Piel negra, máscaras blancas también es una teoría de cómo el racismo «encaja» al ser humano. Fanon describe su deseo «Hubiera querido llegar igual y joven a un mundo nuestro y edificar juntos», pero se encuentra «encerrado en esta objetividad aplastante». Plantea una teoría de la ideología racista como una forma de «delirio maniqueo» en la que, en la imaginación racista que estructura todo, de la publicidad al entretenimiento, la ciencia y el inconsciente, la blancura es asociada con la belleza, la razón, la virtud, la limpieza, etc. y la negritud con lo opuesto. En la limitada medida en que el progreso es posible dentro de la lógica de este esquema, «entre el negro y el blanco se traza la línea de mutación. Se es blanco como se es rico, como se es bello, como se es inteligente».
Fanon describe el fracaso inevitable de los intentos por encontrar una manera de ganar el reconocimiento necesario para vivir libremente contra el peso aplastante del racismo: «en todos los lances jugaba a perder». Uno de esos lances perdedores fue la razón. El fanatismo con el que la razón fue codificada como blanca en la imaginación racista fue tal que era imposible ser reconocido simultáneamente como negro y razonable: «cuando yo estaba presente, ella [la razón] no lo estaba, cuando ella estaba allí, yo ya no estaba». El resultado final es el colapso: «Ayer, al abrir los ojos sobre el mundo, vi el cielo revolverse de parte a parte. Yo quise levantarme, pero el silencio sin entrañas refluyó hacia mi, sus alas paralizadas. Irresponsable, a caballo entre la Nada y el Infinito, me puse a llorar».
Fanon concluye que no puede haber una solución personal al problema del racismo. Lo que se requiere es «reestructurar el mundo». Termina Piel negra, máscaras blancas afirmando que «conducir al hombre a ser accional, a mantener en su circularidad el respeto de los valores fundamentales que hacen un mundo humano, esa es la primera urgencia de aquel que, tras haber reflexionado, se dispone a actuar». Se trata de un compromiso con la praxis, término que aparece constantemente en las publicaciones originales en francés de la obra que seguiría produciendo en Túnez, pero que generalmente se elude en las traducciones al inglés.