Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Entre el lími­te y el deseo, líneas estra­té­gi­cas en el colap­so de la civi­li­za­ción industrial

Por Luis Gon­zá­lez Reyes y Adrián Alma­zán. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 10 de enero de 2021.

Casi nadie ha enten­di­do que la pan­de­mia del covid-19 no tie­ne nada de even­to ais­la­do y excep­cio­nal, sino que es un sim­ple momen­to de un pro­ce­so mucho más amplio: el colap­so ecosocial.

El gran shock que gene­ró el con­fi­na­mien­to total de la pri­ma­ve­ra de 2020 va que­dan­do cada día más lejos. Hace ya meses que vivi­mos una “nue­va nor­ma­li­dad” que ni es nue­va, ya que sigue ponien­do el capi­tal y el cre­ci­mien­to por delan­te de la vida, ni des­de lue­go tie­ne nada de nor­mal. En vez de haber apro­ve­cha­do la para­da en seco de los meses del con­fi­na­mien­to para poner en mar­cha un cam­bio de rum­bo radi­cal, nues­tras socie­da­des se han afe­rra­do al mie­do y al con­ti­nuis­mo y, de mane­ra deses­pe­ra­da, luchan por­que todo siga igual y cuan­to antes se nor­ma­li­ce, se regu­la­ri­ce, se estabilice.

Empa­ti­za­mos con el sufri­mien­to de muchas fami­lias y nego­cios que están vién­do­se obli­ga­das a enfren­tar­se a situa­cio­nes de tre­men­da pre­ca­rie­dad debi­do a las medi­das polí­ti­cas de gobier­nos como el del Esta­do espa­ñol. Nada más lejos de nues­tra inten­ción decir que éstas debe­rían ser aban­do­na­das o des­aten­di­das. No obs­tan­te, es un error mayúscu­lo no ser capa­ces de ver que de seguir con la par­ti­cu­lar mane­ra de vivir, de pro­du­cir, de con­su­mir, de trans­por­tar­se, etc. que han gene­ra­do las socie­da­des capi­ta­lis­tas indus­tria­les, el sufri­mien­to en un futu­ro cer­cano será mucho mayor y afec­ta­rá pro­ba­ble­men­te a toda la humanidad.

Nues­tro gran pro­ble­ma sigue sien­do que, de mane­ra pro­fun­da, casi nadie ha enten­di­do que la pan­de­mia del covid-19 no tie­ne nada de even­to ais­la­do y excep­cio­nal, sino que es un sim­ple momen­to de un pro­ce­so mucho más amplio: el colap­so eco­so­cial. Nos cues­ta ver que la supues­ta nor­ma­li­dad que cons­ti­tu­yen las socie­da­des occi­den­ta­les de la segun­da mitad del siglo XX es la ver­da­de­ra excepcionalidad 

Aun­que casi todo lo que ha suce­di­do en los últi­mos años lo deja cla­ro, nos cues­ta ver que la supues­ta nor­ma­li­dad (socie­da­des opu­len­tas, en cre­ci­mien­to per­pe­tuo y con un acce­so garan­ti­za­do a los com­bus­ti­bles fósi­les) que cons­ti­tu­yen las socie­da­des occi­den­ta­les de la segun­da mitad del siglo XX son la ver­da­de­ra excep­cio­na­li­dad.

Han sido esas socie­da­des ricas e irre­fle­xi­vas las que han dila­pi­da­do nues­tro patri­mo­nio fósil para poner en mar­cha una Gran Ace­le­ra­ción que por el camino ha devas­ta­do los eco­sis­te­mas, modi­fi­ca­do el cli­ma, ero­sio­na­do los sue­los, con­ta­mi­na­do el agua… Y los incen­dios masi­vos, los fenó­me­nos cli­má­ti­cos extre­mos, las sequías, las cri­sis eco­nó­mi­cas y muchas otras cosas que inun­dan hoy nues­tros perió­di­cos no son más que los sín­to­mas de esa gran enfer­me­dad ter­mi­nal que es el colap­so de nues­tra civi­li­za­ción. Un colap­so que no debe­mos enten­der como un fenó­meno pun­tual o uni­ta­rio, sino como un lar­go pro­ce­so de des­com­po­si­ción que afec­ta­rá de mane­ra des­igual a dife­ren­tes paí­ses y, den­tro de éstos, se ceba­rá mucho más con la pobla­ción más desprotegida.

Sin enten­der lo ante­rior es muy difí­cil que poda­mos real­men­te hacer una polí­ti­ca que pon­ga la vida, la liber­tad, la igual­dad y la esta­bi­li­dad de Gaia por delan­te de todo lo demás. Al fin y al cabo, empe­ñar­nos en retor­nar a una nor­ma­li­dad que nun­ca lo fue es lo con­tra­rio a lo que nece­si­ta­mos hoy. La esta­bi­li­dad no vol­ve­rá, el cre­ci­mien­to no con­ti­nua­rá y nues­tro modo de vida está en sus ester­to­res. Nos enfren­ta­mos a lími­tes y a daños gene­ra­dos por nues­tras diná­mi­cas de extra­li­mi­ta­ción que hacen no solo inde­sea­ble, sino impo­si­ble seguir ade­lan­te como si nada ocurriera. 

Y el nues­tro no es un pro­ble­ma téc­ni­co. Las y los exper­tos no serán capa­ces de dar con una nue­va tec­no­lo­gía que lo resuel­va todo, ni la buro­cra­cia del esta­do encon­tra­rá una polí­ti­ca infa­li­ble que nos per­mi­ta seguir ade­lan­te con nues­tra vida como si nada. El nues­tro es un pro­ble­ma glo­bal y radi­cal­men­te polí­ti­co. Lo que está en jue­go es nues­tra mane­ra de vivir (que nece­sa­ria­men­te va a tener que cam­biar pro­fun­da­men­te), y quie­nes pro­ta­go­ni­ce­mos ese cam­bio tene­mos que ser las per­so­nas orga­ni­za­das de for­ma colectiva.

La esta­bi­li­dad no vol­ve­rá, el cre­ci­mien­to no con­ti­nua­rá. Nos enfren­ta­mos a lími­tes y a daños gene­ra­dos por nues­tras diná­mi­cas de extra­li­mi­ta­ción que hacen no solo inde­sea­ble, sino impo­si­ble seguir ade­lan­te como si nada ocurriera 

Pese a que todos los pode­res fác­ti­cos se nie­guen a reco­no­cer­lo, en el futu­ro cer­cano nos espe­ran gran­des dis­con­ti­nui­da­des socia­les y meta­bó­li­cas. La pan­de­mia del covid-19 ya nos ha ser­vi­do para com­pren­der a qué se pue­den pare­cer esas dis­rup­cio­nes, pero lo peor está aún por lle­gar. En los pró­xi­mos años, lus­tros tal vez, todo apun­ta a que vivi­re­mos esca­sez de ener­gía que se podrá trans­for­mar en des­abas­te­ci­mien­to de ali­men­tos, en pro­ble­mas de acce­so a com­bus­ti­ble, en para­li­za­cio­nes indus­tria­les, etc. 

Tam­bién ten­dre­mos que vivir con un cli­ma cada vez más ines­ta­ble y que, haga­mos lo que haga­mos, nun­ca vol­ve­rá al esta­do de equi­li­brio del que todas las socie­da­des huma­nas agrí­co­las habían dis­fru­ta­do has­ta el día de hoy. Olas de calor, sequías, gran­des tor­men­tas y hura­ca­nes, fal­ta de agua dul­ce, des­hie­los… Todo ello ha lle­ga­do para que­dar­se, y para poner en jaque nues­tro mode­lo urbano, nues­tro sis­te­ma agro­ali­men­ta­rio indus­trial o nues­tra ges­tión del agua.

Fren­te a todo ello, ¿qué hare­mos? ¿Seguir ade­lan­te como si nada pasa­ra? ¿Man­te­ner vivo a toda a cos­ta un capi­ta­lis­mo indus­trial sui­ci­da? Nues­tra obli­ga­ción es arti­cu­lar una polí­ti­ca que nave­gue entre el lími­te y el deseo. Aun­que pare­ce que ya lo haya­mos olvi­da­do, la pasa­da pri­ma­ve­ra nos ha ense­ña­do algo: que es posi­ble poner por delan­te del capi­tal a las per­so­nas. Y esa ense­ñan­za es impres­cin­di­ble si que­re­mos tener algu­na opor­tu­ni­dad de colap­sar mejor, de garan­ti­zar vidas dig­nas, libres e igua­li­ta­rias en el nue­vo equi­li­brio al que hemos empu­ja­do a Gaia. Pero eso no es sufi­cien­te, pues por delan­te de las per­so­nas tene­mos que poner a la vida. 

La vida no es úni­ca­men­te huma­na, sino que abar­ca al res­to de espe­cies ani­ma­les y vege­ta­les. Solo en ese todo, las vidas de cada una de las espe­cies son posi­bles. Es urgen­te que vaya­mos disol­vien­do nues­tro arrai­ga­do antro­po­cen­tris­mo para poner en el fron­tis­pi­cio a Gaia como un todo que, como dice Jor­ge Riech­mann, cons­tru­ya­mos una poli­éti­ca que sea capaz de mirar más allá de los muros de la ciu­dad humana.

Nues­tra obli­ga­ción es arti­cu­lar una polí­ti­ca que nave­gue entre el lími­te y el deseo. Aun­que pare­ce que ya lo haya­mos olvi­da­do, la pasa­da pri­ma­ve­ra nos ha ense­ña­do algo: que es posi­ble poner por delan­te del capi­tal a las personas 

Empe­ce­mos por lo “fácil”: poner por delan­te a la vida huma­na sig­ni­fi­ca, en pri­mer lugar, asu­mir e inte­rio­ri­zar los lími­tes de Gaia. Com­pren­der que las ilu­sio­nes del cre­ci­mien­to infi­ni­to, de la abun­dan­cia ili­mi­ta­da y de la natu­ra­le­za como algo iner­te son malos mar­cos para enten­der lo que nos está pasan­do: nece­si­ta­mos una Nue­va Cul­tu­ra de la Tie­rra.

Pero ese lími­te es tam­bién un lími­te a nues­tro pro­pio hacer, tie­ne que con­ver­tir­se en una auto­li­mi­ta­ción colec­ti­va. Esta es la rece­ta mejor para evi­tar todo auto­ri­ta­ris­mo, inclui­do el que ha acom­pa­ña­do al Esta­do de Alar­ma. ¿Somos capa­ces de hacer de la selec­ción de aque­llo impres­cin­di­ble para la vida un ejer­ci­cio colec­ti­vo y asu­mi­do? La fru­ga­li­dad, la modes­tia, son valo­res que tie­nen que venir a sus­ti­tuir a la com­pe­ti­ti­vi­dad y la ambi­ción. Vivir mejor con menos, deci­mos des­de el eco­lo­gis­mo social. Al menos con menos ener­gía, con menos con­su­mo, con menos des­igual­dad, con menos injus­ti­cia, con menos des­truc­ción socioecológica.

Poner lími­tes tam­bién a quie­nes nos con­de­nan con su hybris des­me­di­da. Debe­mos unir­nos entre igua­les para cons­truir una ins­ti­tu­cio­na­li­dad autó­no­ma que, por un lado, nos libe­re de la expro­pia­ción que las éli­tes nos impo­nen a tra­vés del sala­rio y la ges­tión. Pero que tam­bién fuer­ce a un repar­to de toda la rique­za injus­ta­men­te aca­pa­ra­da por éstas. Por tan­to, desala­ri­zar y cons­truir sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, ener­gé­ti­ca, tec­no­ló­gi­ca, polí­ti­ca. Cuan­to más auto­no­mía ten­ga­mos, más capa­ces sere­mos de garan­ti­zar las nece­si­da­des socia­les sin depre­dar y com­ba­tir, de auto­li­mi­tar­nos en el seno de Gaia y, al mis­mo tiem­po, mejor nos defen­de­re­mos de los inevi­ta­bles ata­ques de las éli­tes y de los estados. 

Por tan­to, expro­piar, repar­tir el tra­ba­jo y la rique­za, oku­par o garan­ti­zar un míni­mo vital para todas aque­llas que lo nece­si­tan son polí­ti­cas bási­cas. Alum­brar una fuer­za que cons­tru­ya pero que tam­bién defien­da, poner en mar­cha un ejer­ci­cio de auto­li­mi­ta­ción colec­ti­va que sea una expre­sión de liber­tad y de auto­no­mía social. En este tra­ba­jo hemos esbo­za­do una hoja de ruta de cómo se podría hacer esto para la eco­no­mía espa­ño­la duran­te la déca­da 2020 – 2030.

Cuan­to más auto­no­mía ten­ga­mos, más capa­ces sere­mos de garan­ti­zar las nece­si­da­des sin depre­dar y com­ba­tir, de auto­li­mi­tar­nos en el seno de Gaia y, al mis­mo tiem­po, mejor nos defen­de­re­mos de los inevi­ta­bles ata­ques de las éli­tes y de los estados 

Pero este lími­te nun­ca lle­ga­rá si se pre­sen­ta como ale­ga­to lógi­co, como con­clu­sión polí­ti­ca incues­tio­na­ble. Nues­tra acción tie­ne que nave­gar entre el lími­te y el deseo, pues éste últi­mo es el úni­co capaz de acti­var­nos, de mover­nos. Un deseo que, a su vez, se encon­tra­rá en la raíz del con­flic­to que el esce­na­rio que deta­lla­mos inevi­ta­ble­men­te comporta.

No pode­mos asu­mir que el poder, el neo­li­be­ra­lis­mo, el capi­ta­lis­mo indus­trial, ha gana­do defi­ni­ti­va­men­te la bata­lla del deseo y ha hecho de noso­tras y noso­tros seres úni­ca­men­te capa­ces de desear aque­llo que el Esta­do y el mer­ca­do nos ofre­cen. No pode­mos por­que una ver­da­de­ra eva­lua­ción del lími­te nos lo impi­de pero, sobre todo, por­que el ser humano ha demos­tra­do a lo lar­go de su his­to­ria (y en el pre­sen­te tam­bién) que pue­de vivir dig­na­men­te en armo­nía con la natu­ra­le­za. Ese, por tan­to, es un hori­zon­te de deseo antro­po­ló­gi­ca­men­te posi­ble y una reali­dad para muchas socie­da­des huma­nas, como por ejem­plo algu­nos pue­blos originarios.

¿Por qué son tan per­sua­si­vos los can­tos de sire­na de nue­vas pro­pues­tas como el Green New Deal (GND)? Pre­ci­sa­men­te por­que pre­ten­den poder aunar la nece­si­dad de asu­mir el lími­te con el deseo gene­ra­li­za­do entre las “cla­ses medias” occi­den­ta­les de que casi nada en nues­tro modo de vida cam­bie. Una solu­ción a todas luces fal­sa, ya que la reali­dad es que nues­tro deseo de no tener que cam­biar­nos nos lle­va a minus­va­lo­rar la pro­fun­di­dad del ejer­ci­cio de auto­li­mi­ta­ción que tene­mos por delan­te, inclu­so del ejer­ci­cio de auto­li­mi­ta­ción que supon­dría un GND míni­ma­men­te rea­lis­ta. Tal y como explo­ra­mos en este tra­ba­jo, un GND que se acer­que a los recor­tes de emi­sio­nes reco­men­da­dos por el IPCC (que sabe­mos que son eco­ló­gi­ca­men­te insu­fi­cien­tes), ade­más de apos­tar por las reno­va­bles tie­ne que vol­car­se hacia la agro­eco­lo­gía, diez­mar el coche pri­va­do, res­trin­gir fuer­te­men­te la avia­ción inter­na­cio­nal (el turis­mo)… Un autén­ti­co vuel­co a la sub­je­ti­vi­dad neoliberal.

Pare­ce por tan­to poco pro­ba­ble que un GND míni­ma­men­te rea­lis­ta, que impli­ca pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes en nues­tro modo de vida, pue­da con­ver­tir­se en una opción par­la­men­ta­ria de mayo­rías a cor­to pla­zo (ya vere­mos qué suce­de a medio pla­zo en un esce­na­rio tre­men­da­men­te cam­bian­te como el que esta­mos vivien­do). Menos pro­ba­ble aún es que algún Esta­do ten­ga la capa­ci­dad o el deseo de hacer­lo reali­dad, pues no en vano depen­den para su fun­cio­na­mien­to de los impues­tos y los mer­ca­dos finan­cie­ros que, a su vez, solo pue­den des­viar fon­dos fru­to de la repro­duc­ción del capi­tal. Y, lo que es más impor­tan­te, las luchas eco­lo­gis­tas atra­ve­sa­das por la sufi­cien­cia aus­te­ra y la redis­tri­bu­ción pare­cen lejos de estar en dis­po­si­ción de mar­car el rit­mo de la arti­cu­la­ción social.

La cons­truc­ción de ate­rri­za­jes de emer­gen­cia en el colap­so ten­drá que nave­gar entre las grie­tas y las zonas gri­ses del sis­te­ma, en el disen­so, y asu­mir que el con­flic­to es inevitable 

Por tan­to, la cons­truc­ción de ate­rri­za­jes de emer­gen­cia en el colap­so ten­drá que nave­gar entre las grie­tas y las zonas gri­ses del sis­te­ma, en el disen­so, y asu­mir que el con­flic­to es inevi­ta­ble. En ese camino, no hay solu­ción bue­na ni úni­ca. Nadie tie­ne una solu­ción infa­li­ble. Para que lle­gue a buen puer­to ese ate­rri­za­je, no pode­mos asu­mir que la trans­for­ma­ción del deseo, y por tan­to de los modos de vida, está más allá de la acción polí­ti­ca posi­ble o rea­lis­ta. Nues­tra obli­ga­ción es, en cam­bio, poli­ti­zar el deseo y conec­tar con la anti­gua aspi­ra­ción de la eman­ci­pa­ción social. La nues­tra tie­ne que ser una trans­for­ma­ción tam­bién antro­po­ló­gi­ca, y por tan­to no pode­mos admi­tir que el triun­fo en ese ámbi­to del neo­li­be­ra­lis­mo es irre­ver­si­ble. O, si lo hace­mos, ten­dre­mos que asu­mir que el eco­ci­dio segui­do de geno­ci­dio que gene­ra­rían los peo­res esce­na­rios de colap­so eco­so­cial es tam­bién inevitable.

Solo si somos capa­ces de anhe­lar vivir de otro modo, solo si pone­mos al teji­do de rela­cio­nes socia­les den­sas, al tiem­po, al aire, a la natu­ra­le­za, al tra­ba­jo vivi­do con sen­ti­do, al con­tac­to con la tie­rra por delan­te del con­su­mo, del dine­ro o de la mer­can­cía podre­mos ate­rri­zar de mane­ra lo menos trau­má­ti­ca posi­ble. Nece­si­ta­mos tra­ba­jar por la recons­truc­ción de eso que Mum­ford lla­ma­ba neo­lí­ti­co y que hoy pode­mos enten­der como una for­ma de vida a la vez comu­ni­ta­ria, sos­te­ni­ble, jus­ta y autó­no­ma. Esa es una bata­lla cla­ve en el plano del deseo. 

En el infor­me que citá­ba­mos antes, el úni­co esce­na­rio capaz de res­pe­tar los lími­tes eco­ló­gi­cos era en el que tra­ba­já­ba­mos menos horas en total. De ese tiem­po de tra­ba­jo, dedi­cá­ba­mos más a labo­res de cui­da­dos en el hogar y menos al empleo remu­ne­ra­do, tan­to si era en el sec­tor públi­co, como si era en el pri­va­do. Ade­más, era un esce­na­rio en el que sur­gía un nue­vo tipo de tra­ba­jo, hoy casi inexis­ten­te, que era un tra­ba­jo comu­ni­ta­rio des­ti­na­do a satis­fa­cer nece­si­da­des bási­cas. Un tipo de tra­ba­jo que, poten­cial­men­te, tie­ne mucho más sen­ti­do vital que el asa­la­ria­do. Des­de nues­tro pun­to de vis­ta, un esce­na­rio capaz de esti­mu­lar el deseo de muchas personas.

Aho­ra mis­mo, los deseos toda­vía pivo­tan mayo­ri­ta­ria­men­te entre con­ti­nuar como si nada en lo eco­nó­mi­co, pero sien­do cons­cien­tes de que los tiem­pos están cam­bian­do, y una tran­si­ción eco­ló­gi­ca que per­mi­ta vivir más o menos como aho­ra, ejem­pli­fi­ca­da en el dis­cur­so públi­co del GND (que no en su hipo­té­ti­ca mate­ria­li­za­ción). Los Trump apues­tan por la eco­no­mía fósil, que es sin duda la más pro­duc­ti­va, al tiem­po que refuer­zan las fron­te­ras y los ima­gi­na­rios de con­fron­ta­ción impres­cin­di­bles para man­te­ner su poder en un orden que se res­que­bra­ja. Están sabien­do leer nues­tro tiem­po, en fun­ción de sus intere­ses, mejor de lo que pare­ce. Quie­nes defien­den el GND par­ten de tener una con­cien­cia, al menos par­cial, de la cri­sis socio­eco­ló­gi­ca, pero hacen pro­me­sas impo­si­bles de cum­plir y que no están a la altu­ra de los retos eco­ló­gi­cos, que no son solo ener­gé­ti­cos, sino mucho más com­ple­jos. Des­plie­gan un hori­zon­te de deseo de muy cor­to reco­rri­do y con una alta poten­cia­li­dad de gene­rar desencanto.

La gran bata­lla en el cam­po del deseo en los pró­xi­mos años o lus­tros no va a ser la de si se hace la tran­si­ción hacia una eco­no­mía sos­te­ni­ble. Eso va a suce­der inevi­ta­ble­men­te. La dispu­ta va a ser qué tipo de tran­si­ción triunfa 

La gran bata­lla en el cam­po del deseo en los pró­xi­mos años o lus­tros no va a ser la de si se hace la tran­si­ción hacia una eco­no­mía sos­te­ni­ble. Eso va a suce­der inevi­ta­ble­men­te. La dispu­ta va a ser qué tipo de tran­si­ción triun­fa. Por un lado, la eco­fas­cis­ta o la eco­au­to­ri­ta­ria: man­te­ner unos altos están­da­res de vida de las éli­tes, para lo que abra­za­rán rela­tos con­ser­va­cio­nis­tas y de defen­sa de “lo nues­tro”. Ya lo hizo el par­ti­do nazi y lo empie­za a hacer la ultra­de­re­cha euro­pea. El cuen­to de la cria­da sería un hori­zon­te de deseo (de las éli­tes) en un terri­to­rio esté­ril fru­to del Capitaloceno.

El otro gran hori­zon­te de deseo es el que se con­for­ma con el repar­to del tra­ba­jo y de la rique­za, la sen­ci­llez, la len­ti­tud, el pla­cer deri­va­do de teji­dos socia­les den­sos o el encuen­tro ínti­mo con la natu­ra­le­za. Ese encuen­tro basa­do en el cono­ci­mien­to, en el tra­ba­jo y en el amor que de ambos se deri­va, como nos ense­ñan ya los movi­mien­tos neo­rru­ra­les. Es el que per­mi­ti­ría mate­ria­li­zar una trans­for­ma­ción socio­eco­nó­mi­ca ins­pi­ra­da por el decre­ci­mien­to, la relo­ca­li­za­ción, la inte­gra­ción en los ciclos natu­ra­les (es decir, una eco­no­mía agro­eco­ló­gi­ca y no indus­trial), y la dis­tri­bu­ción de la rique­za y el poder. 

Este es el hori­zon­te de deseo que aho­ra mis­mo se encuen­tra más escon­di­do, menos arti­cu­la­do y más entre­la­za­do con otros deseos con­tra­dic­to­rios, pero que pro­ba­ble­men­te exis­ta más de lo que pen­sa­mos. Es el que impul­sa a quie­nes anhe­lan pre­ju­bi­lar­se o a quie­nes emplean sus vaca­cio­nes en pere­gri­nar. Es el deseo que lle­va a muchas a aban­do­nar la ciu­dad y vol­ver a poner los pies en la tie­rra. Es el deseo, tam­bién, de aque­llas que deci­den tra­ba­jar en cla­ve coope­ra­ti­va y esca­par de las impo­si­cio­nes absur­das del cre­ci­mien­to. Éste será el úni­co deseo com­pa­ti­ble con algo que poda­mos con­si­de­rar vidas bue­nas cuan­do las vidas que antes cali­fi­cá­ba­mos de bue­nas (las del con­su­mis­mo) ya no sean factibles.

Ese hori­zon­te de deseo es impres­cin­di­ble hacer­lo cre­cer aho­ra. De no hacer­lo, en su hue­co cre­ce­rá el deseo eco­fas­cis­ta. Y nada hace cre­cer más el deseo que ver a otras per­so­nas vivien­do feli­ces. Nece­si­ta­mos esti­mu­lar que amplias capas socia­les quie­ran imi­tar a quie­nes tra­ba­jan en una coope­ra­ti­va con con­di­cio­nes labo­ra­les dig­nas y en tra­ba­jos social­men­te nece­sa­rios, viven en edi­fi­cios eco­ló­gi­cos dise­ña­dos para maxi­mi­zar las amis­ta­des y los apo­yos mutuos, o comen fru­ta sabro­sa cogién­do­la direc­ta­men­te del árbol que cuidan.

Pero eso no es sufi­cien­te. Nece­si­ta­mos esti­mu­lar el deseo recu­pe­ran­do nues­tra capa­ci­dad de soñar con otras eco­no­mías y socie­da­des, algo que nos pare­ce hoy casi impo­si­ble por­que el capi­ta­lis­mo y el esta­do, al cer­ce­nar nues­tra auto­no­mía eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca, tam­bién han cor­ta­do las alas a nues­tra capa­ci­dad de ima­gi­nar otros mun­dos. Por eso, para poder soñar alto tene­mos que ir mate­ria­li­zan­do a la vez los sue­ños. Es decir, cons­truir vidas autó­no­mas que nos per­mi­tan fan­ta­sear con socie­da­des autó­no­mas y, de paso, posi­cio­nar­nos mejor para defen­der­las cuan­do lle­gue el momen­to de hacerlo.

Fuen­te: El Salto

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *