Resumen Latinoamericano, 13 de marzo de 2021
Seguimos en confinamiento debido a la propagación de la Covid-19. El mundo entero atraviesa un momento histórico crítico en el que nos enfrentamos a la disyuntiva de crear un nuevo camino para la humanidad o continuar con la modernidad hacia el suicidio de la humanidad. En este contexto, resulta necesario avanzar en la construcción de pensamiento nuevo, porque la crítica responsable no sólo advierte sobre los problemas y señala lo que hay que corregir, sino que contribuye a la producción de una realidad distinta desde los sueños despiertos de los negados de la historia y del presente.
En este contexto, presentamos el volumen de la revista Intersticios que lleva por título “Descolonización y transmodernidad II” y cuyos textos exponemos a continuación.
El primer trabajo, “Hacia una geopolítica descolonial de un nuevo or-
den posoccidental”, de Rafael Bautista —pensador boliviano cuya producción teórica se especializa en temas geopolíticos y decoloniales — , inaugura este número con una reflexión fundamental sobre la necesidad de desarro-llar una geopolítica de liberación como condición para producir una realidad nueva, en el entendido de que el mundo se constituye desde un marco de interpretación que incluye un encuadre geopolítico e histórico que determina el tablero sobre el que se define la acción política. Básicamente, la izquierda y los gobiernos progresistas habrían adoptado la visión geopolítica colonial e imperial sin contradicciones, lo cual ha impedido visibilizar que desde hace tiempo avanzamos a la configuración de un mundo multi-polar, que deberá ser asumido en la comprensión del campo de acción de la lucha de los pueblos en el camino de su liberación.
El segundo trabajo, que lleva por título “El humanismo de la praxis frente a la irracionalidad de la razón moderna”, es uno de los últimos trabajos de Franz Hinkelammert, economista y teólogo alemán, premio “Libertador al
de la racionalidad moderna como racionalidad medio-fin, los argumentos
que contribuyeron a su configuración y sus consecuencias, entre las cuales
se encuentra el asesinato-suicidio que produce la modernidad capitalista.
Hinkelammert avanza en la configuración de una racionalidad de la vida a
partir de la reflexión trascendental que recupera en la exhortación apostólica Evangelium gaudium, del papa Francisco.
El tercer trabajo, “Hacia la reconstitución de ‘el ser humano como sujeto’”,
de Juan José Bautista, filósofo boliviano, pensador crítico decolonial
de gran profundidad y ganador del premio “Libertador al pensamiento crítico 2015”, confronta las promesas de libertad, racionalidad y plenitud de
la humanidad que propuso la modernidad, con la realidad de la alienación,
explotación, dominación y pobreza que en realidad produjo, para mostrar
que el sujeto que parecía avanzar a su liberación dejando detrás la comunidad y la naturaleza, quedó convertido en objeto al des-sujetarse. Asimismo, profundiza la dialéctica producción-consumo sugerida por Marx para mostrar que el consumo moderno-capitalista no es inocuo; termina constituyendo nuestra subjetividad por dentro, pero el proceso no es irreversible: hay una salida y nuevo comienzo para el ser humano.
En cuanto al texto “Hacia la descolonización de la realidad latinoamericana”, de mi autoría, se plantean tres ejes para desarrollar la descolonización de la realidad, a) la recuperación de la comprensión de la naturaleza como madre, b) de ahí la reconstrucción de las relaciones comunitarias y finalmente, c) el cuestionamiento de la metodología moderna de la ciencia para desarrollar otro tipo de metodología desde la racionalidad de la vida que encontramos en Hinkelammert.
“Las filosofías originarias del Abya Yala como filosofías liberadoras”,
de Gabriela Jurado, filósofa mexicana, especializada en temas de pedagogía
decolonial, filosofía de la liberación y pueblos originarios, visibiliza el encubrimiento que ejerció la modernidad sobre otro tipo de culturas y filosofías alrededor del mundo. Jurado resalta que las culturas originarias del continente han desarrollado modos de vida que se articulan en torno a la capacidad de escuchar la voz del otro; específicamente, la cultura tojolabal desarrolla una comprensión nosótrica desde el concepto tik, en la que cada singular se comprende responsable de la comunidad, más allá del individualismo intrínseco de la modernidad.
El sexto trabajo “Hacia una vida digna en la Pacha Mama” corresponde
a Gabriel Herrera —filósofo mexicano, especialista en filosofía de la liberación y comprometido con la lucha de los pueblos originarios— e Isabel Guerra —pensadora española, latinoamericanista comprometida con los procesos de liberación — . Los autores hacen una reflexión sobre las consecuencias devastadoras del capitalismo y de la ciencia moderna en virtud de llamar la atención sobre la necesidad de crear una consciencia sobre el tema ecológico y recuperar la sabiduría de los pueblos originarios, quienes aprendieron a vivir con dignidad en comunidad.
LINK DE LA PUBLICACIÓN COMPLETA: