Chi­le. Con todo si no pa que: entre el aprue­bo, la revuel­ta y una pandemia

Por Aye­lén Bran­ca, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 5 de enero de 2021.

Entre­vis­ta­mos a Fran­cis­ca Fer­nán­dez inte­gran­te del Movi­mien­to por el agua y los terri­to­rios y la Coor­di­na­do­ra 8M. «Nos pre­gun­ta­mos para qué aspi­rar a ese pro­ce­so si sabe­mos que el Esta­do sigue sien­do una estruc­tu­ra, un ente, un apa­ra­to que va mucho más allá de una pre­si­den­cia y que per­pe­túa la colo­nia­li­dad y las repre­sio­nes de mane­ra per­ma­nen­te. Enton­ces, ¿cómo pen­sa­mos más allá del Esta­do, más allá del capi­ta­lis­mo? ¿Cómo cons­truir la plu­ri­na­cio­na­li­dad más allá del esta­do? ¿Cómo cons­truir una plu­ri­na­cio­na­li­dad que no sea exclu­si­va­men­te tener más esca­ños para los pue­blos ori­gi­na­rios? ¿Cómo cons­trui­mos comu­ni­dad polí­ti­ca arti­cu­la­da y no solo de los pue­blos ori­gi­na­rios, tam­bién lo mes­ti­zo, lo afro, lo migran­te, sec­to­res rura­les, des­ocu­pa­dos? Lla­mo a pen­sar en esos desa­fíos, sobre todo con estos pro­ce­sos de apren­di­za­jes de erro­res».

El año va fina­li­zan­do, nos encon­tra­mos con la nece­si­dad de pen­sar­nos y ana­li­zar los pro­ce­sos que atra­ve­sa­ron a nues­tros pue­blos jun­to a los esce­na­rios que que­dan abier­tos. Fue un año con­vul­sio­na­do para todo el mun­do y más aún en nues­tra región, don­de los efec­tos del neo­li­be­ra­lis­mo y la depen­den­cia son crí­ti­cos. Esto nos demos­tra­ban los movi­mien­tos que ocu­pa­ron las calles y los terri­to­rios des­de fina­les del año pasa­do: Ecua­dor, Hon­du­ras, Hai­tí, Puer­to Rico, Colom­bia y Chile.

Par­ti­cu­lar­men­te en Chi­le la resis­ten­cia per­ma­ne­ce con fuer­za en las calles, con una orien­ta­ción polí­ti­ca difu­sa, pero con el poder de abrir pro­ce­sos cons­ti­tu­yen­tes, ins­ti­tu­cio­na­les y sociales.

El aprue­bo de la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te, el 25 de octu­bre, en mani­fes­ta­ción con­tra trein­ta años de gobier­nos abier­ta­men­te neo­li­be­ra­les sos­te­ni­dos sobre impu­ni­dad y repre­sión, abre múl­ti­ples pre­gun­tas de un esce­na­rio por demás diná­mi­co. Inne­ga­ble es que fue un logro de la lucha popu­lar que toma­ron las calles y rin­co­nes de todo el país; una pri­me­ra línea que se fue con­so­li­dan­do con el tiem­po de lucha y la cons­cien­cia de un pue­blo que se levan­ta. Pero el lla­ma­do al ple­bis­ci­to tam­bién tie­ne la for­ma de un “tra­ta­do de paz” de un par­la­men­to que lejos está de defen­der los intere­ses del pue­blo. El jue­go se abre en los mar­cos de una ins­ti­tu­cio­na­li­dad que deli­nea los mar­cos de lo posi­ble, el movi­mien­to popu­lar lo des­bor­da, pero los desa­fíos son cada vez más. Los even­tos y mani­fes­ta­cio­nes que se levan­ta­ron este 10 de diciem­bre en exi­gen­cia de la renun­cia de Piñe­ra y las reno­va­das y bru­ta­les res­pues­tas repre­si­vas, con­ti­nua­ron has­ta el 27 de diciem­bre, a un año de la muer­te de Mau­ri­cio Fre­des, pin­tan par­te del panorama.

¿Cómo con­ti­núa el pro­ce­so de lucha lue­go de la apro­ba­ción del ple­bis­ci­to y la Cons­ti­tu­ción mix­ta? ¿Qué posi­bi­li­da­des tie­nen los movi­mien­tos socia­les y sec­to­res que están dan­do la bata­lla de cons­truir esta nue­va cons­ti­tu­ción? ¿Qué pro­ce­sos de trans­for­ma­ción están sobre la mesa? ¿Será esta una Cons­ti­tu­ción del “gobierno de Piñe­ra”? ¿Se dará un pro­ce­so de des­cen­tra­li­za­ción del Esta­do uni­ta­rio de Chi­le? ¿Des­de qué pers­pec­ti­va? ¿Qué pano­ra­ma elec­to­ral se abre de cara a las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les del 2022? Las pre­gun­tas son muchas y aún abier­tas. Sema­nas ante­rio­res a la elec­ción dia­lo­ga­mos con Fran­cis­ca Fer­nan­dez, “La Pan­cha”, refe­ren­ta del Movi­mien­to por el Agua y el Terri­to­rio (MAT) y de la Coor­di­na­do­ra Femi­nis­ta 8M de Chi­le. Bus­cá­ba­mos encon­trar algu­nas res­pues­tas sobre los efec­tos de la cri­sis eco­ló­gi­ca y sani­ta­ria actual sobre nues­tros terri­to­rios, par­ti­cu­lar­men­te sobre muje­res y disi­den­cias sexua­les. Diá­lo­go que con­si­de­ra­mos que arro­ja cla­ri­da­des para com­pren­der el esce­na­rio abier­to actualmente.

La Pan­cha, como le dicen, es par­te de la lucha que encon­tró su pun­to de esca­pe en octu­bre del año pasa­do, cuan­do “se aca­bó Chi­le”. Aquel Chi­le “mode­lo a seguir”, ejem­plo capi­ta­lis­ta de la dere­cha con­ti­nen­tal, que se dejó ver mun­dial­men­te en las bru­ta­les repre­sio­nes, muti­la­cio­nes y tor­tu­ras que lle­vó ade­lan­te la coa­li­ción de gobierno que lle­va ade­lan­te Sebas­tián Piñe­ra. Pero tam­bién el Chi­le sub­te­rrá­neo, plu­ri­na­cio­nal y com­ba­ti­vo que empa­pe­ló las calles, resis­tió con una pri­me­ra línea de com­ba­te, con barri­ca­das y has­ta le cam­bió el nom­bre, por “Dig­ni­dad”, a la pla­za prin­ci­pal de la Capi­tal de Santiago.

Com­par­ti­mos hoy esta entre­vis­ta que rea­li­za­mos a tra­vés de una video­lla­ma­da, con­ven­ci­das de que con­fi­gu­ra un apor­te intere­san­te para seguir acer­cán­do­nos a la sig­ni­fi­can­cia del #Aprue­bo, pero prin­ci­pal­men­te del pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te de otras for­mas de cons­truc­ción y de orga­ni­za­ción social que se vie­ne cimentando.

AB. ¿Qué efec­tos tuvo esta cri­sis actual en el terri­to­rio chi­leno? ¿Qué pro­ble­má­ti­cas atra­vie­sa hoy Chi­le, ese Chi­le neo­li­be­ral al que los movi­mien­tos hacen resistencia?

La Pan­cha. Lo que vivi­mos hoy es tan­to una visi­bi­li­za­ción como inten­si­fi­ca­ción de la cri­sis. El capi­ta­lis­mo his­tó­ri­ca­men­te se ha sos­te­ni­do de cri­sis sobre cri­sis. Esta es una más don­de, ade­más, se visi­bi­li­za el carác­ter estruc­tu­ral de la vio­len­cia y la precarización.

En un país como Chi­le tan neo­li­be­ra­li­za­do, las medi­das sani­ta­rias bási­cas como tener salud o acce­so al agua están pri­va­ti­za­das. En 1981 se crea un códi­go de agua que gene­ra la pri­va­ti­za­ción, la crea­ción de un mer­ca­do de agua don­de se pue­de com­prar, ven­der, arren­dar y has­ta hipo­te­car dere­chos de agua. Enton­ces, ima­gi­na­te lo con­tra­dic­to­rio, ¿cuál es la prin­ci­pal cam­pa­ña? “Láva­te las manos”. 137 comu­nas en Chi­le no tie­nen agua. Por otra par­te, medi­das sani­ta­rias en un espa­cio don­de la salud públi­ca está fuer­te­men­te pre­ca­ri­za­da y don­de se pri­vi­le­gia la salud pri­va­da. Ade­más, la cri­sis que se gene­ró por las hos­pi­ta­li­za­cio­nes refle­ja­ron la con­di­ción de pre­ca­rie­dad y pri­va­ti­za­ción de los hos­pi­ta­les en Chile.

Noso­tras deci­mos que si bien por una par­te se inten­si­fi­ca, al mis­mo tiem­po se visi­bi­li­za. Un país tan neo­li­be­ral como Chi­le obvia­men­te que va a tener menos con­di­cio­nes para enfren­tar una pan­de­mia, por­que todo está al orden del mer­ca­do. Lo que hici­mos las femi­nis­tas es visi­bi­li­zar que están acu­ñan­do sus ganan­cias sobre nues­tras vidas. Saca­mos un lema “Nues­tras vidas, sobre sus ganan­cias”. Jus­ta­men­te para visi­bi­li­zar esta dua­li­dad capi­tal-exis­ten­cia/­vi­da.

Otra gran dimen­sión que me pare­ce muy impor­tan­te seña­lar es que se inten­si­fi­có el extrac­ti­vis­mo. Noso­tras saca­mos una con­sig­na “El extrac­ti­vis­mo no está de cua­ren­te­na”. De hecho, la gran mine­ría siguió ope­ran­do full. Uno de los focos más impor­tan­tes de expan­sión del virus fue en el nor­te, en Cala­ma, don­de está jus­ta­men­te la gran mine­ría fun­cio­nan­do. Se tri­pli­có el ingre­so del pro­yec­to extrac­ti­vo para eva­lua­ción ambien­tal. Mien­tras está­ba­mos en cua­ren­te­na se des­tru­yó un gla­ciar. No paro la indus­tria agrí­co­la, el agro­ne­go­cio, don­de pode­mos ver más expues­tas y expues­tos a las her­ma­nas y her­ma­nos migrantes.

Se pre­sen­ta un plan de reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca que vie­ne de una agen­da por la inver­sión del Gobierno de Bache­let que Piñe­ra sigue pro­fun­di­zan­do. Le lla­man “Plan eco­nó­mi­co COVID”, don­de el pri­mer eje es la gran mine­ría. Es no enten­der que hoy la cri­sis sani­ta­ria, eco­ló­gi­ca y social está para­da en un mode­lo de pro­duc­ción, de matriz ener­gé­ti­ca y de con­su­mo. Por ejem­plo, el agro­ne­go­cio defo­res­ta, des­tru­ye eco­sis­te­mas, hace que migren patógeno.

Por otra par­te, las medi­das. “Qué­da­te en casa”. De ahí otra dimen­sión que es la vio­len­cia patriar­cal. Como la can­ti­dad de muje­res, y no solo muje­res, tam­bién es impor­tan­te visi­bi­li­zar otras vio­len­cias que son patriar­ca­les, hacia la disi­den­cia sexo-gené­ri­ca, hacia la niñez, hacia la gen­te adul­ta mayor. El hogar se con­vir­tió en el espa­cio de la peli­gro­si­dad y jus­ta­men­te por estas con­di­cio­nes, una vio­len­cia arrai­ga­da tan­to en la coti­dia­ni­dad, pero tam­bién a nivel ins­ti­tu­cio­nal. Otro tema. En Chi­le ape­nas tene­mos tres cau­sa­les para el reco­no­ci­mien­to del abor­to y no se está apli­can­do nin­gu­na. El con­fi­na­mien­to ha sido sinó­ni­mo de supre­sión de los dere­chos humanos.

Hay que ser enfá­ti­ca. Si bien hay una inten­si­fi­ca­ción, lo que más hay es una visi­bi­li­za­ción de esta pre­ca­rie­dad estruc­tu­ral que hemos habi­ta­do siem­pre en nues­tro terri­to­rio y que con mayor cru­de­za se ve en la crisis.

AB. En rela­ción con los pro­ce­sos de resis­ten­cia que se venían desa­rro­llan­do en Chi­le y por otra par­te la inten­si­fi­ca­ción de la cri­sis con el COVID y sus efec­tos ¿Qué pro­ce­sos de resis­ten­cia con­ti­nua­ron en este con­tex­to de “ais­la­mien­to”? ¿Cuá­les fue­ron las res­pues­tas des­de los movi­mien­tos socia­les, par­ti­cu­lar­men­te des­de los femi­nis­mos, que con­si­de­ras impor­tan­te res­ca­tar en este contexto?

La Pan­cha. Si bien his­tó­ri­ca­men­te se ha vis­to el espa­cio pri­va­do como el espa­cio de cui­da­do, las femi­nis­tas, hemos cons­trui­do el espa­cio públi­co como el espa­cio de con­ten­ción y cui­da­do. Al ini­cio de la pan­de­mia gene­ra­mos una cam­pa­ña con otras orga­ni­za­cio­nes, que se lla­mó “En Red nos cui­da­mos”. Jus­ta­men­te para visi­bi­li­zar dis­tin­tas herra­mien­tas, orga­ni­za­cio­nes y temas judi­cia­les, sobre cómo pro­te­ger­nos con­tra esta vio­len­cia. Es súper com­ple­jo, por­que la polí­ti­ca públi­ca es abso­lu­ta­men­te defi­cien­te, ni siquie­ra reco­no­ce la cate­go­ría de vio­len­cia patriar­cal o la vio­len­cia hacia la mujer, no está tipi­fi­ca­do. Igual tie­ne que cum­plir la misión de dar cuen­ta al núme­ro tele­fó­ni­co, defi­cien­te, que exis­te para hacer denun­cias. Pero lo real­men­te impor­tan­te es dar cuen­ta de las orga­ni­za­cio­nes terri­to­ria­les de las muje­res. Cuan­do nos orga­ni­za­mos en los barrios, entre las veci­nas. Por ejem­plo, en Lo Her­mi­da, las muje­res se orga­ni­za­ron con un sil­ba­to, en una cua­dra, para aler­tar situa­cio­nes de vio­len­cia para que las otras muje­res la fue­ran a sostener.

Por una par­te tene­mos que seguir vivien­do y cui­dán­do­nos entre noso­tras, por­que los gobier­nos y el Esta­do no nos cui­dan; y por otra par­te, tene­mos que seguir gene­ran­do redes de abas­te­ci­mien­to, redes soli­da­rias, ollas comu­nes, como for­mas de resis­ten­cia. Y ade­más, debe­mos seguir sos­te­nien­do la revuel­ta. Por mucho que este­mos con­fi­na­das, no esta­mos calladas.

Ade­más, pue­de sonar con­tra­dic­to­rio pero para bien, antes tuvi­mos una revuel­ta. Hemos enfren­ta­do mucho mejor des­de los terri­to­rios y los pue­blos la pan­de­mia, por­que ya está­ba­mos orga­ni­zán­do­nos de múl­ti­ples mane­ras. Sin la revuel­ta habría sido aún más difí­cil seguir sos­te­nien­do los terri­to­rios. Por ejem­plo, en la revuel­ta uno de los ele­men­tos muy impor­tan­te de sos­tén fue­ron las bri­ga­das de salud. Tene­mos cen­te­na­res de casos de muti­la­cio­nes, tor­tu­ras, heri­das, has­ta vio­len­cia polí­ti­co sexual, vio­la­cio­nes. Las bri­ga­das de salud, que esta­ban en dis­tin­tos pun­tos de la ciu­dad, pero fun­da­men­tal­men­te en la Pla­za de la Dig­ni­dad, fue­ron el lugar que aten­dían y hacían las pri­me­ras aten­cio­nes de urgen­cia. Esta mis­ma bri­ga­da fue la pri­me­ra que empe­zó a sani­ti­zar los barrios, por­que cla­ro, el gobierno no hacía nada. Noso­tras tene­mos un lema “Solo el pue­blo ayu­da al pueblo”.

Noso­tras como femi­nis­tas venía­mos de un 8 de mar­zo muy emble­má­ti­co y pien­sa tú, en una sema­na pasa­mos al con­fi­na­mien­to, pero ya está­ba­mos orga­ni­za­das en las redes de infor­ma­ción, de tra­ba­jo. Enton­ces pudi­mos pro­fun­di­zar esas redes en este perío­do. Lo pri­me­ro que hici­mos, fui­mos a la Pla­za de la Dig­ni­dad, habre­mos sido unas 40, toman­do la medi­da de dis­tan­cia­mien­to, por­que se había gene­ra­do una situa­ción racis­ta horro­ro­sa en el terri­to­rio mapu­che. Her­ma­nas y her­ma­nos mapu­ches habían toma­do muni­ci­pios para exi­gir con­di­cio­nes dig­nas car­ce­la­rias y la apli­ca­ción del Con­ve­nio 169 y en algu­nos casos la liber­tad de pre­sos polí­ti­cos mapu­ches. Por­que, ade­más tene­mos her­ma­nos y her­ma­nas que lle­van ya casi tres meses de huel­ga de ham­bre y en ese perío­do esta­ba un machi machi, Celes­tino Cór­do­va. Y, gen­te vin­cu­la­da jus­ta­men­te a las fores­ta­les, a la ultra­de­re­cha fue­ron a uno de los muni­ci­pios, Cura Cau­ti­va, y saca­ron a gol­pes a los her­ma­nos y her­ma­nas que esta­ban ahí en el espa­cio. Enton­ces, hici­mos dis­tin­tas accio­nes y ese día inme­dia­ta­men­te fui­mos en con­tra de toda la vio­len­cia, visi­bi­li­zan­do el aumen­to de los femi­ni­ci­dios, visi­bi­li­zan­do la situa­ción de racis­mo estruc­tu­ral en Wall­Ma­pu. Y ahí estu­vi­mos las femi­nis­tas y fui­mos las pri­me­ras en hacer una acción en la Pla­za de la Dignidad.

Todo este tiem­po hemos segui­do inten­si­fi­can­do nues­tras orga­ni­za­cio­nes. Fue­ron aumen­tan­do las ollas comu­nes. Podría­mos decir que siem­pre han sido un sím­bo­lo de resis­ten­cia en la dic­ta­du­ra y antes, y que en la revuel­ta vuel­ve a ser un pun­to de encuen­tro. Pero a su vez, en la pan­de­mia no solo se con­vir­tió en una situa­ción de resis­ten­cia, sino para enfren­tar el ham­bre. En Chi­le hoy hay ham­bre. No tuvi­mos una ley de pro­tec­ción labo­ral. La úni­ca ley fue per­mi­tir que las empre­sas pudie­ran des­pe­dir momen­tá­nea­men­te a sus tra­ba­ja­do­res has­ta salir de la cua­ren­te­na y vol­ver a tra­ba­jar. Y duran­te todo ese perío­do no hay suel­do. Esa fue la ley labo­ral de pro­tec­ción, de pro­te­ger a los empre­sa­rios. Tene­mos un nivel de des­em­pleo y sub­em­pleo horro­ro­so, el des­em­pleo alcan­zó al 12,9% en agosto.

AB. ¿Qué apor­tes crees que se hacen des­de las luchas femi­nis­tas en AL sobre las luchas ambientales?

La Pan­cha. Nues­tro con­ti­nen­te de Abya Yala com­par­ti­mos, que ade­más de tener esta pre­ca­ri­za­ción que ya lo hemos habla­do, está el extrac­ti­vis­mo. Enton­ces tene­mos que cons­tan­te­men­te estar en dis­tin­tas esfe­ras de lucha. En Amé­ri­ca Lati­na esta­mos en el pro­fun­do Macon­do en pleno siglo XXI. Creo que a nues­tro rea­lis­mo mági­co y la lite­ra­tu­ra, la reali­dad la supera mil veces. Enton­ces, cla­ro, tene­mos la com­ple­ji­dad de seguir sos­te­nien­do la vida en mar­co de una vio­len­cia que siem­pre ha esta­do ahí y que se mane­jó de dis­tin­tas for­mas. Por eso hay que insis­tir y nun­ca olvi­dar que el capi­ta­lis­mo se ha sos­te­ni­do con una cri­sis tras otra cri­sis. Y así como se ha pen­sa­do y obvia­men­te arra­san­do y des­po­jan­do a nues­tros cuer­pos, nues­tros territorios.

El pri­mer apor­te, creo que tie­ne que ver con lo estruc­tu­ral. Es muy impor­tan­te visi­bi­li­zar: no es solo un momen­to, es una tra­yec­to­ria, es una his­to­ria. Muchas veces, en el mar­co de la pan­de­mia, se dice que la huma­ni­dad es la cul­pa­ble de la des­truc­ción de la natu­ra­le­za. Es un error decir eso: no es la huma­ni­dad, es el capi­ta­lis­mo. Son los agen­tes extrac­ti­vos y las trans­na­cio­na­les con su tipo de huma­ni­dad, ampa­ra­da en la lógi­ca de pri­vi­le­gio y la ganan­cia. Es un mode­lo que ha arra­sa­do con la natu­ra­le­za, pro­duc­to de un mode­lo eco­nó­mi­co, polí­ti­co y social que se ha instalado.

El prin­ci­pal apor­te del femi­nis­mo es poder pen­sar ir más allá del capi­ta­lis­mo. Una de las cosas más gra­ves de esto que ha hecho el capi­ta­lis­mo neo­li­be­ral es pen­sar que es lo úni­co que es y que no hay otra cosa. Y no es así.

Es cier­to que hay un sis­te­ma mun­dial, pero hay pue­blos, terri­to­rios a colec­ti­vi­da­des que han logra­do no estar den­tro de esa diná­mi­ca. Así, por ejem­plo, hemos deba­ti­do mucho las femi­nis­tas y quie­nes esta­mos en luchas socio­am­bien­ta­les, migran­tes, el tema de las eco­no­mías terri­to­ria­les. Obvia­men­te, des­de una mira­da femi­nis­ta. La prin­ci­pal lucha con­tra el capi­ta­lis­mo es dar cuen­ta de que pode­mos gene­rar nues­tro pro­pio pro­ce­so de eco­no­mía terri­to­rial, a tra­vés de la agro­eco­lo­gía, la semi­lla, red de abas­te­ci­mien­to, rea­li­zar la ciu­dad. La Aso­cia­ción Nacio­nal de Muje­res Rural Indí­ge­na está rega­lan­do semi­llas a huer­tas urba­nas. Tene­mos que luchar con­tra esta bre­cha exten­si­va de cade­nas capi­ta­lis­tas de pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción y con­su­mo. Tene­mos que com­prar o inter­cam­biar direc­ta­men­te a pro­vee­dor y pro­vee­do­ras. Y esa eco­no­mía femi­nis­ta tam­bién, por­que es pen­sar­nos des­de la des­pa­triar­ca­li­za­ción, des­de una lógi­ca dis­tin­ta a la eco­no­mía solidaria.

Hay una ruta ya cons­trui­da hace tiem­po des­de los femi­nis­mos, pero no cual­quier femi­nis­mo. Un femi­nis­mo terri­to­rial de los pue­blos, nues­tro pro­pio femi­nis­mo, des­de nues­tras expe­rien­cias vita­les. Creo que el femi­nis­mo nos posi­bi­li­ta pen­sar­nos más allá del capitalismo.

AB. Habla­mos de los pro­ce­sos de resis­ten­cia, de trans­for­ma­cio­nes de la con­cien­cia, de orga­ni­za­ción social y con­fi­gu­ra­ción de poder popu­lar. Aho­ra bien los efec­tos de las luchas tam­bién se hicie­ron notar en la estruc­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal, que lle­vó a la fir­ma del acuer­do por la aper­tu­ra de una posi­ble trans­for­ma­ción de la Cons­ti­tu­ción chi­le­na, que como sabe­mos es una de las tan­tas heren­cias de la dic­ta­du­ra de Pino­chet, y uno de los sos­te­nes del sis­te­ma neo­li­be­ral y repre­si­vo ¿Qué pers­pec­ti­va hay sobre la trans­for­ma­ción de la nue­va Cons­ti­tu­ción chilena?

La Pan­cha. La cosa fun­da­men­tal que hay es poder hablar de una nue­va Cons­ti­tu­ción y la posi­bi­li­dad de salir de la Cons­ti­tu­ción del 80 la gene­ra­mos des­de la movi­li­za­ción. El poder votar para apro­bar una nue­va Cons­ti­tu­ción es una ganan­cia de los movi­mien­tos socia­les. La revuel­ta fue un agen­te fun­da­men­tal para poder pen­sar ahí como dis­tin­tos pue­blos que habi­ta­mos esta posi­bi­li­dad. Sin embar­go, como siem­pre, la estra­te­gia múl­ti­ple de coop­ta­ción tam­bién exis­te e inme­dia­ta­men­te nos cor­ta­ron la posi­bi­li­dad real de ese cam­bio estruc­tu­ral. Fue un acuer­do de paz lo que se hizo en noviem­bre, don­de se creó la Ley 21200 que esta­ble­ce las con­di­cio­nes del pro­ce­so ple­bis­ci­ta­rio para una nue­va Asam­blea. Es un momen­to his­tó­ri­co que nos posi­bi­li­ta pen­sar el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te, pero des­de mi per­cep­ción per­so­nal no me intere­sa pen­sar­lo des­de la ins­ti­tu­cio­na­li­dad o en los tiem­pos del capi­tal. Es intere­san­te pen­sar­lo en los tiem­pos de los pue­blos y pen­sar que ya será la Con­ven­ción Cons­ti­tu­cio­nal y segui­re­mos pre­sio­nan­do para que más ade­lan­te sea una Asam­blea Constituyente.

Des­de la Coor­di­na­do­ra 8M deci­di­mos crear escue­las popu­la­res, cons­ti­tu­yen­tes, femi­nis­tas. Para pen­sar la cons­truc­ción de otro hori­zon­te polí­ti­co del deba­te, la for­ma­ción, la auto­for­ma­ción es fun­da­men­tal. Ante las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas del movi­mien­to popu­lar, quie­nes votan con con­vic­ción, quie­nes solo por ver­lo como un acto sim­bó­li­co, o quie­nes eli­gen no dispu­tar ese espa­cio, es impor­tan­te la pre­pon­de­ran­cia de la posi­bi­li­dad de la uni­dad por sobre el disen­so, enten­der que la lucha con­ti­núa en con­jun­to, con­ti­núa en las calles y que hay un enemi­go que es más gran­de y se enfren­ta más allá de las tác­ti­cas vin­cu­la­das a la institucionalidad.

Nos pasan muchas cosas a los movi­mien­tos socia­les, por­que para variar des­de la ins­ti­tu­ción se nos está gene­ran­do un con­flic­to interno. ¿Cómo apren­der a vivir la polí­ti­ca de la disi­den­cia? Cuan­do hablo de habi­tar la polí­ti­ca, el disen­so es para ambos lados. Siem­pre los pro­ce­sos de ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción están vin­cu­la­dos a quie­bres en los movi­mien­tos socia­les entre sí y es un momen­to que más que nun­ca nece­si­ta­mos no que­brar­lo ni nada de eso ¿cómo poder arti­cu­lar, encon­trar pun­tos de apo­yo que siguen arti­cu­lan­do? Hici­mos toda la pues­ta para el fin de la dic­ta­du­ra y lo úni­co que hici­mos fue per­pe­tuar y con­so­li­dar el neo­li­be­ra­lis­mo. Debe­mos hacer­nos car­go de los erro­res que tuvi­mos los sec­to­res movi­li­za­dos duran­te todos estos años.

Otro de los gran­des desa­fíos es pen­sar la plu­ri­na­cio­na­li­dad más allá del Esta­do. Nos pre­gun­ta­mos para qué aspi­rar a ese pro­ce­so si sabe­mos que el Esta­do sigue sien­do una estruc­tu­ra, un ente, un apa­ra­to que va mucho más allá de una pre­si­den­cia y que per­pe­túa la colo­nia­li­dad y las repre­sio­nes de mane­ra per­ma­nen­te. Enton­ces, ¿cómo pen­sa­mos más allá del Esta­do, más allá del capi­ta­lis­mo? ¿Cómo cons­truir la plu­ri­na­cio­na­li­dad más allá del esta­do? ¿Cómo cons­truir una plu­ri­na­cio­na­li­dad que no sea exclu­si­va­men­te tener más esca­ños para los pue­blos ori­gi­na­rios? ¿Cómo cons­trui­mos comu­ni­dad polí­ti­ca arti­cu­la­da y no solo de los pue­blos ori­gi­na­rios, tam­bién lo mes­ti­zo, lo afro, lo migran­te, sec­to­res rura­les, des­ocu­pa­dos? Lla­mo a pen­sar en esos desa­fíos, sobre todo con estos pro­ce­sos de apren­di­za­jes de errores.

Fuen­te: AnRed

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *