Nación Mapu­che. La pala­bra del Machi Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui: el Lawen es una medi­ci­na viva

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de enero de 2021

Para hacer esta nue­va nota acer­ca del Lawen (medi­ci­na Mapu­che) con­ver­sa­mos con el Machi Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui de Gulu­ma­pu (actual­men­te repú­bli­ca de Chi­le), quien nos com­par­te un gülam o con­se­jo acer­ca de cómo escri­bir sobre los cono­ci­mien­tos Mapu­che en torno a “curar­se” para que estos sean mejor com­pren­di­dos. Cris­tó­bal sub­ra­ya que las prác­ti­cas de curar tie­nen su pro­pia his­to­ri­ci­dad rela­cio­na­da con la con­ti­nui­dad de la trans­mi­sión de los sabe­res here­da­dos de los ante­pa­sa­dos en la pri­va­ci­dad de cier­tas fami­lias, las prohi­bi­cio­nes de anta­ño de ejer­cer cier­tos roles por par­te de las agen­cias colo­ni­za­do­ras esta­ta­les y reli­gio­sas, los años en que “curar” apli­can­do sabe­res Mapu­che estu­vo entre las prác­ti­cas clan­des­ti­nas, un pre­sen­te en el que cada vez son más quie­nes se están preo­cu­pan­do por res­tau­rar la medi­ci­na Mapu­che en los territorios.

Vere­mos enton­ces a con­ti­nua­ción, en algu­nos frag­men­tos de rela­tos, los asun­tos que el Machi fue hilan­do a tra­vés del Lawen:

Bueno, mari mari pial pu che, pu peñi, pu lam­gen, all­kü­tu­le­lu tüfa­chi zugu. Inche ñi üy Cris­to­bal Tre­mi­gual Lemui pigen, Machi­gen. Tüfa ta mülen eh tüfa willi mapu mu, tüfa ta mülen mapu. Eh…kulliko ta pigey ñi mapu, chew tañi mülen…fachiantü ta zuguan, pichi­ke enatuan ñi zugu mu, magel­tue­new, fey­mu may, zuguan tati. Mi nom­bre es Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui machi de Gulu­ma­pu, füta willi mapu, Cullin­co espe­cí­fi­ca­men­te el terri­to­rio. Hoy día se me pidió a tra­vés del Mapu­che kimün, del cono­ci­mien­to mapu­che, expli­car algu­nos asun­tos y expre­sar tam­bién mis opiniones (…)

  1. La fuer­za de lo milenario

La per­se­cu­ción vio­len­ta de los Esta­dos-Nacio­na­les y la impo­si­ción de las igle­sias a fines del siglo XIX, así como las prác­ti­cas sub­si­guien­tes de des­po­jo –tan­to de terri­to­rio como de cono­ci­mien­tos – , fue­ron las prin­ci­pa­les cau­sas de que muchas de las prác­ti­cas mapu­che per­ma­ne­cie­ran “ocul­tas”. Pero, en pala­bras del machi, aque­llo que se creía per­di­do u olvi­da­do per­ma­ne­ció, de for­mas más o menos clan­des­ti­nas o de mane­ras frag­men­ta­das, a tra­vés de los años. Este es el caso de la medi­ci­na mapu­che que “nun­ca dejó de existir”:

Creo que es nece­sa­rio hoy día un reco­no­ci­mien­to for­mal de par­te de los esta­dos, de la socie­dad no mapu­che, por­que la medi­ci­na mapu­che ha exis­ti­do siem­pre, mile­na­ria­men­te, des­de antes de la lle­ga­da de los espa­ño­les y des­de antes de la for­ma­ción del esta­do argen­tino y del esta­do chi­leno. Los mapu­che hemos exis­ti­do en este terri­to­rio y así tam­bién ha exis­ti­do nues­tra medi­ci­na y nues­tro idio­ma. Si bien es cier­to que en un tiem­po hemos sido per­se­gui­dos, prin­ci­pal­men­te los machi, los lawuen­tu­che­fe y las per­so­nas que ejer­ce­mos la medi­ci­na mapu­che, tan­to por la igle­sia cató­li­ca, tan­to por el sis­te­ma de los esta­dos argen­tino y chi­leno; siem­pre la medi­ci­na se ha prac­ti­ca­do, no ha deja­do de exis­tir. Es un sis­te­ma medi­ci­nal que está vivo y hoy día inclu­so más fuer­te. Esta­mos recu­pe­ran­do diga­mos lo que se había per­di­do o lo que por mucho tiem­po per­ma­ne­ció ocul­to, pero no por eso dejó de exis­tir… (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020)

Nota com­ple­ta aquí: https://​gemas​me​mo​ria​.com/​2​0​2​0​/​1​2​/​2​8​/​l​a​-​p​a​l​a​b​r​a​-​d​e​l​-​m​a​c​h​i​-​c​r​i​s​t​o​b​a​l​-​t​r​e​m​i​g​u​a​l​-​l​e​m​u​n​-​e​l​-​l​a​w​e​n​-​e​s​-​u​n​a​-​m​e​d​i​c​i​n​a​-​v​i​va/

Los tiem­pos en que se prohi­bió el ejer­ci­cio de cier­tos roles y se per­si­guió a las per­so­nas que se cla­si­fi­ca­ban –des­de otro tipo de cono­ci­mien­to o sabe­res popu­la­res– como “curan­derxs” o “brujxs”, hoy son recor­da­dos como una his­to­ria común de Pue­blo, de la que pro­vie­nen los sen­ti­dos com­par­ti­dos de fuer­za y resis­ten­cia. Si se recuer­dan esos años tris­tes es para rever­tir­los y para dar sen­ti­do a las luchas pre­sen­tes que bus­can no solo fre­nar sino tam­bién res­tau­rar esos des­po­jos. El machi Cris­tó­bal se detie­ne en este pun­to, y agre­ga que la con­ti­nui­dad de las prác­ti­cas rela­cio­na­das con el lawen en tiem­pos de adver­sos se expli­ca por la pro­pia fuer­za que tie­ne la medi­ci­na Mapuche:

(…) No sola­men­te los machi, sino tam­bién lawen­tu­che­fe, püñe­ñel­che­fe, las par­te­ras que le dicen así del cam­po, siem­pre exis­tie­ron por­que eran una nece­si­dad que se man­tu­vo. Si exis­ten per­so­nas así que saben y que tie­nen mucho más cono­ci­mien­tos que los que se tie­ne en los hos­pi­ta­les es por­que los cono­ci­mien­tos de los lawen­tu­che­fe o de las püñe­ñel­che­fe, por ejem­plo, son cono­ci­mien­tos mile­na­rios, son cono­ci­mien­tos de las expe­rien­cias y des­de la espi­ri­tua­li­dad. Tam­bién están los gütam­che­fe que son los com­po­ne­do­res de hue­sos que deci­mos, que tam­bién siem­pre han exis­ti­do y aún exis­ten. Enton­ces los esta­dos hoy día no pue­den hacer como que no exis­te, por­que esto sí exis­te y ha exis­ti­do des­de hace muchí­si­mos años… (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020)

A pesar de las per­se­cu­cio­nes his­tó­ri­cas por ejer­cer otros tipos de tra­ta­mien­tos y de la fal­ta de reco­no­ci­mien­tos lega­les, la medi­ci­na Mapu­che es “un sis­te­ma de medi­ci­na vivo”. Un sis­te­ma pre­exis­ten­te a la con­for­ma­ción de los Esta­dos-Nación, a las fron­te­ras esta­ta­les y tam­bién a la medi­ci­na hegemónica.

Por lo tan­to, cada vez que alguien empren­de un via­je, ya sea para curar o para curar­se con lawen, actua­li­za esos mar­cos más amplios y mucho más anti­guos de inter­pre­ta­ción del mun­do. Para ese o esa via­je­ra el terri­to­rio ances­tral es uno y se lla­ma wallmapu.

  1. Los via­jes del Lawen

Cru­zar la cor­di­lle­ra y las fron­te­ras esta­ta­les para ini­ciar o con­ti­nuar un tra­ta­mien­to de cura­ción con pu machi es un esla­bón en la cade­na his­tó­ri­ca de rela­cio­nes anti­guas. Tener que cru­zar pre­sen­tan­do un docu­men­to, ins­tau­ra­do en una his­to­ria más recien­te, recuer­da que las fami­lias y comu­ni­da­des que­da­ron divi­di­das y dis­tri­bui­das de un lado y del otro. Es en este sen­ti­do que el machi sos­tie­ne una medi­ci­na inter­cor­di­lle­ra­na, una que se opo­ne a los mapas ofi­cia­les del Esta­do-Nación, y a las fron­te­ras impues­tas sobre el wall­ma­pu como si fue­ra un puen­te que conec­tan regio­nes. El hecho de cru­zar con lawen una y otra vez actua­li­za un sen­ti­do com­par­ti­do de per­te­nen­cia entre los Mapu­che de Gulu­ma­pu y de Puel­ma­pu. Deman­dar que el lawen pue­da seguir tran­si­tan­do libre­men­te, sin que sus via­jes sean inte­rrum­pi­dos o limi­ta­dos en las fron­te­ras esta­ta­les, es asu­mir una enun­cia­ción colec­ti­va como Pueblo:

Para los temas lega­les prin­ci­pal­men­te hoy día se nece­si­ta que haya algo más for­mal con res­pec­to a eso, pero la medi­ci­na se va a seguir prac­ti­can­do igual, de igual mane­ra la gen­te va a seguir acce­dien­do a nues­tra medi­ci­na. El pro­ble­ma muchas veces es en las fron­te­ras, tan­to de aquí para allá, para lle­var lawen o para la gen­te, los pacien­tes que tie­nen que venir a aten­der­se con machi de este lado, entre pro­vin­cias tam­bién tan­to en Chi­le como en Argen­ti­na, muchas veces tam­bién hay pro­ble­mas. Sobre todo por esta situa­ción de la pan­de­mia. Uno entien­de igual esta situa­ción, pero nues­tra medi­ci­na tam­bién es algo vital para la gen­te, para la gen­te que lo requie­re, que lo nece­si­ta. Nos encon­tra­mos que muchas veces el reco­no­ci­mien­to es sim­bó­li­co pero que en la reali­dad des­pués no sir­ve, enton­ces se nece­si­ta de eso, de los más for­mal, de algu­nas leyes. Pero como dije, inde­pen­dien­te­men­te de si el gobierno o el esta­do la reco­no­ce o no, nues­tra medi­ci­na se ha prac­ti­ca­do y se va a seguir prac­ti­can­do. (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020)

Los “reco­no­ci­mien­tos” con los que el Esta­do inten­ta resol­ver pro­fun­dos “pro­ble­mas socia­les” sue­len ser solu­cio­nes mera­men­te buro­crá­ti­cas y tran­si­to­rias. Para que estos reco­no­ci­mien­tos no sean sola­men­te “sim­bó­li­cos” como dice el machi, es nece­sa­rio que los gobier­nos dejen de excluir otros tipos de cono­ci­mien­tos –no occi­den­ta­les- y otras for­mas de enten­der el mun­do de los espa­cios de con­ver­sa­ción en los que se toman deci­sio­nes. Las deman­das del Pue­blo Mapu­che solo seña­lan algu­na de las aris­tas de la deu­da his­tó­ri­ca que los Esta­dos – Nación con­tra­je­ron hace unos cien­to cua­ren­ta años atrás –o un poco antes en el caso de Chi­le (Gemas, 2020). De este lado de la cor­di­lle­ra, el con­tex­to de pan­de­mia por el Covid-19 dejó entre­ver situa­cio­nes his­tó­ri­cas de des­igual­dad, cuyos cues­tio­na­mien­tos y recla­mos no esta­ban sien­do escu­cha­dos por quie­nes gobier­nan, admi­nis­tran y regu­lan las con­di­cio­nes de vida de la “nación argentina”.

Como sub­ra­ya el machi, los pro­ce­sos de aten­di­mien­to de la salud-enfer­me­dad con lawen requie­ren de movi­li­da­des dife­ren­tes por el terri­to­rio: aque­llas en las que las per­so­nas espe­cia­li­za­das en ser­vi­cios tera­péu­ti­cos –machi, lawuen­tu­che­fe, püñe­ñel­che­fe, gütam­che­fe– via­jan hacia las ruka de sus pacien­tes o aque­llas otras en las que los pacien­tes via­jan a los espa­cios de medi­ci­na mapu­che. En defi­ni­ti­va, via­jar o mover­se por los terri­to­rios de wall­ma­pu es una de las con­di­cio­nes prác­ti­cas para poder ser aten­di­do o aten­der con lawen:

(…) hay tra­ta­mien­tos que la gen­te se tie­ne que venir a ver al rewe del machi, al espa­cio del machi o de la machi y lue­go des­pués, depen­dien­do de esos tra­ta­mien­tos, tie­nen que rea­li­zar­se en la casa de los pacien­tes, jun­to con la fami­lia, y ahí el machi tie­ne que salir de su espa­cio, de su rewe, pero no es en todos los casos. Sola­men­te en los casos que lo requie­ren y que lo nece­si­tan. Enton­ces ahí el machi tie­ne que ir a la casa del pacien­te y de su fami­lia, inde­pen­dien­te­men­te del lugar en el que ellos vivan, muchas veces es lejos, para hacer los tra­ta­mien­tos que corres­pon­den. Bueno tam­bién en mi caso y en el caso de otros lawen­ge­lu tam­bién son reque­ri­dos en otros terri­to­rios. En el caso mío esta­ba via­jan­do hacia Puel­ma­pu hace varios años atrás, esta­ba via­jan­do con regu­la­ri­dad cada dos meses para tam­bién aten­der pacien­tes por un espa­cio que fue levan­ta­do por la comu­ni­dad y tam­bién por los pacien­tes. La gen­te que nece­si­ta­ba de la medi­ci­na fue levan­tan­do en Bari­lo­che en el Lof Milla­lon­co Ran­quehue. Ante­rior­men­te esta­ba aten­dien­do en la comu­ni­dad Colhuan Nahuel. Y bueno he esta­do via­jan­do hacia allá por­que gen­te de las comu­ni­da­des pu peñi, pu lam­gen, mapu­che y no Mapu­che esta­ba requi­rien­do la medi­ci­na y por eso esta­ba via­ja­do hacia allá. Lo cual hoy día por la pan­de­mia y toda la situa­ción no hemos podi­do, no he podi­do via­jar yo y tam­bién ten­go enten­di­do que otros machi que via­ja­ban tam­po­co han podi­do via­jar. (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

En los últi­mos años, estos via­jes inter­cor­di­lle­ra­nos se fue­ron hacien­do más fre­cuen­tes. Pero esta flui­dez en los inter­cam­bios y cir­cui­tos tera­péu­ti­cos sufrie­ron algu­nos cam­bios en las vidas coti­dia­nas de las per­so­nas mapu­che debi­do al cie­rre de fron­te­ra en los últi­mos diez meses de la pan­de­mia. En este sen­ti­do, las o los machi via­jerxs han inten­ta­do sos­te­ner los tra­ta­mien­tos a la dis­tan­cia con otras diná­mi­cas de rela­cio­na­li­dad, gra­cias a una car­to­gra­fía del terri­to­rio mapu­che en la cual los víncu­los regio­na­les con dis­tin­tas fami­lias y comu­ni­da­des de Puel­ma­pu ya esta­ban fortalecidos.

Otra de las carac­te­rís­ti­cas pro­pias de la medi­ci­na Mapu­che es la del pew­tun (ver o vol­ver a ver­se), una prác­ti­ca reque­ri­da para que el o la machi pue­dan diag­nos­ti­car los tra­ta­mien­tos, pre­pa­rar el lawen y las cere­mo­nias corres­pon­dien­tes para cada pacien­te. Asi­mis­mo, para que un tra­ta­mien­to fun­cio­ne, este tipo de kimün (conocimiento)debe ser com­ple­men­ta­do por la “con­fian­za” en la medi­ci­na Mapuche:

Bueno, en los tra­ta­mien­tos lo pri­me­ro es el pew­tun, que es como el diag­nós­ti­co en pala­bras wig­ka. Lue­go de ahí se ve el tra­ta­mien­to que la per­so­na va a nece­si­tar que prin­ci­pal­men­te son tomas de lawen, que es el reme­dio que se pre­pa­ra con hier­bas, que eso no sola­men­te es una vez, sino que eso pue­de durar de 4 a 6 meses, un año, de estar toman­do lawen. Algu­nos cada 15 días o men­sual­men­te tie­nen que venir a reti­rar la medi­ci­na y venir a hacer­se con­tro­les para ver cómo va resul­tan­do, cómo va el tra­ta­mien­to. Lue­go, depen­dien­do de las per­so­nas, se nece­si­ta otro tipo, o com­ple­men­ta­ria­men­te nece­si­tan cere­mo­nias que pue­de ser en la casa del machi o en el lugar de resi­den­cia de la per­so­na. Eso es rela­ti­vo según el tipo de kutxan, de enfer­me­dad que se diag­nos­ti­que (…) (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

Aho­ra tam­bién la medi­ci­na Mapu­che requie­re –como es una medi­ci­na mapu­che no sola­men­te de las enfer­me­da­des físi­cas– ser com­ple­men­ta­da con la par­te espi­ri­tual, enton­ces nece­si­ta una feyen­tun, una fé diga­mos para que la per­so­na pue­da sanar­se, una con­fian­za en la per­so­na que lo está aten­dien­do, en la machi o el machi o el lawuen­tu­che­fe quien lo atien­de. La con­fian­za en esa per­so­na, en su cono­ci­mien­to que le fue entre­ga­do por los pu newen o por las fuer­zas y tam­bién la con­fian­za y el res­pe­to en el lawen.

Cuan­do se pre­pa­ra un lawen para un o una pacien­te, no sola­men­te se uti­li­zan las plan­tas medi­ci­na­les o dis­tin­tos ele­men­tos del entorno, sino tam­bién los cono­ci­mien­tos más amplios sobre las fuer­zas (newen) del entorno, a tra­vés de la vin­cu­la­ción con pu lon­ko (ances­tros) y pu gen (seres del mun­do espi­ri­tual) que están en los terri­to­rios. Cada ele­men­to de la mapu (tie­rra) tie­ne un gen, fuer­za o espí­ri­tu, “due­ño de la natu­ra­le­za”. Los gen tam­bién se ase­gu­ran de man­te­ner una rela­ción de res­pe­to y de cui­da­do con los che, las per­so­nas. Es por esta con­cep­ción que el cono­ci­mien­to mapu­che se basa en la exis­ten­cia de cier­tas pau­tas de con­vi­ven­cia con el entorno, como por ejem­plo, “pedir per­mi­so” o hacer ngui­lla­tun (cere­mo­nia mapu­che) para que las plan­tas, raí­ces, hojas, tallos u otros ele­men­tos que com­po­nen un lawen ten­ga la fuer­za nece­sa­ria para curar. Des­de este ángu­lo, adquie­re rele­van­cia el tema de res­pe­tar las nor­mas de la natu­ra­le­za para poder estar sanos y en equilibrio:

El lawen son las dis­tin­tas plan­tas, fill­ke­la­wen, son las dis­tin­tas plan­tas, raí­ces, hojas que se usan para pre­pa­rar la medi­ci­na. Enton­ces si las per­so­nas no creen en eso, no res­pe­ta la natu­ra­le­za tam­po­co va a tener mucha posi­bi­li­dad de sanar­se. Es un com­ple­men­to tam­bién que nos hace tener con­cien­cia de lo que nos ayu­da a noso­tros como per­so­nas, si noso­tros no res­pe­ta­mos la tie­rra, no res­pe­ta­mos la natu­ra­le­za, no res­pe­ta­mos el ad mapu, o las reglas fun­da­men­ta­les que son de la mis­ma natu­ra­le­za, difí­cil­men­te vamos a poder sanar­nos. Por­que en esto tie­ne mucho que ver las fuer­zas que hay en la natu­ra­le­za, por­que los machi o los lawuen­tu­che­fe para rea­li­zar su medi­ci­na hacen ora­ción hacia los gen mapu, gen ko, enton­ces ellos son los que dan las fuer­zas tam­bién para que esas plan­tas pro­duz­can un efec­to posi­ti­vo en las per­so­nas, enton­ces es un com­ple­men­to… (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

Por últi­mo, los tra­ta­mien­tos con lawen son par­te de una “medi­ci­na abier­ta” para aten­der pacien­tes mapu­che y no mapu­che. Esto depen­de de cada machi y de las rela­cio­nes de res­pe­to que se gene­ren ante la posi­bi­li­dad de afron­tar un males­tar o una enfer­me­dad con medi­ci­na mapuche:

Con res­pec­to a la impor­tan­cia que tie­ne la medi­ci­na mapu­che, bueno, para el mapu­che y para el no mapu­che tam­bién, por­que hoy en día la socie­dad que esta­mos vivien­do no sola­men­te los mapu­che están acce­dien­do a la medi­ci­na mapu­che, sino tam­bién gen­te que no per­te­ne­ce al pue­blo mapu­che. Muchos machi, lawuen­tu­che­fe, tam­bién esta­mos dis­pues­tos a entre­gar medi­ci­na para la gen­te que lo nece­si­te y lo quie­ra y lo crea tam­bién (…) Con res­pec­to a mi situa­ción de tra­ba­jo como machi efec­ti­va­men­te acá en mi mapu, en mi lugar, lle­ga gen­te de dis­tin­tos lados, mapu­che y no mapu­che. Ese es el orde­na­mien­to que yo ten­go… No así todos los machi en su orden espi­ri­tual reci­ben pacien­tes de dis­tin­ta índo­le… por­que tam­bién hay muchas veces des­con­fian­za de la gen­te no mapu­che, por­que no res­pe­ta tam­po­co la espi­ri­tua­li­dad nues­tra, sola­men­te quie­re resul­ta­dos, pero no res­pe­tan­do lo que somos noso­tros como mapu­che, lo que sig­ni­fi­ca la medi­ci­na y la espi­ri­tua­li­dad. Pero en mi caso lle­ga gen­te mapu­che y no mapu­che de dis­tin­tos luga­res del terri­to­rio… (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

  1. El rol de pu machi: Un Ran­gi­ñel­we entre los seres espi­ri­tua­les y los che

Como vimos, las cura­cio­nes con lawen están estre­cha­men­te vin­cu­la­das con el terri­to­rio, con la natu­ra­le­za, con la len­gua mapu­che, así como tam­bién con los recuer­dos, con las memo­rias y con los sabe­res ances­tra­les tras­mi­ti­dos por per­so­nas con roles “espi­ri­tua­les”. Al pre­gun­tar­le a Cris­tó­bal acer­ca del rol polí­ti­co y espi­ri­tual de un machi, él expli­có lo siguiente:

(…) Con res­pec­to a qué es un machi o una machi, que machi pue­de ser hom­bre o mujer, es bien amplio el tema, pero vamos a tra­tar de resu­mir un poco. Machi ñi ta che es el que reci­be un lla­ma­do espi­ri­tual, esto es a tra­vés del cono­ci­mien­to, a tra­vés de la creen­cia tam­bién espi­ri­tual pro­pia del pue­blo mapu­che, ances­tral. El pue­blo mapu­che cree que la per­so­na, el ser humano, no se man­da solo aquí en esta tie­rra, que hay fuer­zas espi­ri­tua­les supe­rio­res a noso­tros que man­dan la vida, que man­dan la tie­rra, que regu­lan todo lo que exis­te… así tam­bién a los seres huma­nos, y den­tro de eso, los seres huma­nos, los che, algu­nos tie­nen que cum­plir cier­tos roles en la tie­rra. Y es así como los machi o las machi tie­nen un lla­ma­do espi­ri­tual, por decir­lo de algu­na mane­ra en cas­te­llano. Son ele­gi­dos para rea­li­zar un tra­ba­jo en la tie­rra, y su tra­ba­jo con­sis­te en man­te­ner, en recu­pe­rar el equi­li­brio … Y ese equi­li­brio tie­ne que ver no sólo con los seres huma­nos sino tam­bién con lo que exis­te, con la natu­ra­le­za tie­ne una rela­ción muy fuer­te, con la mapu, con la tie­rra, con el itxo­fill mogen, con la diver­si­dad de vidas que exis­te en ello. Los dife­ren­tes ele­men­tos de la natu­ra­le­za son par­te del machi, y el machi es par­te de ellos, o la machi. Enton­ces tam­bién es un inter­me­dia­rio o un ran­gi­ñel­we como se dice en mapu­che. Un ran­gi­ñel­we entre los seres espi­ri­tua­les y las per­so­nas por­que, a tra­vés de ellos, a tra­vés del machi o la machi, hablan esas fuer­zas espi­ri­tua­les… (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

La agen­cia de pu machi –encar­na­da en dis­cur­sos, prác­ti­cas, cere­mo­nias y con­se­jos- inter­vie­ne direc­ta­men­te en los pro­ce­sos de res­tau­rar y equi­li­brar aque­llos mun­dos que han que­da­do “des­orien­ta­dos”. En estas refle­xio­nes, el rol de las y los machi es uno de los prin­ci­pa­les medios para “orde­nar” y “equi­li­brar” las rela­cio­na­li­da­des entre las dife­ren­tes exis­ten­cias que com­po­nen el mun­do mapu­che. Para esto es nece­sa­rio res­guar­dar o recu­pe­rar terri­to­rios, vol­ver a ensam­blar los víncu­los con la natu­ra­le­za, con la mapu, con las fuer­zas que exis­ten allí y “vol­ver a levan­tar cere­mo­nias”. En este últi­mo pun­to es tam­bién fun­da­men­tal el rol de pu machi:

Tam­bién tie­ne un carác­ter cere­mo­nial pu machi. No en todos los luga­res, pero en muchas par­tes tie­ne que ofi­ciar la cere­mo­nia… Una de las más impor­tan­tes cere­mo­nias colec­ti­vas mapu­che son el gelli­pun, el kama­ri­kun. Tam­bién pu machi en ese momen­to asu­me el lide­rar la cere­mo­nia, depen­dien­do el terri­to­rio (…) (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

El machi intro­du­jo otro pun­to: el “arte de la con­ver­sa­ción” (Ramos, 2017). La con­ver­sa­ción siem­pre ha sido una prác­ti­ca muy valo­ra­da entre las comu­ni­da­des mapu­che, por­que es la mane­ra de jun­tar­se, de reci­bir cier­tos cono­ci­mien­tos, orien­ta­cio­nes y con­se­jos acer­ca de cómo con­ti­nuar los pro­ce­sos de res­tau­ra­ción del Pue­blo Mapu­che. En este sen­ti­do, Cris­tó­bal seña­la la impor­tan­cia del zugun y del gülam para tras­mi­tir algún tipo de infor­ma­ción o de con­se­jo para la vida:

Tam­bién social­men­te es impor­tan­te la pala­bra de un machi o una machi cuan­do hay deci­sio­nes que se tie­nen que tomar colec­ti­vas de una comu­ni­dad, de un terri­to­rio. Es muy impor­tan­te tam­bién el zugun, la pala­bra, el gülam, el con­se­jo de un machi o de una machi (…) Poder entre­gar una bue­na orien­ta­ción a su pue­blo, o a la gen­te que lo requie­ra de cómo lle­var mejor el mogen, la vida y de cómo deben enfren­tar­se cier­tas situa­cio­nes. Enton­ces es un con­jun­to de tra­ba­jos que tie­ne un machi, no sola­men­te se remi­te a lo medi­ci­nal, a cal­mar dolo­res de las per­so­nas, sino que tam­bién a equi­li­brar la salud físi­ca, espi­ri­tual, psi­co­ló­gi­ca, social que se pue­de enten­der des­de ese pun­to de vis­ta. Diga­mos, hay con­cep­tos que son más wig­ka diga­mos, que no son pro­pios del mapu­che, por­que en el mapu­che tam­bién tie­ne sus nom­bres esto. (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

Refle­xio­nes fina­les: El des­equi­li­brio o el dolor del espíritu

En este artícu­lo nos pro­pu­si­mos mos­trar cómo el machi Cris­tó­bal fue hilan­do los asun­tos mapu­che rela­cio­na­dos con los pro­ce­sos de salud-enfer­me­dad, para repen­sar el lawen como una herra­mien­ta polí­ti­ca y afec­ti­va que pro­pi­cia la reva­lo­ri­za­ción y el reco­no­ci­mien­to de recuer­dos acer­ca del “curar”, cons­ti­tu­ti­vos de las memo­rias y sub­je­ti­vi­da­des del Pue­blo Mapuche.

El traer al pre­sen­te aque­llos con­se­jos de las y los antepasados/​as o de cono­ci­mien­tos anti­guos sobre cómo uti­li­zar cier­tas plan­tas medi­ci­na­les, cómo aten­der los momen­tos de parir o de morir, cómo curar un deter­mi­na­do males­tar físi­co u emo­cio­nal, impli­ca una pues­ta en valor de la cos­mo­vi­sión mapu­che y de sus pro­ce­sos de res­tau­ra­ción de lo colec­ti­vo. Para com­pren­der la com­ple­ji­dad de estos pro­ce­sos, es que el machi fue ins­cri­bien­do la impor­tan­cia de enten­der la salud y la enfer­me­dad en otros mar­cos o pun­tos de vista:

(…) En la par­te de lo que es medi­ci­na tam­bién, pu lawen elun pu machi, machi tam­bién tie­nen un tra­ba­jo medi­ci­nal que tie­ne que ver con ver la salud de la per­so­na. Pero la salud des­de el pun­to de vis­ta mapu­che no sola­men­te se entien­de como salud físi­ca, o enfer­me­dad, no es sola­men­te dolor físi­co. Sino que tam­bién tie­ne que ver muchas veces con un des­equi­li­brio, que pue­de ser espi­ri­tual, den­tro de lo social, den­tro de lo terri­to­rial. Enton­ces todo eso impli­ca la salud del che, que pue­de pro­du­cir un kutxan, el des­equi­li­brio que exis­te en la mapu … Todo eso tam­bién tie­ne que asu­mir un machi o una machi para poder equi­li­brar, y poder así dar salud o küme mogen o küme felen a la per­so­na, a la fami­lia, o al lugar que lo nece­si­te. Enton­ces ese es un rol impor­tan­te del machi o de la machi. (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

Y tam­bién como es un inter­me­dia­rio entre las fuer­zas espi­ri­tua­les y las per­so­nas, a tra­vés de él o ella vie­ne el gülam o el con­se­jo, para ver cómo las per­so­nas pue­dan vivir mejor, de mejor for­ma, con mayor equi­li­brio con la tie­rra, con los seres espi­ri­tua­les, con todo lo que exis­te… Si las per­so­nas, o la comu­ni­dad o los terri­to­rios están erran­do en algu­nas cosas, están pro­du­cien­do des­equi­li­brio o yaf­kan tam­bién, o como se entien­de kul­pan. Están hacien­do algo que afec­ta dema­sia­do el itxo­fill mogen, a la diver­si­dad. Todo eso le pue­de traer una enfer­me­dad o un males­tar colec­ti­vo y eso tie­ne que asu­mir el machi o la machi cuan­do lo requie­ren, gene­rar a tra­vés de la espi­ri­tua­li­dad, de los gelli­pun, de los gillan­ma­wün, püchi­pun, machi­tun, ulu­tun, depen­dien­do tam­bién del tipo de enfer­me­dad o de des­equi­li­brio que exis­ta. Todo eso exis­te den­tro del sis­te­ma de salud mapu­che (…) (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

La idea de sanar des­de la medi­ci­na mapu­che no es mera­men­te “sanar la salud físi­ca o el dolor físi­co”, sino que impli­ca –como expli­có el machi — una sana­ción de los pro­ce­sos de des­po­jo, de evan­ge­li­za­ción, de des­equi­li­brio y de des­orien­ta­ción vivi­dos por las per­so­nas, fami­lias y comu­ni­da­des del Pue­blo Mapu­che en cada uno de sus territorios.

A su vez, esta mane­ra de com­pren­der la enfer­me­dad y la salud se entre­la­za con un pro­yec­to de vida más amplio basa­do en el küme felen o el buen vivir. En este mar­co, el küme felen es una vida en equi­li­brio, mate­rial y espi­ri­tual, don­de lo colec­ti­vo es el prin­ci­pio de una vida en armo­nía; un colec­ti­vo que no solo inclu­ye a los huma­nos sino tam­bién a todas las exis­ten­cias del territorio:

(…) La medi­ci­na Mapu­che inclu­ye den­tro del kimün, del cono­ci­mien­to y de la sabi­du­ría, no sola­men­te como dije ante­rior­men­te la enfer­me­dad físi­ca. El dolor físi­co no es sola­men­te la enfer­me­dad, sino tam­bién el des­equi­li­brio o el dolor del espí­ri­tu o del alma de las personas.

Enton­ces, tam­bién esto com­ple­men­ta medi­ci­nas que son para el cuer­po, para dolo­res físi­cos de dis­tin­tas índo­les, pero tam­bién ve la par­te aní­mi­ca, espi­ri­tual de la per­so­na. Cosa que no está en la medi­ci­na más tra­di­cio­nal diga­mos, wig­ka, no está esa visión. Sola­men­te se ve a la per­so­na como un sis­te­ma, pero muchas veces caren­te de sen­ti­mien­tos y caren­tes de espí­ri­tu. Eso para el pue­blo mapu­che no se pue­de sepa­rar, lo físi­co de lo espi­ri­tual, enton­ces, eso es la impor­tan­cia por­que hoy en día mucha gen­te, mapu­che y no mapu­che está acce­dien­do a la medi­ci­na mapu­che, por­que en la medi­ci­na tra­di­cio­nal, alo­pá­ti­ca, no está encon­tran­do una solu­ción a sus pro­ble­mas. Eso es una señal de que es nece­sa­rio que la medi­ci­na mapu­che se pue­da seguir desa­rro­llan­do, se pue­da seguir tenien­do acce­so a la gen­te que lo requie­ra (…) (c.t, Cris­tó­bal Tre­mi­gual Lemui, 2020).

En defi­ni­ti­va, el lawen sir­ve tan­to para curar a una per­so­na enfer­ma como para for­ta­le­cer y recons­truir la idea Pue­blo. Si el lawen gene­ra todo esto espor­que es una medi­ci­na viva que liga a las per­so­nas mapu­che a sus terri­to­rios, a la rela­ción con la mapu, a recor­dar sabe­res ances­tra­les y a vol­ver a enta­blar rela­cio­na­li­da­des con las fuer­zas de los luga­res y entor­nos. El acer­ca­mien­to a las plan­tas medi­ci­na­les y a sabe­res ances­tra­les posi­bi­li­ta una “señal para que la medi­ci­na mapu­che se siga desarrollando”.

Lejos de caer en una “homo­ge­ni­za­ción” del cono­ci­mien­to mapu­che, entien­do, a tra­vés de las refle­xio­nes del machi,que estas expe­rien­cias son muy hete­ro­gé­neas por­que invo­lu­cran dife­ren­tes pro­ce­sos de sub­je­ti­va­ción que se desa­rro­llan en cada lugar del wall­ma­pu. Esta com­ple­ji­dad es la que nos trans­mi­te Cris­tó­bal cuan­do nos expli­ca que la medi­ci­na mapu­che es sen­si­ble a las disí­mi­les inter­ac­cio­nes y acuer­dos que la gen­te (pu che) fue enta­blan­do con su terri­to­rio o a las diver­sas mane­ras de here­dar los cono­ci­mien­tos. Por ejem­plo, en cada sitio se reco­no­cen plan­tas dife­ren­tes que se usa­ban anti­gua­men­te como lawen. Esta ampli­tud de expe­rien­cias no impli­ca que algu­nas estén “erra­das”, por­que todas ellas se fue­ron pro­du­cien­do de acuer­do a cómo los exis­ten­tes del terri­to­rio se fue­ron dan­do a cono­cer en un deter­mi­na­do lugar y a las mane­ras en que fue­ron expre­san­do las nor­ma­ti­vas para la con­vi­ven­cia. Por ello, el lawen impul­sa diver­sos pro­yec­tos colec­ti­vos de recu­pe­ra­ción de saberes.

Des­de este ángu­lo, cuan­do el machi dice “hay preo­cu­pa­ción por todos lados por dife­ren­tes cosas” mani­fies­ta su inquie­tud acer­ca de cómo el con­tex­to de pan­de­mia es tam­bién atra­ve­sa­do por múl­ti­ples con­flic­tos que se viven de mane­ras dife­ren­tes en cada terri­to­rio y lof del wall­ma­pu. Entre estas situa­cio­nes, se encuen­tran, por ejem­plo, las luchas con­tra la mega­mi­ne­ría, la lucha del machi Celes­tino Cór­do­va, las cam­pa­ñas por el libre trán­si­to por las fron­te­ras o las recu­pe­ra­cio­nes terri­to­ria­les. La pre­gun­ta es, enton­ces, de qué mane­ras abor­dar estos con­tex­tos des­de “mejo­res diag­nós­ti­cos”, des­de lec­tu­ras basa­das en “escu­chas aten­tas” y des­de una pro­fun­da com­pren­sión de las deman­das y los recla­mos indí­ge­nas. Para esto, los tra­ta­mien­tos con lawen y el cono­ci­mien­to mapu­che que nos com­par­te el machi en esta nota, son tam­bién herra­mien­tas con­cep­tua­les que per­mi­ten expli­car las com­ple­ji­da­des de lo que muchas veces se iden­ti­fi­ca como “pro­ble­ma”.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *