Femi­nis­mos. Las muchas vidas de Alek­san­dra Kollontái 

Por Sophie Cœu­ré, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 2 de febre­ro de 2023.

Revo­lu­cio­na­ria, minis­tra bol­che­vi­que, escri­to­ra polí­glo­ta, «sexual­men­te eman­ci­pa­da», refe­ren­te de la Opo­si­ción Obre­ra den­tro del Par­ti­do, diplo­má­ti­ca de la URSS esta­li­nis­ta: resul­ta inne­ga­ble la moder­ni­dad de Ale­xan­dra Kollon­tái (1872−1952), cuya bio­gra­fía se sola­pa con las deri­vas de la pro­pia Revo­lu­ción Rusa. 

Des­de los años 1970, suce­si­vas gene­ra­cio­nes han des­cu­bier­to y redes­cu­bier­to en Occi­den­te a la revo­lu­cio­na­ria rusa, la mar­xis­ta, la minis­tra femi­nis­ta, la «mujer sexual­men­te eman­ci­pa­da», reco­no­cien­do en ella a la pio­ne­ra de sus pro­pias luchas. Aho­ra bien, tan­to en la Unión Sovié­ti­ca como en la Rusia con­tem­po­rá­nea, se des­ta­có siem­pre a la pri­me­ra mujer diplo­má­ti­ca, que tra­ba­jó 30 años al ser­vi­cio de su patria. 

¿Exis­te aca­so un con­tra­sen­ti­do entre ambos enfo­ques? ¿Debe­mos renun­ciar a com­pren­der la com­ple­ji­dad del reco­rri­do de una mujer excep­cio­nal en la Unión Sovié­ti­ca de Lenin y Sta­lin? ¿Y si comen­zá­ra­mos por leer a Alek­san­dra Kollontái?

Actua­li­dad de Alek­san­dra Kollontái 

Varias publi­ca­cio­nes recien­tes en fran­cés per­mi­tie­ron el acce­so a tex­tos impor­tan­tes que se habían vuel­to inha­lla­bles: las posi­cio­nes fun­da­cio­na­les en los tiem­pos de la Revo­lu­ción de Octu­bre sobre «la fami­lia y el Esta­do comu­nis­ta» o la pros­ti­tu­ción, las «con­fe­ren­cias sobre la libe­ra­ción de las muje­res» de 1921, «el amor en la nue­va socie­dad» de 19231.

La joven edi­to­rial Les Proues­ses, por su par­te, dio a cono­cer tra­duc­cio­nes iné­di­tas o revi­sa­das de cua­tro fic­cio­nes publi­ca­das por Kollon­tái a media­dos de los años 1920: El amor de tres gene­ra­cio­nes, Her­ma­nas, Oído en un tren, Trein­ta y dos pági­nas, com­ple­ta­das por Lo que la Revo­lu­ción de Octu­bre ha dado a las muje­res occi­den­ta­les en 19272. Se obser­va allí un arte con­su­ma­do del tex­to bre­ve, la hábil arti­cu­la­ción de la refle­xión teó­ri­ca y la inter­ven­ción espe­cí­fi­ca, la com­bi­na­ción de una impre­sio­nan­te cul­tu­ra his­tó­ri­ca, lite­ra­ria y filo­só­fi­ca con una peda­go­gía diáfana.

Como auto­ra de rela­tos bre­ves y nove­las cor­tas, Kollon­tái se ubi­ca de algu­na mane­ra entre Ché­jov, Ste­fan Zweig y Colet­te, con sus per­so­na­jes entra­ña­bles cap­ta­dos en el momen­to de sus elec­cio­nes y sus dra­mas. Des­de lue­go, la con­tex­tua­li­za­ción rea­lis­ta entor­pe­ce la lec­tu­ra, pero tam­bién ins­tru­ye y refle­ja la vida coti­dia­na rusa en los pri­me­ros tiem­pos del comunismo.

Esta actua­li­dad es la últi­ma eta­pa de un inte­rés que no dejó de cre­cer. Publi­ca­da con entu­sias­mo por la Librai­rie de L’Humanité y el Bulle­tin Com­mu­nis­te a comien­zos de la déca­da de 1920, Kollon­tái solo des­per­tó el inte­rés de algu­nas femi­nis­tas «bur­gue­sas» a par­tir de los años 303. En las déca­das de 1970 y 1980, sus pri­me­ras tra­duc­to­ras y bió­gra­fas, al oes­te de la Cor­ti­na de Hie­rro (en Fran­cia, espe­cial­men­te Chris­ti­ne Fau­ré y Jac­que­li­ne Hei­nen) tuvie­ron la sen­sa­ción jus­ti­fi­ca­da de estar rom­pien­do una cons­pi­ra­ción de silen­cio. Ofre­cie­ron para leer o escu­char en esce­na­rios sus escri­tos femi­nis­tas olvi­da­dos. Pre­sen­ta­ron una ver­sión no cen­su­ra­da de su auto­bio­gra­fía de 1926, Obje­ti­vo y valor de mi vida, bajo un títu­lo de gran impac­to: Auto­bio­gra­fía de una mujer sexual­men­te eman­ci­pa­da4.

Los «escri­tos esco­gi­dos» pro­ve­nien­tes de la URSS, antes o des­pués de su muer­te en 1952, no eran pues más que recuer­dos edul­co­ra­dos, cen­tra­dos en su cer­ca­nía a Lenin. En esos mis­mos años de ebu­lli­ción de los «izquier­dis­mos», Kollon­tái resur­gió entre los crí­ti­cos del comu­nis­mo liga­do a Mos­cú. Final­men­te, pue­de leer­se en fran­cés el folle­to La Opo­si­ción obre­ra, divul­ga­do y tra­du­ci­do clan­des­ti­na­men­te en los años 205.

Esta es solo una peque­ña par­te de las innu­me­ra­bles publi­ca­cio­nes de Kollon­tái des­de prin­ci­pios del siglo XX: artícu­los teó­ri­cos y polí­ti­cos, ensa­yos sobre eco­no­mía y mino­rías nacio­na­les, cró­ni­cas de via­je, con­fe­ren­cias, etc. A lo que se suman las auto­bio­gra­fías, dia­rios y memo­rias hábil­men­te des­ti­la­dos, cen­su­ra­dos, tra­du­ci­dos y adap­ta­dos al ruso, inglés, ale­mán, fran­cés, sue­co y muchos otros idio­mas a par­tir de la déca­da de 1910 y has­ta la de 2000 (así como sus apa­sio­nan­tes Dia­rios diplo­má­ti­cos).

Nue­va­men­te, esto no es más que la par­te emer­gen­te de un océano de escri­tos, más per­so­na­les que ínti­mos, ya que la auto­ra era per­fec­ta­men­te cons­cien­te de la vigi­lan­cia de la que era obje­to. Ella mis­ma cer­ce­nó con tije­ras, ante­da­tó o rees­cri­bió sus cua­der­nos y corres­pon­den­cias, con­ser­van­do todo celo­sa­men­te y pre­pa­ran­do su envío a los Archi­vos del Par­ti­do y la colec­ción Stalin.

Entre las nume­ro­sas bio­gra­fías de Kollon­tái, des­de los años 60 en la URSS y los años 80 en Occi­den­te, solo la de Arka­di Vaks­berg saca real­men­te pro­ve­cho de estos docu­men­tos tan ricos6. Con la gue­rra en Ucra­nia y la rup­tu­ra de las rela­cio­nes aca­dé­mi­cas, lamen­ta­ble­men­te se han vuel­to una vez más casi inac­ce­si­bles para los inves­ti­ga­do­res extranjeros.

Ascen­so y caí­da de una diri­gen­te bolchevique

La mili­tan­te de 45 años que lle­gó a Petro­gra­do duran­te la revo­lu­ción, en la pri­ma­ve­ra de 1917, ya había vivi­do varias vidas. De su infan­cia y su juven­tud en un ambien­te aris­to­crá­ti­co y libe­ral, con­ser­va­ba el domi­nio de varios idio­mas: ruso, por supues­to, fran­cés, ale­mán e inglés apren­di­dos con las niñe­ras y en los libros, fin­lan­dés habla­do con los cam­pe­si­nos de la fin­ca fami­liar, norue­go al emi­grar, etc. 

Con­ser­va­ba tam­bién un ape­lli­do, ya que Alek­san­dra («Shu­ra») Mijai­lov­na Domon­to­vich nun­ca rene­gó del patro­ní­mi­co de su pri­mer mari­do Vla­dí­mir Kollon­tái, padre de su úni­co hijo Mijaíl. En rup­tu­ra con la vida total­men­te pla­ni­fi­ca­da que le reser­va­ban su sexo y su estra­to social, Ale­xan­dra Kollon­tái via­jó a Sui­za a estu­diar eco­no­mía polí­ti­ca; y antes de divor­ciar­se, se invo­lu­cró en las luchas por la eman­ci­pa­ción del pue­blo en el seno de la social­de­mo­cra­cia marxista.

De con­gre­so en con­gre­so, de exi­lio en exi­lio, de mitin en mitin en las «colo­nias» rusas, se con­vir­tió en una ora­do­ra excep­cio­nal hacién­do­se un lugar en la eli­te socia­lis­ta y revo­lu­cio­na­ria. Entre miles de mili­tan­tes, solo un puña­do de muje­res, como Ange­li­ca Bala­ba­no­va, Nadezh­da Krúps­ka­ya, Ele­na Stá­so­va, Ines­sa Armand, Rosa Luxem­bur­go y Cla­ra Zetkin.

En 1914, esta­lló la gue­rra. Ardien­te pro­pa­gan­dis­ta del paci­fis­mo duran­te la gira que la con­du­jo a más de un cen­te­nar de ciu­da­des esta­dou­ni­den­ses, invi­ta­da por la fede­ra­ción ale­ma­na del Par­ti­do Socia­lis­ta de Esta­dos Uni­dos en 1915, Kollon­tái eli­gió el ban­do de los bol­che­vi­ques. Se acer­có a Lenin, quien desea­ba con­du­cir al pro­le­ta­ria­do hacia una revo­lu­ción impul­sa­da por una eli­te par­ti­da­ria dis­ci­pli­na­da, trans­for­man­do la «gue­rra impe­ria­lis­ta» en gue­rra civil. Vol­vió a Rusia tras la caí­da del zar, en febre­ro de 1917.

A par­tir de enton­ces, el ascen­so polí­ti­co de Kollon­tái fue veloz. Escri­bió nume­ro­sos artícu­los en Prav­da, tomó la pala­bra en los buques de gue­rra que has­ta enton­ces esta­ban veda­dos a las muje­res. Fue ele­gi­da dele­ga­da del sóviet de Petro­gra­do –con­tra­po­der del gobierno pro­vi­sio­nal– y lue­go incor­po­ra­da en el comi­té cen­tral del Par­ti­do Bol­che­vi­que, sien­do la pri­me­ra mujer en ingre­sar allí, quin­ta en la lis­ta des­pués de Lenin, Zinó­viev, Trotsky y Lunacharsky. 

La madru­ga­da del 10 de octu­bre de 1917, siguien­do a Lenin, votó la deci­sión de derro­car al gobierno pro­vi­sio­nal en nom­bre del pue­blo en ple­na revo­lu­ción. Unos días des­pués, se con­vir­tió en comi­sa­ria del pue­blo para la Asis­ten­cia Públi­ca, pri­me­ra mujer minis­tra de pleno ejer­ci­cio (Sofía Pani­na había sido secre­ta­ria de Esta­do en el gobierno de Kerensky), y desem­pe­ñó tam­bién un papel acti­vo en el decre­to de sepa­ra­ción entre la Igle­sia y el Estado. 

En la pri­ma­ve­ra de 1918, Kollon­tái se desem­pe­ñó bre­ve­men­te como comi­sa­ria del pue­blo para la Pro­pa­gan­da de la Repú­bli­ca Sovié­ti­ca de Ucra­nia. En des­acuer­do con el gobierno, dejó de ser minis­tra y miem­bro del comi­té cen­tral, pero con­ser­vó fun­cio­nes impor­tan­tes al fren­te del Jenot­del, el depar­ta­men­to de muje­res tra­ba­ja­do­ras y cam­pe­si­nas del Par­ti­do Bol­che­vi­que. Fue miem­bro del comi­té eje­cu­ti­vo de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, repre­sen­tan­te del comi­té cen­tral ante el Kom­so­mol, la orga­ni­za­ción juve­nil, y orga­ni­zó y diri­gió los con­gre­sos de tra­ba­ja­do­ras y de «muje­res de Oriente».

En 1921 – 1922, la Rusia sovié­ti­ca sufrió una terri­ble cri­sis eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca: el ais­la­mien­to inter­na­cio­nal, el fin de la gue­rra civil, la ham­bru­na en el sur del país, la enfer­me­dad de Lenin, la insu­rrec­ción de los mari­nos de la base de Krons­tadt con­tra la dic­ta­du­ra del Par­ti­do Bol­che­vi­que san­grien­ta­men­te repri­mi­da. Kollon­tái redac­tó las tesis de la Opo­si­ción Obre­ra, una línea inter­na den­tro del bol­che­vis­mo, con­tra la buro­cra­ti­za­ción del par­ti­do y la Nue­va Polí­ti­ca Eco­nó­mi­ca (NPE), vis­ta como un renun­cia­mien­to al espí­ri­tu colec­ti­vis­ta e igua­li­ta­rio de la revo­lu­ción, don­de recla­ma­ba el res­ta­ble­ci­mien­to de la liber­tad de expre­sión, así como un mayor papel para los sindicatos. 

Ata­ca­da vio­len­ta­men­te en los con­gre­sos del Par­ti­do, bajo la ame­na­za de ser exclui­da, esca­pó a una ola de deten­cio­nes y expul­sio­nes al obte­ner en 1923 una misión en el extran­je­ro, tras su pedi­do de ayu­da al nue­vo hom­bre fuer­te, Iósif Sta­lin. Ese fue el fin de sus res­pon­sa­bi­li­da­des polí­ti­cas. La alta fun­cio­na­ria sovié­ti­ca, duran­te un tiem­po «des­via­cio­nis­ta», varias veces denun­cia­da como opo­si­cio­nis­ta o inclu­so agen­te del gobierno fran­cés, debió reafir­mar con­ti­nua­men­te su lealtad. 

Las accio­nes para la libe­ra­ción de las mujeres

¿Era Ale­xan­dra Kollon­tái femi­nis­ta? lo fue, sin duda, para la pren­sa fran­ce­sa del perio­do de entre­gue­rras y des­de nues­tro pun­to de vis­ta, aun cuan­do, para ella, el tér­mino esta­ba dema­sia­do con­no­ta­do por el «femi­nis­mo bur­gués» que com­ba­tía. Si se impu­so como teó­ri­ca de la cues­tión feme­ni­na des­de 1905, fue para lograr que avan­za­ra el movi­mien­to socia­lis­ta, que adhi­rie­ran a la cau­sa las obre­ras, las cam­pe­si­nas y las «peque­ño­bur­gue­sas». 

A tra­vés de sus inter­ven­cio­nes polí­ti­cas (en la Inter­na­cio­nal Socia­lis­ta en 1907, en el Con­gre­so Pan­ru­so de Muje­res en 1908) y sus escri­tos (Los fun­da­men­tos socia­les de la cues­tión feme­ni­na, publi­ca­do en 1909, y nume­ro­sos artícu­los), afir­mó que la cues­tión de los dere­chos de las muje­res no pue­de tra­tar­se inde­pen­dien­te­men­te de la cues­tión social. Jun­to con Cla­ra Zet­kin, ingre­só en la secre­ta­ría de la Inter­na­cio­nal Socia­lis­ta de Muje­res crea­da en 1907 y con­tri­bu­yó al naci­mien­to del Día inter­na­cio­nal de las obre­ras (lue­go de las muje­res), cada 8 de marzo.

Lenin qui­so movi­li­zar a todas las fuer­zas popu­la­res para apo­yar la joven revo­lu­ción. En el estra­do de la Con­fe­ren­cia de obre­ras sin par­ti­do de Mos­cú el 23 de sep­tiem­bre de 1919, excla­mó: «La obra ini­cia­da por los sóviets solo podrá avan­zar cuan­do millo­nes y millo­nes de muje­res, en toda Rusia, par­ti­ci­pen de ella. Enton­ces, y esta­mos con­ven­ci­dos de ello, el socia­lis­mo podrá afianzarse».

En pocos meses, el gobierno bol­che­vi­que puso en mar­cha medi­das con­cre­tas para una cau­sa que Kollon­tái había defen­di­do públi­ca­men­te duran­te lar­gos años, y ana­li­za­do pro­fun­da­men­te en su dimen­sión his­tó­ri­ca y mar­xis­ta. Mos­cú lle­va­ba un men­sa­je de eman­ci­pa­ción iné­di­to en el mun­do occi­den­tal. A la igual­dad polí­ti­ca adqui­ri­da des­de la Revo­lu­ción de febre­ro se suma­ron el igua­li­ta­rio Códi­go de Fami­lia de 1918, la adop­ción del matri­mo­nio civil, la des­pe­na­li­za­ción del abor­to, el dere­cho al divor­cio y una serie de medi­das de pro­tec­ción de las muje­res en el tra­ba­jo, así como de las madres y los hijos, legí­ti­mos o ile­gí­ti­mos. Se fomen­tó la edu­ca­ción de las niñas. En el Par­ti­do y en el nue­vo Esta­do comu­nis­ta se crea­ron estruc­tu­ras dedi­ca­das al «tra­ba­jo entre las mujeres». 

Luchar con­tra la doble explo­ta­ción eco­nó­mi­ca y domés­ti­ca debía per­mi­tir a las muje­res con­for­mar ple­na­men­te una fuer­za de tra­ba­jo para un Esta­do pro­le­ta­rio pro­duc­ti­vis­ta, pero tam­bién dedi­car­se a la cien­cia, la crea­ti­vi­dad artís­ti­ca y las res­pon­sa­bi­li­da­des admi­nis­tra­ti­vas o polí­ti­cas. Se pro­mo­vió a las muje­res en los soviets, en el par­ti­do, en los sin­di­ca­tos y las coope­ra­ti­vas. En la medi­da de lo posi­ble, la edu­ca­ción de los niños y las tareas fami­lia­res serían colectivas. 

En un pri­mer balan­ce en 1921, Kollon­tái escri­bía: «La sepa­ra­ción de la coci­na y el matri­mo­nio ha sido tan impor­tan­te como la de la Igle­sia y el Esta­do». Más allá de la humo­ra­da, se obser­va la preo­cu­pa­ción por las difi­cul­ta­des para ins­tau­rar una igual­dad efec­ti­va. Aun­que ya no ejer­cía pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad, la for­ma lite­ra­ria le per­mi­tió expre­sar la resis­ten­cia y la vio­len­cia que obs­ta­cu­li­za­ban la cons­truc­ción de la nue­va mujer, «una mujer que rom­pe las oxi­da­das cade­nas de su escla­vi­tud». La red de coci­nas colec­ti­vas, cen­tros de mater­ni­dad y guar­de­rías seguía sien­do muy frá­gil en la inmen­sa Unión Soviética.

Con el regre­so de los hom­bres de la gue­rra civil y la cri­sis eco­nó­mi­ca, las muje­res se vie­ron des­pla­za­das y dejó de dis­cu­tir­se la dimen­sión de géne­ro del tra­ba­jo. Tan­to en el Par­ti­do Comu­nis­ta de la URSS como en el Par­ti­do Comu­nis­ta Fran­cés o en la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, des­apa­re­cie­ron las «sec­cio­nes» feme­ni­nas y los perió­di­cos espe­cia­li­za­dos; las muje­res que habían sido des­pla­za­das de los pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad siguie­ron sien­do este­no­dac­ti­ló­gra­fas o tra­duc­to­ras. Kollan­tái fra­ca­só en su inten­to de incor­po­rar en el Códi­go de Fami­lia de 1926 una pro­tec­ción gene­ral finan­cia­da con los impues­tos: era el retorno de la pen­sión ali­men­ta­ria, de la lucha para encon­trar vivien­da tras una sepa­ra­ción. Se res­trin­ge el divor­cio, al igual que el abor­to, que sería prohi­bi­do en 1936 (y más tar­de res­ta­ble­ci­do gra­dual­men­te en 1955 y 1968). Los his­to­ria­do­res cali­fi­ca­ron este retro­ce­so en la URSS de Sta­lin como un «Ter­mi­dor sexual», que con­fi­nó a la mujer a la fami­lia y la producción. 

Sexua­li­dad y femi­nei­dad en la socie­dad comunista

A pesar de las renun­cias y los defec­tos, los logros en mate­ria de eman­ci­pa­ción eco­nó­mi­ca y social de las muje­res hicie­ron que Kollon­tái estu­vie­ra orgu­llo­sa de sus accio­nes. Pero su inten­ción de que la sexua­li­dad y la pare­ja evo­lu­cio­na­ran hacia una nue­va «moral comu­nis­ta» sería un fra­ca­so, tan­to polí­ti­co como per­so­nal. Habría que espe­rar a los femi­nis­mos de fines del siglo XX y del siglo XXI para que su refle­xión pro­fun­da­men­te ori­gi­nal, que inte­gra­ba ple­na­men­te la dimen­sión pri­va­da, el sexo y el amor en el pro­yec­to colec­ti­vis­ta y mate­ria­lis­ta del socia­lis­mo mar­xis­ta, se leye­ra y dis­cu­tie­ra, tras haber sido recha­za­da y olvi­da­da. Sus temas cla­ves fue­ron la lucha por los dere­chos, el com­ba­te interno de la mujer para rom­per con el pasa­do, con­ver­tir­se final­men­te en una «indi­vi­dua­li­dad en sí mis­ma» y salir de las «vir­tu­des» este­reo­ti­pa­das que son la pasi­vi­dad o la bon­dad, para libe­rar­se de la car­ga de las tareas domés­ti­cas edu­ca­ti­vas y eman­ci­par­se de la domi­na­ción mas­cu­li­na, tra­ba­jar (obli­ga­to­ria­men­te).

Pru­den­te cuan­do ejer­cía pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad, Kollon­tái abor­dó fron­tal­men­te las cues­tio­nes de la sexua­li­dad en 1923 en un polé­mi­co artícu­lo, «¡Abran paso al Eros ala­do! (Una Car­ta a la juven­tud obre­ra)». Allí defen­día una «revo­lu­ción en el fren­te espi­ri­tual» aún en cur­so, de la que las rela­cio­nes entre los sexos for­ma­ban par­te. Las tres con­di­cio­nes de este «amor ala­do», que suce­día al «amor-cama­ra­de­ría» eran la igual­dad recí­pro­ca, el reco­no­ci­mien­to de los dere­chos del otro y el cui­da­do del alma del ser que­ri­do. Pero para enten­der­la bien, debe leer­se el artícu­lo has­ta el final: la prio­ri­dad seguía sien­do efec­ti­va­men­te el «amor-deber», la «moral pro­le­ta­ria», la eman­ci­pa­ción de clase.

Al mis­mo tiem­po, la encar­na­ción lite­ra­ria de las muje­res sovié­ti­cas bajo la plu­ma de Kollon­tái no era en abso­lu­to sim­plis­ta. Juga­ba libre­men­te con temas pro­vo­ca­do­res y escan­da­lo­sos para la épo­ca: rela­cio­nes con hom­bres mayo­res o más jóve­nes, madre e hija que com­par­ten el mis­mo aman­te, trián­gu­los amo­ro­sos (Un gran amor des­cri­be a un líder revo­lu­cio­na­rio que ha emi­gra­do, que enga­ña a su insul­sa com­pa­ñe­ra con una mili­tan­te más joven y más bri­llan­te, una refe­ren­cia bas­tan­te cla­ra al trío for­ma­do por Lenin, Nadezh­da Krúps­ka­ya e Ines­sa Armand).

La sexua­li­dad, el celi­ba­to, la mater­ni­dad en soli­ta­rio y la soro­ri­dad se pre­sen­tan como elec­cio­nes dicho­sas. La escri­to­ra no deja de abor­dar de mane­ra direc­ta las difi­cul­ta­des mate­ria­les, la sole­dad de la mujer libe­ra­da que debe hacer fren­te al tra­ba­jo, los estu­dios y la vida fami­liar. La pros­ti­tu­ción, la pér­di­da de los hijos, los cuer­pos degra­da­dos, la pose­si­vi­dad, la vio­len­cia, la explo­ta­ción pro­fe­sio­nal y la trai­ción polí­ti­ca y sexual de los hom­bres ya no son tabúes bajo su pluma.

La pri­me­ra recep­ción de estas publi­ca­cio­nes de media­dos de la déca­da de 1920 fue extre­ma­da­men­te agre­si­va, en el con­tex­to de la con­de­na polí­ti­ca a la ex-comi­sa­ria del pue­blo en la URSS, y lue­go por par­te de los comu­nis­tas extran­je­ros. Se le repro­cha­ba a Kollon­tái aban­do­nar los ver­da­de­ros pro­ble­mas de las muje­res pro­le­ta­rias, ser res­pon­sa­ble a tra­vés de la famo­sa y apó­cri­fa «teo­ría del vaso de agua»7 de la diso­lu­ción de las fami­lias, el aban­dono de los hijos, los jue­gos por­no­grá­fi­cos en las «comu­nas Kollon­tái», etc. Los ata­ques per­so­na­les apun­ta­ban a sus orí­ge­nes socia­les aris­to­crá­ti­cos, su «espí­ri­tu peque­ño bur­gués» y por ende «anti­mar­xis­ta», su vida pri­va­da anti­con­for­mis­ta. En efec­to, Kollon­tái tuvo pare­jas y com­pa­ñe­ros de lucha cada vez más jóve­nes; los prin­ci­pa­les fue­ron su segun­do mari­do, Pavel Dyben­ko, naci­do en 1889, y Alek­san­dre Chliap­ni­kov, naci­do en 1885. Tam­bién man­tu­vo una ínti­ma y dura­de­ra amis­tad con el mili­tan­te fran­cés Mar­cel Body, naci­do en 1894 (Kollon­tái había naci­do en 1872).

Ale­xan­dra Kollon­tái mane­jó de mane­ra com­ple­ja los este­reo­ti­pos de géne­ro, alter­nan­do entre ves­ti­dos ele­gan­tes y sim­ple ves­ti­men­ta pro­le­ta­ria, entre cabe­llo cor­to y som­bre­ros de plu­mas, dejan­do el ciga­rri­llo para no herir los tena­ces pre­jui­cios de las cam­pe­si­nas, mane­jan­do el auto­ri­ta­ris­mo y las lágri­mas, aban­do­nan­do y lue­go sobre­pro­te­gien­do a su hijo Misha. Lo que no impi­dió que su ima­gen, tan­to en Rusia como en Occi­den­te, se redu­je­ra a apo­dos en el mejor de los casos iró­ni­cos y misó­gi­nos: «Jau­rès con polle­ras», «val­ki­ria de la revo­lu­ción», «Kollon­taïet­te»8, «vir­gen roja» (como Loui­se Michel), «minis­tra roja», «revo­lu­cio­na­ria con medias de seda», «gene­ra­la de las damas bol­che­vi­ques», cuan­do no la tra­ta­ban de prostituta. 

Des­de su pri­mer car­go diplo­má­ti­co, las mira­das se posa­ron sobre su ves­ti­men­ta. No se pre­sen­ta­ba ante el rey de Norue­ga «con cha­que­ta de cue­ro a la mujik, con las manos sucias y el cabe­llo rapa­do», sino con «capa de visón que deja­ba ver a cada paso un ves­ti­do que olía a Rue de la Paix». Algu­nos de sus dichos ocu­rren­tes: «El lápiz labial y el rubor no impi­den ser una bue­na comu­nis­ta», así como el supues­to diá­lo­go con un perio­dis­ta esta­dou­ni­den­se: «‘¿Cree usted, seño­ra, que las muje­res debe­rían renun­ciar al ves­ti­do y adop­tar el pan­ta­lón mas­cu­lino?’. ‘De nin­gu­na mane­ra’, res­pon­dió enér­gi­ca­men­te la Sra. Kollon­tái; ‘no hay que pedir pres­ta­do abso­lu­ta­men­te nada a los hom­bres. Lle­van dema­sia­do mal los asun­tos del mun­do’». «Lamen­ta­ble­men­te, esta ver­dad es hoy muy evi­den­te», con­cluía el autor del artícu­lo en 1939, cuan­do aca­ba­ba de esta­llar la Segun­da Gue­rra Mun­dial9.

Diplo­má­ti­ca del impe­rio soviético

Alek­san­dra Kollon­tái fue con­de­co­ra­da en 1933, por pri­me­ra vez, con la Orden de Lenin por su «tra­ba­jo con las muje­res», lo que pue­de resul­tar iró­ni­co solo en apa­rien­cia, ya que siguió defen­dien­do los logros de la «eman­ci­pa­ción de las muje­res» en la URSS. A par­tir de enton­ces, se cen­tra­ría, no obs­tan­te, en temas menos dis­rup­ti­vos: higie­ne, infan­cia, lucha por la paz, tal como lo demues­tran sus inter­ven­cio­nes en la Socie­dad de las Naciones. 

Tras la Segun­da Gue­rra Mun­dial, el com­pro­mi­so femi­nis­ta des­apa­re­ció tan­to de su dis­cur­so como de su ima­gen públi­ca. El títu­lo de una bio­gra­fía muy ofi­cial de 1964 de Anna Itki­na resul­ta elo­cuen­te: Revo­lu­cio­na­ria, ora­do­ra, diplo­má­ti­ca. Poco a poco, la pren­sa extran­je­ra irá men­cio­nan­do sus accio­nes sin hacer refe­ren­cia a su sexo, su ropa y sus joyas, ni a los titu­beos del pro­to­co­lo que, con­si­de­rán­do­la «el minis­tro», ¡la ubi­có en la mesa entre dos mujeres! 

Su carre­ra de con­se­je­ra de la lega­ción, lue­go minis­tra ple­ni­po­ten­cia­ria en Norue­ga (tras un pri­mer recha­zo del Impe­rio Bri­tá­ni­co a su desig­na­ción en Cana­dá), en Méxi­co, nue­va­men­te en Norue­ga, en la Socie­dad de las Nacio­nes y final­men­te emba­ja­do­ra en Sue­cia duran­te apro­xi­ma­da­men­te 15 años siguió sien­do menos obser­va­da que su acti­vi­dad como revo­lu­cio­na­ria y minis­tra bol­che­vi­que. Se sabe que se des­ta­có en la diplo­ma­cia cul­tu­ral y mane­jó impor­tan­tes asun­tos eco­nó­mi­cos, en tan­to las rela­cio­nes con los veci­nos paí­ses escan­di­na­vos y neu­tra­les eran vita­les para la URSS. Se sabe muy poco de su acti­vi­dad en el mar­co de la «doble polí­ti­ca» sovié­ti­ca, que uti­li­za­ba las repre­sen­ta­cio­nes diplo­má­ti­cas como bases clan­des­ti­nas de la acti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria comunista.

Duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial, el papel de Kollon­tái le valió nue­vos reco­no­ci­mien­tos y con­de­co­ra­cio­nes y una repu­tación inter­na­cio­nal como nego­cia­do­ra. Como inter­me­dia­ria entre la URSS y Fin­lan­dia, que había sido inva­di­da por el Ejér­ci­to Rojo, para lograr un pri­mer tra­ta­do de paz en 1940; al fren­te de una acción diplo­má­ti­ca secre­ta para que Sue­cia man­tu­vie­ra su neu­tra­li­dad; nego­cian­do nue­va­men­te en 1944 con Fin­lan­dia un armis­ti­cio al que se suma­ron otros alia­dos de la Ale­ma­nia nazi: Ruma­nia, Hun­gría y Bul­ga­ria. Hel­sin­ki impul­só en vano su can­di­da­tu­ra al Pre­mio Nobel de la Paz en 1946. Tras su regre­so a Mos­cú en 1945, lle­vó una vida con­for­ta­ble y pri­vi­le­gia­da como alta fun­cio­na­ria del Minis­te­rio de Rela­cio­nes Exteriores. 

Si bien Kollon­tái pare­ció haber duda­do en emi­grar a Fran­cia o Espa­ña en el momen­to de la con­so­li­da­ción del poder esta­li­nis­ta, mos­tró lue­go una fide­li­dad inque­bran­ta­ble. Así, negó la ham­bru­na de 1932 – 1933, impi­dió que Trotsky obtu­vie­ra asi­lo polí­ti­co en Sue­cia y guar­dó las car­tas de muje­res víc­ti­mas de la vio­len­cia sexual de la poli­cía polí­ti­ca y los tes­ti­mo­nios de depor­ta­cio­nes de kulaks muer­tos por el frío.

Sus archi­vos no cen­su­ra­dos por las publi­ca­cio­nes sovié­ti­cas per­mi­ti­rían com­pren­der el mie­do que sen­tía por sí mis­ma y por su fami­lia que per­ma­ne­ció en la URSS, sus reac­cio­nes cuan­do muchos diplo­má­ti­cos y anti­guos com­pa­ñe­ros y ami­gos des­apa­re­cie­ron en el Gran Terror de la segun­da mitad de la déca­da de 1930: víc­ti­mas de pur­gas, encar­ce­la­dos, fusi­la­dos o ase­si­na­dos en el extran­je­ro. Kollon­tái y Sta­lin fue­ron los úni­cos dos sobre­vi­vien­tes del Comi­té Cen­tral de octu­bre de 1917. Sus fre­cuen­tes rela­cio­nes con Sta­lin, a quien cono­ció en 1917, la abun­dan­te corres­pon­den­cia al «muy res­pe­ta­do y que­ri­do Iósif Vis­sa­rió­no­vich», des­de la pri­me­ra car­ta de pedi­do de ayu­da de 1923, per­ma­ne­ce en gran medi­da inédita.

¿Cuál fue su expe­rien­cia como pro­pa­gan­dis­ta en Ucra­nia en 1918, foto­gra­fián­do­se con los padres cam­pe­si­nos de su com­pa­ñe­ro, el marino Pavel Dyben­ko, que lle­gó a tener un alto gra­do en el Ejér­ci­to Rojo, y lue­go huyen­do en tren duran­te los com­ba­tes de la gue­rra civil en los que Ucra­nia inten­tó en vano inde­pen­di­zar­se? Hija de padres de ori­gen ucra­niano y fin­lan­dés, que pasa­ba todos sus vera­nos en la fin­ca fami­liar antes de la inde­pen­den­cia de Fin­lan­dia, man­tu­vo una ínti­ma rela­ción con estos con­fi­nes del nor­te del Impe­rio, que estu­dió en sus pri­me­ros tra­ba­jos, y que lue­go con­tri­bu­yó, a par­tir de 1940, a colo­car­los nue­va­men­te bajo la depen­den­cia de la URSS.

Cuan­do en 2017 el minis­tro de Rela­cio­nes Exte­rio­res ruso Ser­guéi Lavrov des­cu­brió una pla­ca con moti­vo del 145° ani­ver­sa­rio de su naci­mien­to en el edi­fi­cio mos­co­vi­ta don­de había vivi­do, elo­gió a la «patrio­ta soviética».

Deje­mos para el final unas notas escri­tas por Alek­san­dra Kollon­tái, poco antes de morir:

Los ras­gos de carác­ter que detesto: 

Los insul­tos y la humi­lla­ción a la dig­ni­dad humana

La injus­ti­cia y la crueldad

La fatui­dad

La fal­se­dad y la hipocresía

La cobar­día

La fal­ta de disciplina

(…)

Los ras­gos de carác­ter que aprecio:

La bene­vo­len­cia hacia los demás 

El cora­je moral [muzhest­vo, con una con­no­ta­ción de virilidad]

El domi­nio de sí

La dis­ci­pli­na

La curio­si­dad y el sen­ti­do de observación

El amor por la vida, la natu­ra­le­za y los animales

La orga­ni­za­ción y la anti­ci­pa­ción en el tra­ba­jo y en la vida

Ins­truir­se siem­pre10.

Nota: la ver­sión ori­gi­nal de este artícu­lo en fran­cés se pubi­có en La Vie des Ideés, 10/​1/​2023, con el títu­lo «Ale­xan­dra Kollon­taï, révo­lu­tion­nai­re et fémi­nis­te». Pue­de leer­se el ori­gi­nal aquí. Tra­duc­ción: Gus­ta­vo Recalde.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *