¿Decli­ve estadounidense?

La memo­ria es frá­gil. Ape­nas hace un año, los medios de comu­ni­ca­ción occi­den­ta­les amon­to­na­ban argu­men­tos e his­to­rias sobre el decli­ve de Esta­dos Uni­dos, sim­bo­li­za­do por la caó­ti­ca reti­ra­da esta­dou­ni­den­se de Kabul orga­ni­za­da en agos­to de 2021. En abril de este año, los mis­mos ana­lis­tas se mos­tra­ban exul­tan­tes ante el hecho de que paí­ses has­ta la fecha neu­tra­les estu­vie­ran hacien­do cola para entrar en la otan, lo cual cons­ti­tu­ye uno de los efec­tos cola­te­ra­les bene­fi­cio­sos para Washing­ton de la gue­rra libra­da en Ucra­nia. A medi­da que la infla­ción cre­ce y aumen­tan los tipos de inte­rés, pode­mos pre­de­cir, sin embar­go, la vuel­ta de la hipó­te­sis de las teo­rías del decli­ve. Con todas y cada una de las cri­sis eco­nó­mi­cas (petro­lí­fe­ra en 1973, finan­cie­ra en 2008), al igual que con todas y cada una de las derro­tas mili­ta­res, par­cia­les o defi­ni­ti­vas (Corea, 1951; Viet­nam, 1974; Afga­nis­tán 2021), los pro­fe­tas del oca­so esta­dou­ni­den­se titi­lan de nue­vo. Chomsky ha remi­ti­do el decli­ve esta­dou­ni­den­se a la pér­di­da de Chi­na tras la vic­to­ria del maoís­mo en 19491. «El decli­ve pre­sen­ta la mis­ma fas­ci­na­ción para los his­to­ria­do­res que el amor para los poe­tas líri­cos», iro­ni­za­ba The New Yor­ker. «Sin embar­go, la inmi­nen­te catás­tro­fe siem­pre está por lle­gar y nun­ca aca­ba de hacer­lo, de modo que la pri­me­ra tarea del nue­vo libro sobre el decli­ve es expli­car por qué el pre­vio esta­ba equi­vo­ca­do en su diag­nós­ti­co […] expli­car por qué el pico ante­rior era un pun­to máxi­mo y no real­men­te el pun­to míni­mo que los ante­rio­res par­ti­da­rios del decli­ve esta­ban con­tem­plan­do»2.

Los teó­ri­cos del decli­ve esta­dou­ni­den­se han apun­ta­do sobre todo a la «sobre­ex­ten­sión» del poder esta­dou­ni­den­se –dema­sia­das bases mili­ta­res, dema­sia­dos tea­tros de gue­rra, dema­sia­dos com­pro­mi­sos de tute­la, dema­sia­das obli­ga­cio­nes como poli­cía pla­ne­ta­rio – , que exce­de los recur­sos eco­nó­mi­cos del país. Esta línea de pen­sa­mien­to se ori­gi­nó en 1943 en los pro­le­gó­me­nos de la apues­ta esta­dou­ni­den­se por el lide­raz­go mun­dial. «Sin el prin­ci­pio de con­trol, que pos­tu­la que la nación debe man­te­ner sus obje­ti­vos y su poder en equi­li­brio, sus obje­ti­vos den­tro del ran­go de sus medios y estos equi­va­len­tes a aque­llos, resul­ta impo­si­ble pen­sar en abso­lu­to los asun­tos exte­rio­res», sos­te­nía Wal­ter Lipp­mann3. El argu­men­to de la «sobre­ex­ten­sión impe­rial» fue cano­ni­za­do cua­ren­ta años des­pués por Paul Ken­nedy en The Rise of Great Powers (1987). Para seguir sien­do «gran­des», las gran­des poten­cias tenían que equi­li­brar su rique­za y su infra­es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca con su poder mili­tar y sus com­pro­mi­sos estra­té­gi­cos; fra­ca­sar en la correc­ta rea­li­za­ción de esta tarea impli­ca­ba correr el ries­go de «sobre­ex­ten­sión». Otras lumi­na­rias se unie­ron al coro de los par­ti­da­rios de la tesis del decli­ve: Wal­ter Rus­sel Mead con Mor­tal Splen­do­ur (1987), David Calleo con Beyond Ame­ri­can Hege­mony (1987).

Para Samuel Hun­ting­ton, en una rese­ña escép­ti­ca del libro de Ken­nedy, los pro­ble­mas a los que se enfren­ta­ba Esta­dos Uni­dos duran­te la déca­da de 1980 –decli­ve eco­nó­mi­co rela­ti­vo com­pa­ra­do con Japón, Ale­ma­nia y los paí­ses recien­te­men­te indus­tria­li­za­dos del sudes­te asiá­ti­co, empeo­ra­do por un alto gas­to mili­tar– eran des­pués de todo «simi­la­res a los de las poten­cias impe­ria­les o hege­mó­ni­cas ante­rio­res» como Gran Bre­ta­ña, Fran­cia o Espa­ña4. Des­de la izquier­da, The Long Twen­tieth Cen­tury (1994), de Gio­van­ni Arrighi, pro­po­nía una expli­ca­ción polí­ti­co-eco­nó­mi­ca de los ciclos hege­mó­ni­cos capi­ta­lis­tas de acuer­do con la cual el decli­ve se hacía mani­fies­to en cada una de las poten­cias hege­mó­ni­cas suce­si­vas (Géno­va, la Repú­bli­ca Holan­de­sa, Gran Bre­ta­ña, Esta­dos Uni­dos), cuan­do la pri­ma­cía mate­rial –comer­cial para las dos pri­me­ras; indus­trial para dos últi­mas– se con­ver­tía en una pri­ma­cía finan­cie­ra. Los holan­de­ses deja­ron de comer­ciar en el mono­po­lio de las espe­cias y se con­vir­tie­ron en ban­que­ros capa­ces de finan­ciar la inci­pien­te revo­lu­ción indus­trial ingle­sa; un siglo más tar­de, los bri­tá­ni­cos serían sobre­pa­sa­dos como prin­ci­pal poten­cia manu­fac­tu­re­ra y comen­za­ron a finan­ciar las indus­trias esta­dou­ni­den­ses. La caí­da del Muro de Ber­lín, acae­ci­da dos años des­pués de la apa­ri­ción de The Rise of Great Powers de Ken­nedy, había mos­tra­do lo real que podía ser el decli­ve de una gran poten­cia, como lo había hecho idén­ti­ca­men­te el esta­lli­do de la bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria japo­ne­sa en 1992, jus­to cuan­do Arrighi pre­de­cía en ese mis­mo momen­to el ascen­so de la poten­cia hege­mó­ni­ca japo­ne­sa5.

La cri­sis finan­cie­ra de 2008, natu­ral­men­te, dio un nue­vo impul­so al decli­nis­mo. En 2009, por ejem­plo, Tho­mas Bar­nett pos­tu­la­ba que Esta­dos Uni­dos pare­cía «mili­tar­men­te sobre­ex­pan­di­do, finan­cie­ra­men­te sobre­car­ga­do e ideo­ló­gi­ca­men­te sobre­sa­tu­ra­do»6. The Post-Ame­ri­can World (2008) de Fareed Zaka­ria, The New Asian Hemisphe­re (2009) de Kisho­re Mah­bu­ba­ni, Time to Start Thin­king: Ame­ri­ca in the Age of Des­cent (2012) de Edward Luce y No One’s World (2012), de Char­les Kup­chan, se com­ple­men­ta­ron con estu­dios sobre el ascen­so de Chi­na con­si­de­ra­do algo tan inexo­ra­ble como inevi­ta­ble; este aná­li­sis fue reto­ma­do por Niall Fer­gu­son en su obra Civi­li­za­tion: The West and the Rest (2011). En res­pues­ta a este bom­bar­deo, los adver­sa­rios de la tesis decli­nis­ta han res­pon­di­do con una viva anda­na­da de fue­go mate­ria­li­za­da en obras como Stra­te­gic Advan­ta­ge (2008) de Bru­ce Ber­ko­witz y The Myth of America’s Decli­ne (2014) de Josef Jof­fe. Los dos anti­de­cli­nis­tas más auto­ri­za­dos vol­vie­ron tam­bién a la car­ga: Joseph Nye con un peque­ño volu­men titu­la­do Is the Ame­ri­can Cen­tury Over? (2015) y Robert Kagan con The World Ame­ri­ca Made (2013)7. El trum­pis­mo apor­tó nue­vo com­bus­ti­ble al motor del decli­ve, al igual que la reti­ra­da de Esta­dos Uni­dos de Afga­nis­tán, lo cual pro­pi­ció que The Eco­no­mist dedi­ca­ra una serie espe­cial a «la cam­bian­te posi­ción geo­po­lí­ti­ca de Esta­dos Uni­dos», que con­tó con las inter­ven­cio­nes de Henry Kis­sin­ger, Niall Fer­gu­son, Anne­Ma­rie Slaugh­ter y otros estu­dio­sos y estu­dio­sas8.

La posi­ción decli­nis­ta no se halla en abso­lu­to deter­mi­na­da. Como ha seña­la­do Vic­to­ria de Gra­zia, el decli­nis­mo casi siem­pre ofre­ce una alter­na­ti­va: «Si no quie­res el decli­ve, debes hacer esto o dejar de hacer esto otro». Chomsky: deje­mos de ser impe­ria­lis­tas; Hun­ting­ton: deje­mos de ser racio­na­lis­tas-tec­ni­cis­tas; Bar­ber: empe­ce­mos a ser más demo­crá­ti­cos con «d» peque­ña; Ken­nedy: deje­mos de gas­tar en arma­men­to, reno­ve­mos nues­tra infra­es­truc­tu­ra indus­trial, sea­mos más com­pe­ti­ti­vo; Nye (en Bound to Lead): uti­li­ce­mos nues­tro soft power de for­ma más estra­té­gi­ca, jun­to con nues­tro «hard power» mili­tar y eco­nó­mi­co9. Y aun­que la mayo­ría de estos tra­ba­jos son de ori­gen esta­dou­ni­den­se, las narra­ti­vas decli­nis­tas de los estu­dio­sos extran­je­ros en oca­sio­nes no logran ocul­tar su malig­na satis­fac­ción ante esta situa­ción. Obli­ga­dos por el inexo­ra­ble decli­ve del Rei­no Uni­do a ense­ñar en Esta­dos Uni­dos, algu­nos his­to­ria­do­res bri­tá­ni­cos como Ken­nedy y Fer­gu­son mues­tran una incon­fun­di­ble satis­fac­ción al detec­tar los sín­to­mas de un des­tino simi­lar para sus arro­gan­tes pri­mos. Una bue­na par­te de la opi­nión públi­ca euro­pea –o al menos la de sus dos anti­guas gran­des poten­cias, Fran­cia y Ale­ma­nia– com­par­te este ren­cor a modo de con­sue­lo por su des­va­ne­ci­do pres­ti­gio. El tema de la deca­den­cia esta­dou­ni­den­se nun­ca deja de ser popu­lar en el Vie­jo Mundo.

Impe­rio sin precedentes

Para cali­brar la caí­da de la poten­cia esta­dou­ni­den­se, pri­me­ro debe­mos deter­mi­nar sus moda­li­da­des. Aquí nos encon­tra­mos con varias carac­te­rís­ti­cas nove­do­sas. En pri­mer lugar, mien­tras que los par­ti­da­rios y los con­tra­rios a la tesis del decli­ve deba­ten sobre la «pri­ma­cía», la «hege­mo­nía» y el «alcan­ce impe­rial», el len­gua­je explí­ci­to que pre­do­mi­na en los pasi­llos del poder con­tras­ta con la dis­cre­ción her­mé­ti­ca rei­nan­te en la esfe­ra públi­ca10. «La mayo­ría de los esta­dou­ni­den­ses no reco­no­cen –o no quie­ren reco­no­cer– que Esta­dos Uni­dos domi­na el mun­do median­te su poder mili­tar», escri­bió Chal­mers John­son. «A menu­do igno­ran el hecho de que las tro­pas de su gobierno se hallan dis­per­sas por todo el mun­do. No son cons­cien­tes de que la vas­ta red de bases mili­ta­res esta­dou­ni­den­ses pre­sen­te en los cin­co con­ti­nen­tes, excep­to en la Antár­ti­da, cons­ti­tu­ye en reali­dad una nue­va for­ma de impe­rio»11. Esta es la pri­me­ra nove­dad de la poten­cia mun­dial esta­dou­ni­den­se: se tra­ta de un impe­rio que se nie­ga a reco­no­cer­se como tal ante su pro­pia ciu­da­da­nía. Antes, cuan­do un Esta­do man­te­nía fuer­zas mili­ta­res en otros paí­ses, se decía que los «ocu­pa­ba». Sin embar­go, Esta­dos Uni­dos afir­ma que los «defien­de», una fra­se eufe­mís­ti­ca que recuer­da a los «pro­tec­to­ra­dos» euro­peos del siglo XIX. En cam­bio, los Esta­dos some­ti­dos de hoy se cono­cen como «alia­dos»12.

Las razo­nes habi­tual­men­te dadas para esta auto­de­ne­ga­ción del esta­tus impe­rial es que el poder esta­dou­ni­den­se des­ple­ga­do a esca­la mun­dial no depen­de de un domi­nio terri­to­rial direc­to. Por el con­tra­rio, des­plie­ga una estruc­tu­ra pira­midal, una jerar­quía de suje­ción volun­ta­ria y de sobe­ra­nía mino­ra­da situa­das por deba­jo de su pro­pia posi­ción máxi­ma de poder. El pri­mer ran­go se halla cons­ti­tui­do por la «Com­mon­wealth blan­ca» de Gran Bre­ta­ña, Cana­dá, Aus­tra­lia y Nue­va Zelan­da, los «cin­co ojos», como son cono­ci­dos los cin­co fir­man­tes del Acuer­do Mul­ti­la­te­ral uku­sa, quie­nes no solo com­par­ten una cul­tu­ra, un len­gua­je y deter­mi­na­das nor­mas eco­nó­mi­cas comu­nes, sino que tam­bién dis­fru­tan de un pri­vi­le­gia­do inter­cam­bio de infor­ma­ción entre sus ser­vi­cios de inte­li­gen­cia. Una recien­te reedi­ción de este círcu­lo interno es el aukus, el pac­to fir­ma­do entre Esta­dos Uni­dos, Gran Bre­ta­ña y Aus­tra­lia con­ce­bi­do para domi­nar los estre­chos de Mala­ca, cuyo con­trol ofre­ce de fac­to una posi­ción de abso­lu­to poder sobre el comer­cio chino13. Suce­si­vos estra­tos se hallan for­ma­dos por los mayo­res Esta­dos de Euro­pa con­ti­nen­tal, los prin­ci­pa­les miem­bros de la otan y, en orden des­cen­den­te, las nacio­nes indus­tria­li­za­das del Pací­fi­co –Japón, Corea del Sur, Tai­lan­dia, Mala­sia, Indo­ne­sia– que true­can su sobe­ra­nía en el ámbi­to de la polí­ti­ca exte­rior por diver­sos gra­dos de auto­no­mía domés­ti­ca. Más allá de estos, radi­ca el ter­cer círcu­lo, los Esta­dos de fron­te­ra, que deben ser domes­ti­ca­dos, san­cio­na­dos, neu­tra­li­za­dos o cas­ti­ga­dos de otro modo y cuya sobe­ra­nía se halla suje­ta a una u otra for­ma de con­fis­ca­ción arbi­tra­ria y repen­ti­na: Vene­zue­la, Irán, Libia, Pana­má (uno de los peca­dos de la Rusia pos­te­rior a 1991 es que se ha nega­do ter­ca­men­te a seguir las reglas corres­pon­dien­tes a un país situa­do en este ter­cer círcu­lo). Esta estruc­tu­ra con­cén­tri­ca hace super­flua la con­quis­ta terri­to­rial al modo de la prac­ti­ca­da por los impe­rios euro­peos duran­te el siglo XIX.

Otra nove­dad es que Esta­dos Uni­dos no es, como sus pre­de­ce­so­res, un «impe­rio del Libro», sino un impe­rio polí­ga­mo de la ima­gen y el soni­do. Los suje­tos colo­nia­les euro­peos eran adoc­tri­na­dos por la Biblia y, si eran lo sufi­cien­te­men­te afor­tu­na­dos, adies­tra­dos en la escue­la. Los indios tuvie­ron que anglo­sa­jo­ni­zar­se, mien­tras que los súb­di­tos espa­ño­les apren­die­ron espa­ñol y los de Fran­cia fue­ron for­za­dos a apren­der fran­cés y así en una oca­sión oí a una cla­se de niños y niñas sene­ga­le­ses reci­tan­do Nos ancê­tres, les Gau­lois. Los súb­di­tos eran, pues, for­za­dos a esco­ger: o bien renun­cia­ban a la inclu­sión en el Impe­rio o bien aban­do­na­ban su pro­pio modo de vida. En otras pala­bras, la cul­tu­ra era exclu­si­va, monó­ga­ma: era nece­sa­rio divor­ciar­se antes de casar­se de nue­vo. El acuer­do esta­dou­ni­den­se es abso­lu­ta­men­te dife­ren­te. En un país de inmi­gran­tes, los ciu­da­da­nos de Esta­dos Uni­dos pue­den situar su patrio­tis­mo esta­dou­ni­den­se por enci­ma de su heren­cia irlan­de­sa, ita­lia­na o pola­ca. Esta­dos Uni­dos ha tras­pues­to este meca­nis­mo interno a sus rela­cio­nes con el res­to del mun­do. «En tan­to que Esta­dos Uni­dos es la unión eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca mul­ti­na­cio­nal más exi­to­sa y anti­gua del mun­do –escri­bió Tho­mas Bar­nett– cons­ti­tui­mos el códi­go fuen­te de la glo­ba­li­za­ción moder­na»14.

La dife­ren­cia es aná­lo­ga a la exis­ten­te entre la escue­la, Inter­net, el cine, la músi­ca o la tele­vi­sión. Los niños y niñas son obli­ga­dos a asis­tir a la escue­la, hacer los debe­res de casa, apro­bar exá­me­nes: el apren­di­za­je acon­te­ce acom­pa­ña­do de la dili­gen­cia. De la tele­vi­sión –una tec­no­lo­gía de poder recien­te– tu apren­des sin estu­diar. El eslo­gan de este para­dig­ma no es «Esta­dos Uni­dos domi­na el mun­do», sino «el mun­do se con­vier­te en Esta­dos Uni­dos»15. Las iden­ti­da­des se sola­pan: en el McDo­nald de la Meca, situa­do no lejos de la Kaa­ba, clien­tes y pere­gri­nos pue­den pedir un Big Mac o un McFa­la­fel, reedi­tan­do las tra­di­cio­nes loca­les en el mol­de esta­dou­ni­den­se; uno pue­de simul­tá­nea­men­te «ame­ri­ca­ni­zar­se» y ser un devo­to musul­mán. El poder sim­bó­li­co esta­dou­ni­den­se se ofre­ce a sí mis­mo como una afi­ni­dad suple­men­ta­ria que no borra, sino que, por el con­tra­rio, se sobre­po­ne a las iden­ti­da­des loca­les. En este sen­ti­do, pode­mos ser esta­dou­ni­den­ses sin saber­lo; todos y cada uno de los niños y niñas ita­lia­nos de mi gene­ra­ción, sin saber inglés, fue­ron mol­dea­dos por el Pato Donald y Mic­key Mou­se. Fue­ron estos mis­mos niños quie­nes par­ti­ci­pa­ron en las mayo­res mani­fes­ta­cio­nes anti­es­ta­dou­ni­den­ses de la déca­da de 1960, com­par­tien­do idén­ti­cas sen­si­bi­li­da­des que los estu­dian­tes esta­dou­ni­den­ses, quie­nes pro­tes­ta­ban con­tra la gue­rra de Viet­nam, lo cual cons­ti­tuía, si pode­mos decir­lo así, una for­ma esta­dou­ni­den­se de anti­ame­ri­ca­nis­mo. Para gozar de la efec­ti­vi­dad de la que goza, la hege­mo­nía esta­dou­ni­den­se no se tra­du­ce nece­sa­ria­men­te en legi­ti­mi­dad polí­ti­ca; no es nece­sa­ria­men­te, en sen­ti­do estric­to, una fuen­te de «soft power».

Ámbi­tos telemáticos

Aun­que estas per­du­ra­bles carac­te­rís­ti­cas de lar­ga data del modo de domi­na­ción esta­dou­ni­den­se per­sis­ten, se han expan­di­do en nue­vas dimen­sio­nes duran­te los pasa­dos trein­ta años de modos que los deba­tes sobre el decli­nis­mo no siem­pre reco­no­cen. Así pues, por ejem­plo, tras el crac finan­cie­ro de 2008, Paul Ken­nedy resu­mía la influ­yen­te con­cep­ción de Nye del papel desem­pe­ña­do por Esta­dos Uni­dos en el mun­do indi­can­do, en tér­mi­nos que podrían haber sido uti­li­za­dos en la déca­da de 1950, que repo­sa­ba, «a modo de un robus­to tabu­re­te de tres patas», en el poder mili­tar, el poder eco­nó­mi­co y el soft power, que a su vez se retro­ali­men­ta­ban recí­pro­ca­men­te entre sí16. Sin embar­go, cada uno de ellos se ha trans­for­ma­do duran­te las últi­mas déca­das por el domi­nio esta­dou­ni­den­se de una cuar­ta pata, desa­rro­lla­da bajo su égi­da mili­tar-eco­nó­mi­co-inte­lec­tual: las tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y la comu­ni­ca­ción. El pro­pio Nye com­pren­dió esto. «El cono­ci­mien­to, más que nun­ca antes, es poder», escri­bió a media­dos de la déca­da de 1990 en un tex­to coes­cri­to con el gene­ral William Owens, anti­guo vice­je­fe de Esta­do mayor de las fuer­zas arma­das esta­dou­ni­den­ses. «El país que se halle mejor situa­do para diri­gir la revo­lu­ción de la infor­ma­ción, será más pode­ro­so que cual­quier otro. En el futu­ro pre­vi­si­ble, ese país es Esta­dos Uni­dos». Mien­tras que el pode­río mili­tar y eco­nó­mi­co esta­dou­ni­den­se era evi­den­te, su ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va más sutil en la actua­li­dad radi­ca en su capa­ci­dad de reco­pi­lar y pro­ce­sar infor­ma­ción, actuar en vir­tud de la mis­ma y pro­ce­der a su dise­mi­na­ción, lo cual cons­ti­tu­ye una ven­ta­ja que cre­ce­rá casi con toda segu­ri­dad duran­te la siguien­te déca­da. Esta ven­ta­ja deri­va de las inver­sio­nes efec­tua­das duran­te Gue­rra Fría, gra­cias a las cua­les Esta­dos Uni­dos domi­na las tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y pro­ce­sa­mien­to de infor­ma­ción –vigi­lan­cia espa­cial, radio­di­fu­sión direc­ta, orde­na­do­res de alta velo­ci­dad– al tiem­po que dis­fru­ta de la capa­ci­dad sin par de inte­grar sis­te­mas de infor­ma­ción com­ple­jos17.

Cier­ta­men­te, el arma­men­to mili­tar esta­dou­ni­den­se está enve­je­ci­do: los por­ta­vio­nes tipo Nimitz fue­ron lan­za­dos hace cua­ren­ta y sie­te años, mien­tras que los B‑52 («la for­ta­le­za vola­do­ra») han esta­do en fun­cio­na­mien­to duran­te las últi­mas sie­te déca­das. De la actual flo­ta de vein­te por­ta­vio­nes esta­dou­ni­den­ses, tan solo once cuen­tan con arma­men­to nuclear. Pero aun­que, con­tra­ria­men­te a lo creí­do habi­tual­men­te, el gas­to mili­tar repre­sen­ta una cuo­ta a la baja del pib esta­dou­ni­den­se –en la actua­li­dad ascien­de al 3,4 por 100 de este fren­te al 9,3 y al 6,8 por 100 regis­tra­dos res­pec­ti­va­men­te en 1962 y 1982 – , en un solo año, sin embar­go, Esta­dos Uni­dos gas­ta en torno a 778 millar­dos de dóla­res en sus fuer­zas arma­das, lo cual exce­de a la suma de lo gas­ta­do por los nue­ve paí­ses que más invier­ten en este con­cep­to18. Más allá del mero tama­ño de su arse­nal y de su red glo­bal de más sete­cien­tas cin­cuen­ta bases mili­ta­res19, estos acti­vos son for­ta­le­ci­dos vital­men­te por el régi­men pla­ne­ta­rio de vigi­lan­cia, espio­na­je e inte­li­gen­cia ins­ta­la­do por Esta­dos Uni­dos, que care­ce de pre­ce­den­tes en la his­to­ria mun­dial. Median­te su domi­nio de los cie­los es la pri­me­ra poten­cia impe­rial en domi­nar la ter­ce­ra dimen­sión, rei­nan­do así no solo sobre los ejes xy, sino tam­bién sobre el z20. Recor­de­mos que en 2000, cuan­do esta­lló la bur­bu­ja pun​to​.com, fue la cia quien inter­vino median­te su fon­do de ven­tu­re capi­tal para res­ca­tar a deter­mi­na­das empre­sas selec­cio­na­das e inyec­tar capi­tal fres­co en otras21.

El enma­ra­ña­mien­to de los gigan­tes tec­no­ló­gi­cos esta­dou­ni­den­ses y el Esta­do nor­te­ame­ri­cano es tan den­so que resul­ta prác­ti­ca­men­te impo­si­ble des­aco­plar­los. En la ciber­gue­rra, Goo­gle, Face­book y Micro­soft fun­cio­nan como con­tra­tis­tas pri­va­dos pre­sen­tes en el cam­po de batalla.

Las par­ti­ci­pa­cio­nes más impor­tan­tes en la Inter­net físi­ca –las infra­es­truc­tu­ras ope­ra­ti­vas infor­má­ti­cas de una esca­la ver­da­de­ra­men­te indus­trial y el millón lar­go de kiló­me­tros de fibra ópti­ca que reco­rren el pla­ne­ta– son pro­pie­dad de empre­sas esta­dou­ni­den­ses, que man­tie­nen rela­cio­nes estre­chas con Washing­ton, Wall Street y las agen­cias mili­ta­res y de inte­li­gen­cia esta­dou­ni­den­ses. Apro­xi­ma­da­men­te el 95 por 100 del trá­fi­co en línea flu­ye por cables sub­ma­ri­nos, hacién­do­lo una peque­ña par­te a tra­vés de saté­li­tes; el nodo que conec­ta Amé­ri­ca del Sur se halla loca­li­za­do en Mia­mi22. La mayor com­pa­ñía de cablea­do sub­ma­rino del mun­do sigue sien­do at&t y aun­que las empre­sas chi­nas están expan­dien­do rápi­da­men­te su cuo­ta, Goo­gle y Face­book com­pi­ten fie­ra­men­te con ellas en el Pací­fi­co occi­den­tal y en los archi­pié­la­gos de Asia sudo­rien­tal, así como en Áfri­ca y Orien­te Pró­xi­mo. Más de la cuar­ta par­te de los cables sub­ma­ri­nos per­te­ne­cen en la actua­li­dad a uno u otro de estos gigan­tes del big data23. El con­trol de los cables sig­ni­fi­ca el con­trol de lo que flu­ye por ellos, lo cual expli­ca en par­te las pro­tes­tas de Trump con­tra Huae­wi y la aquies­cen­cia de Cana­dá a pro­ce­der a la deten­ción de su direc­to­ra eje­cu­ti­va Meng Wanzhou en 2018, así como la con­for­mi­dad de la Unión Euro­pea, obte­ni­da bajo pre­sión esta­dou­ni­den­se, de pros­cri­bir la pre­sen­cia de la com­pa­ñía chi­na en el pro­gra­ma de desa­rro­llo del 5G.

Si un Esta­do rival como Chi­na pue­de com­pe­tir en una o dos áreas, nin­guno de ellos pue­de res­pon­der simul­tá­nea­men­te de la for­ma en que pue­de hacer­lo Esta­dos Uni­dos, que sin­cro­ni­za domi­nio del ciber­es­pa­cio con el domi­nio de los mares, la vigi­lan­cia, el espio­na­je inter­na­cio­nal y el con­trol sobre los flu­jos de capi­ta­les: se tra­ta de la nue­va «infra­es­truc­tu­ra del impe­rio», que trae con­si­go un nue­vo mode­lo de domi­na­ción24.

En el fren­te eco­nó­mi­co, se pone en evi­den­cia con fre­cuen­cia que la cuo­ta esta­dou­ni­den­se del pib mun­dial ha caí­do, pasan­do del 50 al 20 por 100 entre 1945 y 1960 para osci­lar des­pués entre el 20 y el 25 por 100. Pero en 1945 la gue­rra había deja­do al res­to de poten­cias indus­tria­les prác­ti­ca­men­te pri­va­das de recur­sos. Más sor­pren­den­te­men­te, Esta­dos Uni­dos ha man­te­ni­do su cuo­ta en el pri­mer lugar a una tasa cons­tan­te duran­te los pasa­dos sesen­ta años, inclu­so cuan­do el pib glo­bal se ha mul­ti­pli­ca­do por ocho en dóla­res cons­tan­tes, y así las ulti­mas cifras del Ban­co Mun­dial mues­tran que Esta­dos Uni­dos deten­ta el 25 por 100 del mis­mo, la Unión Euro­pea el 19 por 100, Chi­na el 17 por 100, mien­tras Japón ha caí­do del 15 al 5 por 100 entre 1994 y el momen­to actual. Es inne­ce­sa­rio decir que el cre­ci­mien­to de los otros dos gigan­tes eco­nó­mi­cos (la Unión Euro­pea y Chi­na) fue esti­mu­la­do y sos­te­ni­do por Esta­dos Uni­dos: duran­te la Gue­rra Fría en lo que ata­ñe a Euro­pa y Japón y tras ella en lo refe­ri­do a Chi­na. A lo lar­go de este pro­ce­so, bue­na par­te de la eco­no­mía esta­dou­ni­den­se ha sido exter­na­li­za­da sin que ello haya sig­ni­fi­ca­do la pér­di­da de con­trol sobre los res­pec­ti­vos sec­to­res. El hecho de que las cuen­tas de Ama­zon Euro­pa o de Goo­gle Amé­ri­ca Lati­na elu­da al Depar­ta­men­to del Teso­ro esta­dou­ni­den­se no las hace en nin­gún caso menos esta­dou­ni­den­ses25.

Una rede­fi­ni­ción del poder eco­nó­mi­co en la era de la glo­ba­li­za­ción tele­má­ti­ca es nece­sa­ria. La capa­ci­dad eco­nó­mi­ca de un Esta­do impe­rial no se mide úni­ca­men­te por la esca­la de la pro­duc­ción, las expor­ta­cio­nes o la inver­sión, sino igual­men­te, una vez más, por el con­trol de estos flu­jos. Esta es otra gran inven­ción del nue­vo modo de domi­na­ción. Resul­ta más bara­to y efi­cien­te con­tro­lar los mer­ca­dos de capi­ta­les que la tota­li­dad del capi­tal. Como suce­de con las gran­des cor­po­ra­cio­nes, no es nece­sa­rio poseer todas las par­ti­ci­pa­cio­nes, sino mera­men­te con­tar con una cuo­ta de con­trol pri­vi­le­gia­da, que pue­de ser real­men­te peque­ña, si el res­to de accio­nis­tas deten­tan una pro­pie­dad muy frag­men­ta­da. Lo que con­tro­la Esta­dos Uni­dos median­te el sis­te­ma del dólar y, no de modo inco­ne­xo, la esca­la de sus mer­ca­dos finan­cie­ros son los meca­nis­mos que regu­lan, avan­zan, obs­tru­yen y en algu­nos casos (blo­quean­do el acce­so a swift) inclu­so para­li­zan el flu­jo de capi­ta­les. Esta posi­ción de man­do podría resul­tar enor­me­men­te difí­cil de desmantelar.

Otro nue­vo ins­tru­men­to, en gran medi­da ausen­te del elen­co de las ante­rio­res poten­cias hege­mó­ni­cas evo­ca­do por Gio­van­ni Arrighi, es el con­trol de los pro­ce­di­mien­tos. Duran­te el perio­do de pos­gue­rra, Esta­dos Uni­dos se halló en con­di­cio­nes de impo­ner las reglas del jue­go; un con­tra­to inter­na­cio­nal fir­ma­do en cual­quier par­te del mun­do debe obe­de­cer las esti­pu­la­cio­nes con­tem­pla­das en la legis­la­ción civil esta­dou­ni­den­se. Ello hace pen­sar en la fun­ción del dere­cho en el Impe­rio romano, que impo­nía no solo la pro­pia jus­ti­cia, sino su modo de admi­nis­tra­ción. En el mun­do que se ha cons­ti­tui­do duran­te los últi­mos trein­ta años, la impor­tan­cia de las reglas y de los pro­ce­di­mien­tos lega­les ha cre­ci­do des­me­su­ra­da­men­te; en una socie­dad neo­li­be­ral, como Fou­cault ya había obser­va­do, los tri­bu­na­les se con­vier­ten en el prin­ci­pal apa­ra­to del Estado:

Cuan­to más se mul­ti­pli­can las empre­sas, más se mul­ti­pli­can los cen­tros de for­ma­ción de algo como una empre­sa, más se fuer­za la acción guber­na­men­tal para que deje jugar a estas, más se mul­ti­pli­can las super­fi­cies de fric­ción entre cada una de ellas, más se mul­ti­pli­can las oca­sio­nes de con­ten­cio­sos, más se mul­ti­pli­ca la nece­si­dad de un arbi­tra­je jurí­di­co. Socie­dad de empre­sa y socie­dad judi­cial, socie­dad inde­xa­da a la empre­sa y socie­dad enmar­ca­da por una mul­ti­pli­ci­dad de ins­ti­tu­cio­nes judi­cia­les, son las dos caras de un mis­mo fenó­meno26.

Menos fun­cio­na­rios públi­cos, mas per­so­nal judi­cial, más fir­mas de audi­to­ría y más prác­ti­cas lega­les. Las cua­tro gran­des empre­sas de audi­to­ría, todas ellas anglo­es­ta­dou­ni­den­ses, tota­li­zan unos ingre­sos con­jun­tos de 157 millar­dos de dóla­res y cuen­tan con un millón de emplea­dos. En 2020 Deloit­te emplea­ba a tre­cien­tas cin­cuen­ta mil per­so­nas; Ernst&Young, tres­cien­tas quin­ce mil; Priecewaterhouse&Coopers, dos­cien­tas noven­ta mil y kpmg, dos­cien­tas vein­te sie­te mil, mien­tras que Gene­ral Motors emplea cien­to cin­cuen­ta y cin­co mil y Apple cien­to cua­ren­ta y sie­te mil. Las mayo­res con­sul­to­ras jurí­di­cas dan tra­ba­jo a dece­nas de miles de abo­ga­dos; las diez mayo­res (nue­ve en Nue­va York, una en Lon­dres) tie­nen unos ingre­sos anua­les de al menos dos millar­dos cada una27. La expan­sión pla­ne­ta­ria del dere­cho esta­dou­ni­den­se sir­ve como ins­tru­men­tum reg­ni para el nue­vo modo de dominación.

La for­ma­ción de la cla­se obre­ra estadounidense

La cues­tión del soft power –«la capa­ci­dad de atraer y per­sua­dir», «la ven­ta­ja tác­ti­ca deri­va­da del atrac­ti­vo de la cul­tu­ra, los valo­res y los idea­les polí­ti­cos de un país»– es más difí­cil de medir28. Para algu­nos decli­nis­tas, el soft power esta­dou­ni­den­se –su capi­tal sim­bó­li­co acu­mu­la­do– ha men­gua­do indu­da­ble­men­te. «Dis­cu­ti­ría alguien la afir­ma­ción de que la capa­ci­dad esta­dou­ni­den­se de influir sobre otros Esta­dos como, por ejem­plo, Bra­sil, Rusia, Chi­na o India, ha dis­mi­nui­do duran­te las últi­mas dos déca­das?», se pre­gun­ta­ba Ken­nedy en 201029. La disec­ción efec­tua­da por Nye del soft power de Esta­dos Uni­dos ha pues­to de relie­ve la popu­la­ri­dad de su cul­tu­ra de masas (Holly­wood, los pan­ta­lo­nes vaque­ros) y la difu­sión de la demo­cra­cia como sig­nos de la influen­cia esta­dou­ni­den­se. Sin embar­go, sos­te­nía Ken­nedy, era muy posi­ble que la implan­ta­ción de sis­te­mas de vota­ción total­men­te libres en, diga­mos, Egip­to, Ara­bia Sau­dí o Chi­na pro­du­ci­rían mayo­rías par­la­men­ta­rias muy crí­ti­cas con Washing­ton30.

A modo de con­den­sa­ción, podría­mos abor­dar el soft power esta­dou­ni­den­se encap­su­la­do en la idea del «sue­ño ame­ri­cano»31. De modo cru­cial, Esta­dos Uni­dos es el lugar don­de el sue­ño de altos nive­les de vida y de ple­ni­tud per­so­nal pue­den hacer­se reali­dad. Esta creen­cia es la que ha atraí­do a millo­nes de inmi­gran­tes hacia Esta­dos Uni­dos sin con­tar los millo­nes aña­di­dos que son «empu­ja­dos» por las con­di­cio­nes inso­por­ta­bles vigen­tes en sus paí­ses de ori­gen. El domi­nio esta­dou­ni­den­se sobre el ámbi­to del ima­gi­na­rio sigue sien­do robus­to, pero ello no sig­ni­fi­ca nece­sa­ria­men­te la adhe­ren­cia a sus valo­res. Fer­nand Brau­del obser­vó que, al abra­zar la socie­dad indus­trial expor­ta­da por Occi­den­te, «el mun­do no acep­ta nece­sa­ria­men­te la tota­li­dad de la civi­li­za­ción occi­den­tal, todo lo con­tra­rio»32. El hecho de que una gran par­te del mun­do haya adop­ta­do el modo de vida esta­dou­ni­den­se –auto­mó­vi­les, elec­tro­do­més­ti­cos, super­mer­ca­dos, tele­vi­sión, Face­book, Net­flix– no sig­ni­fi­ca nece­sa­ria­men­te que acep­te el dik­tat de Washing­ton. Sin embar­go, aun­que Esta­dos Uni­dos per­die­ra su supre­ma­cía glo­bal, su mar­ca per­ma­ne­ce­ría en la cul­tu­ra del pla­ne­ta; segui­ría­mos sien­do esta­dou­ni­den­ses sin Esta­dos Uni­dos33. Esta rotun­da vic­to­ria en el ámbi­to del ima­gi­na­rio tie­ne con­se­cuen­cias reales, si es cier­to que una de las aspi­ra­cio­nes más ele­va­das de los cua­dros diri­gen­tes del Par­ti­do Comu­nis­ta Chino es enviar a sus hijos e hijas a las uni­ver­si­da­des estadounidenses.

El meteó­ri­co ascen­so de Esta­dos Uni­dos –en ape­nas ochen­ta años tras la con­clu­sión de la Gue­rra Civil (1865) pasó a «lide­rar el mun­do libre» (1945) y en poco más de la mitad de ese lap­so de tiem­po se con­vir­tió en la úni­ca super­po­ten­cia abso­lu­ta en la his­to­ria– se atri­bu­ye con­ven­cio­nal­men­te a la con­ver­gen­cia espon­tá­nea de cir­cuns­tan­cias extra­or­di­na­ria­men­te favo­ra­bles: abun­dan­cia de recur­sos natu­ra­les, ais­la­mien­to geo­grá­fi­co de los gran­des tea­tros de gue­rra, ideo­lo­gías expan­sio­nis­tas carac­te­rís­ti­cas de un colo­nia­lis­mo de colo­nos de liber­tad y opor­tu­ni­dad34. La velo­ci­dad del ascen­so esta­dou­ni­den­se resul­ta inclu­so más asom­bro­sa, si con­si­de­ra­mos los recur­sos huma­nos que su cla­se diri­gen­te tenía a su dis­po­si­ción. Las olas de inmi­gran­tes regis­tra­das des­de la déca­da de 1870 has­ta la de 1920 se halla­ban cons­ti­tui­das en gran medi­da por los con­de­na­dos de la tie­rra. El pro­pio Wil­son se que­ja­ría sobre la lle­ga­da de «mul­ti­tu­des de hom­bres de la cla­se más baja pro­ce­den­tes del sur de Ita­lia y gen­tes de la más baja con­di­ción pro­ve­nien­tes de Hun­gría y Polo­nia, hom­bres sali­dos de las filas en las que no exis­te ni la habi­li­dad, ni la ener­gía ni ini­cia­ti­va algu­na pro­pia de una inte­li­gen­cia rápi­da». En 1891, la pobla­ción judía de Chica­go pro­tes­tó ante la lle­ga­da de corre­li­gio­na­rios pro­ce­den­tes de Rusia, que huían de los pogro­mos acae­ci­dos tras la muer­te del zar Ale­jan­dro II. «Pocos son auto­su­fi­cien­tes –se lamen­ta­ba un perió­di­co local– y como regla gene­ral son pobres, muchos lle­gan enfer­mos y una gran can­ti­dad de ellos son delin­cuen­tes»35.

Estos fue­ron los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras encar­ga­dos de cons­truir el impe­rio esta­dou­ni­den­se. De hecho, las esta­dís­ti­cas nos dicen que Esta­dos Uni­dos duran­te el siglo XIX se con­ta­ba ya entre los paí­ses más alfa­be­ti­za­dos del pla­ne­ta. A prin­ci­pios del siglo XX, el país publi­ca­ba más de la mitad de los perió­di­cos del mun­do, dos copias por habi­tan­te; por el con­tra­rio, Fran­cia impri­mía una por cada cua­tro36. Esta­dos Uni­dos era el país más refi­na­do y ello no se debía úni­ca­men­te a sus lec­tu­ras: a ini­cios de la déca­da de 1900, los via­je­ros euro­peos infor­ma­ban que los tra­ba­ja­do­res esta­dou­ni­den­ses vivían mejor que sus con­tra­par­tes del Vie­jo Mun­do: sus casas eran más her­mo­sas y su ali­men­ta­ción mejor por no men­cio­nar la «ele­gan­cia» de las muje­res tra­ba­ja­do­ras37. En la déca­da de 1950, con un úni­co miem­bro tra­ba­ja­dor, una fami­lia de Flint, Michi­gan, podía com­prar­se una casa fami­liar y un coche, ir de vaca­cio­nes, enviar a sus hijos e hijas a la uni­ver­si­dad, per­mi­tir­se asis­ten­cia sani­ta­ria y espe­rar la per­cep­ción de una pen­sión lle­ga­da la edad de jubi­la­ción. Esto es lo que hizo el «sue­ño ame­ri­cano» plau­si­ble. Con­tem­pla­do des­de otro ángu­lo, pode­mos refor­mu­lar esta pros­pe­ri­dad del siguien­te modo: los tra­ba­ja­do­res esta­dou­ni­den­ses –o la «cla­se media» que es como se les deno­mi­na en Esta­dos Uni­dos– tenían un inte­rés en el impe­rio estadounidense.

Aquí lle­ga­mos al cora­zón del pro­ble­ma. El nue­vo modo de domi­na­ción esta­dou­ni­den­se –no con­quis­tar terri­to­rio o absor­ber capi­tal, sino con­tro­lar las redes y los pro­ce­di­mien­tos que gobier­nan esos terri­to­rios y esos capi­ta­les bajo las nor­mas del con­sen­so de Washing­ton– ha sido arti­cu­la­do des­de la déca­da de 1970 median­te la «glo­ba­li­za­ción», con­ce­bi­da como un nue­vo con­jun­to de rela­cio­nes de poder. La trans­for­ma­ción se hizo per­cep­ti­ble con el aban­dono de los acuer­dos de Bret­ton Woods, el des­en­ca­de­na­mien­to de una agre­si­va polí­ti­ca de deu­da, la deno­mi­na­da «finan­cia­ri­za­ción» de la eco­no­mía, la impo­si­ción de pro­gra­mas de ajus­te estruc­tu­ral segui­dos de acuer­dos comer­cia­les inter­na­cio­na­les bajo la égi­da de la omc, la des­lo­ca­li­za­ción de la indus­tria y la abo­li­ción, como era de espe­rar tras los pro­ble­mas cau­sa­dos por los jóve­nes cons­crip­tos envia­dos a Viet­nam, del ser­vi­cio mili­tar obli­ga­to­rio con su lla­ma­mien­to al patriotismo.

Pero la glo­ba­li­za­ción ha teni­do con­se­cuen­cias impre­vi­si­bles. Por un lado, la apues­ta de la cla­se tra­ba­ja­do­ra esta­dou­ni­den­se por el impe­rio esta­dou­ni­den­se ya no es lo que era. Pen­se­mos en Flint hace sesen­ta años, con sus impre­sio­nan­tes plan­tas indus­tria­les. La pro­duc­ción se ha trans­fe­ri­do al Sur, carac­te­ri­za­do por su legis­la­ción anti­sin­di­cal, como demues­tran tan­to la obra maes­tra jurí­di­ca que es la nor­ma­ti­va que regu­la el «des­pi­do libre», el cual per­mi­te a los emplea­do­res des­pe­dir sin pre­vio avi­so o jus­ti­fi­ca­ción algu­na, como las maqui­la­do­ras mexi­ca­nas, todo ello a fin de no pagar sala­rios decen­tes en Flint. Visi­tar esta ciu­dad en la actua­li­dad es con­tem­plar los efec­tos de la reduc­ción de los sala­rios y la des­apa­ri­ción de los bene­fi­cios, mien­tras los ingre­sos han caí­do un ter­cio en tér­mi­nos reales y el cos­te de la edu­ca­ción y de la sani­dad se ha dis­pa­ra­do. La vida se ha redu­ci­do a la pobre­za pre­ca­ria e inter­mi­ten­te. Por expre­sar­lo con una metá­fo­ra béli­ca, la ofen­si­va glo­ba­li­za­do­ra ha debi­li­ta­do la reta­guar­dia del impe­rio. Al mis­mo tiem­po, Esta­dos Uni­dos se ha con­fron­ta­do con las ines­pe­ra­das con­se­cuen­cias del cre­ci­mien­to chino, que había esti­mu­la­do y ani­ma­do duran­te años, el cual ha pro­pi­cia­do, sin embar­go, una expan­sión que aho­ra va más allá de los lími­tes desea­dos por Washing­ton. La rpch, con­ce­bi­da como un engra­na­je de la maqui­na pro­duc­ti­va glo­bal, inser­to en la geo­me­tría del orden mun­dial esta­ble­ci­do, se ha reve­la­do como un com­pe­ti­dor más fie­ro y aser­ti­vo de lo anticipado.

La com­bi­na­ción de estas dos per­cep­cio­nes –decli­ve de la cla­se tra­ba­ja­do­ra esta­dou­ni­den­se, sur­gi­mien­to de Chi­na– sus­ten­tó las polí­ti­cas de la pre­si­den­cia de Trump. Tam­bién a este res­pec­to el cam­bio real fue infra­va­lo­ra­do, ya que la vul­ga­ri­dad y la dema­go­gia de Trump oscu­re­ció la estra­te­gia sub­ya­cen­te que con­ta­ba con años de inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo tras ella. El gobierno de Trump con­ta­ba con la pre­sen­cia de la eli­te empre­sa­rial esta­dou­ni­den­se: el direc­tor eje­cu­ti­vo de Exxon (Rex Tiller­son), una pano­plia de anti­guos eje­cu­ti­vos de Gold­man Sachs (Ste­ve Mnu­chin, Gary Cohn, Anthony Sca­ra­muc­ci), la mul­ti­mi­llo­na­ria Betsy DeVos (per­te­ne­cien­te a la dinas­tía epó­ni­ma de Michi­gan), Wil­bur Ross (un ban­que­ro que tam­bién había tra­ba­ja­do para el gobierno de Clin­ton), Mike Pom­peo (socio de las Koch Indus­tries) y, final­men­te, los mili­ta­res (Jim Mat­tis, Chris­topher Miller, John Kelly, Joseph Magui­re, Michael Flynn, H. R. McMas­ter). Cuan­do se sati­ri­za a Trump, se olvi­da con fre­cuen­cia que la adhe­sión de los capi­ta­lis­tas esta­dou­ni­den­ses (inclui­do Sili­con Valley) a su pre­si­den­cia fue de abso­lu­ta fide­li­dad –tal vez con la excep­ción soli­ta­ria de Jeff Bezos por razo­nes espe­cí­fi­cas– y ello no úni­ca­men­te por los rega­los con­ti­nuos que reci­bían en for­ma de con­do­na­cio­nes y ven­ta­jas fiscales.

La serie­dad de la ope­ra­ción que­dó demos­tra­da cuan­do los ele­men­tos dis­cur­si­vos fun­da­men­ta­les de Trump fue­ron obje­to de apro­pia­ción por sus riva­les del Par­ti­do Demó­cra­ta. El nue­vo con­sen­so cons­trui­do a pesar de sus cos­tes eco­nó­mi­cos –atraer de nue­vo los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos exter­na­li­za­dos, auto­su­fi­cien­cia, pos­tu­ra enér­gi­ca ante Chi­na (y Rusia)– sugie­re en par­te la pues­ta en tela de jui­cio de un glo­ba­lis­mo exce­si­vo, como si la glo­ba­li­za­ción hubie­ra ido dema­sia­do lejos y se hubie­ra vuel­to incom­pa­ti­ble con la con­ser­va­ción efi­cien­te del impe­rio. La difi­cul­tad radi­ca en el hecho de que se desea «gober­nar» la glo­ba­li­za­ción sin regu­lar­la, sin dañar su arqui­tec­tu­ra neoliberal.

Decli­ve y continuidad

Los pro­ble­mas de ima­gen que aque­jan a Esta­dos Uni­dos pue­den en reali­dad exa­ge­rar­se. Hace vein­ti­cin­co años, Nye y Owens se lamen­ta­ban de «la cre­cien­te per­cep­ción inter­na­cio­nal de Esta­dos Uni­dos como una socie­dad des­ga­rra­da por el cri­men, la vio­len­cia, el con­su­mo de dro­gas, la ten­sión racial, las rup­tu­ras fami­lia­res, la irres­pon­sa­bi­li­dad fis­cal, el blo­queo polí­ti­co y la viru­len­cia cre­cien­te del dis­cur­so polí­ti­co que copa los gran­des titu­la­res de los perió­di­cos»38. Quie­nes se sin­tie­ron horro­ri­za­dos por Trump habían olvi­da­do cómo había sido des­pre­cia­do Reagan en 1980 como un actor holly­woo­dien­se de ter­ce­ra cate­go­ría, famo­so por su supers­ti­ción, igno­ran­cia, con­fian­za en los astró­lo­gos y creen­cia en un inmi­nen­te Arma­ge­dón, cuya carre­ra polí­ti­ca se había cimen­ta­do en sus talen­tos como rom­pehuel­gas e infor­man­te del fbi. Trein­ta años más tar­de, Oba­ma habla­ría de él como un gran hom­bre de Esta­do. La repre­sión poli­cial de los mani­fes­tan­tes de Black Lives Mat­ter en 2020 es un sín­to­ma de con­ti­nui­dad, no de decli­ve; recor­de­mos la gran esta­ción de revuel­tas ini­cia­da con los levan­ta­mien­tos de East St Louis en 1917, que deja­ron entre trein­ta y nue­ve y cien­to cin­cuen­ta muer­tos en la comu­ni­dad afro­ame­ri­ca­na de la ciu­dad, con­ti­nua­dos con el Red Sum­mer de Chica­go de 1919 (38 muer­tos) y que con­clu­yó con la matan­za de Tul­sa en 1921 (trein­ta y nue­ve muer­tos); así como las rebe­lio­nes urba­nas del lar­go verano calien­te de 1967, que regis­tró cien­to cin­cuen­ta y nue­ve revuel­tas y nume­ro­sas muer­tes, prin­ci­pal­men­te en Newark (vein­ti­nue­ve muertos).

La covid-19 tra­jo más de una sor­pre­sa. Esta­dos Uni­dos era reco­no­ci­do simul­tá­nea­men­te por su efi­cien­cia, su prag­ma­tis­mo y su capa­ci­dad de reso­lu­ción de pro­ble­mas. Una fuen­te de su soft power en el exte­rior había sido su cui­da­do­sa­men­te cul­ti­va­da repu­tación de gene­ro­si­dad anti­ci­pa­do­ra, que se remi­tía al Plan Marshall. La reac­ción a la pan­de­mia vola­ti­li­zó esa ima­gen. Esta­dos Uni­dos se mos­tró como inefi­cien­te y taca­ño, regis­tran­do el núme­ro más alto de muer­tes por millón de habi­tan­tes entre las nacio­nes indus­tria­li­za­das. Se ha afe­rra­do a las paten­tes y la pro­duc­ción de sus vacu­nas, lo cual ha deja­do iner­me al Ter­cer Mun­do. A este res­pec­to al menos, Chi­na se ha mos­tra­do mucho más pers­pi­caz, dis­tri­bu­yen­do sus vacu­nas al res­to de Asia (Tai­lan­dia, Indo­ne­sia), Amé­ri­ca Lati­na (Bra­sil, Chi­le, Uru­guay, Méxi­co, Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na), Euro­pa (Tur­quía, Ucra­nia, Alba­nia) y Áfri­ca (Egip­to, Arge­lia, Sudá­fri­ca), en algu­nos casos abrien­do inclu­so ins­ta­la­cio­nes loca­les de producción.

Has­ta muy recien­te­men­te, el mode­lo eco­nó­mi­co-polí­ti­co de Esta­dos Uni­dos era com­par­ti­do por la mayo­ría de las eli­tes mun­dia­les como el mejor camino para garan­ti­zar la obten­ción de bene­fi­cios y el desa­rro­llo eco­nó­mi­co. La demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va occi­den­tal fue, por un tiem­po, la mayor his­to­ria de éxi­to eco­nó­mi­co del mun­do. Chi­na pro­po­ne aho­ra, de acuer­do con algu­nas fuen­tes, un mode­lo dife­ren­te de efi­cien­cia del capi­tal, libe­ra­da de la car­ga de la repre­sen­ta­ción polí­ti­ca, que per­mi­te un pro­ce­so de toma de deci­sio­nes más rápi­do e inver­sio­nes a más lar­go pla­zo, algo que el capi­ta­lis­mo del accio­nis­ta impi­de. Inclu­so los obser­va­do­res mas escép­ti­cos se han vis­to obli­ga­dos a reco­no­cer «la lar­ga serie de desa­fíos de las leyes de la gra­ve­dad eco­nó­mi­ca cum­pli­dos por Pekín duran­te las últi­mas cua­tro déca­das»39. Los empre­sa­rios occi­den­ta­les han vuel­to de sus visi­tas de Chi­na asom­bra­dos tan­to por la velo­ci­dad con la cual se han lle­va­do a cabo los pro­yec­tos públi­cos de cons­truc­ción de infra­es­truc­tu­ras, como por la efi­ca­cia de las com­pa­ñías pri­va­das a la hora de cum­plir con sus obje­ti­vos. En Occi­den­te, entre las déca­das de 1930 y 1960 el sec­tor pri­va­do dele­gó la cons­truc­ción de los pro­yec­tos infra­es­truc­tu­ra­les al Esta­do en vez de efec­tuar gran­des inver­sio­nes, cuyos perio­dos de madu­ra­ción podían pos­po­ner duran­te déca­das la obten­ción de bene­fi­cios. Des­de la revo­lu­ción neo­li­be­ral, los Esta­dos han sido some­ti­dos a la fru­ga­li­dad y des­pro­vis­tos no solo de recur­sos finan­cie­ros, sino tam­bién de la legi­ti­mi­dad de actuar como agen­tes eco­nó­mi­cos cons­truc­ti­vos y no solo como meras auto­ri­da­des mone­ta­rias. El resul­ta­do ha sido que este tipo de pla­ni­fi­ca­ción y rea­li­za­ción de infra­es­truc­tu­ras prác­ti­ca­men­te se ha dete­ni­do en Euro­pa y Esta­dos Uni­dos, mien­tras Chi­na ha demos­tra­do la gran rapi­dez con la que pue­de cons­truir­se, por ejem­plo, un sis­te­ma con­ti­nen­tal de ferro­ca­rril de alta velo­ci­dad de 34.000 kiló­me­tros de longitud.

Con­se­cuen­te­men­te, el mode­lo polí­ti­co esta­dou­ni­den­se ha sido some­ti­do a un deta­lla­do escru­ti­nio. Los esta­dou­ni­den­ses se han mos­tra­do siem­pre extra­or­di­na­ria­men­te reluc­tan­tes a modi­fi­car de modo drás­ti­co su Cons­ti­tu­ción. «Cuan­do el sis­te­ma esta­dou­ni­den­se falla», escri­bió el eco­no­mis­ta del MIT Les­ter Thurow,

los esta­dou­ni­den­ses no bus­can los fallos del sis­te­ma. Bus­can los demo­nios huma­nos que han daña­do un sis­te­ma per­fec­to […]. Los Padres Fun­da­do­res (Tho­mas Jef­fer­son, Geor­ge Washing­ton, Ben­ja­min Fran­klin) eran dio­ses o, si no dio­ses, al menos indi­vi­duos más per­fec­tos que cual­quier ser humano aho­ra vivo. Dise­ña­ron un sis­te­ma úni­co, que podía durar para siem­pre sin intro­du­cir en él mejo­ra algu­na40.

Como resul­ta­do de ello, el sis­te­ma polí­ti­co esta­dou­ni­den­se es ana­cró­ni­co. No se tra­ta de una cues­tión de cre­den­cia­les demo­crá­ti­cas imper­fec­tas –el Cole­gio Elec­to­ral, por ejem­plo, que regu­lar­men­te ame­na­za con que­brar la volun­tad popu­lar en su elec­ción del pre­si­den­te – , ya que los Padre Fun­da­do­res nun­ca pre­ten­die­ron esta­ble­cer una demo­cra­cia, hacien­do todo lo que esta­ba en su poder para ase­gu­rar que la repú­bli­ca no se con­vir­tie­ra en una (y lo con­si­guie­ron). Se tra­ta, por el con­tra­rio, de la absur­di­dad de un man­da­to par­la­men­ta­rio bia­nual (en la Cáma­ra de Repre­sen­tan­tes), en la que un repre­sen­tan­te ape­nas ha sido ele­gi­do cuan­do pre­ci­sa de nue­vo comen­zar a recau­dar fon­dos para la siguien­te cam­pa­ña elec­to­ral; de las elec­cio­nes pri­ma­rias pre­si­den­cia­les, intro­du­ci­das a fina­les del siglo xix (las pri­me­ras se cele­bra­ron en Flo­ri­da en 1902), que toda­vía duran seis meses, que es el lap­so de tiem­po que reque­ría via­jar en ferro­ca­rril a tra­vés del con­ti­nen­te nor­te­ame­ri­cano cuan­do estas se ins­ti­tu­ye­ron; del mons­truo­so cos­te de la con­tien­da elec­to­ral, que exce­dió los 14 millar­dos de dóla­res en 2020, lo cual mate­ria­li­za la idea neo­li­be­ral de la polí­ti­ca en vir­tud de la cual el can­di­da­to-empre­sa com­pi­te con otros can­di­da­tos-empre­sa para obte­ner dine­ro que se invier­te en la con­se­cu­ción de votos. Los repre­sen­tan­tes elec­tos (pre­si­den­tes, gober­na­do­res, sena­do­res) se con­vier­ten en subal­ter­nos de los intere­ses eco­nó­mi­cos que los finan­cian, lo cual redu­ce la polí­ti­ca a una nego­cia­ción inter­mi­na­ble entre gru­pos de pre­sión enfren­ta­dos, mien­tras un Con­gre­so pro­fun­da­men­te divi­di­do se halla regu­lar­men­te blo­quea­do. Los ana­lis­tas esta­dou­ni­den­ses han deplo­ra­do la situación:

La lis­ta de pro­ble­mas que deben ser obje­to de refor­ma inter­na es repe­ti­da­men­te seña­la­da con incan­sa­ble regu­la­ri­dad por un ana­lis­ta tras otro: la des­igual­dad se halla des­bo­ca­da, el sis­te­ma esco­lar es un fra­ca­so, los gas­tos de salud son dema­sia­do ele­va­dos, la infra­es­truc­tu­ra está anti­cua­da, el des­pil­fa­rro de ener­gía es mani­fies­to, la inver­sión en I+D es insu­fi­cien­te, la fuer­za de tra­ba­jo se halla des­cua­li­fi­ca­da, las finan­zas están infra­rre­gu­la­das, los dere­chos están des­bo­ca­dos, el pre­su­pues­to es defi­ci­ta­rio, el sis­te­ma polí­ti­co está exa­ge­ra­da­men­te pola­ri­za­do41.

La desa­zón es per­cep­ti­ble inclu­so entre la cla­se domi­nan­te esta­dou­ni­den­se. Sin duda se tra­ta de un aspec­to no tras­cen­den­tal, pero recien­te­men­te ha cun­di­do la moda entre los mag­na­tes esta­dou­ni­den­ses de adqui­rir vas­tas pro­pie­da­des en Nue­va Zelan­da, país del que se dice que es el des­tino más segu­ro del mun­do en caso de catás­tro­fe glo­bal. Entre quie­nes han bus­ca­do refu­gio allí se cuen­tan el fun­da­dor de Goo­gle Larry Page, el fun­da­dor y pro­pie­ta­rio de Pay-Pal Peter Thiel, el direc­tor holly­woo­dien­se James Came­ron, el gurú de los fon­dos de inver­sión Julian Rober­tson, así como los tita­nes de Sili­con Valley Matthew y Brian Monahan42. Sin embar­go, es posi­ble per­ci­bir que de algún modo la con­fian­za de la cla­se empre­sa­rial esta­dou­ni­den­se se tam­ba­lea y no menos en lo que res­pec­ta a su per­cep­ción de quie­nes se hallan encar­ga­dos de diri­gir el bar­co del Esta­do, del cual depen­den sus pro­pias for­tu­nas, a los que con­si­de­ran inse­gu­ros en el timón de este.

Como con­clu­sión pro­vi­sio­nal podría­mos decir lo siguien­te: des­de la pers­pec­ti­va de las rela­cio­nes de poder, las afir­ma­cio­nes del decli­ve esta­dou­ni­den­se son fácil­men­te refu­ta­bles. El pro­ble­ma real de Esta­dos Uni­dos se halla en el pro­pio país, esto es, en el abis­mo crea­do entre el pue­blo y la cla­se capi­ta­lis­ta, la cual aho­ra se sien­te tan solo mar­gi­nal­men­te com­pro­me­ti­da con el pro­yec­to nacio­nal esta­dou­ni­den­se; en las dis­fun­cio­nes del sis­te­ma repre­sen­ta­ti­vo, que en la actua­li­dad repre­sen­ta en gran medi­da los intere­ses de los gru­pos de pre­sión; en la inca­pa­ci­dad del Esta­do a la hora de com­pro­me­ter­se en la rea­li­za­ción de inver­sio­nes a lar­go pla­zo dis­tin­tas de las orien­ta­das mili­tar­men­te; y en el cada vez menor com­pro­mi­so de la gen­te corrien­te en el pro­yec­to imperial.

Entre las innu­me­ra­bles nove­da­des del impe­rio esta­dou­ni­den­se –el no reco­no­ci­mien­to de sí mis­mo como tal, la elu­sión de la con­quis­ta terri­to­rial, la opción por la mul­ti­na­cio­na­li­dad– des­ta­ca una que se anto­ja menos impre­sio­nan­te: el hecho de que sea el pri­mer y úni­co impe­rio de la his­to­ria en el que los ciu­da­da­nos impe­ria­les viven peor que los ciu­da­da­nos súb­di­tos de muchos paí­ses «alia­dos». Nun­ca antes las empre­sas de las nacio­nes súb­di­tas abrie­ron fábri­cas en el cora­zón del impe­rio para emplear una fuer­za de tra­ba­jo más bara­ta y dócil que la exis­ten­te en sus pro­pios paí­ses, como han hecho Mer­ce­des, Maz­da y Hon­da en Ala­ba­ma, bmw y Miche­lín en Caro­li­na del Sur, Nis­san en Ten­nes­see y Misi­si­pi, y Toyo­ta en diez esta­dos de la Unión. El dato esta­dís­ti­co más sig­ni­fi­ca­ti­vo, sin embar­go, es el de la espe­ran­za de vida. En este índi­ce, Esta­dos Uni­dos ocu­pa el pues­to cua­dra­gé­si­mo sex­to del ran­king, regis­tran­do una espe­ran­za de vida de 79,1 años, que que­da por detrás de la regis­tra­da en la tota­li­dad de paí­ses del mun­do indus­tria­li­za­do43. Atrás que­dan los días de Som­bart en los que la cali­dad de vida del tra­ba­ja­dor esta­dou­ni­den­se pare­cía inal­can­za­ble a los ojos de los europeos.

Mar­co D’Eramo

New Left Review 132, julio-agos­to de 2022

Fuen­te: https://​www​.micro​me​ga​.net/​d​e​c​l​i​n​o​-​a​m​e​r​i​c​a​n​o​-​m​a​r​c​o​-​d​-​e​r​a​mo/

Reco­gi­do de la tra­duc­ción al espa­ñol de New Left Review, https://​new​lef​tre​view​.es/​i​s​s​u​e​s​/​1​3​5​/​a​r​t​i​c​l​e​s​/​a​m​e​r​i​c​a​n​-​d​e​c​l​i​n​e​-​t​r​a​n​s​l​a​t​i​o​n​.​pdf

  1. Noam Chomsky: «Ame­ri­can Decli­ne: Cau­ses and Con­se­quen­ces», al-Akh­bar, 24 de agos­to de 2011.
  2. Adam Gop­nik: «Decli­ne, Fall, Rin­se, Repeat: Is Ame­ri­ca going down?», The New Yor­ker, 5 de sep­tiem­bre de 2011.
  3. Wal­ter Lipp­mann: Us Foreign Policy: Shield of the Repu­blic, Nue­va York, 1943, p. 7.
  4. Samuel Hun­ting­ton: «The us: Decli­ne or Rene­wal?», Foreign Affairs, vol. 76, núm. 2, invierno de 1988.
  5. En su últi­mo libro, Arrighi tra­du­jo los argu­men­tos que había avan­za­do res­pec­to a Japón para inter­pre­tar el ascen­so de Chi­na, Gio­van­ni Arrighi: Adam Smith in Bei­jing, Lon­dres y Nue­va York 2008; ed. cast.: Adam Smith en Pekín, Madrid, 2007.
  6. Tho­mas Bar­nett: Great Powers: Ame­ri­ca and the World after Bush, Nue­va York, 2009, p. 230.
  7. Kagan ha resu­mi­do sus tesis en diver­sos artícu­los publi­ca­dos en The New Repu­blic y en la Broo­kings Foun­da­tion (don­de es Senior Fellow), como, por ejem­plo, «Not Fade Away: Against the Myth of Ame­ri­can Decli­ne», Broo­kings, 17 de enero de 2012. Nye había intro­du­ci­do el con­cep­to de soft power en el cam­po de la cien­cia polí­ti­ca con su libro Bound to Lead: The Chan­ging Natu­re of Ame­ri­can Power, Nue­va York, 1991.
  8. «By Invi­ta­tion: The Futu­re of Ame­ri­can Power», The Eco­no­mist, 25 de agos­to de 2021.
  9. Comu­ni­ca­ción per­so­nal con el autor.
  10. Un estra­te­ga euro­peo «adop­ta­do» como Brze­zins­ki podía hablar más con­tun­den­te­men­te que la mayo­ría de sus cole­gas sobre Esta­dos Uni­dos refi­rién­do­se a su «eli­te hege­mó­ni­ca» de «buró­cra­tas impe­ria­les» y hablan­do de una Euro­pa de «pro­tec­to­ra­dos» y «vasa­llos» depen­dien­tes de la poten­cia esta­dou­ni­den­se, véa­se Perry Ander­son: «Con­si­lium», nlr 83, sep­tiem­bre-octu­bre de 2013, p. 149.
  11. Chal­mers John­son: The Sorrows of Empi­re: Mili­ta­rism, Secrecy and the End of the Repu­blic, Nue­va York, 2004, p. 1.
  12. Este expe­dien­te lin­güís­ti­co ya fue uti­li­za­do en el Impe­rio romano: en la bata­lla, los flan­cos de la fuer­za de com­ba­te esta­ban for­ma­dos por los foe­de­ra­ti, esto es, por la caba­lle­ría pro­ce­den­te de las tri­bus fron­te­ri­zas tri­bu­ta­rias vin­cu­la­das a Roma median­te una «alian­za» o feo­dus, tér­mino del que deri­vó pos­te­rior­men­te «feu­dal», que remi­te a una rela­ción de vasallaje.
  13. El esta­tus de Israel es anó­ma­lo en esta geo­gra­fía polí­ti­ca, dado que des­de deter­mi­na­do pun­to de vis­ta, podría ser con­si­de­ra­do como el 51º esta­do de la Unión.
  14. Th. Bar­nett: Great Powers: Ame­ri­ca and the World after Bush, cit., p. 2.
  15. P. Ander­son: «Con­si­lium», cit., p. 160.
  16. Paul Ken­nedy: «Back to Nor­mal­cy: Is Ame­ri­ca really in Decli­ne?», The New Repu­blic, 21 de diciem­bre de 2010. En el resu­men de Ken­nedy de la satis­fe­cha con­cep­ción de Nye, las cuo­tas rela­ti­vas de la fuer­za glo­bal tal vez se estu­vie­ran difu­mi­nan­do, pero no tan­to como para poner en entre­di­cho el papel domi­nan­te de Esta­dos Unidos.
  17. Joseph Nye y William Owens: «America’s Infor­ma­tion Edge: The Natu­re of Power», Foreign Affairs, mar­zo-abril de 1996. Véa­se tam­bién Timothy Ström: «Capi­tal y ciber­né­ti­ca», nlr 135, julio-agos­to de 2022.
  18. Expre­sa­do en dóla­res: Chi­na (252 millar­dos), India (73 millar­dos), Rusia (62 millar­dos), Rei­no Uni­do (59 millar­dos), Ara­bia Sau­dí (57 millar­dos), Ale­ma­nia (53 millar­dos), Fran­cia (53 millar­dos), Japón (49 millar­dos), Corea del Sur (46 millar­dos). 19 En com­pa­ra­ción Chi­na posee una úni­ca base en Yibu­ti, jun­to con un cen­tro logís­ti­co mili­tar en Tayi­kis­tán y una ins­ta­la­ción naval en Myanmar.
  19. Mat­teo Veget­ti: L’invenzione del glo­bo: spa­zio, pote­re, comu­ni­ca­zio­ne nell’epoca dell’aria, Turín, 2017.
  20. Ste­ve Henn: «In-Q-Tel: The cia’s Tax-Fun­ded Pla­yer in Sili­con Valley», npr, 16 de julio de 2012. La Q pre­sen­te en el nom­bre del fon­do es una refe­ren­cia al per­so­na­je de James Bond.
  21. En sub​ma​ri​ne​ca​ble​map​.com pue­de encon­trar­se un mapa de los cables sub­ma­ri­nos mun­dia­les. Una de las razo­nes por las que el Rei­no Uni­do pro­te­ge Gibral­tar tan celo­sa­men­te es por­que los cables que conec­tan el Medi­te­rrá­neo y Orien­te Pró­xi­mo con Esta­dos Uni­dos pasan por el Estrecho.
  22. James Ball: «Face­book and Google’s New Plan? Own the Iter­net», Wired, 10 de julio 2021; Hele­na Mar­tin: «Under­sea Espio­na­ge», McGill Inter­na­tio­nal Review, 29 de sep­tiem­bre de 2019.
  23. Miri­yam Aou­ragh y Pau­la Cha­kra­vartty: «Infras­truc­tu­re of Empi­re: Towards a cri­ti­cal geo­po­li­tics of media and infor­ma­tion stu­dies», Media, Cul­tu­re & Society, vol. 38, núm. 4, 2016, p. 566.
  24. Por la mis­ma razón, aun­que la Com­pa­ñía de las Indias Orien­ta­les holan­de­sa hubie­ra tras­la­da­do su sede a Bata­via, la bur­gue­sía holan­de­sa no hubie­ra sido menos pode­ro­sa por ello.
  25. Michel Fou­cault: Nais­san­ce de la bio­po­li­ti­que. Cours au Collè­ge de Fran­ce, 1978 – 1979, París, 2004, p. 155; ed. cast.: Naci­mien­to de la bio­po­lí­ti­ca, Madrid, 2009.
  26. Shobhit Seth, «Top 10 Lar­gest Law Firms in the World», Inves­to­pe­dia, 30 de sep- tiem­bre de 2020.
  27. Vic­to­ria de Gra­zia: «Soft-Power Uni­ted Sta­tes Ver­sus Nor­ma­ti­ve Power Euro­pe: Com­pe­ting Ideals of Hege­mony in the Post-Cold War West, 1990−2015», en Bur­cu Bay­kurt y Vic­to­ria de Gra­zia (eds.): Soft-Power Inter­na­tio­na­lism, Nue­va York, 2021, p. 20.
  28. P. Ken­nedy: «Back to Nor­mal­cy: Is Ame­ri­ca really in Decli­ne?», ci
  29. Ibid.
  30. En 2012 Xi Jin­ping lan­zó el eslo­gan del «sue­ño chino», aho­ra ense­ña­do en las escue­las a esca­la masi­va en el con­jun­to de la RPCh. Pero el sue­ño chino es un sue­ño de poder, no de feli­ci­dad indi­vi­dual: sue­ña con la res­tau­ra­ción de la gran­de­za nacio­nal per­di­da de las ante­rio­res dinas­tías. Por otro lado, sigue sien­do estric­ta­men­te domés­ti­co como eslo­gan, qui­zá por­que el «sue­ño» chino com­bi­na la liber­tad del esta­li­nis­mo con la igual­dad del neoliberalismo.
  31. Fer­nand Brau­del: Gram­mai­re des civi­li­sa­tions, París, 1987, pp. 38 – 39.
  32. Más de mil qui­nien­tos años des­pués del Impe­rio romano, casi 900 millo­nes de per­so­nas hablan len­guas deri­va­das del latín. La topo­gra­fía lin­güís­ti­ca de la Unión Euro­pea pue­de ser­vir como ejem­plo pre­mo­ni­to­rio; su len­gua de tra­ba­jo ofi­cial con­ti­núa sien­do el inglés, aun­que Mal­ta e Irlan­da son sus úni­cos miem­bros anglófonos.
  33. Úni­ca­men­te los holan­de­ses dis­fru­ta­ron de un ascen­so tan espec­ta­cu­lar, ya que tan solo trans­cu­rrie­ron vein­tiún años entre la inde­pen­den­cia de Espa­ña (1581) y el esta­ble­ci­mien­to de la Com­pa­ñía de las Indias Orien­ta­les (1602); menos de cua­ren­ta años antes Jan Pie­ters­zoon había pues­to sus pies en Java.
  34. Woo­drow Wil­son: A His­tory of the Ame­ri­can Peo­ple, Nue­va York, 1903, vol. 5, p. 212, tam­bién cita­do en L’Italia, el perió­di­co de la comu­ni­dad ita­lia­na de Chica­go, 21 de octu­bre de 1912; The Occi­dent, perió­di­co dia­rio judío ale­mán de Chica­go, 19 de mayo de 1891; res­pec­to ambos, véa­se Mar­co D’Eramo: The Pig and the Skys­cra­per: Chica­go, a His­tory of Our Futu­re, Lon­dres y Nue­va York, 2003, pp. 163, 165; ed. orig.: Il maia­le e il grat­ta­cie­lo. Chica­go: una sto­ria del nos­tro futu­ro, Milán, 1995.
  35. Mar­co D’Eramo: «Ascen­so y caí­da del perió­di­co», nlr 111, julio-agos­to de 2018. Los capi­ta­lis­tas esta­dou­ni­den­ses invir­tie­ron cele­bé­rri­ma­men­te los exce­den­tes de sus for­tu­nas en pro­yec­tos edu­ca­ti­vos y cul­tu­ra­les. La Uni­ver­si­dad de Chica­go fue una dona­ción de los Roc­ke­fe­llers, Cor­nell fue fun­da­da con los fon­dos de Ezra Cor­nell, mag­na­te de los ferro­ca­rri­les, Duke Uni­ver­sity con los dóla­res de James Bucha­nan Duke, fun­da­dor de la Ame­ri­can Tob­ba­co Com­pany. Las ins­ti­tu­cio­nes cons­trui­das por la cla­se domi­nan­te esta­dou­ni­den­se pro­du­ci­rían el per­so­nal encar­ga­do de ges­tio­nar su impe­rio. Los jóve­nes mul­ti­mi­llo­na­rios de Sili­con Valley y del Rou­te 128 Corri­dor de Bos­ton son con fre­cuen­cia gra­dua­dos de las mejo­res facul­ta­des de cien­cias esta­dou­ni­den­ses, las cua­les die­ron la bien­ve­ni­da a las olas migra­to­rias de cien­tí­fi­cos que huían del nazis­mo duran­te la déca­da de 1930.
  36. Wer­ner Som­bart: Why Is The­re No Socia­lism in the Uni­ted Sta­tes? [1906], Lon­dres, 1976.
  37. J. Nye y W. Owens: «America’s Infor­ma­tion Edge: The Natu­re of Power», cit.
  38. Jude Blan­chet­te: «Con­fron­ting the Cha­llen­ge of Chi­ne­se Sta­te Capi­ta­lism», Cen­ter for Stra­te­gic & Inter­na­tio­nal Stu­dies, 22 de enero de 2021.
  39. Les­ter Thu­row: Head to Head: The Coming Eco­no­mic Battle Among Japan, Euro­pe and Ame­ri­ca, Nue­va York, 1992, p. 261.
  40. P. Ander­son: «Con­si­lium», cit., p. 163.
  41. «Robert John­son, direc­tor del Ins­ti­tu­te for New Eco­no­mic Thin­king, un think tank esta­dou­ni­den­se, infor­mó a su audien­cia de Davos de la exis­ten­cia de direc­to­res de hed­ge funds que esta­ban com­pran­do pis­tas de ate­rri­za­je y gran­jas en luga­res como Nue­va Zelan­da, por­que nece­si­ta­ban un refu­gio en caso de que la cre­cien­te des­igual­dad pro­vo­ca­se revuel­tas [cur­si­vas mías]», Jamie Smyth, «Self-suf­fi­cient boltho­les tempt glo- bal super-rich to New Zea­land», Finan­cial Times, 2 de febre­ro de 2017.
  42. La espe­ran­za de vida media (cifras redon­dea­das) en el mun­do desa­rro­lla­do es la siguien­te: Japón, 85 años; Sui­za, Ita­lia, Espa­ña, Aus­tra­lia, Corea del Sur e Israel, 84; Sue­cia, Fran­cia, Cana­dá, Norue­ga, Gre­cia, Irlan­da, Nue­va Zelan­da, Paí­ses Bajos, Por­tu­gal y Fin­lan­dia, 83; Bél­gi­ca, Aus­tria, Ale­ma­nia y el Rei­no Uni­do, 82; Dina­mar­ca y Tai­wán, 81; Repu­bli­ca Che­ca, 80; Polo­nia y Esta­dos Uni­dos, 79. Véan­se las esti­ma­cio­nes de la un Popu­la­tion Division.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *