lan­te inves­ti­ga­cio­nes sobre la his­to­ria y cul­tu­ra del pue­blo afro­bo­li­viano, logran­do la publi­ca­ción de dos libros.

Esme­ral­da Arrascaita

Sien­do muy peque­ña ini­ció su vida en el arte decla­man­do poe­mas en dis­tin­tos e impor­tan­tes fes­ti­va­les de poe­sía en La Paz, en estos esce­na­rios de com­pe­ten­cia fue des­ta­can­do y ter­mi­nó des­cu­brien­do su gus­to por la inter­pre­ta­ción. Con el trans­cu­rrir del tiem­po comen­zó a escri­bir sus pro­pios poe­mas y a adap­tar sus obras dra­má­ti­cas y monólogos.

Maria Tere­sa Zaba­la Barriga

Des­pués de años lle­nan­do cua­der­nos con escri­tos que refle­jan su vida y su iden­ti­dad, pron­to publi­ca­rá su pri­mer pla­quet­te con la Colec­ti­va Len­gua de Urucú.

Es tam­bién, una des­ta­ca­da acti­vis­ta por los dere­chos del pue­blo afro­bo­li­viano en San­ta Cruz. En 2015 par­ti­ci­pó del pro­yec­to “Muje­res teje­do­ras de puen­tes entre cul­tu­ras”, jun­to a Dayan Ango­la y otras muje­res per­te­ne­cien­tes a los 36 pue­blos ori­gi­na­rios del país.

De esta expe­rien­cia sur­gie­ron dis­cu­sio­nes en torno al femi­nis­mo, el pro­ta­go­nis­mo de las muje­res en la cul­tu­ra afro­bo­li­via­na y la inclu­sión de per­so­nas afro de la comu­ni­dad LGBTI. Es de la refle­xión crí­ti­ca de las prác­ti­cas lla­ma­das “tra­di­cio­na­les” que nace el pri­mer gru­po de saya afro­fe­me­ni­na en la his­to­ria de Bolivia.

Rojo Dolor

Sím­bo­lo de la san­gre
ROJO
Es rojo del dolor
injus­ti­cia sufri­da por los ances­tros
de las heri­das en el cuer­po de mis abue­las
de las vio­la­cio­nes a las muje­res en las plan­ta­cio­nes
de los abor­tos de niñas y muje­res, orde­na­dos por otras muje­res
de las lágri­mas de peque­ños a quie­nes le arre­ba­ta­ron su ino­cen­cia
de las plan­tas de los pies de los cima­rro­nes huyen­do
de la escla­vi­tud
fla­ge­la­dos en los tron­cos de cas­ti­gos por osar comer un pan
a las muje­res
por aman­tar a sus hijos pro­pios
antes que el de sus amos y patrones

A la fuer­za
con gol­pes
con que­ma­du­ras en sus frá­gi­les cuer­pos
Rojo de toda la san­gre derra­ma­da a lo lar­go de la historia

Rojo dolor
que aho­ra
nos da fuerza.

Maria Tere­sa Zaba­la Medina

Fuen­te: Muy Waso



Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *