La cri­sis de Espa­ña y la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra de 1883. La inde­pen­den­cia de Anda­lu­cía como acto revolucionario

[alert]Ponencia pre­sen­ta­da a las III Jor­na­das por la Cons­ti­tu­ción Anda­lu­za orga­ni­za­das por Nación Anda­lu­za, sobre la actua­li­dad de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra de 1883, cele­bra­das en la ciu­dad de Gra­na­da el 28 y 29 de octu­bre de 2017.[/alert]

Pre­sen­ta­ción

El pasa­do 25 de julio, día nacio­nal de Gali­za, se cono­ció el Mani­fies­to Inter­na­cio­nal de Com­pos­te­la. Hemos dicho en otro tex­to –, 31 de agos­to de 2017– que el Mani­fies­to era tan­to la cul­mi­na­ción de un pro­ce­so deLa cri­sis de Espa­ña como mar­co de acu­mu­la­ción del capi­tal acer­ca­mien­to y deba­te inter­na­cio­na­lis­ta como la aper­tu­ra de otro pro­ce­so que se con­si­de­ra impres­cin­di­ble ante la cri­sis de Espa­ña como mar­co de acu­mu­la­ción de capi­tal. Decía­mos en esa ponen­cia que no esta­mos ante la lla­ma­da «cri­sis del régi­men del 78» sino ante una nue­va cri­sis estruc­tu­ral del capi­ta­lis­mo espa­ñol, es decir, de nue­vo se están agu­di­zan­do rápi­da­men­te los anta­go­nis­mos inter­nos a las con­tra­dic­cio­nes que minan al Esta­do des­de sus ini­cios pro­to burgueses.

La tesis de que nos enfren­ta­mos solo a una «cri­sis del régi­men del 78» úni­ca­men­te apre­cia par­te –que no todas– de las expre­sio­nes socio­po­lí­ti­cas exter­nas de la cri­sis estruc­tu­ral, dejan­do fue­ra de su visión otras reali­da­des; pero sobre todo, no bucea has­ta el fon­do, has­ta las raí­ces his­tó­ri­cas que hacen que, inevi­ta­ble­men­te, el Esta­do espa­ñol sea siem­pre feroz­men­te anti­obre­ro y anti­po­pu­lar, sea una cár­cel de pue­blos, sea inca­paz de inte­grar a las bur­gue­sías «regio­na­les», sea inca­paz de man­te­ner la carre­ra impe­ria­lis­ta por la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, sea inca­paz de redu­cir su corrup­ción has­ta las tasas «nor­ma­les» en otros capi­ta­lis­mos, etcétera.

Es cier­to que unas fac­cio­nes de la bur­gue­sía inten­ta­ron moder­ni­zar su Esta­do, y tal vez fue­ra posi­ble que lo inten­ta­sen de nue­vo con la cacarea­da «segun­da tran­si­ción» que fra­ca­sa­ría por­que deja­ría sin tocar esas con­tra­dic­cio­nes estruc­tu­ra­les. La tesis de la «cri­sis del régi­men del 78» rei­vin­di­ca con razón refor­mas o cam­bios, según las ver­sio­nes, demo­crá­ti­cos urgen­tes en estos momen­tos, pero debe ser inte­gra­da en una pers­pec­ti­va estra­té­gi­ca más amplia que a la fuer­za pasa por el deba­te de si es posi­ble lle­gar al socia­lis­mo –que no úni­ca­men­te a la III Repú­bli­ca– sin aca­bar con los pila­res de la «nación espa­ño­la» en su sen­ti­do actual, bur­gués, es decir, como el mar­co mate­rial y sim­bó­li­co de pro­duc­ción de valor, repro­duc­ción de la fuer­za de tra­ba­jo y de acu­mu­la­ción amplia­da del capi­tal en ese tro­zo de la penín­su­la ibé­ri­ca que el nacio­na­lis­mo espa­ñol lla­ma España.

Tene­mos dos ejem­plos pal­ma­rios que mues­tran la impo­si­bi­li­dad de cam­bios cua­li­ta­ti­vos hacia el socia­lis­mo como tram­po­lín al comu­nis­mo des­de el Esta­do-nación espa­ñol actual. Uno es el de la sobre­ex­plo­ta­ción y mar­gi­na­li­dad peri­fé­ri­ca de Anda­lu­cía, nación en la que el 32,3% de la pobla­ción es pobre y el 41,7% se encuen­tran al bor­de de la lla­ma­da «exclu­sión social»: todas y todos sabe­mos que el Par­ti­do Socia­lis­ta de Anda­lu­cía es una fuer­za cla­ve en el PSOE, en el Esta­do y en el nacio­na­lis­mo espa­ñol. Según datos muy recien­tes, aho­ra mis­mo hay no menos de 2.600.000 anda­lu­zas y anda­lu­ces que nece­si­ta­dos de reci­bir la ren­ta bási­ca de lucha con­tra el empo­bre­ci­mien­to. Pues bien, el PSOE en el gobierno solo pres­ta ayu­da a 45.000 fami­lias, o sea no lle­gan a 200.000 per­so­nas si supo­ne­mos que cada uni­dad fami­liar tie­ne cua­tro personas.

El empo­bre­ci­mien­to, la pre­ca­ri­za­ción, la mar­gi­na­li­dad del pue­blo tra­ba­ja­dor anda­luz des­pués de tan­tos años de gobierno del PSOE no res­pon­de solo a razo­nes estric­ta­men­te eco­nó­mi­cas sino tam­bién al lugar peri­fé­ri­co de sobre­ex­plo­ta­ción que el Esta­do espa­ñol impu­so a Anda­lu­cía, como vere­mos. El nacio­na­lis­mo espa­ñol se vol­có a la deses­pe­ra­da para borrar el poten­te sen­ti­mien­to anda­lu­cis­ta que mos­tró su arrai­go en aque­lla gigan­tes­ca mani­fes­ta­ción del 4 de diciem­bre de 1977 exi­gien­do dere­chos bur­gue­ses idén­ti­cos a los de Cata­lun­ya, Gali­za y Eus­kal Herria.

Hoy la reali­dad anda­lu­za sería muy otra si el nacio­na­lis­mo espa­ñol no hubie­ra logra­do silen­ciar aquel gran sen­ti­mien­to de iden­ti­dad. ¿Cómo lo hizo? Antes que nadie, deben ser las fuer­zas anda­lu­cis­tas las que lo expli­quen. Con todos los res­pe­tos en esta ponen­cia solo pode­mos suge­rir algu­nas hipó­te­sis: la situa­ción del inde­pen­den­tis­mo popu­lar por las repre­sio­nes per­ma­nen­tes en el fran­quis­mo y en ple­na «tran­si­ción» como el ase­si­na­to de Gar­cía Capa­rrós en Mála­ga en 1977; el papel de la izquier­da espa­ño­la con su tesis de que al socia­lis­mo solo podía lle­gar­se den­tro de una repú­bli­ca espa­ño­la fuer­te y uni­da, redu­cien­do la rei­vin­di­ca­ción nacio­nal anda­lu­za a una sim­ple auto­no­mía regio­na­lis­ta de segun­da cate­go­ría; la nefas­ta acción de amne­sia his­tó­ri­ca y poten­cia­ción del espa­ño­lis­mo del PSOE; el opor­tu­nis­mo cobar­de de la media­na y peque­ña bur­gue­sía ante la pers­pec­ti­va de un inde­pen­den­tis­mo popu­lar que podría for­ta­le­cer­se peli­gro­sa­men­te si logra­ba con­quis­tas impor­tan­tes; la per­ma­nen­te inter­ven­ción del Esta­do y del blo­que de cla­ses domi­nan­te en Anda­lu­cía ace­le­ran­do la peri­fe­ri­za­ción en medio de una seve­ra cri­sis eco­nó­mi­ca con sus efec­tos des­es­truc­tu­ra­do­res como la emi­gra­ción, etcétera.

Sea como fue­re, aque­lla iden­ti­dad fue sumer­gi­da en agua hela­da. Se pre­ten­dió liqui­dar hitos fun­da­men­ta­les como la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra, el regio­na­lis­mo anda­luz y la Asam­blea de Ron­da de 1918, el «trie­nio bol­che­vi­que», la figu­ra de Blas Infan­te, la Asam­blea de Muni­ci­pios en Sevi­lla en 1931, la masa­cre de Casas Vie­jas, los deba­tes entre las «dos Anda­lu­cías» geo­grá­fi­ca­men­te dife­ren­cia­das, la Asam­blea en la Dipu­tación de Sevi­lla pocos días antes de la suble­va­ción fas­cis­ta para deba­tir sobre un Esta­tu­to, la sis­te­má­ti­ca repre­sión fran­quis­ta del anda­lu­cis­mo popu­lar y la fabri­ca­ción de una fal­sa Anda­lu­cía de cas­ta­ñue­las, toros y sol como uno de los sos­te­nes de la «nación espa­ño­la» y como recla­mo turís­ti­co, el resur­gir de las luchas cam­pe­si­nas, popu­la­res y obre­ras y la recu­pe­ra­ción de tierras.

Dado que el PSOE es una pie­za cla­ve del capi­ta­lis­mo en Anda­lu­cía y en el Esta­do espa­ñol, es impo­si­ble creer que la Anda­lu­cía popu­lar, no la de los seño­ri­tos, pue­da avan­zar hacia su liber­tad den­tro del Esta­do espa­ñol y es impo­si­ble creer que esa mis­ma liber­tad pue­da ser dis­fru­ta­da por todas las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos si con­ti­núa exis­tien­do el Esta­do-nación español.

Es cono­ci­da la pro­fun­da iden­ti­dad nacio­nal espa­ño­lis­ta del PSOE en Anda­lu­cía, como del PS de la CAV y de Nafa­rroa, o de Gali­za, etcé­te­ra, y su apo­yo abso­lu­to al nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del PSOE, que impul­sa la apli­ca­ción del artícu­lo 155 con­tra Cata­lun­ya. El PSOE de Anda­lu­cía y las res­tan­tes sucur­sa­les auto­nó­mi­ca, regio­na­les y pro­vin­cia­les del PSOE es una máqui­na buro­crá­ti­ca de fabri­car alie­na­ción para for­ta­le­cer la «uni­dad nacio­nal espa­ño­la» y con ella la tasa de ganan­cia del capi­tal y su acu­mu­la­ción amplia­da en y gra­cias al Esta­do. El PSOE con­jun­ta­men­te con el PS de Cata­lun­ya asu­men que se apli­que el artícu­lo 155 a Cata­lun­ya, la par­te aho­ra más cons­cien­te de su iden­ti­dad nacio­nal pro­pia de los Paï­sos Cata­lans en su conjunto.

Por tan­to, cuan­do habla­mos del PSOE habla­mos de la nación espa­ño­la, de su Esta­do y de su bur­gue­sía. Y una de las pre­gun­tas es: ¿pue­de pen­sar­se que las cla­ses y nacio­nes opri­mi­das avan­za­re­mos al socia­lis­mo en su sen­ti­do ver­da­de­ro, el comu­nis­ta, que por tan­to supo­ne la pre­via inde­pen­den­cia de las nacio­nes opri­mi­das para que, en con­di­cio­nes de demo­cra­cia socia­lis­ta, pue­da deci­dir qué alian­zas esta­ble­cen con otros pue­blos, sin ven­cer pre­via­men­te el poder repre­sor del PSOE, de la nación espa­ño­la, de su Esta­do y de su bur­gue­sía? Hay más pre­gun­tas. Una de ellas que res­pon­de­re­mos en otra ponen­cia pró­xi­ma es: ¿pode­mos avan­zar al socia­lis­mo en el sen­ti­do que lo enten­de­mos siguien­do la sen­da de Pode­mos, del grue­so de Izquier­da Uni­da y del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña, y de otros sec­to­res que se dicen mar­xis­tas y que nie­gan en la prác­ti­ca en dere­cho de autodeterminación?

Lle­ga­mos así al otro ejem­plo, el del hacha­zo ases­ta­do a los dere­chos del pue­blos cata­lán con el artícu­lo 155 de la Cons­ti­tu­ción monár­qui­ca espa­ño­la –y la ame­na­za de apli­car­lo tam­bién a Eus­kal Herria y Cas­ti­lla-La Macha, por aho­ra– supo­ne una tris­te con­fir­ma­ción de la pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca y de las tareas que esta­mos deba­tien­do entre las fuer­zas polí­ti­cas que fir­ma­mos el Mani­fies­to de Com­pos­te­la.

La bur­gue­sía espa­ño­la no pue­de tole­rar que Cata­lun­ya se inde­pen­di­ce y no solo por la pér­di­da eco­nó­mi­ca que ello impli­ca sino tam­bién por el efec­to domi­nó que ten­dría –ya lo está tenien­do– sobre la con­cien­cia­ción de otras nacio­nes opri­mi­das, en los sec­to­res más orga­ni­za­dos de la cla­se tra­ba­ja­do­ra del Esta­do y sobre la mis­ma legi­ti­mi­dad del mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción amplia­da del capi­tal que lla­man “Espa­ña”. La cri­sis estruc­tu­ral del Esta­do expli­ca por qué se ha adver­ti­do a la Comu­ni­dad Autó­no­ma Vas­ca que tie­ne todos los «ingre­dien­tes» para que se le cas­ti­gue con el artícu­lo 155, y por qué tam­bién se ha ame­na­za­do a Cas­ti­lla-La Man­cha pese a enor­mes dife­ren­cias con el pue­blo vasco.

En una ponen­cia ante­rior –Espa­ña con­tra Cata­lun­ya, del 20 de sep­tiem­bre de 2017– repe­tía­mos los cua­tro gran­des blo­que de abis­mos insal­va­bles que impi­den que lo que se lla­ma «Espa­ña», o sea el mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal, pue­da cons­ti­tuir­se en Esta­do-nación capi­ta­lis­ta al esti­lo de los Esta­do-nación de la pri­me­ra olea­da de revo­lu­cio­nes bur­gue­sas triunfantes:

Una, recha­zo a inte­grar demo­crá­ti­ca­men­te a las bur­gue­sías «regio­na­les» y, aho­ra mis­mo, con el artícu­lo 155 gol­pean­do a Cata­lun­ya y ame­na­zan­do a la CAV, tene­mos otro ejem­plo irrebatible.

Dos, atra­so cre­cien­te en la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo con­fir­ma­do por muchos más datos nue­vos: a pesar de la espu­ria recu­pe­ra­ción fugaz, el Esta­do se enfren­ta a cre­cien­tes fuer­zas que mer­man su «inde­pen­den­cia nacio­nal», como la deci­sión del BCE para dejar de com­prar acti­vos y las exi­gen­cias ale­ma­nas de más rigor en el cobro de deu­das, o el dato de que Espa­ña ha baja­do dos pues­tos más en el ran­king de la com­pe­ti­ti­vi­dad mun­dial, y por no exten­der­nos sobre la depen­den­cia cre­cien­te de Espa­ña bas­ta saber que el capi­tal extran­je­ro ya con­tro­la el 43,1% de las accio­nes de la Bol­sa española.

Tres, la gigan­tes­ca corrup­ción estruc­tu­ral e his­tó­ri­ca del blo­que de cla­ses domi­nan­te es ya inocul­ta­ble tam­bién a esca­la mun­dial: un infor­me euro­peo mues­tra que Espa­ña es el Esta­do de la Unión Euro­pea que menos medi­das apli­ca con­tra la corrup­ción judi­cial, de modo que al aumen­tar el recha­zo públi­co a la corrup­ción se debi­li­ta uno de los sis­te­mas más efec­ti­vos para faci­li­tar la acu­mu­la­ción amplia­da del capi­tal en un rei­no carac­te­ri­za­do por su orgu­llo­so anal­fa­be­tis­mo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co: Espa­ña ocu­pa el ter­cer lugar del mun­do en eco­no­mía sumer­gi­da por detrás de Gre­cia e Ita­lia. Aun­que la pro­pa­gan­da masi­va y la gue­rra psi­co­ló­gi­ca con­tra el inde­pen­den­tis­mo cata­lán han logra­do des­pla­zar a la corrup­ción de las pri­me­ras noti­cias, sin embar­go el cre­cien­te har­taz­go popu­lar va minan­do la legi­ti­mi­dad del sistema.

Y cua­tro, la «cos­tum­bre» de recu­rrir a las solu­cio­nes repre­si­vas, vio­len­tas, al palo, antes que a los méto­dos de inte­gra­ción, coop­ta­ción, nego­cia­ción, a la zanaho­ria, que hemos vis­to se está con­fir­man­do con el artícu­lo 155, y que se refuer­za des­de hace tiem­po con­tra la lucha de cla­ses en su gene­ra­li­dad. La esca­la­da repre­si­va venía de antes, pero se endu­re­ce­rá por la exi­gen­cia de la CEOE de parar en seco el recru­de­ci­mien­to de la lucha de cla­ses que se está pro­du­cien­do des­de comien­zos de 2017 e inten­si­fi­can­do en los últi­mos meses, según demues­tra su recien­te infor­me que siem­pre la valo­ra a la baja por intere­ses obvios; den­tro de esta radi­ca­li­za­ción inclui­mos el aumen­to de las luchas de las muje­res tra­ba­ja­do­ras, el des­cen­so del poder de la Igle­sia, etc.

Como sín­te­sis de esta cuá­dru­ple quie­bra en sus bases, abis­mos que no nos can­sa­mos de ana­li­zar en nues­tras ponen­cias, es lógi­ca la mul­ti­pli­ca­ción en los últi­mos tiem­pos del van­da­lis­mo fas­cis­ta abier­ta­men­te con­sen­ti­do por el Esta­do con­tra las izquier­das y con­tra el refor­mis­mo duro. Un fas­cis­mo bru­tal y tos­co, extre­ma­da­men­te vio­len­to en muchas de sus expre­sio­nes pero que sir­ve para ocul­tar dos pro­ce­sos de fon­do más ame­na­za­do­res: uno, el fas­cis­mo invi­si­ble y has­ta edu­ca­do que pene­tra en los inters­ti­cios de la coti­dia­nei­dad refor­zan­do la irra­cio­na­li­dad más dic­ta­to­rial en los micro­po­de­res con los que el capi­tal ase­gu­ra en bue­na medi­da su repro­duc­ción amplia­da. Y otro, rela­cio­na­do con el ante­rior en deter­mi­na­dos con­te­ni­dos, el refor­za­mien­to de las tres expre­sio­nes del nacio­na­lis­mo espa­ñol que vere­mos lue­go cuan­do recu­rra­mos a Lenin para enten­der qué sucede.

Lo que lla­man «Espa­ña» es el cons­truc­to ideo­ló­gi­co sub­je­ti­vo que cohe­sio­na y legi­ti­ma, jun­to a otros, la lógi­ca bur­gue­sa inma­nen­te a la valo­ra­ción amplia­da del capi­tal en ese espa­cio pro­duc­ti­vo y repro­duc­ti­vo. En cuan­to cons­truc­to ideo­ló­gi­co, «Espa­ña» y su nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta es una fuer­za mate­rial obje­ti­va impres­cin­di­ble para lubri­car la explo­ta­ción de cla­se, patriar­cal y nacio­nal que sus­ten­ta la pro­duc­ción de plusvalor.

La inter­ac­ción entre lo sub­je­ti­vo y lo obje­ti­vo se mate­ria­li­za por ejem­plo no solo en la polí­ti­ca del PP, PSOE, Uni­dos-Pode­mos, Ciu­da­da­nos, Izquier­da Uni­da, etc., en la nega­ción sus­tan­cial de los dere­chos nacio­na­les de los pue­blos opri­mi­dos sino tam­bién y sobre todo en las mani­fes­ta­cio­nes en defen­sa de la «uni­dad nacio­nal espa­ño­la» ya sea en su núcleo más reac­cio­na­rio y fas­cis­ta como en su for­ma supues­ta­men­te «demo­crá­ti­ca».

Lenin nos ayu­da un poco

«Espa­ña» como acei­te ideo­ló­gi­co que lubri­ca el pro­ce­so de acu­mu­la­ción, la han ido for­man­do des­de arri­ba, ver­ti­cal­men­te y de mane­ra des­igual pero com­bi­na­da a medio pla­zo las cla­ses domi­nan­tes de pue­blos y nacio­nes de la penín­su­la con gue­rras, pac­tos y acuer­dos entre ellas. Estas vio­len­cias, fre­cuen­te­men­te atro­ces, y nego­cia­cio­nes más o menos clau­di­can­tes o ven­ta­jo­sas según los casos, eran la base para coop­tar y atraer, o mar­gi­nar e inclu­so aplas­tar a las frac­cio­nes débi­les o resis­ten­tes de las cla­ses pro­pie­ta­rias en esos pue­blos que por las razo­nes que fue­ren se resis­tían a ser absor­bi­das por las fuer­zas cen­trí­pe­tas del Esta­do domi­nan­te cada vez más cen­tra­li­za­do y más fuerte.

No hace fal­ta decir que la pri­me­ras y últi­mas víc­ti­mas, las vic­ti­mas per­ma­nen­tes y más gol­pea­das fue­ron y son las muje­res tra­ba­ja­do­ras, las cla­ses explo­ta­das, los pue­blos ya opri­mi­dos para enton­ces o que sufrie­ron y sufren enor­mes tajos en sus liber­ta­des nacio­na­les has­ta per­der­las incluso.

Des­de fina­les del siglo XV la cen­tra­li­za­ción esta­tal que empe­za­ría a lla­mar­se Espa­ña en los tex­tos ofi­cia­les de la buro­cra­cia del Esta­do en menos de un siglo, se sus­ten­ta­ba mate­rial, cul­tu­ral e ideo­ló­gi­ca­men­te en dos gran­des sopor­tes carac­te­ri­za­dos por su esen­cia vio­len­ta físi­ca y moral, como eran la Igle­sia y la Inqui­si­ción, y el Ejér­ci­to. Ambos apa­ra­tos de fuer­za pro­du­cían una ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta fun­cio­nal a la cen­tra­li­za­ción del Estado.

La edu­ca­ción cató­li­ca y la repre­sión cul­tu­ral y cien­tí­fi­ca de la Inqui­si­ción sir­vie­ron mien­tras las fuer­zas pro­duc­ti­vas no nece­si­ta­ban muchos cono­ci­mien­tos tec­no­cien­tí­fi­cos cada día más sofis­ti­ca­dos y com­ple­jos. La edu­ca­ción moder­na y lai­ca, el libre­pen­sa­mien­to crí­ti­co, fue repri­mi­da duran­te siglos, man­te­nién­do­se el dog­ma­tis­mo cerril y auto­ri­ta­rio bas­tan­tes dece­nios des­pués de haber­se aca­ba­do legal­men­te con la igno­mi­nia de la escla­vi­tud entre las déca­das de 1870 y 1890. Recor­de­mos la dura his­to­ria de la Ins­ti­tu­ción Libre de Ense­ñan­za crea­da en 1876.

Espa­ña es un ente que tien­de a empe­que­ñe­cer con el tiem­po una vez que el blo­que de cla­ses domi­nan­te en el mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción no supo ni qui­so diri­gir la tran­si­ción al capi­ta­lis­mo des­de las rui­nas de un impe­rio saquea­dor y geno­ci­da, putre­fac­to en sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, y supe­ra­do defi­ni­ti­va­men­te por las bur­gue­sías en ascen­so. La frac­ción más pode­ro­sa del blo­que de cla­ses domi­nan­te, apo­ya­da por otros gran­des sec­to­res de este blo­que en el poder, ante­po­nía pri­me­ro sus pro­pios intere­ses y lue­go los del con­jun­to de ese blo­que de poder, sacri­fi­can­do todo desa­rro­llo pro­gre­sis­ta y masa­cran­do pre­ven­ti­va­men­te inclu­so cual­quier ger­men revo­lu­cio­na­rio. Una y otra vez eran liqui­da­dos o des­ac­ti­va­dos los inten­tos moder­ni­za­do­res y refor­mis­tas que sur­gían de vez en cuan­do, antes de que pudie­ran arrai­gar entre los pue­blos y trans­for­mar­se, tal vez, en fuer­zas revo­lu­cio­na­rias, como vere­mos en el resu­men de la his­to­ria de Anda­lu­cía entre comien­zos del siglo XIX y 1883, año de la Cons­ti­tu­ción de Antequera.

La his­to­ria del pue­blo anda­luz está sur­ca­da ade­más de por una deci­si­va pre­sen­cia sub­te­rrá­nea o públi­ca de esta­lli­dos de heroi­ca resis­ten­cia a las explo­ta­cio­nes múl­ti­ples, tam­bién y en el inte­rior de esta admi­ra­ble cons­tan­cia de una ten­den­cia a la radi­ca­li­za­ción de la con­cien­cia y cul­tu­ra popu­lar bási­cas hacia una con­cien­cia y cul­tu­ra nacio­nal en pro­ce­so de plas­ma­ción polí­ti­ca, es decir, que tie­ne como obje­ti­vo la con­quis­ta de la inde­pen­den­cia estatal.

El nacio­na­lis­mo espa­ñol es muy cons­cien­te de esta ten­den­cia de fon­do, de esta laten­cia inne­ga­ble que resur­ge cuan­do con­flu­yen deter­mi­na­das cri­sis par­cia­les en una gran cri­sis del sis­te­ma explo­ta­dor. Y siem­pre la ha per­se­gui­do a muer­te des­de el momen­to, más o menos cor­to, en el que el nacio­na­lis­mo espa­ñol enten­día que esa rei­vin­di­ca­ción había supe­ra­dos los muy estre­chos lími­tes de la tole­ran­cia de Madrid.

La inte­lec­tua­li­dad pro­gre­sis­ta espa­ño­la intuía borro­sa­men­te algu­nos de los cua­tro blo­ques de quie­bras que veni­mos ana­li­zan­do, como se vio en el fugaz esfuer­zo rege­ne­ra­cio­nis­ta pro­vo­ca­do por las derro­tas de 1898, e inten­ta­ba bus­car solu­cio­nes des­de su ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta. No es este el lugar para exten­der­nos en la his­to­ria terri­ble de cómo la cas­ta inte­lec­tual demo­cra­ti­cis­ta y pro­gre­sis­ta espa­ño­la ha com­ba­ti­do los dere­chos de las nacio­nes opri­mi­das por su Esta­do, y en con­cre­to los de Anda­lu­cía. Pero el pro­ble­ma es más gra­ve y sus raí­ces son más pro­fun­das que las del sim­ple nacio­na­lis­mo «pro­gre­sis­ta» español.

Lle­ga­dos a este pun­to tene­mos que bus­car refe­ren­tes his­tó­ri­cos simi­la­res en aque­lla épo­ca a la situa­ción de Anda­lu­cía y del Esta­do espa­ñol. Tie­nen que ser refe­ren­tes apren­di­dos de gran­des impe­rios en des­com­po­si­ción por los impac­tos ases­ta­dos por el capi­ta­lis­mo mun­dial con­tra ellos, por ejem­plo el impe­rio zaris­ta, el chino, el aus­tro-hún­ga­ro, el tur­co… Por pro­xi­mi­dad, los más alec­cio­na­do­res son el aus­tro-hún­ga­ro y el zaris­ta. Las pro­pues­tas del aus­tro-mar­xis­mo en lo refe­ren­te a la auto­no­mía nacio­nal-cul­tu­ral y al papel de la inte­lec­tua­li­dad sobre todo, en estas cues­tio­nes des­bor­dan el lími­te de esta ponen­cia y ade­más care­cen de la radi­ca­li­dad polí­ti­co-cog­nos­ci­ti­va de las tesis de Lenin en la mis­ma épo­ca, por lo que recu­rri­mos a este revolucionario:

En diciem­bre de 1913 Lenin estu­dió la com­ple­ji­dad de las corrien­tes inte­lec­tua­les del nacio­na­lis­mo gran-ruso, zaris­ta aún en esos momen­tos, y lle­gó a la con­clu­sión total­men­te váli­da para el nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol inclu­so en la actua­li­dad, de la exis­ten­cia de, al menos, tres gran­des corrien­tes polí­ti­co-ideo­ló­gi­cas den­tro del nacio­na­lis­mo opre­sor: una era el de los nacio­nal-reac­cio­na­rios, cono­ci­dos de sobra por los muchos dece­nios de sus bar­ba­ri­da­des; otro era el de los nacio­nal-libe­ra­les, cono­ci­dos más recien­te­men­te y denun­cia­dos por las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias, y el más moderno has­ta enton­ces, el que esta­ba apa­re­cien­do en aque­llos momen­tos de cri­sis: lo que Lenin defi­ne como nacio­nal­de­mo­cra­cia (Lenin, Los demó­cra­tas cons­ti­tu­cio­na­lis­tas y el «dere­cho de los pue­blos a la auto­de­ter­mi­na­ción», Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1984, tomo 24, pp. 222 – 224).

Como en otros muchos pro­ble­mas, Lenin supo cap­tar mejor que nadie las con­tra­dic­cio­nes en su esta­do vivo: la lucha de las cla­ses y de los pue­blos en el impe­rio zaris­ta había crea­do una inte­lec­tua­li­dad revo­lu­cio­na­ria que para media­dos del siglo XIX defen­día con vigor los dere­chos de las y los opri­mi­dos. Her­zen, Oga­rev, Baku­nin, Belinsky, Cherny­chevs­ki y otros expli­ca­ban que los pue­blos no rusos, las y los cam­pe­si­nos, etc., tenían dere­chos que cho­ca­ban con la dic­ta­du­ra zaris­ta. Las leyes de libe­ra­li­za­ción de la ser­vi­dum­bre en 1861 y el poten­te desa­rro­llo socio­eco­nó­mi­co des­de 1880 for­ta­le­cie­ron estas deman­das. La revo­lu­ción de 1905 demos­tró que, en su raíz, eran incom­pa­ti­bles con el zarismo.

Para dete­ner la cre­cien­te legi­ti­mi­dad de la rebe­lión, la cas­ta inte­lec­tual impe­rial tuvo que afi­lar y mejo­rar los bru­tos argu­men­tos del nacio­na­lis­mo gran-ruso reac­cio­na­rio, dan­do paso al nacio­na­lis­mo gran-ruso libe­ral que tam­bién que­dó des­bor­da­do con el tiem­po. Para 1913 el nacio­na­lis­mo gran-ruso demo­cra­ti­cis­ta, o «nacio­nal­de­mo­cra­cia» era ya cri­ti­ca­do por la izquier­da como la ver­sión más recien­te del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del zaris­mo. La gue­rra de 1914 ten­sio­nó todas las con­tra­dic­cio­nes de la opre­sión nacio­nal, que lle­ga­ron al nivel de lo inso­por­ta­ble a par­tir de verano 1916, esta­llan­do entre oto­ño e invierno de 1917.

Lenin seguía aten­ta­men­te el rugir del vol­cán advir­tien­do tan tem­prano como 1913 que ni la demo­cra­cia cons­ti­tu­cio­na­lis­ta ni la ver­sión nacio­nal­de­mo­crá­ti­ca del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta gran-ruso podían resol­ver la opre­sión nacio­nal. solo la revo­lu­ción podría hacer­lo. Su agu­de­za y su exqui­si­to méto­do dia­léc­ti­co, enri­que­ci­do en aque­llos años por la rigu­ro­sa relec­tu­ra de Hegel, por los estu­dios sis­te­má­ti­cos del impe­ria­lis­mo y del Esta­do, le per­mi­tie­ron iden­ti­fi­car las tres fun­da­men­ta­les ver­sio­nes inte­lec­tua­les del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta gran-ruso, que a su vez eran par­te de la mis­ma evo­lu­ción ideo­ló­gi­ca del nacio­na­lis­mo reac­cio­na­rio de otras bur­gue­sías, por ejem­plo de la espa­ño­la como vere­mos en el quin­to capítulo.

Aho­ra mis­mo, en 2017, no solo los Paï­sos Cata­lans, Eus­kal Herria y Gali­za somos obje­to de las pre­sio­nes repre­si­vas del nacio­na­lis­mo más reac­cio­na­rio espa­ñol, del nacio­na­lis­mo libe­ral y de su ver­sión nacio­nal­de­mo­crá­ti­ca, sino tam­bién lo están sien­do ya otros pue­blos que el anda­luz que se enfren­ta a la pug­na entre su corrien­te inde­pen­den­tis­ta y las pro­me­sas de la ver­sión nacio­nal­de­mo­crá­ti­ca del nacio­na­lis­mo espa­ñol, que ana­li­za­re­mos en el capí­tu­lo quin­to. Esta ter­ce­ra corrien­te del mis­mo nacio­na­lis­mo espa­ñol se pre­sen­ta como la úni­ca que pue­de garan­ti­zar por su «alma izquier­dis­ta» la defi­ni­ti­va «trans­for­ma­ción demo­crá­ti­ca» del Esta­do espa­ñol para resol­ver la «cri­sis del régi­men del 78» median­te el logro, por fin, de la «nación de nacio­nes» que debe ser España.

De esta for­ma se esca­mo­tea el deba­te deci­si­vo sobre la via­bi­li­dad his­tó­ri­ca de Espa­ña como mar­co de acu­mu­la­ción de capi­tal, con todos los hori­zon­tes teó­ri­cos y polí­ti­cos que cie­rra y que abre, para disol­ver la reali­dad obje­ti­va –las fuer­zas repre­si­vas en Cata­lun­ya, las bases yan­quis en Anda­lu­cía, la OTAN en Eus­kal Herria, la escua­dra espa­ño­la en Gali­za, por ejem­plo– en diva­ga­cio­nes abs­tru­sas sobre el «patrio­tis­mo cons­ti­tu­cio­nal», la «mul­ti-iden­ti­dad» den­tro de la «ciu­da­da­nía demo­crá­ti­ca», sobre la «mul­ti-cul­tu­ra­li­dad» en un «gober­nan­za» que ha supe­ra­do las «iden­ti­da­des pre-polí­ti­cas», etcétera.

El con­tex­to de Antequera

Antes de expo­ner los logros fun­da­men­ta­les de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra, debe­mos resu­mir rápi­da­men­te sus raí­ces socia­les por­que no sur­gió de la nada, sino que fue el resul­ta­do cua­li­ta­ti­vo de una inten­sa acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de duras expe­rien­cias de masas, de derro­tas y masa­cres des­ata­das por las fuer­zas repre­si­vas. Estas luchas res­pon­dían a los cam­bios socio­eco­nó­mi­cos de fon­do que Anda­lu­cía esta­ba sufrien­do como efec­to de los cam­bios de los flu­jos eco­nó­mi­cos tras la inde­pen­den­cia de Nues­tra Amé­ri­ca den­tro a su vez de la indus­tria­li­za­ción euro­pea, a lo que hay que unir los efec­tos de la opre­sión nacio­nal impues­ta por el Esta­do espa­ñol que, obli­ga­to­ria­men­te, le con­de­na­ba a ser zona peri­fé­ri­ca del centralismo.

Inclu­so en el ini­cio de este pro­ce­so uni­for­ma­dor, que se mos­tra­ba por ejem­plo en las nue­vas leyes de 1833 y 1835 que con­tro­la­ban aún más a la Dipu­tacio­nes en detri­men­to de los pue­blos y en bene­fi­cio del Esta­do cen­tral, ya resur­gió la vie­ja tra­di­ción jun­te­ra anda­lu­za. Fue la pro­fun­da cri­sis de suce­sión de ese 1835 entre isa­be­li­nos y car­lis­tas la que sir­vió de chis­pa para que se crea­ra la Jun­ta Supre­ma de Andú­jar en ese año en defen­sa de Isa­bel II pero des­de un fede­ra­lis­mo anda­luz muy arraigado.

La Jun­ta Supre­ma de Anda­lu­cía en Andú­jar demos­tró gran capa­ci­dad de auto­or­ga­ni­za­ción en for­ma de Esta­do de fac­to, que no de iure, ya que movi­li­zó con sus pro­pios recur­sos un impor­tan­te ejér­ci­to que se resis­tió a disol­ver­se cuan­do se lo orde­nó el gobierno espa­ñol. Ante la nega­ti­va de la Jun­ta a des­ar­mar­se, Espa­ña, que veía con inquie­tud el pro­gre­sis­mo de Andú­jar, envió un ejér­ci­to para des­truir­la pero el ejér­ci­to se amo­ti­nó y no inva­dió Anda­lu­cía. El gobierno espa­ñol cam­bió enton­ces de tác­ti­ca: con­si­guió rom­per la uni­dad anda­lu­za atra­yen­do a sus pro­yec­tos esta­ta­lis­tas a Cór­do­ba, Sevi­lla y Cádiz, lo que ori­gi­nó una peque­ña gue­rra civil entre andaluces.

El paso de Mála­ga a las posi­cio­nes espa­ño­las supu­so la muer­te de la Jun­ta, cuyo mayor logro fue demos­trar que se podía actuar como un Esta­do de fac­to con un pro­yec­to pro­gre­sis­ta bur­gués para la épo­ca si se man­te­nía la uni­dad anda­lu­za. Pero el blo­que de cla­ses domi­nan­te for­ma­do por la gran bur­gue­sía terra­te­nien­te optó por Espa­ña a cos­ta de empo­bre­cer y explo­tar su país. De entre las varias razo­nes que le impul­sa­ban a ven­der su nación al ocu­pan­te des­ta­can tres: el temor al pro­gre­sis­mo del sec­tor bur­gués que impul­sa­ba a la Jun­ta Supre­ma, el temor a los des­tro­zos que en sus pro­pie­da­des cau­sa­ría una defi­ni­ti­va inva­sión espa­ño­la, y sobre todo, el mie­do a la revo­lu­ción popu­lar que latía en el inte­rior de Andalucía.

Los tres gran­des mie­dos y otros temo­res de cla­se no eran infun­da­dos por­que el pue­blo tra­ba­ja­dor anda­luz mal­vi­vía en con­di­cio­nes insu­fri­bles. Como suce­de siem­pre en la lucha de cla­ses, cuan­do el pue­blo y los sec­to­res pro­gre­sis­tas son derro­ta­dos, la gran bur­gue­sía pro­ce­de a ven­gar­se. En Anda­lu­cía el blo­que de cla­ses domi­nan­te, la alta bur­gue­sía y los gran­des terra­te­nien­tes más la Igle­sia en cuan­to poder socio­eco­nó­mi­co, se ven­ga­ron nada más hun­dir­se la Jun­ta Supre­ma de Andú­jar: recor­de­mos que el inhu­mano «decre­to de seño­río» de 1837 per­mi­tía a los terra­te­nien­tes apro­piar­se de las tie­rras comu­na­les pre­sen­tan­do como «prue­ba» unos papa­les fácil­men­te fal­si­fi­ca­bles. La crea­ción de la Guar­dia Civil en 1844, si bien res­pon­de a una deci­sión toma­da para repri­mir el males­tar social en todo el Esta­do, tam­bién tenía mucho que ver con la espe­cial inten­si­dad de las for­mas de resis­ten­cia del cam­pe­si­na­do andaluz.

Des­trui­da así toda posi­bi­li­dad de auto­go­bierno, se ace­le­ró la peri­fe­ri­za­ción impues­ta por Madrid y agu­di­za­da des­de 1845, asfi­xian­do el inci­pien­te desa­rro­llo capi­ta­lis­ta endó­geno de Anda­lu­cía. Tene­mos el ejem­plo del pri­mer y falli­do des­pe­gue indus­trial de Mála­ga que no resis­tió mucho por varias razo­nes que nos remi­ten a la estra­te­gia del Esta­do espa­ñol con res­pec­to a su «mer­ca­do nacio­nal»: no mejo­rar las comu­ni­ca­cio­nes con Mála­ga y Anda­lu­cía, no poten­ciar otras indus­trias cer­ca­nas ni la cua­li­fi­ca­ción de la fuer­za de tra­ba­jo del país, man­te­ner los altos cos­tos del car­bón astu­riano por la depen­den­cia espa­ño­la hacia Gran Bre­ta­ña, etcé­te­ra. Sin embar­go, el poten­cial pro­duc­ti­vo anda­luz era tan gran­de que en otros luga­res empe­za­ron des­pe­gues simi­la­res sobre todo en agri­cul­tu­ra que hicie­ron de Anda­lu­cía una eco­no­mía impor­tan­te pero depen­dien­te de España.

Las con­tra­dic­cio­nes entre el blo­que pro­gre­sis­ta, con com­po­nen­tes revo­lu­cio­na­rios, y el con­ser­va­dor y reac­cio­na­rio se agu­di­za­ron al extre­mo debi­do a las pro­fun­das quie­bras del desa­rro­llo anda­luz: fue sur­gien­do una bur­gue­sía fede­ra­lis­ta que des­bor­da­ba los estre­chos lími­tes del Esta­do, lo que pro­pi­ció que su natu­ral sen­ti­mien­to can­to­na­lis­ta empe­za­ra a con­cre­tar­se en un embrio­na­rio sen­ti­mien­to nacio­nal que se enfren­ta­ba a la monar­quía bor­bó­ni­ca como expre­sión del cen­tra­lis­mo español.

Pero en el sub­sue­lo cre­cía el males­tar popu­lar por las duras con­di­cio­nes de mal­vi­ven­cia: la segun­da des­amor­ti­za­ción, la de 1855, fue otro tre­men­do gol­pe con­tra el cam­pe­si­na­do que veía cómo «el amo» era cada vez más rico y pode­ro­so mien­tras las y los cam­pe­si­nos cada vez más pobres y aplas­ta­dos; de rebo­te tam­bién era gol­pea­do el arte­sa­na­do, las y los tra­ba­ja­do­res urba­nos y la vie­ja peque­ña bur­gue­sía, por­que todos estos sec­to­res, fran­jas y frac­cio­nes de cla­ses sufrían los efec­tos de la cen­tra­li­za­ción y con­cen­tra­ción de tie­rras y de capi­ta­les en la muy redu­ci­da cla­se domi­nan­te, ben­de­ci­da por la Igle­sia y pro­te­gi­da por el ejér­ci­to espa­ñol y sus gru­pos arma­dos privados.

Sin embar­go y debi­do a la pro­pia lógi­ca con­tra­dic­to­ria del capi­ta­lis­mo, en medio de la mise­ria y de la sobre­ex­plo­ta­ción sur­gían los gran­des nego­cios de la bur­gue­sía anda­lu­za: en 1846 se creó el Ban­co de San Fer­nan­do en Cádiz y en 1856 el Ban­co de Mála­ga. Las des­igual­da­des eran tan terri­bles que era com­pren­si­ble y lógi­co, por tan­to, que esta­lla­se la insu­rrec­ción popu­lar de 1857 y que pren­die­ra en amplias zonas de la pro­vin­cia de Sevi­lla fue una res­pues­ta a la impa­ra­ble mar­gi­na­ción y explo­ta­ción: el pue­blo que­mó el cuar­tel de la Guar­dia Civil en Utre­ra, recu­pe­ró fin­cas, des­tru­yó archi­vos y regis­tros de propiedad.

La repre­sión sal­va­je: más de un cen­te­nar de ase­si­na­dos y tres­cien­tos pri­sio­ne­ros. La masa­cre no aplas­tó la con­fluen­cia entre un sec­tor bur­gués y peque­ño bur­gués pro­gre­sis­ta y amplias fran­jas popu­la­res, jor­na­le­ros, arte­sa­nos… En junio de 1861 seis mil cam­pe­si­nos arma­dos ocu­pan duran­te una sema­na el pue­blo de Loja. En Izna­jar los alza­dos ocu­pa­ron el cuar­tel de la Guar­dia Civil.

La repre­sión sos­te­ni­da logró man­te­ner mal que bien el orden de la explo­ta­ción duran­te unos pocos años, has­ta que a fina­les de 1868 y tras la demos­tra­da inca­pa­ci­dad de la bur­gue­sía refor­mis­ta de lle­var ade­lan­te la su rebe­lión de sep­tiem­bre en Cádiz, se reini­ció una olea­da de revuel­tas popu­la­res que se sos­tie­ne duran­te 1869 en las que se va per­ci­bien­do la for­ma­ción de una iden­ti­dad popu­lar anda­lu­za que sur­gi­rá a los pocos años en amplio movi­mien­to fede­ra­lis­ta y can­to­na­lis­ta. Sur­gió el deni­gra­do «ban­do­le­ris­mo social» que libe­ró pue­blos, admi­nis­tró jus­ti­cia popu­lar, recu­pe­ró bie­nes y fue exter­mi­na­do con cer­ca de tres mil muer­tos y miles de represaliados.

Sin embar­go, la pro­cla­ma­ción de la I Repú­bli­ca en febre­ro de 1873 azu­zó de nue­vo la eter­na rei­vin­di­ca­ción del pue­blo anda­luz de una radi­cal refor­ma agra­ria y la devo­lu­ción de los comu­na­les pri­va­ti­za­dos en bene­fi­cio de los terra­te­nien­tes. La nega­ti­va de la Repú­bli­ca a avan­zar en estas y otras medi­das impres­cin­di­bles defrau­dó a las fuer­zas pro­gre­sis­tas. En jus­ta res­pues­tas, las diver­sas inten­si­da­des y mati­ces de los sen­ti­mien­tos de iden­ti­dad can­to­nal, regio­nal-fuer­te y has­ta nacio­nal, sin mayo­res pre­ci­sio­nes aho­ra, vol­vie­ron a mos­trar su fuer­za entre verano de 1873 y comien­zos de 1874, sobre todo en Car­ta­ge­na y en Andalucía.

Todas y todos cono­ce­mos las repre­sio­nes pos­te­rio­res y el gol­pe de Esta­do del gene­ral Pavía en enero de ese 1874, un mili­tar que había aho­ga­do en san­gre la revo­lu­ción can­to­nal anda­lu­za, que pre­pa­ra­ría con sus armas las con­di­cio­nes para la reins­tau­ra­ción de la monar­quía en 1876, cerran­do toda expec­ta­ti­va de pro­gre­so demo­crá­ti­co den­tro del sis­te­ma estatal.

Entre 1881 y 1882 una sequía arra­sa­do­ra aho­gó en ham­bre al cam­pe­si­na­do anda­luz lo que pro­pi­ció nue­vas luchas y accio­nes clan­des­ti­nas de recu­pe­ra­ción de ali­men­tos y otros bie­nes vita­les en tien­das y alma­ce­nes de la cla­se domi­nan­te: la jus­ti­cia popu­lar prac­ti­ca­ba el dere­cho a vivir recu­pe­ran­do lo que le había qui­ta­do la cla­se domi­nan­te. Si el ham­bre azo­ta­ba al cam­pe­si­na­do tam­bién se debi­li­ta­ba la eco­no­mía del arte­sa­na­do y de las y los tra­ba­ja­do­res urba­nos, de los peque­ños ten­de­ros e inclu­so de la vie­ja peque­ña bur­gue­sía. La auto­or­ga­ni­za­ción cam­pe­si­na lle­gó a pen­sar en hacer una huel­ga gene­ral a fina­les de 1882 antes de la tem­po­ra­da de llu­vias que se pre­veían para invierno de 1882 – 1883.

Fue en este con­tex­to extre­mo cuan­do fuer­zas fede­ra­lis­tas, demo­crá­ti­cas y pro­gre­sis­tas deci­die­ron con­vo­car un deba­te nacio­nal para ela­bo­rar una Cons­ti­tu­ción que sir­vie­ra no solo como revul­si­vo, como aci­ca­te de la con­cien­cia nacio­nal del pue­blo anda­luz, sino a la vez como guía pre­sen­te y como obje­ti­vo irre­nun­cia­ble que había que con­quis­tar lo antes posi­ble. Entre 1882 y 1883 en las jun­tas y asam­bleas fede­ra­les fue lle­nán­do­se de con­te­ni­do una ansia cre­cien­te entre el pue­blo de Anda­lu­cía: lue­go ese con­te­ni­do reco­gi­do de entre el pue­blo adqui­rió en octu­bre de 1883 la for­ma de Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra, muy pro­gre­sis­ta para su épo­ca, como vamos a ver.

Pero el poten­cial de futu­ro de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra depen­día en bue­na medi­da de la dia­léc­ti­ca entre la fuer­za popu­lar y la deci­sión de la bur­gue­sía pro­gre­sis­ta, que era muy débil cuan­ti­ta­ti­va­men­te. Ade­más, el desa­rro­llo indus­trial fue apa­gán­do­se des­de ese final del siglo XIX: la bur­gue­sía anda­lu­za en sí era redu­ci­da en com­pa­ra­ción a la toda­vía poten­te cla­se lati­fun­dis­ta estre­cha­men­te uni­da a la Igle­sia y su poder estremecedor.

Esta bur­gue­sía débil no pudo crear un capi­ta­lis­mo auto­cen­tra­do en Anda­lu­cía, endó­geno al menos en los aspec­tos cen­tra­les, como hemos vis­to en el caso mala­gue­ño. Por el con­tra­rio, muchos capi­ta­les autóc­to­nos aban­do­na­ban Anda­lu­cía para esta­ble­cer­se en mer­ca­dos extran­je­ros fue­ran del Esta­do espa­ñol o de otros luga­res euro­peos. Por si fue­ra poco y debi­do a las leyes espa­ño­las que cedían amplios dere­chos al capi­tal forá­neo, Anda­lu­cía era dre­na­da en sus recur­sos mine­ros, agra­rios, indus­tria­les, etc., por las fir­mas exte­rio­res que no inver­tían prác­ti­ca­men­te nada en el país saquea­do, empo­bre­cién­do­lo aún más. Y para rema­tar el hun­di­mien­to, como Anda­lu­cía no moder­ni­za­ba su tec­no­lo­gía, no inver­tía en capi­tal cons­tan­te, iba reza­gán­do­se cada vez más de modo que cuan­do baja­ron los pre­cios de las mer­can­cías sim­ples en el mer­ca­do inter­na­cio­nal, la eco­no­mía del país se desplomó.

Una de las excu­sas que ponía el blo­que de cla­ses domi­nan­te anda­luz era que la eco­no­mía no se recu­pe­ra­ba por­que las con­ti­nuas resis­ten­cias mul­ti­fa­cé­ti­cas del pue­blo, inclui­dos los esta­lli­dos socia­les, etc., asus­ta­ban a los inver­so­res, ahu­yen­ta­ban a los capi­ta­les forá­neos, redu­cían los bene­fi­cios, obli­ga­ban a mayo­res gas­tos en vigi­lan­cia y con­trol para man­te­ner el orden y la productividad…

Por estas cir­cuns­tan­cias, la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra fue vis­ta des­de el prin­ci­pio como un peli­gro por­que podía dotar de un obje­ti­vo pre­ci­so y una estra­te­gia ade­cua­da al males­tar social inne­ga­ble. La des­apa­ri­ción del impe­rio en 1898, los inten­tos rege­ne­ra­cio­nis­tas, las exi­gen­cias de algu­nos capi­ta­lis­tas para que el Esta­do ini­cia­ra por fin un pro­tec­cio­nis­mo aran­ce­la­rio, eco­nó­mi­co e inver­sor, estas y otras pre­sio­nes que faci­li­ta­ron un lige­ro repun­te indus­trial en el nor­te del Esta­do, no ayu­da­ron a Anda­lu­cía. La polí­ti­ca de Cáno­vas y de Mau­ra, con su «revo­lu­ción des­de arri­ba», bus­ca­ban aplas­tar toda resis­ten­cia obre­ra y popu­lar, refor­zar el nacio­na­lis­mo espa­ñol y su cen­tra­li­dad esta­tal, y moder­ni­zar en lo posi­ble la economía.

El deses­pe­ra­do subim­pe­ria­lis­mo que pre­ten­día recu­pe­rar el Esta­do espa­ñol des­de 1902 – 1904 reme­mo­ran­do los deli­rios impe­ria­les del siglo XVI con­tra el nor­te de Áfri­ca, para com­pen­sar derro­ta de 1898, exi­gía una mayor supe­di­ta­ción de Anda­lu­cía como base mili­tar de ope­ra­cio­nes subim­pe­ria­lis­tas, pro­yec­to que a su vez exi­gía la lla­ma­da «paz social» en la reta­guar­dia, el apo­yo abso­lu­to de la bur­gue­sía anda­lu­za al subim­pe­ria­lis­mo espa­ñol, y la supe­di­ta­ción estra­té­gi­ca y estruc­tu­ral de Anda­lu­cía a los pro­yec­tos de Madrid. En este con­tex­to era obvio que la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra era un peli­gro para el inten­to de crear la muy cen­tra­li­za­da y subim­pe­ria­lis­ta nación bur­gue­sa espa­ño­la, inten­to falli­do como se aprecia.

La Cons­ti­tu­ción de Antequera

Aquí vamos a hacer un rápi­do comen­ta­rio de los artícu­los de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra que nos pare­cen más actua­les des­de la pers­pec­ti­va de la cri­sis del mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción y de la eman­ci­pa­ción de los pue­blos explotados.

El artícu­lo 1 del Títu­lo Pri­me­ro sobre «Con­di­cio­nes y obje­ti­vos de la Fede­ra­ción» dice que son las auto­no­mías can­to­na­les las bases del poder anda­luz que se esta­ble­ce como Fede­ra­ción anda­lu­za según el artícu­lo 4. Este mode­lo cho­ca­ba fron­tal­men­te con el ultra­cen­tra­lis­mo esta­tal que Madrid esta­ba impo­nien­do a la fuer­za, pro­vo­can­do fuer­tes con­flic­tos y ten­sio­nes por ejem­plo en la par­te de Eus­kal Herria que aca­ba­ba de ocu­par el ejér­ci­to espa­ñol con el apo­yo de la bur­gue­sía autóc­to­na con la gue­rra entre 1873 y 1876, lla­ma­da «car­lis­ta». El mode­lo can­to­nal de Ante­que­ra tenía ade­más sor­pren­den­tes simi­li­tu­des con la expe­rien­cia auto­or­ga­ni­za­ti­va de la Comu­na de París de 1871, que sir­vió como base defi­ni­ti­va para que Marx y Engels asen­ta­ran lo esen­cial de la teo­ría del Esta­do, o mejor decir de la Comu­na, según rec­ti­fi­có auto­crí­ti­ca­men­te Engels en 1875.

En todo el Títu­lo Pri­me­ro no se cita el dere­cho bur­gués de pro­pie­dad, lo que es deci­si­vo. Esta ausen­cia podría ser inter­pre­ta­da en el sen­ti­do de que los redac­to­res enten­dían como obvio este dere­cho que por su arrai­go social no nece­si­ta­ba ser defen­di­do en la Cons­ti­tu­ción. Se pude adu­cir tam­bién que la actual Cons­ti­tu­ción espa­ño­la espe­ra has­ta el artícu­lo 33 para esta­ble­cer el dere­cho de pro­pie­dad pri­va­da y de heren­cia, y que en el arti­cu­la­do pre­ce­den­te se defien­den los dere­chos indi­vi­dua­les y colec­ti­vos, lo que podría suge­rir que ten­drían un ran­go supe­rior al dere­cho bur­gués de propiedad.

Sin embar­go, el dere­cho a la pro­pie­dad bur­gue­sa está pre­sen­te des­de el prin­ci­pio mis­mo de la actual Cons­ti­tu­ción monár­qui­ca espa­ño­la sin espe­rar al artícu­lo 33, pre­ci­sa­men­te en su for­ma sibi­li­na de impo­ner por la fuer­za la «pro­pie­dad nacio­nal espa­ño­la» sobre las nacio­nes opri­mi­das, que que­dan sub­su­mi­das, o mejor decir, desin­te­gra­das en la «nación espa­ño­la». Es decir, a dife­ren­cia de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra, repu­bli­ca­na, fede­ra­lis­ta, can­to­na­lis­ta y anda­lu­za, la actual monár­qui­ca, cen­tra­lis­ta y espa­ño­la impo­ne la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa en el pilar del mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción del capi­tal: la explo­ta­ción de las nacio­nes opri­mi­das que son espa­ño­li­za­das a la fuerza.

En la letra d) del artícu­lo 4 se dice: «Estu­diar en prin­ci­pio la igual­dad social y pre­pa­rar su adve­ni­mien­to defi­ni­ti­vo, con­sis­ten­te en la inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca de todos». En el léxi­co del repu­bli­ca­nis­mo fede­ral y demo­crá­ti­co de la épo­ca el prin­ci­pio de «igual­dad social» era muy pare­ci­do al del refor­mis­mo pro­hu­do­niano y socia­lis­ta utó­pi­co que se cen­tra­ba en la igual­dad for­mal en el área de la cir­cu­la­ción sin ata­car la des­igual­dad real en la esfe­ra de la pro­duc­ción de plus­va­lor. Aun así, tenien­do en cuen­ta el con­tex­to socio­po­lí­ti­co del idea­rio fede­ra­lis­ta anda­luz, es muy impor­tan­te esta direc­ta refe­ren­cia a la «igual­dad social» en un Títu­lo Pri­me­ro que no reco­ge nada sobre el dere­cho bur­gués de propiedad.

En el Títu­lo Segun­do «De los habi­tan­tes de Anda­lu­cía», se espe­ci­fi­can qué requi­si­tos deben cum­plir las per­so­nas para ser ciu­da­da­nas de Anda­lu­cía y por tan­to para ser bene­fi­cia­das por una Cons­ti­tu­ción tan pro­gre­sis­ta como la de Ante­que­ra: el artícu­lo 5 se esta­ble­ce que solo hacen fal­ta dos años de resi­den­cia en Anda­lu­cía para adqui­rir la ciu­da­da­nía anda­lu­za. En la letra c) del artícu­lo 6 se dice que se per­de­rá la ciu­da­da­nía «por embria­guez habi­tual». En la letra d) del artícu­lo 6 se dice que se per­de­rá la ciu­da­da­nía «por reci­bir suel­do de Gobierno extran­je­ro», y en la letra e) del artícu­lo 6 se dice que se per­de­rá la ciu­da­da­nía «por asis­ten­cia habi­tual de la Bene­fi­cen­cia pública».

Tiem­po míni­mo en Espa­ña para reci­bir la ciu­da­da­nía. Pue­de creer­se que aten­ta con­tra la liber­tad indi­vi­dual y que es auto­ri­ta­ris­mo exi­gir bue­na con­duc­ta social en lo rela­cio­na­do con el alcohol y la vagan­cia para ser ciu­da­dano. Sin embar­go, vis­to des­de la pers­pec­ti­va socia­lis­ta his­tó­ri­ca hay que saber que en el socia­lis­mo utó­pi­co se valo­ra­ba mucho el buen com­por­ta­mien­to social y éti­co como un valor eman­ci­pa­dor en una socie­dad podri­da por todos los vicios bur­gue­ses. Recuér­den­se las muy actua­les crí­ti­cas del joven Engels de 1845 al papel del alcohol como arma con­tra la cla­se tra­ba­ja­do­ra, y en las muy cohe­ren­tes crí­ti­cas de la izquier­da del momen­to con­tra los des­truc­to­res efec­tos de los «vicios bur­gue­ses» sobre la con­cien­cia y for­ma de vida de las cla­ses trabajadoras.

Estos cri­te­rios son cohe­ren­tes con la máxi­ma del socia­lis­mo «de cada cual según capa­ci­dad, a cada cual según su tra­ba­jo», o «quien no tra­ba­ja no come», etc., que siguen sien­do váli­das en el pre­sen­te: debe prohi­bir­se enri­que­cer­se explo­tan­do el tra­ba­jo del pue­blo u hol­ga­za­near a su cos­ta; tam­bién debe prohi­bi­ré ser un agen­te a suel­do de poten­cias extran­je­ras. La Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra conec­ta así como prin­ci­pios ele­men­ta­les del socialismo.

Pro­fun­di­zan­do un poco más en la deci­si­va cues­tión del dere­cho de pro­pie­dad, el Titu­lo Ter­ce­ro sobre «Dere­chos y garan­tía: debe­res», sería total­men­te recha­za­do hoy en día por el neo­li­be­ra­lis­mo ram­pan­te. Hay tres artícu­los que pre­ci­san las limi­ta­cio­nes del dere­cho bur­gués de pro­pie­dad que sí es nom­bra­do muy bre­ve­men­te: artícu­lo 9, letra q): «El dere­cho de pro­pie­dad limi­ta­do por los dere­chos socia­les sin vin­cu­la­ción ni amor­ti­za­ción per­pe­tua»; artícu­lo 21: «Nadie será pri­va­do del goce de sus bie­nes, habe­res y dere­chos, a no ser por sen­ten­cia judi­cial; tam­po­co se encar­ce­la­rá por deu­das de carác­ter civil»; y artícu­lo 22: «Toda expro­pia­ción por cau­sa de uti­li­dad, irá pre­ce­di­da de la corres­pon­dien­te indemnización».

O sea, los dere­chos socia­les –ante­sa­la del dere­cho socia­lis­ta– limi­tan el dere­cho de pro­pie­dad. En con­tra del indi­vi­dua­lis­mo bur­gués y en espe­cial en su for­ma mal­tu­sia­na y neo­li­be­ral, que ante­po­nen el dere­cho indi­vi­dual al dere­cho, el dere­cho bur­gués en con­tra del dere­cho social, colec­ti­vo. La Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra bor­dea el dere­cho socia­lis­ta al ante­po­ner la igual­dad y el dere­cho social al dere­cho bur­gués. Des­de esta posi­ción se com­pren­de fácil­men­te el con­te­ni­do de los artícu­los 21 y 22 arri­ba cita­dos: en las con­di­cio­nes anda­lu­zas era vital garan­ti­zar esos dere­chos dada la gran impu­ni­dad de la gran bur­gue­sía ban­ca­ria, indus­trial y lati­fun­dis­ta para gol­pear los dere­chos y las muy redu­ci­das pro­pie­da­des de los sec­to­res resis­ten­tes, y para apro­piar­se de los comunales.

Otros artícu­los del Títu­lo Ter­ce­ro esti­pu­lan por ejem­plo: «El dere­cho a la asis­ten­cia públi­ca para los inú­ti­les para el tra­ba­jo que carez­can de medios», dere­cho que hoy se está liqui­dan­do sin escrú­pu­los. Tam­bién se prohí­ben por ejem­plo: «Dedi­car fon­dos direc­ta o indi­rec­ta­men­te al sos­te­ni­mien­to de los minis­tros o del cul­to de cual­quie­ra reli­gión»; «Aban­do­nar la ins­truc­ción públi­ca, dejan­do de sos­te­ner escue­las los Muni­ci­pios, ins­ti­tu­tos los Can­to­nes, esta­ble­ci­mien­tos de ense­ñan­za supe­rior la Región»; «Des­cui­dar la salu­bri­dad públi­ca, dejan­do de cos­tear el per­so­nal facul­ta­ti­vo nece­sa­rio»; «Per­mi­tir que la bene­fi­cen­cia la ense­ñan­za, los cemen­te­rios o cual­quier otro ser­vi­cio públi­co que­de en poder de una cla­se, por lo que se secu­la­ri­zan»; «Man­te­ner géne­ro alguno de rela­cio­nes entre la Igle­sia y el Esta­do»; o se obli­ga a «Se esta­ble­ce la ins­truc­ción gra­tui­ta y obli­ga­to­ria has­ta los doce años para ambos sexos».

Según el artícu­lo 14: «Se reco­no­ce la inde­pen­den­cia civil y social de la mujer. Toda subor­di­na­ción que para ella esta­blez­can las leyes que­da dero­ga­da des­de la mayo­ría de edad». Según el artícu­lo 15: «Todo ciu­da­dano anda­luz, es elec­tor. Tam­bién lo serán las muje­res que, pose­yen­do las con­di­cio­nes de ciu­da­da­nía, cur­sen o hayan cur­sa­do en esta­ble­ci­mien­tos de ense­ñan­za secun­da­ria o pro­fe­sio­nal, nacio­na­les o extran­je­ros». Como vemos, las tra­bas lega­les que se ponen en el artícu­lo 15 a las muje­res sin ense­ñan­za secun­da­ria o pro­fe­sio­nal refle­ja toda­vía la fuer­za de la opre­sión patriar­cal pero tam­bién la fuer­za en ascen­so de las rei­vin­di­ca­cio­nes feministas.

El artícu­lo 33 es de un valor incues­tio­na­ble sobre todo aho­ra que la bur­gue­sía pre­sio­na para res­trin­gir lo más posi­ble o en su tota­li­dad dere­chos ele­men­ta­les con­quis­ta­dos por la cla­se obre­ra y el pue­blo gra­cias a enor­mes y heroi­cas luchas: «Se reco­no­ce a los obre­ros, el dere­cho de huel­ga pací­fi­ca y la prác­ti­ca de la resis­ten­cia soli­da­ria». ¿Cuán­do y por qué una huel­ga pací­fi­ca se trans­for­ma en resis­ten­cia soli­da­ria? ¿Qué es la resis­ten­cia soli­da­ria? La pra­xis obre­ra res­pon­de estas y otras dudas con sus hechos, y fren­te a esta prue­ba his­tó­ri­ca del algo­dón no sir­ven de nada las leta­nías y sal­mo­dias del refor­mis­mo paci­fis­ta. Tam­po­co pue­de ocul­tar­se la lógi­ca que conec­ta el artícu­lo 33 de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra de 1883 con el reco­no­ci­mien­to del dere­cho a la rebe­lión que se hace en el Preám­bu­lo de la Decla­ra­ción Uni­ver­sal de los Dere­chos Huma­nos de 1948.

El Títu­lo Cuar­to «Del Poder fede­ral y sus facul­ta­des» vuel­ve a ten­sar las rela­cio­nes con los dere­chos bur­gue­ses lle­gan­do a la incom­pa­ti­bi­li­dad en algu­nos de ellos, como en la letra r) del artícu­lo 37: «Legis­lar res­pec­to a los pun­tos siguien­tes: 1º Horas de tra­ba­jo. 2º Ins­ti­tu­ción de Jura­dos mix­tos de obre­ros y capi­ta­lis­tas. 3º Garan­tías para la vida, higie­ne y segu­ri­dad de los obre­ros. 4º Orga­ni­za­ción y exis­ten­cia de los Gre­mios pro­fe­sio­na­les des­ti­na­dos a garan­tir los intere­ses colec­ti­vos de los ope­ra­rios en sus rela­cio­nes con el capi­tal, pero sin inter­ven­ción en los asun­tos inte­rio­res de dichos gre­mios». En el pun­to 6 de la letra r) del artícu­lo 37 se esta­ble­ce el «Cré­di­to en favor de las socie­da­des obre­ras, ya agrí­co­las, ya indus­tria­les». Y en el pun­to 9: «Sos­te­ni­mien­to de los ancia­nos, huér­fa­nos, viu­das e inu­ti­li­za­dos del tra­ba­jo, y crea­ción de Cajas de asistencia».

Para esas fechas del siglo XIX sec­to­res de la bur­gue­sía euro­pea deba­tían mucho sobre la nece­si­dad de esta­ble­cer des­de el Esta­do for­mas de ayu­da social que palia­sen las duras con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo de las cla­ses explo­ta­das. No lo hacían por huma­nis­mo altruis­ta, desin­te­re­sa­do, sino por­que la expe­rien­cia empe­za­ba a ense­ñar­les que, a la lar­ga, era más ren­ta­ble com­pa­gi­nar la zanaho­ria con el palo que emplear sola­men­te la fuer­za y el mie­do, el palo. Bis­marck sabía mucho de eso, pero no era el úni­co. Aho­ra bien, la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra no plan­tea nada pare­ci­do a una espe­cie de «pro­to Esta­do del bien­es­tar», sino que pro­yec­ta un mode­lo de Esta­do demo­crá­ti­co popu­lar cer­cano al con­cep­to de Comu­na de Engels y Marx de 1875.

En efec­to, en el Titu­lo Quin­to «Del poder legis­la­ti­vo» hay tres artícu­los que mere­cen ser rese­ña­dos por su con­te­ni­do de demo­cra­cia radi­cal: artícu­lo 48: «Las sesio­nes deben ser públi­cas, así como las de las sec­cio­nes y comi­sio­nes, sal­vo cuan­do los intere­ses del País exi­jan otra cosa, pero jamás podrá votar­se leyes ni dis­cu­tir­se los pre­su­pues­tos y las cuen­tas en sesión secre­ta.». Secre­tis­mo y buro­cra­cia son el cemen­to del Esta­do opre­sor, según el joven Marx. Des­de esta visión radi­cal­men­te demo­crá­ti­ca y hori­zon­tal, comu­na, soviet, con­se­jo, asam­blea, jun­ta, can­tón… son for­mas dife­ren­tes de deno­mi­nar a la auto­or­ga­ni­za­ción del pue­blo en sus pro­pias bases de pro­duc­ción y reproducción.

Según el artícu­lo 49: «Cada sema­na habrá seña­la­do un día en el cual exis­ti­rá la barra. Todo ciu­da­dano anda­luz, toda socie­dad o cor­po­ra­ción lai­ca, podrá pre­sen­tar y defen­der cuan­tas mocio­nes o pro­yec­tos esti­men de inte­rés gene­ral, siem­pre que no ven­gan a modi­fi­car la Cons­ti­tu­ción y estén auto­ri­za­dos por cin­cuen­ta fir­mas autén­ti­cas de ciu­da­da­nos anda­lu­ces. Los pro­yec­tos serán pre­sen­ta­dos en la Secre­ta­ría del Con­gre­so, que los hará publi­car en el Dia­rio de Sesio­nes, seña­lan­do con ocho días de ante­la­ción aquel en que debe comen­zar­se a dis­cu­tir­se. La Secre­ta­ría podrá, de acuer­do con la Pre­si­den­cia, negar la dis­cu­sión al pro­yec­to. Todo pro­yec­to no toma­do en con­si­de­ra­ción y que alte­re el tex­to cons­ti­tu­cio­nal, será nece­sa­ria­men­te dis­cu­ti­do, si lo piden diez mil ciu­da­da­nos o tres diputados».

Varian­do en inten­si­dad demo­crá­ti­ca y en las for­mas orga­ni­za­ti­vas, lo expues­to en artícu­lo 49 tie­ne algu­na rela­ción con las expe­rien­cias demo­crá­ti­cas hori­zon­ta­les y direc­tas de la Comu­na de París y de otras muchas expe­rien­cias auto­or­ga­ni­za­ti­vas de las cla­ses y de los pue­blos explo­ta­dos. En el artícu­lo 51 se asu­me con un len­gua­je pro­pio una exi­gen­cia lógi­ca des­de la demo­cra­cia socia­lis­ta, como es la des­ti­tu­ción de las per­so­nas ele­gi­das a cual­quier car­go: «Los dipu­tados son invio­la­bles en sus votos y opi­nio­nes, pero sus elec­to­res podrán impo­ner­les el man­da­to impe­ra­ti­vo y reti­rar­les sus pode­res para los efec­tos del sufra­gio permanente».

Los Títu­los Sex­to y Sép­ti­mo sobre el poder eje­cu­ti­vo y el judi­cial res­pec­ti­va­men­te, mues­tran la deci­sión de las fuer­zas demo­crá­ti­co-bur­gue­sas y popu­la­res de avan­zar hacia unos pode­res que ema­nen del «pue­blo» y no de los pri­vi­le­gios secu­la­res de los terra­te­nien­tes, de la Igle­sia, de las fuer­zas monár­qui­cas y de sus ejércitos.

En el deci­si­vo Títu­lo Octa­vo «De La Hacien­da Regio­nal» se lee en el artícu­lo 78: «La con­tri­bu­ción es sobre el capi­tal fijo, nun­ca sobre el cir­cu­lan­te, ni sobre la ren­ta; será úni­ca y se apli­ca­rá a los capi­ta­les supe­rio­res a cin­cuen­ta pese­tas». En el artícu­lo 79: «La con­tri­bu­ción cre­ce pro­gre­si­va­men­te con el capi­tal. La ley deter­mi­na­rá la razón pro­gre­si­va de este cre­ci­mien­to y la que corres­pon­de a los incre­men­tos suce­si­vos del capi­tal impo­ni­ble, los tipos míni­mos y máxi­mo de dicha razón y la índo­le y natu­ra­le­za de los valo­res que se esti­ma­rán como capi­tal fijo». En el artícu­lo 81: «Nun­ca podrán esta­ble­cer­se con­tri­bu­cio­nes indi­rec­tas y menos crear­las sobre los ser­vi­cios públicos».

El refor­mis­mo blan­do, el que llo­ri­quea infan­til­men­te por todo pero se arro­di­lla cuan­do reci­be la orden del Esta­do, ve este arti­cu­la­do de la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra como peli­gro­sa­men­te dema­gó­gi­co y popu­lis­ta por­que pue­de exci­tar las ilu­sio­nes impo­si­bles de la «gen­te», de los de «aba­jo». El refor­mis­mo duro, el que pre­ten­de avan­zar has­ta el bor­de, has­ta el lími­te de la tole­ran­cia del capi­tal, dete­nién­do­se ahí solo cuan­do cons­ta­ta que el Esta­do ya no va a per­mi­tir más rei­vin­di­ca­cio­nes por jus­tas que sean, retro­ce­dien­do de inme­dia­to cuan­do sien­te en peli­gro su apa­ci­ble como­di­dad par­la­men­ta­ria, tie­ne estos artícu­los como el sue­ño utó­pi­co que nun­ca inten­ta­rá alcan­zar ni menos aún superar.

Para la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, la con­quis­ta de este arti­cu­la­do es un nece­sa­rio e impor­tan­te avan­ce tác­ti­co que mul­ti­pli­ca las fuer­zas cons­cien­tes de la cla­se tra­ba­ja­do­ra para ace­le­rar el trán­si­to al comu­nis­mo. Habla­mos de la siem­pre deba­ti­da dia­léc­ti­ca entre refor­ma y/​o revo­lu­ción, entre el papel de la refor­ma como impul­so­ra de fuer­zas socia­les den­tro de la estra­te­gia revolucionaria.

En el tam­bién fun­da­men­tal Títu­lo Noveno «Del ejér­ci­to regio­nal» el artícu­lo 85 dice: «La desig­na­ción de los jefes, ofi­cia­les y cla­ses corres­pon­de a los subor­di­na­dos res­pec­ti­vos, tan­to para el ejér­ci­to per­ma­nen­te como para la reser­va. Así, los indi­vi­duos eli­gen a los cabos y sar­gen­tos, éstos a los ofi­cia­les has­ta el gra­do de capi­tán inclu­si­vo, y los ofi­cia­les a los jefes».

En su ori­gen, las tri­bus nóma­das y algu­nos ejér­ci­tos pre­ca­pi­ta­lis­tas ele­gían demo­crá­ti­ca­men­te a sus diri­gen­tes; otro tan­to hacían algu­nos ejér­ci­tos cam­pe­si­nos y de las comu­nas revo­lu­cio­na­rias bur­gue­sas en el medie­vo. Los ejér­ci­tos abso­lu­tis­tas tenían man­dos de la alta noble­za y una dis­ci­pli­na bru­tal. Los «ejér­ci­tos nacio­na­les» de la bur­gue­sía tenían y tie­nen man­dos pro­fe­sio­na­les, pero los ejér­ci­tos revo­lu­cio­na­rios cam­pe­si­nos, arte­sa­nos y tra­ba­ja­do­res des­de el siglo XVII has­ta aho­ra han simul­ta­nea­do la elec­ción direc­ta de los man­dos bajo con la selec­ción de los mejo­res man­dos altos. La Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra reto­ma par­te de estas efi­ca­ces costumbres.

Los Títu­los Déci­mo, Undé­ci­mo y Duo­dé­ci­mo sobre el lla­ma­mien­to al pue­blo, varia­cio­nes cons­ti­tu­cio­na­les y amplia­ción fede­ra­ti­va, res­pec­ti­va­men­te, tam­bién refle­jan las diná­mi­cas de fon­do vis­tas en los Títu­los pre­ce­den­tes y en toda la Cons­ti­tu­ción de Antequera.

Los nacio­nal­de­mó­cra­tas

Lle­ga­dos a este pun­to es nece­sa­rio vol­ver a la ayu­da que nos pro­por­cio­na Lenin cuan­do, en diciem­bre de 1913, habla­ba de las tres ver­sio­nes del nacio­na­lis­mo gran-ruso: los nacio­nal-reac­cio­na­rios que en el Esta­do espa­ñol actual son los nacio­na­lis­tas más dere­chis­tas y des­ca­ra­da­men­te impe­ria­lis­tas, des­de el PP has­ta Ciu­da­da­nos; los nacio­nal-libe­ra­les, entre los que sin mayo­res pro­ble­mas inclui­mos al PSOE y a un buen reba­ño de ter­tu­lia­nos e inte­lec­tua­les pese­bre­ros, así como otros gru­pos; y los nacio­nal­de­mó­cra­tas, cuyo almi­ran­te es Pode­mos y los gru­me­tes el sec­tor de IU y otras «izquier­das» que le obe­de­cen, pero hay que hacer la hon­ro­sa sal­ve­dad de que en su inte­rior sobre­vi­ve una peque­ña corrien­te que defien­de el socia­lis­mo y el dere­cho de autodeterminación.

Excep­tuan­do Fin­lan­dia y algu­nos pocos pue­blos más, las luchas nacio­na­les no tuvie­ron tan­ta fuer­za en la revo­lu­ción rusa de 1905 y sus cole­ta­zos de 1906 como la lucha de cla­ses en su acep­ción nor­mal. La repre­sión y las tenues refor­mas de Sto­li­pin logra­ron cier­ta «nor­ma­li­za­ción social», pero en 1911 se reini­ció la lucha de cla­ses y la lucha nacio­nal inter­na al impe­rio zaris­ta y fue­ra de él se agu­di­zó des­de 1912. La inte­lec­tua­li­dad rusa esta­ba uni­da en la defen­sa de la uni­dad del impe­rio zaris­ta, aun­que varian­do en sus solu­cio­nes reac­cio­na­rias, libe­ra­les o demo­crá­ti­cas. Por esto Lenin habla de los demó­cra­tas cons­ti­tu­cio­na­lis­tas, es decir, que supe­di­tan su fer­vor demo­crá­ti­co a la limi­ta­da cons­ti­tu­ción bur­gue­sa de entonces.

Sin entrar aquí en la evo­lu­ción del pen­sa­mien­to de Lenin sobre la opre­sión nacio­nal, sí es cier­to que des­de el perio­do de 1911 – 1914 Lenin y algu­nos bol­che­vi­ques com­pren­die­ron la impor­tan­cia cla­ve de estu­diar el pasa­do de las luchas nacio­na­les, sus con­tra­dic­cio­nes cla­sis­tas, los pro­gra­mas y los obje­ti­vos por los que luchaban.

La izquier­da espa­ño­la no hizo nada de eso des­con­tan­do excep­cio­nes muy hono­ra­bles de muy con­ta­das per­so­nas como José Díaz en un tiem­po muy limi­ta­do. Los mar­xis­tas de las nacio­nes opri­mi­das por el Esta­do espa­ñol sí pres­ta­ron mucha más aten­ción a las lec­cio­nes de la his­to­ria por razo­nes estra­té­gi­cas obvias, aun­que siem­pre den­tro del encua­dre teó­ri­co esta­ble­ci­do en la épo­ca. Un ejem­plo inquie­tan­te por sus efec­tos amné­si­cos en las gene­ra­cio­nes pos­te­rio­res lo tene­mos en la casi nula aten­ción pres­ta­da a la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra y a su poten­cial de futuro.

Cien­to trein­ta y cua­tro años des­pués de su redac­ción, la Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra nos recuer­da que en deter­mi­na­das con­di­cio­nes los pue­blos opri­mi­dos pue­den man­te­ner una línea roja inter­na a su his­to­ria que les conec­ta entre ellos, en espe­cial cuan­do las cri­sis par­cia­les con­flu­yen en una cri­sis estruc­tu­ral que les gol­pea a todos ellos de mane­ra des­igual pero combinadamente.

Aho­ra pade­ce­mos una cri­sis de esas, de las que afec­tan a los pila­res del mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción que no úni­ca­men­te a la super­es­truc­tu­ra polí­ti­ca de domi­na­ción impues­ta en la mitad de los años 70 con la excu­sa de que, al fin, se había con­se­gui­do cua­drar el círcu­lo de la irra­cio­na­li­dad: fusio­nar monar­quía y demo­cra­cia. La Cons­ti­tu­ción monár­qui­ca de 1978 expre­sa esa gran men­ti­ra de un impo­si­ble meta­fí­si­co que ocul­ta a los ojos de las cla­ses explo­ta­das y pue­blos opri­mi­dos el enma­ra­ña­mien­to de pro­fun­das diná­mi­cas de vio­len­cia e injus­ti­cia que se empe­za­ron a entre­te­jer des­de fina­les del siglo XV, y que en lo que con­cier­ne a par­te de las raí­ces popu­la­res de la actual Anda­lu­cía, des­de comien­zos del siglo XIII, como mínimo.

La Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra es cua­li­ta­ti­va­men­te supe­rior en su con­te­ni­do demo­crá­ti­co y en su poten­cial eman­ci­pa­dor, a los orde­na­mien­tos jurí­di­cos de las dos Repú­bli­cas espa­ño­las y de la Cons­ti­tu­ción monár­qui­ca vigen­te. Esta es la razón por la que sobre ella cae un plo­mi­zo silen­cio que impi­de que sea cono­ci­da y deba­ti­da para ver cómo pue­de ilu­mi­nar no solo a la nación tra­ba­ja­do­ra anda­lu­za sino tam­bién a cual­quier refle­xión sobre la lógi­ca de las con­tra­dic­cio­nes que hier­ven en el inte­rior de la reali­dad, en esos espa­cios sal­va­jes de la sobre­ex­plo­ta­ción coti­dia­na en don­de se pro­du­ce el valor, se repro­du­ce la fuer­za de tra­ba­jo explo­ta­ble y se ase­gu­ra lo deci­si­vo de la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal, es decir, esos espa­cios en los que se sus­ten­ta el mar­co esta­tal capi­ta­lis­ta lla­ma­do «Espa­ña» por el nacio­na­lis­mo del blo­que de cla­ses domi­nan­te en ese tro­zo de la península.

Los nacio­nal­de­mó­cra­tas y el sec­tor pro­gre del nacio­nal-libe­ra­lis­mo espa­ñol sos­tie­nen que debe­ría ini­ciar­se la «segun­da tran­si­ción» apren­dien­do de los erro­res de la «pri­me­ra» que ha fra­ca­sa­do crean­do la «cri­sis del régi­men del 78». Muchos hablan de refor­mar en pro­fun­di­dad la Cons­ti­tu­ción monár­qui­ca de ese año, otros de demo­cra­ti­zar­la en cues­tio­nes como es el lla­ma­do «orde­na­mien­to terri­to­rial» –(¿x?) – , pero muy pocos plan­tean en la prác­ti­ca dia­ria la nece­si­dad peren­to­ria de avan­zar a la III Repú­bli­ca y de reco­no­cer el dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción. Peor aún, fue­ra del inde­pen­den­tis­mo anda­luz y de la izquier­da inter­na­cio­na­lis­ta aquí repre­sen­ta­da, nadie cita a Cons­ti­tu­ción de Ante­que­ra fun­da­men­tal­men­te por ignorancia.

No cai­ga­mos en el ilu­sio­nis­mo idea­lis­ta: los nacio­nal­de­mó­cra­tas hui­rían espan­ta­dos si estu­dia­sen sin las gafas de plo­mo de su ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta lo apro­ba­do en Ante­que­ra en 1883 por­que con­tra­di­ce en todo su ideal de Espa­ña a pesar de las lógi­cas limi­ta­cio­nes socia­les que tie­ne el docu­men­to por el con­tex­to que hemos ana­li­za­do ante­rior­men­te. Del mis­mo modo que Marx y Engels apren­die­ron de Irlan­da, Polo­nia, Arge­lia, Chi­na, India…; del mis­mo modo que Lenin apren­dió de Chi­na, Fin­lan­dia, Irlan­da, del impe­ria­lis­mo, etcé­te­ra…; de la mis­ma for­ma en que Trotsky, Mao, Fidel, Ho, etcé­te­ra apren­die­ron del anti­im­pe­ria­lis­mo de los pue­blos, extra­yen­do por des­ti­la­ción teó­ri­ca sus lec­cio­nes posi­ti­vas, aho­ra la izquier­da nacio­na­lis­ta espa­ño­la y los nacio­nal­de­mó­cra­tas deben estu­diar auto­crí­ti­ca­men­te las expe­rien­cias de las nacio­nes que su Esta­do opri­me, empe­zan­do por la Cons­ti­tu­ción de Antequera.

Cuan­do lo haga, per­dón, si lo hicie­ra con rigor y méto­do des­cu­bri­ría con pesa­dum­bre que ha esta­do per­dien­do el tiempo…

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 25 de octu­bre de 2017

[wpdm_​package id=“93966”]

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *