La comu­ni­ca­ción como pra­xis revo­lu­cio­na­ria. El Che y la expe­rien­cia vasca

Ponen­cia para el II Encuen­tro Lati­no­ame­ri­cano de Comu­ni­ca­do­res Anti­im­pe­ria­lis­tas, a cele­brar del 5 al 8 de octu­bre en San­ta Cruz, Bolivia.

«Uste­des saben que yo ten­go la manía de hacer crí­ti­cas siem­pre que me encuen­tro con un micró­fono»1

Comu­ni­car: dia­léc­ti­ca de la nega­ción crítica

Esti­ma­das com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­ros, este Segun­do Encuen­tro Lati­no­ame­ri­cano de Comu­ni­ca­do­res Anti­im­pe­ria­lis­tas se cele­bra nada más y nada menos que en el cin­cuen­te­na­rio del ase­si­na­to del Che, y se cele­bra aquí, en una Boli­via que se yer­gue orgu­llo­sa fren­te al impe­ria­lis­mo y fren­te a la racis­ta dere­cha inter­na, y, para com­ple­tar el cua­dro, abre sus puer­tas a una reu­nión inter­na­cio­nal para que deba­ta­mos sobre los pro­ble­mas a los que nos enfren­ta­mos quie­nes cons­trui­mos medios de comu­ni­ca­ción popu­la­res, anti­im­pe­ria­lis­tas, críticos… 

Como es sabi­do, per­te­nez­co a una nación opri­mi­da por los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, una nación como todas las capi­ta­lis­tas, divi­di­da en cla­se socia­les anta­gó­ni­cas, una de las cua­les, la bur­gue­sía apo­ya y asu­me abier­ta­men­te la ocu­pa­ción esta­tal o la jus­ti­fi­ca con mil excu­sas. Des­de este pue­blo euro­peo tan dis­tan­te en el espa­cio pero pre­sen­te en la pra­xis voy a inten­tar expli­car por qué y cómo Che Gue­va­ra ade­lan­ta­ba en sus escri­tos y en sus accio­nes lo esen­cial de la pra­xis comu­ni­ca­do­ra de la izquier­da vas­ca que lucha­ba por la inde­pen­den­cia y el socia­lis­mo de su pueblo. 

¿Qué es la pra­xis comu­ni­ca­ti­va? Sabe­mos des­de Hegel y el Che nos lo recuer­da, que «Las defi­ni­cio­nes siem­pre son defec­tuo­sas, siem­pre tien­den a con­ge­lar tér­mi­nos, a hacer­los muer­tos, pero es bueno por lo menos dar un con­cep­to gene­ral»2. Esta cita del Che nos plan­tea el reto de saber si pue­de haber un «con­cep­to gene­ral» de la pra­xis comu­ni­ca­ti­va, o más con­cre­ta­men­te, pre­ci­sar algo sobre la teo­ría del con­cep­to, sobre la que lue­go dire­mos lo bási­co. Aho­ra, siguien­do el con­se­jo del Che, apun­ta­re­mos que por pra­xis comu­ni­ca­ti­va pode­mos empe­zar a enten­der esa vir­tud apren­di­da por las lec­cio­nes de la vida sin­te­ti­za­da por la cita del Che con la que ini­cio esta ponen­cia –«Uste­des saben que yo ten­go la manía de hacer crí­ti­cas siem­pre que me encuen­tro con un micró­fono»– y que, ade­más de ilu­mi­nar­nos sobre su per­so­na­li­dad, nos obli­ga a hacer­nos la siguien­te pre­gun­ta: ¿qué es la crítica? 

Una res­pues­ta muy opor­tu­na y váli­da nos la ofre­ce V. Mora­les Sánchez: 

Cri­ti­car es juz­gar con valen­tía, es iden­ti­fi­car méri­tos y debi­li­da­des; deve­lar lo ocul­to, actuar de for­ma abier­ta y no dog­má­ti­ca; lla­mar a las cosas por su nom­bre. Es una acti­vi­dad que impli­ca ries­gos por­que el ser humano (autor tam­bién de las obras cri­ti­ca­das) es un ser con­tra­dic­to­rio y orgu­llo­so que cons­tru­ye, inven­ta y pro­gre­sa, pero teme los jui­cios que pue­dan des­cu­brir sus erro­res y debi­li­da­des. La crí­ti­ca es, por natu­ra­le­za, polé­mi­ca; gene­ra dis­cor­dias y enemi­gos, pero tam­bién ami­gos. Pue­de pro­du­cir ideas y cono­ci­mien­tos, así como cam­bios, siem­pre nece­sa­rios, en las obras y en los seres huma­nos. De allí que lo nor­mal es que el poder esta­ble­ci­do o domi­nan­te tra­te siem­pre de supri­mir o de ocul­tar la crí­ti­ca […] Ser crí­ti­co no es fácil. Por eso no exis­ten cur­sos ni rece­tas para for­mar crí­ti­cos como sí los hay para eva­lua­do­res. Tam­po­co hay o se pue­den cons­truir ins­tru­men­tos para hacer crí­ti­ca como sí hay cues­tio­na­rios, esca­las y téc­ni­cas para hacer inves­ti­ga­cio­nes. Y es poco pro­ba­ble que una ins­ti­tu­ción o per­so­na se arries­gue a pro­por­cio­nar recur­sos para desa­rro­llar una crí­ti­ca de sí mis­ma, pero muy pro­ba­ble que sí lo haga para cri­ti­car al enemi­go3.

Estas pala­bras nos dan una idea muy correc­ta de lo que es la crí­ti­ca, pero nos intere­sa refor­zar­la con otras dos citas más. La pri­me­ra es el resu­men que hace Liria Tur­ner Mar­tí, inves­ti­ga­do­ra a la que vol­ve­re­mos en su momen­to, sobre cómo apli­ca­ba el Che la crí­ti­ca y la auto­crí­ti­ca en lo rela­cio­na­do con la peda­go­gía socialista: 

La uti­li­za­ción con­se­cuen­te de la crí­ti­ca y auto­crí­ti­ca qui­zá es más sis­te­ma­ti­za­da cuan­do logra des­cu­brir su esen­cia y sus regu­la­ri­da­des inter­nas como méto­do edu­ca­ti­vo. Cuan­do advier­te que la des­crip­ción de los pro­ble­mas no es el momen­to esen­cial en la divul­ga­ción de los erro­res, sino solo el ini­cio, pues habría que con­tar la expli­ca­ción de las cau­sas, las vías de la solu­ción y la deter­mi­na­ción de los res­pon­sa­bles, pre­sen­ta la pro­pia esen­cia de este méto­do for­ma­ti­vo en el pro­ce­so de pre­pa­ra­ción del hom­bre para la vida en las con­di­cio­nes de nues­tra socie­dad cuba­na4.

La segun­da es de Marx y sir­ve para com­pren­der que no exis­te pra­xis comu­ni­ca­ti­va sin el des­ve­la­mien­to de las mis­ti­fi­ca­cio­nes idea­lis­tas que ocul­tan la lucha de con­tra­rios anta­gó­ni­cos. Por eso, Marx nos dice que:

Noso­tros no anti­ci­pa­mos dog­má­ti­ca­men­te el mun­do, sino que que­re­mos encon­trar el mun­do nue­vo a par­tir de la crí­ti­ca del vie­jo. Has­ta aho­ra los filó­so­fos habían teni­do lis­ta en sus pupi­tres la solu­ción a todos los enig­mas […] No es cosa nues­tra la cons­truc­ción del futu­ro o de un resul­ta­do defi­ni­ti­vo para todos los tiem­pos; pero tan­to más cla­ro está en mi opi­nión lo que nos toca hacer actual­men­te: cri­ti­car sin con­tem­pla­cio­nes todo lo que exis­te; sin con­tem­pla­cio­nes en el sen­ti­do de que la crí­ti­ca no se asus­te ni de sus con­se­cuen­cias ni de entrar en con­flic­to con los pode­res esta­ble­ci­dos5.

La crí­ti­ca del mun­do vie­jo no se redu­ce a negar­lo super­fi­cial y está­ti­ca­men­te, des­de fue­ra del cal­de­ro de sus con­tra­dic­cio­nes como lo hace la cas­ta inte­lec­tual. La nega­ción dia­léc­ti­ca es otra cosa total­men­te opues­ta a la nega­ción for­mal. Según J. Mészáros: 

No es sim­ple­men­te el acto men­tal de «decir no», tal como la filo­so­fía formalista/​analítica la con­si­de­ra en su cir­cu­la­ri­dad, sino que se refie­re prin­ci­pal­men­te a la base obje­ti­va de tal pro­ce­so men­tal de nega­ción sin el cual «decir no» sería una mani­fes­ta­ción gra­tui­ta y arbi­tra­ria de capri­cho, más que un ele­men­to vital del pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo. De este modo, el sen­ti­do fun­da­men­tal de la nega­ción se defi­ne por su carác­ter como un momen­to dia­léc­ti­co inma­nen­te de desa­rro­llo obje­ti­vo, «con­vir­tién­do­se» en media­ción y transición. 

Como momen­to inte­gran­te del pro­ce­so obje­ti­vo con sus leyes inter­nas de des­plie­gue y trans­for­ma­ción, la nega­ción es inse­pa­ra­ble de la posi­ti­vi­dad –de ahí la vali­dez de la fra­se de Spi­no­za: omni deter­mi­na­tio es nega­tio– y todo «reem­pla­zo» pro­ce­de de la «pre­ser­va­ción». Tal como dijo Hegel: «Des­de esta face­ta nega­ti­va, lo inme­dia­to que­da sumer­gi­do en el Otro, pero el Otro no es esen­cial­men­te nega­ti­vo vacío, la Nada que se con­si­de­ra como el resul­ta­do habi­tual de la dia­léc­ti­ca, sino que es el Otro del pri­me­ro, lo nega­ti­vo de la inme­dia­tez; por lo tan­to, está deter­mi­na­do como lo media­do y en gene­ral con­tie­ne en sí la deter­mi­na­ción del pri­me­ro. El pri­me­ro está así esen­cial­men­te con­te­ni­do y con­ser­va­do en el Otro.

Es así como, a tra­vés de la nega­ción de la nega­ción, la «posi­ti­vi­dad» de los pri­me­ros momen­tos no reapa­re­ce tan solo: es preservada/​reemplazada, jun­to con algu­nos momen­tos nega­ti­vos, en un nivel cua­li­ta­ti­va­men­te dife­ren­te y socio-his­tó­ri­ca­men­te supe­rior. Según Marx, la posi­ti­vi­dad nun­ca pue­de ser un com­ple­jo direc­to, ni pro­ble­má­ti­co ni media­ti­za­do. Tam­po­co pue­de ser una sim­ple nega­ción de una nega­ti­vi­dad dada pro­du­cir posi­ti­vi­dad auto­sus­ten­ta­da, dado que la for­ma­ción resul­tan­te depen­de de la for­ma­ción pre­via, pues cual­quier nega­ción par­ti­cu­lar depen­de nece­sa­ria­men­te del obje­to de su nega­ción. De acuer­do con esto, el resul­ta­do posi­ti­vo de la empre­sa socia­lis­ta debe cons­ti­tuir­se a tra­vés de eta­pas suce­si­vas de desa­rro­llo y tran­si­ción6.

La ver­dad siem­pre es con­cre­ta y revolucionaria

Empe­za­mos ya a entrar en mate­ria: la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se de Eus­kal Herria supu­so y sigue supo­nien­do lo que Jus­to de la Cue­va deno­mi­nó: «nega­ción vas­ca radi­cal»7 tan­to del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta como de los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, y de la natu­ra­le­za bur­gue­sa de la actual socie­dad vas­ca. La nega­ción radi­cal, o si se quie­re el poder revo­lu­cio­na­rio, del prin­ci­pio de la nega­ti­vi­dad es par­te rai­zal de la praxis.

La nega­ción crí­ti­ca como ele­men­to de la afir­ma­ción revo­lu­cio­na­ria sur­ge de y vive en la inma­nen­cia de lo mate­rial, que es lo que carac­te­ri­za a la pra­xis mate­ria­lis­ta, cien­tí­fi­co-crí­ti­ca. Esta es una de las razo­nes por las que el mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co «cons­ti­tu­ye un bas­tión crí­ti­co fren­te a las posi­cio­nes idea­lis­tas»8. Lenin, en su relec­tu­ra de Hegel9, insis­tió en que la nega­ción crí­ti­ca en cuan­to buceo en las con­tra­dic­cio­nes inma­nen­tes de lo real es por ello mis­mo un acto polí­ti­co con­sus­tan­cial a la uni­dad y lucha de con­tra­rios. Cuan­do el Che reco­no­ce que, fren­te a un micró­fono, se le acti­va una par­te de su ser que le dic­ta comen­zar a hacer la crí­ti­ca de lo real, es que con estas pala­bras el Che está unien­do la sub­je­ti­vi­dad con la obje­ti­vad, del mis­mo modo que cuan­do los sacer­do­tes vas­cos escri­bie­ron sus famo­sa car­ta con­tra la tor­tu­ra espa­ño­la, con­tra la dic­ta­du­ra y la per­se­cu­ción de dere­chos ele­men­ta­les, tam­bién dia­lec­ti­za­ban su sub­je­ti­vi­dad cris­tia­na con la obje­ti­vi­dad de la opre­sión española.

La insis­ten­cia de Lenin, del Che y de las y los mar­xis­tas, en la inter­ac­ción entre lo sub­je­ti­vo y lo obje­ti­vo es cla­ve para enten­der el papel de la acti­vi­dad huma­na en el momen­to crí­ti­co del sal­to de lo vie­jo nega­do a lo nue­vo afir­ma­do, en la apa­ri­ción de lo nue­vo que sub­su­me par­te de lo vie­jo, y en el desa­rro­llo de la nega­ción de la nega­ción. El Che resu­me así el méto­do revo­lu­cio­na­rio capaz de ace­le­rar la dia­léc­ti­ca entre lo obje­ti­vo y lo sub­je­ti­vo: «El cono­ci­mien­to pro­fun­do de la reali­dad, la rela­ción estre­cha con el pue­blo, la fir­me­za del obje­ti­vo libe­ra­do y la expe­rien­cia de la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria les die­ron a sus diri­gen­tes la opor­tu­ni­dad de for­mar­se un con­cep­to teó­ri­co más com­ple­to»10.
«< La crí­ti­ca de los valo­res domi­nan­tes, en el actual gra­do de anta­go­nis­mo, es crí­ti­ca nega­ti­va y des­truc­ti­va en pri­mer lugar, aun­que den­tro de todo lo nega­ti­vo late un com­po­nen­te posi­ti­vo, cons­truc­ti­vo, que ten­de­rá a desa­rro­llar­se posi­ti­va­men­te en la medi­da en que la lucha de cla­ses vaya logran­do con­quis­tas que per­mi­tan vis­lum­brar atis­bos del futu­ro, por­que la nega­ción posi­ti­va, o sea, la nega­ción de la nega­ción siem­pre ter­mi­na plan­tean­do la deci­si­va pre­gun­ta sobre ¿qué suce­de después? P. Hudis y K. Ander­son: «Intro­duc­ción», El poder de la nega­ti­vi­dad, Biblos, Bue­nos Aires 2010, p. 29.[/note]]

La pre­gun­ta sobre qué suce­de­rá lue­go, que pue­de ser o será lo que se ave­ci­ne des­pués, es obli­ga­da en la pra­xis comu­ni­ca­ti­va por­que sur­ge inevi­ta­ble­men­te del mis­mo desa­rro­llo del con­cep­to como diná­mi­ca cons­cien­te de la pra­xis, como expre­sión del anta­go­nis­mo que defi­ne a toda con­tra­dic­ción ple­na­men­te desa­rro­lla­da. El comu­ni­ca­dor ha de domi­nar, por tan­to, el méto­do dia­léc­ti­co: «La dia­léc­ti­ca con­sis­te exac­ta­men­te, en la habi­li­dad de com­pren­der la con­tra­dic­ción inter­na de una cosa, el estí­mu­lo de su auto­de­sa­rro­llo, don­de el meta­fí­si­co ve solo una con­tra­dic­ción exter­na resul­tan­do de una coli­sión más o menos acci­den­tal de dos cosas inter­na­men­te no con­tra­dic­to­rias»11.Lo enten­de­re­mos mejor leyen­do estas pala­bras de E. de Gortari: 

En su exis­ten­cia, todo pro­ce­so es un trán­si­to con­ti­nuo en el cual se resuel­ven los con­flic­tos sur­gi­dos cons­tan­te­men­te entre fuer­zas e influen­cias opues­tas, para dar lugar a la crea­ción de for­mas supe­rio­res, siem­pre con­di­cio­na­das por otros pro­ce­sos y, a su vez, con­di­cio­nan­tes de ellos. Este movi­mien­to con­tra­dic­to­rio de cam­bios y reac­cio­nes recí­pro­cas que conec­tan a unos pro­ce­sos con otros de mane­ra intrín­se­ca e indi­so­lu­ble, se refle­ja en los con­cep­tos que cons­ti­tu­yen su expre­sión. Por ello, los con­cep­tos se encuen­tran enla­za­dos de for­ma inse­pa­ra­ble y en su deter­mi­na­ción, que se amplía y mejo­ra sin cesar, repro­du­cen de un modo defi­ni­do a la acción recí­pro­ca que ope­ra entre los pro­ce­sos exis­ten­tes. La deter­mi­na­ción de un con­cep­to se pro­du­ce siem­pre en con­ju­ga­ción con otros con­cep­tos, den­tro de un pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo en el cual cada con­cep­to desem­pe­ña simul­tá­nea­men­te la fun­ción de deter­mi­nan­te de los otros con­cep­tos y de deter­mi­na­do por ellos. En rigor, todo con­cep­to se encuen­tra suje­to ince­san­te­men­te a este pro­ce­so de deter­mi­na­ción, a tra­vés del cual se pene­tra en las mani­fes­ta­cio­nes inago­ta­bles de la exis­ten­cia. Por lo tan­to, el con­cep­to no es un reci­pien­te pasi­vo e indi­fe­ren­te de los cono­ci­mien­tos adqui­ri­dos, sino que repre­sen­ta en todo momen­to al pro­ce­so acti­vo en el que se deter­mi­na la exis­ten­cia, como resul­ta­do de la mutua acción entre el hom­bre y los pro­ce­sos exte­rio­res, ya sean socia­les o natu­ra­les12.

La amplia­ción y mejo­ra de los con­cep­tos, que expre­sa el deve­nir de la pra­xis, hace que el comu­ni­ca­dor, si quie­re ser­lo real­men­te, viva como per­so­na revo­lu­cio­na­ria, es decir sabe­do­ra de que toda cri­sis solo pue­de resol­ver­se superan­do sus con­tra­dic­cio­nes y que, por tan­to, tras teo­ri­zar­lo, debe decir­lo, comu­ni­car­lo, poner­lo a dis­po­si­ción del pue­blo. Por ejem­plo, Car­do­so y Pérez Brig­no­li afir­man lo siguien­te en su estu­dio sobre las luchas nacio­na­les en América:

El con­flic­to entre indios y espa­ño­les se encuen­tra entre los más carac­te­rís­ti­cos, des­de el naci­mien­to de la socie­dad colo­nial. En el siglo XVI, duran­te la con­quis­ta, la pri­me­ra acti­tud de los indios fue fre­cuen­te­men­te la de la resis­ten­cia arma­da. Orga­ni­za­do el impe­rio colo­nial, dis­tri­bui­da la mano de obra en dis­tin­tos sis­te­mas de tra­ba­jo for­za­do, la resis­ten­cia asu­me dos for­mas bási­cas: la defen­sa de sus dere­chos den­tro del sis­te­ma legal, exi­gien­do el cum­pli­mien­to de las Leyes de Indias, median­te plei­tos judi­cia­les que a menu­do resul­ta­ban lar­gos y engo­rro­sos; o, vis­ta la inefi­ca­cia de la vía legal, la insu­rrec­ción13.

Otras inves­ti­ga­cio­nes han demos­tra­do que a lo lar­go de estas luchas y resis­ten­cias, los espa­ño­les recu­rrie­ron a dos méto­dos bas­tan­te efec­ti­vos para alie­nar y derro­tar a los pue­blos indios: expro­piar­les sus tie­rras colec­ti­vas e impo­ner­les la reli­gión cris­tia­na, con lo que des­truían sus bases mate­ria­les y sim­bó­li­cas de repro­duc­ción de iden­ti­dad colec­ti­va. Sin embar­go, «lo más nota­ble» pese a todo lo hecho por los espa­ño­les y occi­den­ta­les es que los indios «con­ti­núan empe­ci­na­dos en seguir vivos, sien­do indios, con­ser­van­do su iden­ti­dad»14.

Pues bien, la per­so­na que expli­ca a su pue­blo la his­to­ria, el pre­sen­te y el futu­ro pro­ba­ble de Nues­tra Amé­ri­ca, que comu­ni­ca a su pue­blo las con­clu­sio­nes de sus estu­dios crí­ti­cos de la reali­dad, ni debe ni pue­de ocul­tar­le esta reali­dad his­tó­ri­ca que tam­bién es el pre­sen­te. El comu­ni­ca­do que cono­ce la his­to­ria real, sus con­tra­dic­cio­nes y sus expre­sio­nes a veces terri­bles e inhu­ma­nas, ni pue­de ni debe esca­mo­tear­la, fal­sear­la. La per­so­na que se mue­ve en el área de la comu­ni­ca­ción y que ha adqui­ri­do estos cono­ci­mien­tos de la his­to­ria se enfren­ta al pro­ble­ma de con­cien­cia éti­ca del uso polí­ti­co, libe­ra­dor u opre­sor, de su saber. Y debe optar por un ban­do o por el antagónico.

En el nivel de la epis­te­mo­lo­gía, el comu­ni­ca­dor se enfren­ta al deba­te sobre recha­zar o acep­tar la teo­ría mar­xis­ta del cono­ci­mien­to, la nega­ción o acep­ta­ción de la posi­bi­li­dad de cono­cer mate­rial­men­te el mun­do, o sea de revo­lu­cio­nar­lo; del papel de la sub­je­ti­vi­dad, de la con­cien­cia colec­ti­va en la his­to­ria. Y en este pun­to el Che hace esta reflexión:

Qué sig­ni­fi­ca el desa­rro­llo de la con­cien­cia?, sig­ni­fi­ca algo más pro­fun­do que el apren­di­za­je de teo­ría estric­ta­men­te en los libros; teo­ría y prác­ti­ca, ejer­ci­cio de la teo­ría deben ir siem­pre uni­dos, no pue­den sepa­rar­se de nin­gu­na mane­ra de tal mane­ra que el desa­rro­llo de la con­cien­cia debe estar estre­cha­men­te liga­do al estu­dio, al estu­dio de los fenó­me­nos socia­les y eco­nó­mi­cos que diri­gen esta épo­ca y a la acción revo­lu­cio­na­ria15.

Desa­rro­llan­do la mis­ma lógi­ca del Che pero cen­trán­do­se en la teo­ría del con­cep­to, Raya Duna­yevs­ka­ya dice: 

La teo­ría del con­cep­to ela­bo­ra las cate­go­rías de la liber­tad, de la sub­je­ti­vi­dad, de la razón, la lógi­ca de un movi­mien­to por medio del cual el hom­bre se hace libre. Sus uni­ver­sa­les, pese a que son uni­ver­sa­les del pen­sa­mien­to, son con­cre­tos […] La doc­tri­na del con­cep­to expre­sa la deter­mi­na­ción sub­je­ti­va del hom­bre, la nece­si­dad de hacer­se due­ño de sí. Lo que se ela­bo­ra en las cate­go­rías del pen­sa­mien­to es la his­to­ria real de la huma­ni­dad. Que el con­cep­to hege­liano de auto­rrea­li­za­ción se «sub­vier­ta» –la revo­lu­ción en la «tra­duc­ción» de Marx– o no, lo cier­to es que tam­bién para Hegel cons­ti­tu­ye una cons­tan­te trans­for­ma­ción de la reali­dad y del pen­sa­mien­to, que pre­pa­ra un «nue­vo mun­do». De ahí, que des­de el comien­zo de la doc­tri­na del con­cep­to, vemos a Hegel tra­tan­do cons­tan­te­men­te de sepa­rar su dia­léc­ti­ca de la de Kant»16.

Por esto, R. Duna­yevs­ka­ya con­clu­ye su expo­si­ción de la doc­tri­na del con­cep­to de Hegel y su impac­to deci­si­vo en Lenin, alu­dien­do pre­ci­sa­men­te a que éste desa­rro­lla su teo­ría sobre el impe­ria­lis­mo como «la era de las revo­lu­cio­nes», es decir, como el momen­to cru­cial en el que los pue­blos se auto­eman­ci­pan, indi­can­do que «La doc­tri­na del con­cep­to reve­la lo que era inhe­ren­te al movi­mien­to obje­ti­vo: éste era su “pro­pio otro” […] Pre­ci­sa­men­te don­de Hegel pare­ce más abs­trac­to, don­de pare­ce cerrar total­men­te las puer­tas al movi­mien­to gene­ral de la his­to­ria, allí deja él entrar la savia de la dia­léc­ti­ca: la nega­ti­vi­dad abso­lu­ta»17.

Lo que era y es inhe­ren­te al movi­mien­to de las opre­sio­nes en Nues­tra Amé­ri­ca y en Eus­kal Herria es, sim­ple­men­te, la lógi­ca cie­ga que va de la acu­mu­la­ción por des­po­se­sión según las nece­si­da­des del poder en el siglo XVI –«Las prio­ri­da­des de los espa­ño­les duran­te el siglo XVI en el con­ti­nen­te ame­ri­cano […] no era otro que saqueo, adqui­si­ción por la fuer­za de rique­za que per­te­ne­ce a otros para trans­fe­rir­la a la pro­pie­dad de los saquea­do­res»18– a la explo­ta­ción impe­ria­lis­ta según sus nece­si­da­des de comien­zos del siglo XXI. La per­so­na comu­ni­ca­do­ra se enfren­ta a la duda: ¿debo comu­ni­car al pue­blo esta lec­ción his­tó­ri­ca o debo silenciarla?

Pra­xis comu­ni­ca­do­ra y for­ma­ción teórica

El Che sos­te­nía que «las revo­lu­cio­nes no se pue­den expor­tar»19, que se expor­ta­ba el ejem­plo revo­lu­cio­na­rio por cuan­to es la mejor peda­go­gía exis­ten­te, ya que «el hom­bre que va ade­lan­te impul­sa a los demás a que lo alcan­cen, atrae a los demás hacia su nivel mucho más que aquél que des­de atrás empu­ja con la pala­bra sola­men­te»20. Es por esto que el mejor comu­ni­ca­dor es el mejor peda­go­go y viceversa: 

No es mejor revo­lu­cio­na­rio aquel que arre­me­te, en estos momen­tos, con­tra todo lo que se le opo­ne, que aquél que razo­na y tra­ta de con­ven­cer a un com­pa­ñe­ro estu­dian­te u obre­ro o cam­pe­sino de la jus­te­za y de la jus­ti­cia de la Revo­lu­ción, al con­tra­rio, mucho mejor revo­lu­cio­na­rio es el que sabe hacer esto y lo sabe hacer bien, y lo hace ade­más, con su ejem­plo pues­to por delan­te por­que no hay cosa que con­ven­ga más, que el ejem­plo pro­pio, pues­to para expre­sar o expo­ner cual­quier idea21.

El buen comu­ni­ca­dor es por tan­to el que argu­men­ta con su ejem­plo bien expli­ca­do ade­más con peda­go­gía ase­qui­ble al entorno en el que se mue­ve. Insis­ti­mos en esta impor­tan­te acla­ra­ción: el ejem­plo de la pra­xis, de la acción y de la pala­bra, si bien debe mover­se en el nivel medio del entorno cul­tu­ral en el que lucha, tam­bién debe ir abrien­do las con­cien­cias a nue­vas pro­ble­má­ti­cas cuya com­pren­sión requie­re un mayor esfuer­zo inte­lec­tual, de modo de que el pue­blo asu­ma la nece­si­dad de «[…] tra­ba­jar más y mejor, de luchar siem­pre por estar a la cabe­za en el tra­ba­jo, de no con­for­mar­se nun­ca con lo que se sabe, ni en el ofi­cio que se está rea­li­zan­do, ni en gene­ral en el cúmu­lo de cono­ci­mien­tos que pue­den uste­des adqui­rir»22.

La nece­si­dad de apren­der con­ti­nua­men­te sur­ge, como hemos vis­to, de la dia­léc­ti­ca del con­cep­to que expre­sa la dia­léc­ti­ca de las con­tra­dic­cio­nes. Yen­do a lo con­cre­to, el Che expli­ca que:

Noso­tros no pode­mos ser hijos de la prác­ti­ca abso­lu­ta, hay una teo­ría. Que noso­tros ten­ga­mos algu­nas fallas, de algu­nos moti­vos de dis­cu­sión de alguno de los aspec­tos de la teo­ría, bueno, pues per­fec­to, para poder hacer eso hay que cono­cer aun­que sea un poqui­to de teo­ría, aho­ra inven­tar la teo­ría total­men­te a base de la acción, sola­men­te eso, es un dis­pa­ra­te, con eso no se lle­ga a nada23.

El capi­ta­lis­mo recu­rre a la fuer­za, pero, ade­más, edu­ca a la gen­te en el sis­te­ma. La pro­pa­gan­da direc­ta se rea­li­za por los encar­ga­dos de expli­car la ineluc­ta­bi­li­dad de un régi­men de cla­se, ya sea de ori­gen divino o por impo­si­ción de la natu­ra­le­za como ente mecá­ni­co. Esto apla­ca a las masas que se ven opri­mi­das por un mal con­tra el cual no es posi­ble la lucha24.

Inclu­so pro­fun­di­za más cuan­do narra la famo­sa anéc­do­ta de la entre­vis­ta entre el emba­ja­dor nor­te­ame­ri­cano Daniels en el Méxi­co de Cár­de­nas que nacio­na­li­zó el petró­leo y un exper­to inglés. Daniels le pre­gun­ta varias veces al bri­tá­ni­co qué es ser comu­nis­ta en el Méxi­co nacio­na­lis­ta; al final, y ner­vio­so ya por­que no acier­ta con la res­pues­ta, el inglés le res­pon­de: «Señor, un comu­nis­ta es cual­quier per­so­na que nos cho­ca»25.

El comu­nis­ta «cho­ca» a la gen­te «nor­mal», alie­na­da, feti­chi­za­da por la mer­can­cía, por­que nie­ga el argu­men­to últi­mo de la civi­li­za­ción del capi­tal –la sacro­san­ta eter­ni­dad ina­mo­vi­ble de la pro­pie­dad pri­va­da aho­ra en su for­ma bur­gue­sa- con racio­na­li­dad radi­cal de las lec­cio­nes de la his­to­ria y con la lógi­ca aplas­tan­te de la cri­sis. El comu­nis­ta sabe que debe apli­car la mejor peda­go­gía del ejem­plo para avan­zar por los labe­rin­tos de la irra­cio­na­li­dad, del mie­do incons­cien­te a la liber­tad, al comu­nis­mo, que la bur­gue­sía ha intro­yec­ta­do en la estruc­tu­ra psí­qui­ca de masas alienadas:

El ejem­plar humano, ena­je­na­do, tie­ne un invi­si­ble cor­dón umbi­li­cal que le liga a la socie­dad en su con­jun­to: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspec­tos de si vida, va mode­lan­do su camino y su des­tino. Las leyes del capi­ta­lis­mo, invi­si­bles para el común de las gen­tes y cie­gas, actúan sobre el indi­vi­duo sin que este se per­ca­te. solo ve la ampli­tud de un hori­zon­te que apa­re­ce infi­ni­to […] La nue­va socie­dad en for­ma­ción tie­ne que com­pe­tir muy dura­men­te con el pasa­do […] La mer­can­cía es la célu­la eco­nó­mi­ca de la socie­dad capi­ta­lis­ta; mien­tras exis­ta, sus efec­tos se harán sen­tir en la orga­ni­za­ción de la pro­duc­ción y, por ende, en la con­cien­cia26.

El Che reto­ma aquí por una par­te la lec­ción apren­di­da por Marx tras las revo­lu­cio­nes de 1848 y tan bri­llan­te­men­te expues­ta con estas pala­bras: «Los hom­bres hacen su pro­pia his­to­ria, pero no la hacen a su libre arbi­trio, bajo cir­cuns­tan­cias ele­gi­das por ellos mis­mos, sino bajo aque­llas cir­cuns­tan­cias con que se encuen­tran direc­ta­men­te, que exis­ten y les han sido lega­das por el pasa­do. La tra­di­ción de todas las gene­ra­cio­nes muer­tas opri­me como una pesa­di­lla el cere­bro de los vivos»27.

La dic­ta­du­ra fran­quis­ta inten­tó insu­flar vida a las tra­di­cio­nes muer­tas de la épo­ca del Impe­rio cató­li­co mien­tras que ata­ca­ba toda tra­di­ción rebel­de, todo com­po­nen­te pro­gre­sis­ta de las cul­tu­ras popu­la­res que resis­tían bajo sus cade­nas. En este con­tex­to van­guar­dias revo­lu­cio­na­rias com­pren­die­ron la urgen­te nece­si­dad de rees­cri­bir la his­to­ria popu­lar des­de una visión crí­ti­ca para com­ba­tir las men­ti­ras bur­gue­sas. La lucha cul­tu­ral mos­tró así su con­te­ni­do de nación opri­mi­da: has­ta las inves­ti­ga­cio­nes arqueo­ló­gi­cas y la recu­pe­ra­ción de la mito­lo­gía vas­ca, por no hablar de la anti­quí­si­ma len­gua, tenían por sí mis­mas reper­cu­sio­nes polí­ti­cas, como las siguen tenien­do ahora.

La izquier­da vas­ca tenía tres gran­de medios para con­cre­tar sus obje­ti­vos de inde­pen­den­cia y socia­lis­mo ela­bo­ran­do la estra­te­gia ade­cua­da para lle­gar a ellos: ante todo, el pri­me­ro y deci­si­vo era ser cons­cien­te de sus pro­pias fuer­zas, su con­cien­cia y auto­or­ga­ni­za­ción; el segun­do, estu­diar crí­ti­ca y auto­crí­ti­ca­men­te las razo­nes de sus derro­tas y de sus logros en la his­to­ria; y el ter­ce­ro, estu­diar las luchas de otros pue­blos, de otras cla­ses explotadas.

Los cur­si­llos clan­des­ti­nos de for­ma­ción polí­ti­ca, filo­só­fi­ca, his­tó­ri­ca, eco­nó­mi­ca, femi­nis­ta, eco­lo­gis­ta, éti­ca…, y sobre la recu­pe­ra­ción de la len­gua y de la cul­tu­ra prohi­bi­da, se ini­cia­ron en el mis­mo ins­tan­te en que se comen­zó a pen­sar en la nece­si­dad de una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria. Sin esta ocul­ta tarea siem­pre ame­na­za­da por la tor­tu­ra y la cár­cel nun­ca se hubie­ra for­ma­do la gran mili­tan­cia que superó tan­tas repre­sio­nes y pro­me­sas tramposas.

Sin duda, una de las pri­me­ras lec­cio­nes que se con­fir­mó de nue­vo por­que nun­ca se olvi­dó del todo coin­ci­día con lo que todo comu­ni­ca­dor revo­lu­cio­na­rio, como era el Che, enten­día como ver­dad incues­tio­na­ble: «[…] acep­tan­do como ver­dad que el enemi­go lucha­rá por man­te­ner­se en el poder»28. Vol­ve­mos así al deba­te cru­cial sobre la teo­ría de la ver­dad, sobre la teo­ría del con­cep­to, sobre si pue­de cono­cer­se la reali­dad median­te la ver­dad teó­ri­ca, y com­pro­ba­mos que ella se con­fir­ma de mane­ra irre­ba­ti­ble en situa­cio­nes de cri­sis, situa­cio­nes que lle­gan a su momen­to álgi­do cuan­do cho­can sus contradicciones. 

Según se lle­ga a esta situa­ción crí­ti­ca, las for­mas de lucha que apli­que el opre­sor para man­te­ner su poder depen­de­rán de un sin­fín de fac­to­res de entre los que des­ta­can las rela­cio­nes de fuer­zas entre él y el pue­blo explo­ta­dor que exis­tan en cada momen­to, pero aun así la ver­dad últi­ma, esen­cial, segui­rá vigen­te: el poder endu­re­ce sus vio­len­cias según las y los opri­mi­dos mul­ti­pli­can sus fuer­zas eman­ci­pa­do­ras, como está hacien­do aho­ra mis­mo el Esta­do espa­ñol con­tra Catalunya.

Entre la dic­ta­du­ra fran­quis­ta, ini­cia­da en 1936 a la repre­sión des­ata­da con­tra Cata­lun­ya en 2017 ha habi­do diver­sas fases socio­po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas a esca­la esta­tal e inter­na­cio­nal que no pode­mos deta­llar aquí. Sin embar­go, lo que se man­tie­ne es la opre­sión nacio­nal. Eus­kal Herria y otros pue­blos opri­mi­dos hemos sabi­do sor­tear esas fases mien­tras aumen­tá­ba­mos nues­tra legi­ti­mi­dad y nues­tra fuer­za social. Aho­ra siguen tenien­do ple­na vigen­cia o más inclu­so las siguien­tes pala­bras del Che: 

La sobe­ra­nía nacio­nal sig­ni­fi­ca, pri­me­ro, el dere­cho que tie­ne un país a que nadie se inmis­cu­ya en su vida, el dere­cho que tie­ne un pue­blo a dar­se el gobierno y el modo de vida que mejor le con­ven­ga, eso depen­de de su volun­tad y sola­men­te ese pue­blo es el que pue­de deter­mi­nar si un gobierno cam­bia o no. Pero todos estos con­cep­tos de sobe­ra­nía polí­ti­ca, de sobe­ra­nía nacio­nal son fic­ti­cios si al lado de ellos no está la inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca […] la sobe­ra­nía polí­ti­ca y la inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca van uni­dos. Si no hay eco­no­mía pro­pia, si está pene­tra­da por el capi­tal extran­je­ro, no se pue­de estar libre de la tute­la del país del cual se depen­de, ni mucho menos se pue­de hacer la volun­tad de ese país si cho­ca con los gran­des intere­ses de aquel otro que la domi­na eco­nó­mi­ca­men­te29.

Más ade­lan­te el Che expli­ca que: «El pue­blo no pue­de soñar siquie­ra con la sobe­ra­nía si no exis­te un poder que res­pon­da a sus intere­ses y a sus aspi­ra­cio­nes, y poder popu­lar no quie­re decir sola­men­te que el Con­se­jo de Minis­tros, la Poli­cía, los Tri­bu­na­les y todos los órga­nos del gobierno estén en manos del pue­blo. Tam­bién quie­re decir que los órga­nos eco­nó­mi­cos van pasan­do a manos del pue­blo. El poder revo­lu­cio­na­rio o la sobe­ra­nía polí­ti­ca es el ins­tru­men­to para la con­quis­ta eco­nó­mi­ca y para hacer reali­dad en toda su exten­sión la sobe­ra­nía nacio­nal»30.

El Che advier­te sin pelos en la len­gua que: «para con­quis­tar algo tene­mos que qui­tár­se­lo a alguien, y es bueno hablar cla­ro y no escon­der­se detrás de con­cep­tos que pue­dan malin­ter­pre­tar­se. Ese algo que tene­mos que con­quis­tar, que es la sobe­ra­nía del país, hay que qui­tár­se­lo a ese alguien que se lla­ma mono­po­lio, y ese alguien que se lla­ma mono­po­lio, aun­que los mono­po­lios en gene­ral no tie­nen patria tie­nen por lo menos una defi­ni­ción común, todos los mono­po­lios que han esta­do en Cuba, que han usu­fruc­tua­do la tie­rra cuba­na, tie­nen lazos muy estre­chos con los Esta­dos Uni­dos»31.

La opre­sión nacio­nal tam­bién se pade­ce en el capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta, sea en su for­ma des­car­na­da como Cór­si­ca, Gali­za, Eus­kal Herria, Cata­lun­ya, etc., o median­te la depen­den­cia eco­nó­mi­ca expre­sa­da en «deu­da nacio­nal» hacia otros Esta­dos, hacia la ban­ca, hacia ins­ti­tu­cio­nes como el FMI, etc. Gre­cia es un caso muy cono­ci­do pero hay otros muchos. Las nacio­nes a las que se nos impi­de por la fuer­za tener un Esta­do pro­pio esta­mos abso­lu­ta­men­te inde­fen­sas en las tem­pes­ta­des capi­ta­lis­tas. Para noso­tras es fun­da­men­tal decir la ver­dad al pue­blo tra­ba­ja­dor: sola­men­te la inde­pen­den­cia socia­lis­ta garan­ti­za nues­tro futuro.

«Es bueno hablar cla­ro y no escon­der­se detrás de con­cep­tos que pue­dan malin­ter­pre­tar­se» advier­te el Che. Por esto mis­mo, hemos empe­za­do expli­can­do qué teo­ría del con­cep­to uti­li­za­mos: hablar cla­ro sobre las con­tra­dic­cio­nes y no escon­der­se detrás de poli­se­mias y diva­ga­cio­nes abs­trac­tas. Hablar cla­ro: el Esta­do ocu­pan­te, el impe­ria­lis­mo, hará lo impo­si­ble por man­te­ner su poder sobre y con­tra nues­tra nación. Bue­na par­te de la rique­za de la bur­gue­sía nacio­nal­men­te opre­so­ra depen­de de los tri­bu­tos, impues­tos y bene­fi­cios múl­ti­ples que extrae de los pue­blos que domina.

La izquier­da vas­ca, socia­lis­ta e inde­pen­den­tis­ta, ha habla­do cla­ro des­de que se for­mó hace medio siglo, pero tam­bién cuan­do era embrio­na­ria, cuan­do empe­za­ban a con­fluir dife­ren­tes corrien­tes polí­ti­cas comu­nis­tas y nacio­na­lis­tas que pro­pug­na­ban inclu­so for­mas de lucha arma­da con­tra el impe­ria­lis­mo espa­ñol, y rei­vin­di­can­do la amnistía.

Des­de su ori­gen, la preo­cu­pa­ción por hacer­se com­pren­der por el pue­blo tra­ba­ja­dor ha sido una cons­tan­te en la izquier­da vas­ca. A fina­les de la déca­da de 1960, en pleno fran­quis­mo des­qui­cia­do, exis­tía ya una red de gru­pos, colec­ti­vos que movién­do­se en el muy limi­ta­do espa­cio legal de la dic­ta­du­ra faci­li­ta­ban la tarea de los movi­mien­tos obre­ros, popu­la­res, socia­les, sin­di­ca­les y polí­ti­cos clan­des­ti­nos, de mane­ra que para comien­zos de la déca­da de 1970 esta­ba meri­dia­na­men­te cla­ro que dos eran los enemi­gos mor­ta­les del capi­ta­lis­mo espa­ñol: la cla­se obre­ra en gene­ral y en con­cre­to el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co, que es la par­te más con­cien­cia­da de la pobla­ción asa­la­ria­da y explo­ta­da del país. 

Los deba­tes sobre la estruc­tu­ra cla­sis­ta de la socie­dad son inago­ta­bles por­que la bur­gue­sía nie­ga la explo­ta­ción asa­la­ria­da, y el refor­mis­mo la rela­ti­vi­za qui­tán­do­le cru­de­za, lo que hace que siem­pre reapa­rez­ca el deba­te sobre si exis­te o no lucha de cla­ses. Obvia­men­te este no es el sitio para reabrir­lo. La izquier­da revo­lu­cio­na­ria vas­ca recu­pe­ró el con­cep­to mar­xis­ta de pue­blo tra­ba­ja­dor uti­li­zán­do­lo para guiar­se estra­té­gi­ca­men­te en el labe­rin­to social del capi­ta­lis­mo alta­men­te desa­rro­lla­do. Pero estu­diar la diná­mi­ca de la lucha de cla­ses exi­ge recu­rrir en todo momen­to a la polí­ti­ca en todas sus gamas, a los par­ti­dos, sin­di­ca­tos, movi­mien­tos popu­la­res y socia­les, etc., y a la inter­ac­ción entre lo «polí­ti­co» y lo «eco­nó­mi­co».

El Che ana­li­za la dia­léc­ti­ca entre el pue­blo, la «masa» «ese ente mul­ti­fa­cé­ti­co»32, con­cep­to que nos recuer­da mucho al de «masas» que tan dia­léc­ti­ca­men­te expli­có Lenin33 al final de su vida, y las pro­pues­tas y deci­sio­nes del Par­ti­do, del Esta­do. El Che mues­tra que la «masa», el pue­blo, no es una cosa amor­fa, pasi­va, obe­dien­te sino que tie­ne con­cien­cia, que sabe valo­rar y juz­gar esas pro­pues­tas, acep­tán­do­las o recha­zán­do­las con mayor o menor con­tun­den­cia, y ale­ján­do­se del Par­ti­do si ve que éste no defien­de sus intere­ses, no los expli­ca bien, no los razo­na ni deba­te. El Che pone como ejem­plo nega­ti­vo el debi­li­ta­mien­to de la con­fian­za popu­lar en el gobierno cubano a comien­zos de 1962 por el sec­ta­ris­mo34 impues­to al Par­ti­do por la direc­ción de Aní­bal Escalante.

¿Por qué «la masa mul­ti­fa­cé­ti­ca», el pue­blo tra­ba­ja­dor, desa­rro­lla la sufi­cien­te capa­ci­dad de dis­cer­ni­mien­to polí­ti­co como para cer­cio­rar­se de que el Par­ti­do se aden­tra por sen­de­ros que pue­den ale­jar­le de la revo­lu­ción? Sin lle­gar a los avan­ces de Cuba, las y los vas­cos jus­to empe­za­ban a asen­tar las ikas­to­las, es decir, las escue­las para ense­ñar la len­gua en la semi­clan­des­ti­ni­dad cuan­do era posi­ble. La izquier­da com­pren­día la urgen­te nece­si­dad de rees­cri­bir la his­to­ria y cul­tu­ra popu­lar para com­ba­tir las men­ti­ras bur­gue­sas; de esta inquie­tud sur­gi­rían con el tiem­po poten­tes medios de comu­ni­ca­ción crí­ti­ca sin los cua­les no se entien­de la capa­ci­dad de aglu­ti­na­ción de la izquier­da vas­ca en una socie­dad capi­ta­lis­ta desa­rro­lla­da, expe­rien­cia sos­te­ni­da duran­te más de sesen­ta años con­tra todas las repre­sio­nes ima­gi­na­bles, expe­rien­cia difí­cil de encon­trar en socie­da­des imperialistas.

Crea­ti­vi­dad, resis­ten­cia y repre­sión cultural

En 1960 el Che insis­te en que en Cuba se está empe­zan­do a cons­truir un nue­vo ser humano, supe­rior al bur­gués, un ser humano nue­vo gra­cias a las gigan­tes­cas fuer­zas crea­ti­vas libe­ra­das por la Revo­lu­ción, ¿Por qué deci­mos que esas fuer­zas eran libe­ra­das por la Revo­lu­ción? Por­que, res­pon­de el Che, el pue­blo las tenía «[…] guar­da­das en sí, que tan­to tiem­po han esta­do dor­mi­das»35, que han des­per­ta­do por la tarea de la Revo­lu­ción, y el Che cita al coope­ra­ti­vis­mo como un ejem­plo de esas fuer­zas guar­da­das en el inte­rior del pue­blo sin que pudie­ran emer­ger por la repre­sión capitalista. 

Más ade­lan­te, el Che dijo que cuan­do comen­zó la lucha gue­rri­lle­ra el 26 de julio de 1953 en las ais­la­das mon­ta­ñas «sola­men­te exis­tían gér­me­nes de socia­lis­mo […] En la acti­tud de nues­tros com­ba­tien­tes se vis­lum­bra­ba al hom­bre del futu­ro»36. La pri­me­ra par­te de la cita es váli­da para la Eus­kal Herria bajo el fran­quis­mo des­de comien­zos de la déca­da de 1960: los gér­me­nes de socia­lis­mo apa­re­cían ya en los deba­tes clan­des­ti­nos de la izquier­da vas­ca, y tam­bién apa­re­cían las refle­xio­nes sobre la nece­si­dad de ir cons­tru­yen­do las bases de lo que el Che defen­día como el «hom­bre nuevo». 

El Che sigue deta­llan­do otras situa­cio­nes pos­te­rio­res, la cri­sis de octu­bre, el ciclón Flo­ra, etc., expli­can­do cómo se com­por­tó el pue­blo bajo esas pre­sio­nes tan tre­men­das y con­clu­ye con esta lec­ción bási­ca: «Encon­trar la fór­mu­la para per­pe­tuar en la vida coti­dia­na esa acti­tud heroi­ca, es una de nues­tras tareas fun­da­men­ta­les des­de el pun­to de vis­ta ideo­ló­gi­co»37. Sin dis­po­ner de un Esta­do obre­ro pro­pio, el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co tam­bién ha dado impre­sio­nan­tes ejem­plos de soli­da­ri­dad, con­cien­cia colec­ti­va, sacri­fi­cio y ale­gría, etc., en sus luchas por la len­gua y cul­tu­ra, por la demo­cra­cia, por la amnis­tía, por los dere­chos con­cre­tos y socia­lis­tas y no abs­trac­tos y bur­gue­sas. Y se movi­li­zó con auto­dis­ci­pli­na, ayu­da mutua y tra­ba­jo soli­da­rio en las gran­des inun­da­cio­nes de 1983.

Tenien­do prohi­bi­do por la fuer­za mili­tar crear su poder esta­tal inde­pen­dien­te, el pue­blo tra­ba­ja­dor y la izquier­da vas­ca siem­pre han pen­sa­do en cómo garan­ti­zar la con­ti­nui­dad de esa impres­cin­di­ble «acti­tud heroi­ca» anta­gó­ni­ca con la sumi­sión capi­ta­lis­ta. Vol­ve­mos así a la tarea del comu­ni­ca­dor, del peda­go­go que debe cui­dar para que no se debi­li­te la con­cien­cia heroi­ca del pue­blo. Nés­tor Kohan escri­be que «el pro­ble­ma peda­gó­gi­co le qui­ta­ba el sue­ño al Che»38. En su estu­dio sobre la teo­ría peda­gó­gi­ca del Che, Lidia Tur­ner Mar­tí sos­tie­ne que «Abo­gó por una edu­ca­ción del hom­bre capaz de tomar posi­cio­nes pro­pias, defen­der con pasión sus pun­tos de vis­ta y estar dis­pues­to a man­te­ner sus con­vic­cio­nes, aún en con­di­cio­nes adver­sas»39.

Este era el obje­ti­vo que el Che mar­ca­ba para la comu­ni­ca­ción revo­lu­cio­na­ria: crear hom­bres y muje­res libres, o dicho con sus mis­mas pala­bras: «Nues­tra tarea con­sis­te en impe­dir que la gene­ra­ción actual, dis­lo­ca­da por sus con­flic­tos, se per­vier­ta y per­vier­ta a las nue­vas. No debe­mos crear asa­la­ria­dos dóci­les al pen­sa­mien­to ofi­cial ni “beca­rios” que vivan al ampa­ro del pre­su­pues­to, ejer­cien­do una liber­tad entre comi­llas. Ya ven­drán los revo­lu­cio­na­rios que ento­nen el can­to del hom­bre nue­vo con la autén­ti­ca voz del pue­blo. Es un pro­ce­so que requie­re tiem­po»40.

Los medios de comu­ni­ca­ción popu­lar alter­na­ti­vos a la indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca del impe­ria­lis­mo son deci­si­vos en la cons­truc­ción de la mujer y del hom­bre nue­vo, tan­to más cuan­to que el pue­blo no dis­po­ne de un apa­ra­to de poder esta­tal. La expe­rien­cia vas­ca es con­clu­yen­te: la ini­cia­ti­va polí­ti­ca y de los movi­mien­tos popu­la­res creó muchas revis­tas cul­tu­ra­les en ple­na dic­ta­du­ra. Gra­cias a esa expe­rien­cia se pudie­ron crear en los años 70 varios dia­rios de gran impac­to con­cien­cia­dor como La voz de Eus­ka­di, Pun­to y Hora de Eus­kal Herria, ade­más de lograr girar a la izquier­da la pro­gra­ma­ción de algu­nas radios, etc.; sobre todo el dia­rio Egin en 1979, y muy deci­si­va­men­te por su papel en la recu­pe­ra­ción de la len­gua vas­ca Eus­kal­du­non Egun­ka­ria en 1990. Des­pués apa­re­ce­ría la famo­sa Bas­que Red Net, un ver­da­de­ro hito en su épo­ca por­que ade­lan­ta­ba de mane­ra bri­llan­te lo que lue­go sería la ciber­mi­li­tan­cia prac­ti­ca­da des­de el inte­rior de la lucha de clases. 

Fue una tarea titá­ni­ca, un ver­da­de­ro tra­ba­jo de Hér­cu­les, por­que fue la soli­da­ri­dad popu­lar en múl­ti­ples for­mas –eco­nó­mi­ca, tra­ba­jo gra­tis, movi­li­za­cio­nes en todas par­tes, legi­ti­ma­ción indi­vi­dual, etc.– la que los creó sin reci­bir nin­gu­na ayu­da ins­ti­tu­cio­nal y superan­do infi­ni­dad de obs­tácu­los, ame­na­zas y gol­pes repre­si­vos. Fue la impli­ca­ción de un pue­blo cons­cien­te sabe­dor de que su fuer­za radi­ca­ba en la pra­xis públi­ca, en lo que se dice «la calle» como sinó­ni­mo de todos los espa­cios y áreas en las que se libra cual­quier lucha con­tra cual­quier opresión. 

La bur­gue­sía no pue­de tole­rar que el pue­blo auto­or­ga­ni­za­do cree espa­cios de con­tra­po­der, de doble poder embrio­na­rio y menos aún de un siquie­ra fugaz pero sim­bó­li­ca­men­te gran­dio­so esce­na­rio de poder popu­lar muy loca­li­za­do –una fábri­ca libe­ra­da, por ejem­plo, que obli­ga al capi­tal a una nego­cia­ción vic­to­rio­sa que infun­de áni­mos a toda la cla­se – , por lo que más tem­prano que tar­de reac­cio­na apli­can­do sus vio­len­cias repre­si­vas. Vol­ve­mos al pro­ble­ma de la ver­dad his­tó­ri­ca, a la teo­ría del con­cep­to arri­ba expues­ta cuan­do el Che adver­tía que nin­gún poder opre­sor cede sus pri­vi­le­gios sin luchar.

El pue­blo tra­ba­ja­dor sabía y sabe que esta lec­ción his­tó­ri­ca es váli­da, por eso se preo­cu­pó en orga­ni­zar­se de tal modo que «la calle» pudie­ra ser defen­di­da con­tra todo inten­to de expul­sión. Por el lado con­tra­rio, un famo­so minis­tro fran­quis­ta y lue­go «demó­cra­ta», res­pon­sa­ble de la repre­sión que ase­si­nó a cin­co tra­ba­ja­do­res vas­cos en Gas­teiz en 1976, hizo lo impo­si­ble para recon­quis­tar «la calle» para el capi­tal y su Esta­do nacio­nal­men­te opre­sor, gri­tan­do «¡La calle es mía!». Era todo lo que esta­ba en jue­go. El movi­mien­to obre­ro y popu­lar se había for­ma­do sin tener ape­nas ayu­da de la cas­ta inte­lec­tual, del saber aca­dé­mi­co, excep­to de muy pocas per­so­nas que sí pusie­ron su saber téc­ni­co a dis­po­si­ción del pue­blo arros­tran­do el boi­cot y el des­pre­cio de la Academia. 

Peter McLa­ren ha estu­dia­do en pro­fun­di­dad la malla roja que conec­ta y envuel­ve las ideas del Che y de Frei­re sobre la peda­go­gía como ins­tru­men­to de edu­ca­ción y comu­ni­ca­ción revo­lu­cio­na­ria. Insis­te en el poder de absor­ción del sis­te­ma capi­ta­lis­ta y pone el ejem­plo de cómo ha sub­su­mi­do en su inte­rior a muchas de las corrien­tes de la deno­mi­na­da «peda­go­gía crí­ti­ca», res­pon­sa­bi­li­za en bue­na medi­da a los ideó­lo­gos post­mo­der­nos41 de esa asi­mi­la­ción bur­gue­sa, y pro­po­ne, vol­vien­do a Frei­re y al Che una peda­go­gía de «car­ne y hue­so… – que se viva en las calles – , en lugar de que se le reduz­ca sim­ple­men­te a la prác­ti­ca de reci­tar fór­mu­las sim­plis­tas de la enci­clo­pe­dia cul­tu­ral de la aca­de­mia bur­gue­sa»42.

El sim­plis­mo for­mal de la demo­cra­cia abs­trac­ta defen­di­da por el grue­so de la cas­ta inte­lec­tual ser­vía para ocul­tar que las doc­tri­nas y sis­te­mas repre­si­vos espa­ño­les, sus res­pec­ti­vas estra­te­gias y tác­ti­cas, se habían lan­za­do siem­pre para impe­dir al pre­cio que fue­ra que la peda­go­gía vas­ca «se viva en las calles» don­de pre­ci­sa­men­te ha teni­do y tie­ne toda­vía su pun­tal más arrai­ga­do. Vivir en la calle la pre­sen­cia de las y los comu­ni­ca­do­res popu­la­res no es lo mis­mo que ver­los en las tele­vi­sio­nes o en los perió­di­cos. Lo que se dice «la calle» es la coti­dia­nei­dad en el vecin­da­rio, la fábri­ca, la uni­ver­si­dad, la casa, el paseo…: lo colec­ti­vo, lo común.

Des­truir el sen­ti­do de comu­ni­dad, la iden­ti­dad de lo común –que siem­pre esté escin­di­da por la lucha de cla­ses en su inte­rior, cuan­do la hay– ha sido una cons­tan­te en la his­to­ria espa­ño­la y fran­ce­sa con­tra las nacio­nes que opri­men: des­de comien­zos del siglo XVI los pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca fue­ron obli­ga­dos a cris­tia­ni­zar­se, lue­go a apren­der cas­te­llano y por últi­mo se les prohi­bió edi­tar libros en len­guas nati­vas43. La repre­sión espa­ño­la fue adap­tán­do­se, res­pon­dien­do y ade­lan­tán­do­se en la medi­da de lo posi­ble a los avan­ces prác­ti­cos en las for­mas de orga­ni­zar la resis­ten­cia de los pue­blos de las Amé­ri­cas. Pero algu­nas veces no podía ni ima­gi­nar las nue­vas for­mas de resis­ten­cia deci­si­vas para el futu­ro que inven­ta­ba el pue­blo ocupado.

Los pue­blos indios resis­tie­ron a la inva­sión no solo median­te la vio­len­cia defen­si­va, la no vio­len­cia acti­va, el recur­so a la lega­li­dad inva­so­ra, etc., sino tam­bién inten­tan­do man­te­ner vivas sus tra­di­cio­nes, creen­cias y cos­mo­vi­sio­nes pre­co­lom­bi­nas en gra­ve ries­go de des­apa­re­cer sobre todo cuan­do se tra­ta­ba de cul­tu­ras ora­les, ágra­fas. Por ejem­plo, miem­bros de las cla­ses domi­nan­tes de los qui­chés en Gua­te­ma­la escri­bie­ron en su len­gua nacio­nal pero con carac­te­res lati­nos el Popol Wuj en 1556 qui­zás para usar­lo en reunio­nes clan­des­ti­nas, tex­to que per­ma­ne­ció des­co­no­ci­do para los inva­so­res has­ta 1702. Tam­bién se escri­bie­ron otros tex­tos como el Memo­rial de Solo­lá. Pos­te­rior­men­te, ya a fina­les del siglo XVIII, yuca­te­cos de varias pobla­cio­nes pasa­ron a escri­to con carac­te­res lati­nos las tra­di­cio­nes de sus pro­pios pue­blos, deno­mi­nán­do­las Chi­lam Balam44. Gra­cias a estas resis­ten­cias hoy viven estos pueblos. 

El pue­blo vas­co ha sufri­do la mis­ma suer­te, y como los demás en su inte­rior siem­pre resur­gie­ron colec­ti­vos que lucha­ban por (re)construir la iden­ti­dad colec­ti­va. Des­de 1982 el gobierno espa­ñol apli­có una doc­tri­na y sis­te­ma de con­tra­in­sur­gen­cia que lle­va­ba el nom­bre de Plan Zona Espe­cial Nor­te (ZEN) que tenía en la des­truc­ción de la iden­ti­dad comu­ni­ta­ria vas­ca uno de sus obje­ti­vos prio­ri­ta­rios. Des­de media­dos de la déca­da de 1990 la repre­sión legi­ti­ma­da por el juez Bal­ta­sar Gar­zón sobre todo en la ocul­ta­ción de las tor­tu­ras45, se agu­di­zó con­tra los medios de comu­ni­ca­ción crí­ti­ca y en len­gua vas­ca: en 1998 se cerró Egin y en 2003 se cerró Eus­kal­du­non Egun­ka­ria. En este con­tex­to tam­bién se clau­su­ró la Bas­que Red Net en 2004 inten­tan­do des­truir el pro­yec­to peda­gó­gi­co de la «uni­ver­si­dad invi­si­ble»46 rea­li­za­da por el pue­blo gra­cias al uso revo­lu­cio­na­rio de internet.

Lucha cul­tu­ral para pre­fi­gu­rar el comunismo

La des­truc­ción del sen­ti­mien­to de colec­ti­vi­dad era uno de los obje­ti­vos de las repre­sio­nes. La impor­tan­cia de la pra­xis colec­ti­va es incues­tio­na­ble en todos los sen­ti­dos, y el Che era uno de los pri­me­ros en afir­mar a modo de ejem­plo que un buen libro debe ser leí­do «de for­ma colec­ti­va»47. A la mis­ma con­clu­sión lle­ga­mos estu­dian­do los ocho «prin­ci­pios» meto­do­ló­gi­cos sobre peda­go­gía y comu­ni­ca­ción que aflo­ran en los tex­tos del Che:

1) La ase­qui­bi­li­dad en corres­pon­den­cia con la edad, el gru­po social y las carac­te­rís­ti­cas terri­to­ria­les; 2) par­tir de un hecho con­cre­to, ana­li­zar­lo, argu­men­tar­lo y pre­sen­tar sus con­tra­dic­cio­nes; 3) incluir­se como par­te del gru­po humano con el que se tra­ba­ja, ser uno más; 4) par­tir de la ense­ñan­za que el pro­pio gru­po da y uti­li­zar­lo como base para el nue­vo apren­di­za­je; 5) poner de mani­fies­to las cons­tan­tes con­tra­dic­cio­nes que se gene­ran; 6) unir a lo racio­nal del aná­li­sis, lo emo­cio­nal que actúa en los sen­ti­mien­tos; 7) unir a lo obje­ti­vo la dosis sub­je­ti­va del opti­mis­mo hacia el desa­rro­llo social; y 8) vin­cu­lar cada suce­so con su reper­cu­sión social tras­cen­den­te al indi­vi­duo48.

La poten­cia heu­rís­ti­ca, crea­ti­va y crí­ti­ca del méto­do dia­léc­ti­co ver­te­bra los ocho pun­tos y los reco­rre en todas las direc­cio­nes. Y hablar del méto­do dia­léc­ti­co es hablar del méto­do de la liber­tad, la revo­lu­ción y la crea­ti­vi­dad. Según Fer­nan­do Mar­tí­nez Here­dia, la segun­da carac­te­rís­ti­ca del pen­sa­mien­to del Che es que con­ci­be «la lucha por el socia­lis­mo des­de el poder como una dia­léc­ti­ca revo­lu­cio­na­ria con­sis­ten­te en la crea­ción de una socie­dad basa­da en víncu­los soli­da­rios»49. Las otras dos carac­te­rís­ti­cas son su visión mun­dial del trán­si­to al socia­lis­mo y que el pue­blo con­tro­le y diri­ja las com­ple­jas rela­cio­nes entre eco­no­mía, polí­ti­ca, «la nue­va edu­ca­ción»50, éti­ca, ideo­lo­gía, jus­ti­cia, cono­ci­mien­to, conducta…

La lucha por el socia­lis­mo en pue­blos opri­mi­dos que siguen sin poder esta­tal pro­pio debe pre­fi­gu­rar en lo posi­ble esos obje­ti­vos sin espe­rar a dis­po­ner del Esta­do inde­pen­dien­te para comen­zar esa tarea heroi­ca. La izquier­da vas­ca fue muy cons­cien­te de ello des­de su mis­mo ori­gen aun­que perió­di­ca­men­te tenía que insis­tir para reto­mar la ofen­si­va fren­te a la fuer­za alie­na­do­ra del capi­ta­lis­mo y fren­te a los can­tos de sire­na del refor­mis­mo. Sin entrar aho­ra al por­qué del rela­ti­vo debi­li­ta­mien­to de la pre­fi­gu­ra­ción del socia­lis­mo en la pra­xis coti­dia­na de la izquier­da vas­ca, sí que­re­mos con­cluir esta ponen­cia desa­rro­llan­do dos cues­tio­nes direc­ta­men­te rela­cio­na­das con la tarea del comu­ni­ca­dor crí­ti­co, de la peda­go­ga revo­lu­cio­na­ria: el papel de la cul­tu­ra y del arte, y la lucha con­tra la ley del valor, con­tra la base mis­ma de la civi­li­za­ción del capi­tal y de la socie­dad bur­gue­sa vasca. 

Den­tro de la cul­tu­ra gene­ral de una nación exis­ten varias cul­tu­ras con­cre­tas pero, en sín­te­sis, es la explo­ta­ción social la que las escin­de y las posi­cio­na en dos gran­des blo­ques: la cul­tu­ra domi­nan­te de la cla­se domi­nan­te y de su Esta­do, y la cul­tu­ra domi­na­da o cul­tu­ra popu­lar. Tan­to bajo la opre­sión nacio­nal explí­ci­ta y abier­ta, direc­ta, como bajo la ocul­ta y disi­mu­la­da por la men­ti­ra de la «liber­tad mul­ti­cul­tu­ral» den­tro del mer­ca­do mun­dial de la indus­tria cul­tu­ral impe­ria­lis­ta, en ambos casos, la opre­sión de las cul­tu­ras popu­la­res es real: vemos cómo se reva­lo­ri­za a dia­rio la impres­cin­di­ble inves­ti­ga­ción crí­ti­ca que en 1971 publi­ca­ron A. Dorf­man y A. Mater­lad sobre la fac­to­ría-Dis­ney y el comic del pato Donald, defi­ni­da por los auto­res como «máqui­na de ideas»51 reac­cio­na­rias que mode­lan la psi­que infan­til y juve­nil con la axio­lo­gía impe­ria­lis­ta norteamericana. 

La opre­sión de las cul­tu­ras popu­la­res se ins­cri­be como un fren­te de com­ba­te más en lo que muy correc­ta­men­te se defi­ne como «gue­rra cul­tu­ral» y que en el nivel más ele­men­tal de la con­fron­ta­ción y des­truc­ción de sim­bo­lo­gías popu­la­res resis­ten­tes a la explo­ta­ción, se carac­te­ri­za por los siguien­tes pun­tos rese­ña­dos por Acos­ta Matos: 

1) Ela­bo­ra­ción de mitos fun­da­cio­na­les com­pe­ti­ti­vos pro­pios; 2) decons­truc­ción de los mitos fun­da­cio­na­les del enemi­go; 3) for­mu­la­ción de his­to­rias alter­na­ti­vas a las con­ta­das por el enemi­go; 4) uso de metá­fo­ras que hagan ambi­gua la his­to­ria enemi­ga, y no com­pro­me­tan la pro­pia; y 5) el obje­ti­vo de la con­tra-narra­ti­va ha de ser rom­per la iden­ti­dad del enemi­go y que­brar su orga­ni­za­ción estruc­tu­ral52.

No crea­mos que estos pun­tos tan cier­tos solo son apli­ca­bles a las cul­tu­ras popu­la­res en el mal lla­ma­do «ter­cer mun­do». La inves­ti­ga­ción de Owen Jones sobre la cam­pa­ña sis­te­má­ti­ca de la bur­gue­sía de Gran Bre­ta­ña para «demo­ni­zar»53 y cri­mi­na­li­zar la cul­tu­ra popu­lar y for­ma de vida y resis­ten­cia de la cla­se tra­ba­ja­do­ra bri­tá­ni­ca actual, y en espe­cial de su juven­tud pre­ca­ri­za­da, cua­dra per­fec­ta­men­te con la quín­tu­ple meto­do­lo­gía bási­ca de des­truc­ción de las sim­bo­lo­gías resis­ten­tes sin­te­ti­za­da por Acos­ta Matos. Los ata­ques a las cul­tu­ras popu­la­res se mul­ti­pli­can debi­do a que «la cul­tu­ra se ha con­ver­ti­do en una mer­can­cía y lo eco­nó­mi­co en un pro­ce­so de inver­sión libi­di­nal y sim­bó­li­ca»54, como demues­tra F. Jame­son. Gil­ber­to López y Rivas desa­rro­lla esta línea crí­ti­ca en las con­di­cio­nes presentes:

Las polí­ti­cas cul­tu­ra­les de los Esta­dos y la trans­na­cio­na­li­za­ción cor­po­ra­ti­va neo­li­be­ral a tra­vés de los medios masi­vos de comu­ni­ca­ción, los mono­po­lios turís­ti­cos y las lla­ma­das indus­trias cul­tu­ra­les, se han veni­do apro­pian­do de la cul­tu­ra con fines mer­can­ti­les y homo­ge­nei­za­do­res. El patri­mo­nio cul­tu­ral, como memo­ria de las nacio­nes en resis­ten­cia y de todos sus pue­blos y com­po­nen­tes regio­na­les, sopor­te tam­bién de sus iden­ti­da­des, está sien­do sitia­do por las cor­po­ra­cio­nes trans­na­cio­na­les y por el uso pri­va­do que de él hacen las eli­tes polí­ti­cas y por la indus­tria turís­ti­ca que ocu­pa luga­res, cos­tas, terri­to­rios y recur­sos natu­ra­les que per­te­ne­cen a la nación, y en los que fre­cuen­te­men­te habi­tan pue­blos indí­ge­nas, a quie­nes se con­vier­te en obje­tos exó­ti­cos de con­su­mo55.

Estas pocas citas son sufi­cien­tes para mos­trar la impor­tan­cia de la pra­xis comu­ni­ca­do­ra como un ele­men­to más en la libe­ra­ción cul­tu­ral huma­na y, a la vez y como requi­si­to, en la lucha simul­tá­nea con­tra la ley del valor y su supera­ción en el comu­nis­mo. Es ver­dad que se ha pro­du­ci­do un debi­li­ta­mien­to de esta nece­sa­ria pra­xis en una par­te de la izquier­da vas­ca como se demos­tró en su pasi­vi­dad ante el mon­ta­je polí­ti­co-eco­nó­mi­co del euro impe­ria­lis­mo cul­tu­ral deno­mi­na­do Capi­tal Euro­pea de la Cul­tu­ra 2016, o Donos­tia-16, indi­fe­ren­cia pasi­va que hemos comen­ta­do en otros tex­tos56.

Sin embar­go, una carac­te­rís­ti­ca del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta vas­co fue des­de su ori­gen la preo­cu­pa­ción estra­té­gi­ca por la (re)construcción de la cul­tu­ra y recu­pe­ra­ción y uni­fi­ca­ción de la len­gua vas­ca. Fue y es un esfuer­zo polié­dri­co y mul­ti­fa­cé­ti­co por­que así de com­ple­ja y mul­ti­di­men­sio­nal es toda cul­tu­ra, en espe­cial la popu­lar de las nacio­nes opri­mi­das. Una de las fuer­zas cla­ves en esta lucha es la de la mili­tan­cia espe­cial­men­te vol­ca­da en la crea­ción de cul­tu­ra eman­ci­pa­do­ra en todas sus face­tas. Aho­ra bien, a pesar de su inne­ga­ble y enri­que­ce­do­ra com­ple­ji­dad, el Che expli­có así lo que la cohe­sio­na: «la reapro­pia­ción de su natu­ra­le­za a tra­vés del tra­ba­jo-libe­ra­do y la expre­sión de su pro­pia con­di­ción huma­na a tra­vés de la cul­tu­ra y el arte»57.

Las crí­ti­cas del Che a los artis­tas inte­gra­dos en el sis­te­ma, a la cul­tu­ra bur­gue­sa y al dog­ma­tis­mo del «arte socia­lis­ta», del «rea­lis­mo socia­lis­ta» ilu­mi­nan muchos de los deba­tes artís­ti­cos y cul­tu­ra­les en Eus­kal Herria: des­pués de cri­ti­car que muchos artis­tas e inte­lec­tua­les recha­zan la idea de «hacer del arte un arma de denun­cia», el Che sos­tie­ne que: «Si se res­pe­tan las leyes del jue­go se con­si­guen todos los hono­res; los que podría tener un mono al inven­tar pirue­tas. La con­di­ción es no tra­tar de esca­par de la jau­la invi­si­ble»58.

Pero la úni­ca for­ma de esca­par de la jau­la invi­si­ble que enca­de­na la crea­ti­vi­dad artís­ti­ca y cul­tu­ral, en superan­do el tra­ba­jo escla­vi­za­do, ena­je­na­do, para desa­rro­llar lo que el Che deno­mi­na el «tra­ba­jo-libe­ra­do», es decir, el tra­ba­jo no enten­di­do según el para­dig­ma de la ley del valor. Lle­ga­mos así a la cues­tión ele­men­tal de la pre­fi­gu­ra­ción, den­tro de lo posi­ble, de algu­nas carac­te­rís­ti­cas del socia­lis­mo en el pre­sen­te capi­ta­lis­ta. Antes que nada debe­mos insis­tir en que la crí­ti­ca de la ley del valor cho­ca fron­tal­men­te con todos los tópi­cos refor­mis­tas y buro­crá­ti­cos según los cua­les es posi­ble crear algo pare­ci­do al «socia­lis­mo» uti­li­zan­do correc­ta­men­te la ley del valor.

Pero el Che es tajan­te: «Para noso­tros no hay tal uso cons­cien­te de la ley del valor, es men­ti­ra, es una ilu­sión»59 por­que esta ley ocul­ta la reali­dad de la explo­ta­ción lo que hace que según Anselm Jap­pe: «La for­ma del valor es nece­sa­ria­men­te la base de una socie­dad incons­cien­te que no tie­ne con­trol sobre sí mis­ma y sigue los auto­ma­tis­mos que ella mis­ma ha crea­do sin saber­lo […] La teo­ría del “feti­chis­mo obje­ti­vo” reco­no­ce, por el con­tra­rio, que, mien­tras exis­ta el valor, la mer­can­cía y el dine­ro, la socie­dad esta­rá efec­ti­va­men­te gober­na­da por el auto­mo­vi­mien­to de las cosas crea­das por ella»60.

Para el Che una de las razo­nes por las que el dog­ma­tis­mo buro­crá­ti­co y refor­mis­ta sí cree en el uso cons­cien­te de la ley del valor, es la «fal­ta de aná­li­sis crí­ti­co pro­fun­do y de una liber­tad casi de crí­ti­ca cien­tí­fi­ca ha dado por resul­ta­do que se escri­ban toda serie de libros apo­lo­gé­ti­cos que son los que han inun­da­do el mer­ca­do»61. La liber­tad de crí­ti­ca y deba­te, la liber­tad de inves­ti­ga­ción y por tan­to de desa­rro­llo cul­tu­ral y teó­ri­co, es una garan­tía con­tra la ilu­sión y la men­ti­ra del uso con­tro­la­do de la ley del valor.

La pra­xis comu­ni­ca­do­ra, la peda­go­gía revo­lu­cio­na­ria den­tro del capi­ta­lis­mo no pue­de rea­li­zar­se con los medios e ins­tru­men­tos de la edu­ca­ción bur­gue­sa. Es ple­na­men­te vigen­te la adver­ten­cia del Che: «[…] noso­tros hemos toma­do como arma para luchar con­tra el capi­ta­lis­mo, las armas del capi­ta­lis­mo, en un cam­po don­de nece­sa­ria­men­te tie­ne que estar mella­do, por­que se desa­rro­lla en ple­na socie­dad capi­ta­lis­ta, en la socie­dad don­de la filo­so­fía es la lucha del hom­bre con­tra el hom­bre, de los gru­pos con­tra los gru­pos y la anar­quía de la pro­duc­ción»62. La ley de la jun­gla liqui­da el poten­cial artís­ti­co y cul­tu­ral de los pueblos.

¿Cuá­les son esas armas mella­das?: La mer­can­cía como célu­la eco­nó­mi­ca, la ren­ta­bi­li­dad, el inte­rés mate­rial indi­vi­dual como palan­ca, etcé­te­ra. Mejor leer la cita entera: 

Per­si­guien­do la qui­me­ra de rea­li­zar el socia­lis­mo con las armas mella­das que nos lega­ra el capi­ta­lis­mo (la mer­can­cía como célu­la eco­nó­mi­ca, la ren­ta­bi­li­dad, el inte­rés mate­rial indi­vi­dual como palan­ca, etcé­te­ra), se pue­de lle­gar a un calle­jón sin sali­da […] la base eco­nó­mi­ca adap­ta­da ha hecho su tra­ba­jo de zapa sobre el desa­rro­llo de la con­cien­cia. Para cons­truir el comu­nis­mo, simul­tá­nea­men­te con la base mate­rial hay que hacer el hom­bre nue­vo63.

La con­clu­sión es cla­ra: «Las cate­go­rías del capi­ta­lis­mo tie­nen que des­apa­re­cer en el comu­nis­mo y en estos perío­dos de tran­si­ción todas esas cate­go­rías deben ten­der a des­apa­re­cer. Esa es la cosa, ten­der a des­apa­re­cer»64. ¿Cómo ace­le­rar esa ten­den­cia en medio de la áspe­ra resis­ten­cia con­tra las per­ma­nen­tes agre­sio­nes impe­ria­lis­tas: «…en momen­tos de peli­gro extre­mo es fácil poten­ciar los estí­mu­los mora­les; para man­te­ner su vigen­cia, es nece­sa­rio el desa­rro­llo de una con­cien­cia en la que los valo­res adquie­ran cate­go­rías nue­vas. La socie­dad en su con­jun­to debe con­ver­tir­se en una gigan­tes­ca escue­la»65.

El pue­blo tra­ba­ja­dor, su cul­tu­ra popu­lar, la socie­dad ente­ra como una gigan­tes­ca escue­la en la que se desa­rro­lla la peda­go­gía crí­ti­ca, eman­ci­pa­do­ra. He aquí el mode­lo que tie­ne el Che de la pra­xis comu­ni­ca­do­ra, mode­lo que es la sín­te­sis de toda la lucha de cla­ses des­ti­la­da en su for­ma teó­ri­ca mar­xis­ta. Cuan­do el Che plan­tea la nece­si­dad de avan­zar al tra­ba­jo-libe­ra­do lo hace des­de la dia­léc­ti­ca de la supera­ción en la mis­ma vida coti­dia­na del feti­chis­mo de la direc­ción buro­crá­ti­ca, empe­zan­do por el núcleo. Leamos: 

Por­que la direc­ción de la cla­se obre­ra no se ejer­ce en una fábri­ca o en una empre­sa toman­do direc­ta­men­te todas las direc­cio­nes admi­nis­tra­ti­vas. La direc­ción de la cla­se obre­ra se ejer­ce toman­do inte­rés en los pro­ble­mas de la fábri­ca, ana­li­zán­do­los, ana­li­zán­do­los en la base, ana­li­zán­do­los en el lugar mis­mo don­de se pro­du­cen los hechos, y crean­do enton­ces ideas nue­vas, suge­ren­cias, deci­sio­nes de la masa que se trans­por­tan hacia la direc­ción de la fábri­ca66.

Estu­diar los pro­ble­mas allí don­de sur­gen, ana­li­zar­los colec­ti­va­men­te en el sitio en el que apa­re­cen las difi­cul­ta­des, crear en la base social solu­cio­nes e ideas nue­vas que son más que sim­ples «suge­ren­cias», son sobre todo «deci­sio­nes» que el pue­blo tras­la­da a las ins­tan­cias corres­pon­dien­tes. ¿Aca­so no es este el mejor méto­do posi­ble de crear ade­más de pra­xis comu­ni­ca­do­ra, sobre todo liber­tad humana? 

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 2 de octu­bre de 2017

[wpdm_​package id=“93832”]

  1. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Dis­cur­so en la ple­na­ria azu­ca­re­ra en Cama­güey», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 7, p. 19.
  2. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 79.
  3. V. Mora­les Sán­chez: Cien­cia vs. Téc­ni­ca y sus modos de pro­duc­ción, El perro y la rana, Cara­cas, 2007, pp.108 – 109.
  4. Lidia Tur­ner Mar­tí: El pen­sa­mien­to peda­gó­gi­co de Ernes­to Che Gue­va­ra, Edit. Capi­tán San Luís, La Haba­na 2007, p. 162.
  5. K. Marx: «Cara a Ruge, sep­tiem­bre de 1843», Ana­les fran­co­ale­ma­nes, OME, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1978, tomo 5, pp, 173 – 174.
  6. I. Més­zá­ros: «Nega­ción», Dic­cio­na­rio del pen­sa­mien­to mar­xis­ta, Tec­nos, 1984, pp. 569 – 570
  7. Jus­to de la Cue­va: Nega­ción vas­ca radi­cal del capi­ta­lis­mo mun­dial, Edit. VOSA, Madrid 1994.
  8. César Ren­due­les: En bru­to. Una rei­vin­di­ca­ción del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co, Cata­ra­ta, Madrid 2016, p. 52.
  9. Pas­cal Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, Biblio­te­ca Buri­dán, Bar­ce­lo­na 2010, pp. 524 – 540.
  10. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Notas para el estu­dio de la ideo­lo­gía de la revo­lu­ción cuba­na», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 202.
  11. E. V. Ilyen­kov: Dia­léc­ti­ca de lo abs­trac­to y de lo con­cre­to en El Capi­tal de Marx, ER Edi­tor, 2007, p. 369.
  12. E. de Gor­ta­ri: Intro­duc­ción a la lógi­ca dia­léc­ti­ca, FCE, 1959, pp. 85 – 86.
  13. Ciro F. S. Car­do­so y H. Pérez Brig­no­li: Los méto­dos de la his­to­ria, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1981, p. 322.
  14. Beni­to R. Nar­va­ja y Lui­sa V. Pinot­ti: Vio­len­cia, pobla­ción e iden­ti­dad en la colo­ni­za­ción de la Amé­ri­ca His­pa­na, Ende­ba, Bue­nos Aires 2001, pp. 60 y ss.
  15. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Con­fe­ren­cia a los estu­dian­tes de la facul­tad de tec­no­lo­gía», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p. 203.
  16. R. Duna­yevs­ka­ya: Filo­so­fía y revo­lu­ción. De Hegel a Sar­tre y de Marx a Mao, Siglo XXI, Madrid, p. 39.
  17. R. Duna­yevs­ka­ya: Filo­so­fía y revo­lu­ción. De Hegel a Sar­tre y de Marx a Mao, Siglo XXI, Méxi­co, p. 43.
  18. Peter Jay: La rique­za del hom­bre, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2002, p. 133.
  19. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 95.
  20. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Pala­bras en la entre­ga de pre­mios de la emu­la­ción de círcu­los de estu­dio del minis­te­rio de indus­tria», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p. 86.
  21. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Con­fe­ren­cia a los estu­dian­tes de la facul­tad de tec­no­lo­gía», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p.202.
  22. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Pala­bras en la inau­gu­ra­ción de la escue­la de capa­ci­ta­ción téc­ni­ca para obre­ros», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p. 92.
  23. Ernes­to Che Gue­va­ra: Apun­tes crí­ti­cos a la Eco­no­mía Polí­ti­ca, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 290.
  24. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 259.
  25. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 98.
  26. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, pp. 257 – 258.
  27. Karl Marx: El die­cio­cho bru­ma­rio de Luís Bona­par­te, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, p. 408.
  28. Ernes­to Che Gue­va­ra: «La gue­rra de gue­rri­lla», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 1, p. 199.
  29. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, pp. 81 – 82.
  30. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 83.
  31. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Sobe­ra­nía polí­ti­ca e inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, p. 88.
  32. Ernes­to Che Guevara:«El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 255.
  33. V. I. Lenin: III Con­gre­so de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1987, tomo 44, pp. 30 – 31.
  34. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, pp. 255 – 256.
  35. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Dis­cur­so en la inau­gu­ra­ción del cur­so de adoc­tri­na­mien­to del minis­te­rio de salud públi­ca», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 4, pp. 177 – 178.
  36. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 254.
  37. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 254.
  38. Nés­tor Kohan: En la sel­va. Los estu­dios des­co­no­ci­dos del Che Gue­va­ra a pro­pó­si­to de sus cua­der­nos de lec­tu­ra de Boli­via, Gama­grá­fi­cas, León 2011, p. 115.
  39. Lidia Tur­ner Mar­tí: El pen­sa­mien­to peda­gó­gi­co de Ernes­to Che Gue­va­ra, Edit. Capi­tán San Luís, La Haba­na 2007, p. 18.
  40. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 268.
  41. Peter McLa­ren: El Che Gue­va­ra, Pau­lo Frei­re y la peda­go­gía de la revo­lu­ción, Siglo XXI, Méxi­co 2011, p. 138.
  42. Peter McLa­ren: El Che Gue­va­ra, Pau­lo Frei­re y la peda­go­gía de la revo­lu­ción, Siglo XXI, Méxi­co 2011, p. 145.
  43. Ronald Wright: Con­ti­nen­tes roba­dos. Amé­ri­ca vis­ta por los indios des­de 1492, Anaya/​Muchnik, Madrid 1994, pp. 175 y ss.
  44. J. Mos­te­rín: El pen­sa­mien­to arcai­co, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 2006, pp. 264 – 265.
  45. Pepe Rei: Gar­zón. La otra cara, Txa­la­par­ta, Liza­rra 1999, pp. 85 y ss.
  46. Iran­tzu Larra­ña­ga: Inter­net solidari@. La últi­ma revo­lu­ción, Txa­la­par­ta, Liza­rra 1996, pp. 59 y ss.
  47. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Pala­bras en la entre­ga de pre­mios de la emu­la­ción de círcu­los de estu­dio del minis­te­rio de indus­tria», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p. 80.
  48. Lidia Tur­ner Mar­tí: El pen­sa­mien­to peda­gó­gi­co de Ernes­to Che Gue­va­ra, Edit. Capi­tán San Luís, La Haba­na 2007, pp. 89 – 90.
  49. Fer­nan­do Mar­tí­nez Here­dia: Las ideas y la bata­lla del Che, Cien­cias Socia­les, Ruth Casa Edi­to­rial, La Haba­na 2010, p. 63.
  50. Fer­nan­do Mar­tí­nez Here­dia: Las ideas y la bata­lla del Che, Cien­cias Socia­les, Ruth Casa Edi­to­rial, La Haba­na 2010, p. 64.
  51. Ariel Dorf­man y Armand Mat­ter­lard: Para leer el pato Donald. Comu­ni­ca­ción de masa y colo­nia­lis­mo, Siglo XXI, Méxi­co 1981, pp. 101 – 121.
  52. Elía­des Acos­ta Matos: Impe­ria­lis­mo del siglo XXI: Las Gue­rras Cul­tu­ra­les, Casa Edi­to­ra Abril, La Haba­na 2009, p. 409.
  53. Owen Jones: Chavs, La demo­ni­za­ción de la cla­se obre­ra, Capi­tán Swing, Madrid 2012, pp. 225 – 263.
  54. F. Jame­son: «La revo­lu­ción cul­tu­ral», Valen­cias de la dia­léc­ti­ca, Eter­na Caden­cia Edi­to­ra, Bue­nos Aires 2013, p. 313.
  55. Gil­ber­to López y Rivas: Estu­dian­do la con­tra­in­sur­gen­cia de Esta­dos Uni­dos, Uni­ver­si­dad San Car­los, Gua­te­ma­la, sep­tiem­bre de 2015, pp. 115 – 116.
  56. Véa­se en inter­net: Euri Ipa­rra­gi­rre: Donos­tia, capi­tal cul­tu­ral de Euro­pa del 23 de octu­bre de 2015. Euri Ipa­rra­gi­rre: Duran­go y la cul­tu­ri­lla donos­tia­rra del 7 de diciem­bre de 2015. Y escri­tos por quien fir­ma esta ponen­cia: Cul­tu­ra y rebe­lión. Crí­ti­ca de la Capi­ta­li­dad donos­tia­rra de la cul­tu­ra del 31 de mayo de 2016. La memo­ria, el tor­men­to y la cár­cel como cul­tu­ra de1 de sep­tiem­bre de 2016. Y Gara y la gue­rra cul­tu­ral del 9 de febre­ro de 2017.
  57. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 263.
  58. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 265.
  59. Ernes­to Che Gue­va­ra: Apun­tes crí­ti­cos a la Eco­no­mía Polí­ti­ca, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 337.
  60. Anselm Jap­pe: Las aven­tu­ras de la mer­can­cía, Pepi­tas de cala­ba­za ed., Logro­ño 2016, pp. 83 – 84.
  61. Ernes­to Che Gue­va­ra: Apun­tes crí­ti­cos a la Eco­no­mía Polí­ti­ca, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 298.
  62. Ernes­to Che Gue­va­ra: Apun­tes crí­ti­cos a la Eco­no­mía Polí­ti­ca, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 294.
  63. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 259.
  64. Ernes­to Che Gue­va­ra: Apun­tes crí­ti­cos a la Eco­no­mía Polí­ti­ca, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 339.
  65. Ernes­to Che Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, p. 259.
  66. Ernes­to Che Gue­va­ra: «Dis­cur­so en la ple­na­ria nacio­nal azu­ca­re­ra», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 6, p. 132.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *