Argen­ti­na. Cha­co y Sal­ta: al des­am­pa­ro del desarrollo

Por Vani­na Lom­bar­di, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 11 de enero de 2022. 

Aca­pa­ra­mien­to de tie­rras, con­ta­mi­na­ción de las aguas, des­mon­tes, sequías y olea­das migra­to­rias son algu­nas de las pro­ble­má­ti­cas que pre­va­le­cen en la región del Gran Cha­co argen­tino, tras el avan­ce de un mode­lo pro­duc­ti­vo que pro­me­te desa­rro­llo local, pero gene­ra bene­fi­cios para pocos. Así lo deta­lla un artícu­lo recien­te­men­te publi­ca­do que ana­li­za las diná­mi­cas de pro­duc­ción y exclu­sión en esos territorios.

“Uno de nues­tros obje­ti­vos era dar cuen­ta de cómo dos pro­vin­cias con dife­ren­tes his­to­rias y pro­duc­ti­vi­da­des ter­mi­nan tenien­do una situa­ción de aca­pa­ra­mien­to terri­to­rial e hídri­co, para abas­te­cer o cum­pli­men­tar los obje­ti­vos de pro­duc­ción de un sec­tor, sobre todo del empre­sa­ria­do agro­ga­na­de­ro, en detri­men­to de las pobla­cio­nes loca­les de comu­ni­da­des indí­ge­nas y pobla­cio­nes cam­pe­si­nas”, expli­ca la doc­to­ra en Antro­po­lo­gía, Male­na Cas­ti­lla, coau­to­ra, jun­to con su cole­ga Maria­na Sch­midt, de un artícu­lo recien­te­men­te publi­ca­do en la revis­ta His­to­ria Ambien­tal Lati­no­ame­ri­ca­na y Cari­be­ña (HALAC), en el cual dan cuen­ta de las diná­mi­cas terri­to­ria­les, socia­les y pro­duc­ti­vas que se desa­rro­lla­ron en las pro­vin­cias de Cha­co y Sal­ta, y sobre cómo se fue­ron modi­fi­can­do duran­te las últi­mas déca­das y han ido afec­tan­do a las pobla­cio­nes loca­les de esa región.

“Las líneas de inves­ti­ga­ción pre­sen­ta­das en el artícu­lo tie­nen que ver con pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción tan­to indi­vi­dua­les como colec­ti­vos, que veni­mos lle­van­do ade­lan­te cada una de noso­tras y con otros com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras de los ins­ti­tu­tos de inves­ti­ga­ción en los que par­ti­ci­pa­mos”, agre­ga Sch­midt, que es inves­ti­ga­do­ra del CONICET en el Ins­ti­tu­to Gino Ger­ma­ni, de la Facul­tad de Cien­cias Socia­les de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA).

Uno de los ejes cen­tra­les de este tra­ba­jo da cuen­ta del aca­pa­ra­mien­to de tie­rras y otros recur­sos como el agua (que en muchos luga­res es esca­sa) y la defo­res­ta­ción, que avan­zan de la mano de la expan­sión de la fron­te­ra agra­ria, bajo el argu­men­to de alcan­zar el desa­rro­llo regio­nal por medio del paque­te tec­no­ló­gi­co del agro­ne­go­cio. Según deta­lla el docu­men­to, por ejem­plo, entre 1998 y 2018, la pér­di­da de bos­ques nati­vos en la Argen­ti­na fue de alre­de­dor de 6.500.000 hec­tá­reas (ha). Lo más preo­cu­pan­te de ese dato es que el 43% de las defo­res­ta­cio­nes ocu­rrie­ron den­tro del perío­do de vigen­cia de la Ley N° 26.331÷2007, de Pre­su­pues­tos Míni­mos de Pro­tec­ción Ambien­tal de los Bos­ques Nati­vos. Espe­cí­fi­ca­men­te, el 87% de la defo­res­ta­ción prac­ti­ca­da entre 2007 y 2018 se loca­li­zó en la región cha­que­ña, prin­ci­pal­men­te en Cha­co (14%), For­mo­sa (13%), Sal­ta (21%) y San­tia­go del Este­ro (28%). De igual modo, en el perío­do 2019 – 2020, aún en épo­cas de pan­de­mia, los des­mon­tes alcan­za­ron las 30.368 ha en el Cha­co y las 35.606 ha en Salta.

chaco-salta-desmonte-sequía-extractivismo-2
(Ima­gen: Agen­cia TSS)

El des­igual acce­so al agua refie­re tan­to a la fal­ta de infra­es­truc­tu­ras de dis­tri­bu­ción y a su aca­pa­ra­mien­to por par­te de los empren­di­mien­tos agro­in­dus­tria­les, que impi­den el acce­so a ríos y aguadas.

“Tam­po­co se cum­ple la Ley de Bio­ci­das, que regu­la y es la que tie­ne que esta­ble­cer lími­tes a las fumi­ga­cio­nes, por ejem­plo. Esto es un pro­ble­ma, por­que las leyes que exis­ten podrían poner un freno al extrac­ti­vis­mo que avan­za. Sin embar­go, muchas veces no lo hacen y las res­pues­tas guber­na­men­ta­les ter­mi­nan sien­do simi­la­res a las del empre­sa­ria­do o escon­den su accio­nar inde­bi­do”, agre­ga Cas­ti­lla, que tra­ba­ja con las comu­ni­da­des rura­les de Cha­co des­de hace alre­de­dor de una déca­da en cues­tio­nes vin­cu­la­das con el orde­na­mien­to terri­to­rial, la ges­tión de cuen­cas hídri­cas y la par­ti­ci­pa­ción indí­ge­na en pro­yec­tos de desarrollo.

El otro eje cen­tral que obser­va esta publi­ca­ción se refie­re al aca­pa­ra­mien­to hídri­co en ambas pro­vin­cias, no solo por el acce­so al agua, que muchas veces es esca­so e insu­fi­cien­te para las pobla­cio­nes loca­les, sino por la mala dis­tri­bu­ción del recur­so y el impac­to de las fumi­ga­cio­nes que no solo con­ta­mi­nan las napas, sino tam­bién el agua de llu­via que reco­lec­tan en muchos luga­res, en los que no hay otra fuen­te de agua pota­ble, ya sea por alto con­te­ni­do de arsé­ni­co o por­que son salobres.

Al res­pec­to, el artícu­lo advier­te que “enten­der el pro­ble­ma hídri­co de la región como un pro­ble­ma de esca­sez sería erra­do”, ya que gran par­te del agua es uti­li­za­da para pro­du­cir mate­rias pri­mas, bie­nes o ser­vi­cios. Es decir, el des­igual acce­so al agua refie­re tan­to a la fal­ta de infra­es­truc­tu­ras de dis­tri­bu­ción y a su aca­pa­ra­mien­to por par­te de los empren­di­mien­tos agro­in­dus­tria­les –que impi­den el acce­so a ríos y agua­das, por ejem­plo– como a meca­nis­mos más suti­les e invi­si­bles, como la can­ti­dad de agua que se incor­po­ra y expor­ta en cada grano producido.

Evo­lu­ción de los des­mon­tes en Cha­co y Sal­ta
Cam­pa­ña 199091201920

gráfico-evolución-desmonte-chaco-salta-sequía-extractivismo
(Fuen­te: Cas­ti­lla, M. y Sch­midt, M.)

La publi­ca­ción des­ta­ca el rol de los orga­nis­mos de cré­di­to inter­na­cio­na­les que muchas veces acom­pa­ñan estos pro­ce­sos, con finan­cia­mien­tos mul­ti­mi­llo­na­rios para la cons­truc­ción de infra­es­truc­tu­ras regio­na­les que final­men­te ter­mi­nan bene­fi­cian­do a gran­des empre­sa­rios, en detri­men­to de las comu­ni­da­des rura­les y cam­pe­si­nas loca­les. Al res­pec­to, por ejem­plo, men­cio­na un prés­ta­mo otor­ga­do por el Ban­co Mun­dial en el mar­co del Plan Bel­grano, anun­cia­do por el Gobierno nacio­nal en el año 2015, con el obje­ti­vo de ampliar el abas­te­ci­mien­to de agua, sanea­mien­to y obras de pro­tec­ción con­tra inun­da­cio­nes, median­te el cual se cons­tru­ye­ron des­de plan­tas pota­bi­li­za­do­ras y sis­te­mas de acue­duc­tos has­ta alji­bes, techos colec­to­res de llu­via y cani­llas comu­ni­ta­rias, pero las obras no han alcan­za­do a cubrir las nece­si­da­des de gran par­te de la pobla­ción regional.

“Todas estas con­flic­ti­vi­da­des que emer­gen en el terri­to­rio son el resul­ta­do de polí­ti­cas que se fue­ron imple­men­tan­do y se siguen imple­men­tan­do, muchas veces a par­tir de los intere­ses de los empre­sa­rios del agro­ne­go­cio, que tien­den a aumen­tar o a bus­car el aumen­to de la pro­duc­ti­vi­dad en detri­men­to de las pobla­cio­nes indí­ge­nas o cam­pe­si­nas”, comen­ta Cas­ti­lla, que es inves­ti­ga­do­ra del CONICET en el Ins­ti­tu­to de Cien­cias Antro­po­ló­gi­cas de la Facul­tad de Filo­so­fía y Letras de la (UBA).

Otro caso que men­cio­na el tra­ba­jo es la Ini­cia­ti­va de Inte­gra­ción de la Infra­es­truc­tu­ra Regio­nal Sud­ame­ri­ca­na (IIRSA), un meca­nis­mo ins­ti­tu­cio­nal de coor­di­na­ción de accio­nes inter­gu­ber­na­men­ta­les que sur­gió en el año 2000 y que bus­ca alcan­zar la inte­gra­ción y el desa­rro­llo en la región del Gran Cha­co, que abar­ca a cin­co paí­ses. Su con­tra­ca­ra es una dis­tri­bu­ción abso­lu­ta­men­te inequi­ta­ti­va para las pobla­cio­nes loca­les, prin­ci­pal­men­te indí­ge­nas y peque­ños pro­duc­to­res cam­pe­si­nos o rura­les, que no solo se ven afec­ta­dos a nivel sani­ta­rio, sino tam­bién impo­si­bi­li­ta­dos de desa­rro­llar sus acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas tradicionales.

Pér­di­da de bos­ques nati­vos en la Región Cha­que­ña
(1998−2017)

mapa-pérdida-bosque-nativo-chaco-sequía-extractivismo
(Fuen­te: Cas­ti­lla, M. y Sch­midt, M.)

“Cuan­do se ven obras hídri­cas, un desa­rro­llo vial o una pavi­men­ta­ción, real­men­te no están bus­can­do bene­fi­cios para la pobla­ción que habi­ta en esos terri­to­rios, sino poten­ciar la pro­duc­ti­vi­dad sin gene­rar una redis­tri­bu­ción, por­que tam­po­co se hacen las con­sul­tas que se tie­nen que hacer ni los infor­mes ambien­ta­les nece­sa­rios”, advier­te Cas­ti­lla y agre­ga que las olea­das de migra­cio­nes for­zo­sas son otra de las con­se­cuen­cias de este mode­lo. Al res­pec­to, la publi­ca­ción espe­ci­fi­ca que, entre 1991 – 2010, la pobla­ción total de Cha­co y Sal­ta se vio incre­men­ta­da en un 25,7% y 40,2% res­pec­ti­va­men­te, pero mien­tras que la pobla­ción urba­na aumen­tó 55% en Cha­co y 54,6% en Sal­ta (cifras que aumen­tan en los depar­ta­men­tos agrí­co­las: +97,3% en Anta, por ejem­plo), en ámbi­tos rura­les des­cen­dió a un ‑62,2% en Cha­co y ‑16,3% en Salta.


“Lo intere­san­te de esta publi­ca­ción es que per­mi­te ver las múl­ti­ples dimen­sio­nes invo­lu­cra­das en el avan­ce de la fron­te­ra agro­pe­cua­ria y del agro­ne­go­cio hacia el nor­te argen­tino por­que, a par­tir de los rele­va­mien­tos y nues­tras inves­ti­ga­cio­nes, damos cuen­ta no solo de las con­se­cuen­cias vin­cu­la­das con el pro­ce­so de aca­pa­ra­mien­to de tie­rras y a los des­alo­jos y des­po­jos terri­to­ria­les de indí­ge­nas y cam­pe­si­nos, sino tam­bién a otras con­se­cuen­cias e impac­tos sani­ta­rios, ambien­ta­les y socia­les”, des­ta­ca Schmidt.


Cas­ti­lla dice que aho­ra están obser­van­do las lógi­cas que se dan en los dife­ren­tes meca­nis­mos a tra­vés de los cua­les avan­za el extrac­ti­vis­mo, de la mano de los incen­dios, por ejem­plo, o con las fumi­ga­cio­nes. “Nos cen­tra­mos en ana­li­zar las estra­te­gias empre­sa­ria­les para avan­zar sobre los terri­to­rios, obser­van­do cómo estos pro­yec­tos, que son millo­na­rios y que se ins­ta­lan en estas pro­vin­cias, son pro­duc­to de una fal­ta de polí­ti­ca de con­trol y una capa­ci­dad de ges­tión, pero tam­bién en cómo estas polí­ti­cas que se arti­cu­lan y que están conec­ta­das con pro­yec­tos inter­na­cio­na­les y de desa­rro­llo regio­nal son pro­ce­sos que no solo se dan en el Cha­co o en Sal­ta, sino que tie­nen que ver con un con­tex­to más amplio”, con­clu­ye Castilla.

Fuen­te: La tinta

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *