El fas­cis­mo italiano

El fas­cis­mo no podía pre­sen­tar­se de gol­pe, cla­ro está, for­mal­men­te, como un movi­mien­to anti­plo­le­ta­rio. Para disi­mu­lar su ver­da­de­ro carác­ter, atraer­se a la cla­se obre­ra y a los ele­men­tos de la peque­ña bur­gue­sía sojuz­ga­dos por el gran capi­tal, duran­te los pri­me­ros años de su exis­ten­cia, prac­ti­ca una agi­ta­ción y una pro­pa­gan­da impú­di­ca­men­te dema­gó­gi­cas, lo que vie­ne a demos­trar has­ta que extre­mo es injus­ta y par­cial la opi­nión del Sr. Cam­bó, según la cual, la dema­go­gia es un ras­go carac­te­rís­ti­co exclu­si­vo del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio del pro­le­ta­ria­do. El fas­cis­mo de la pri­me­ra épo­ca se decla­ra anti­ca­pi­ta­lis­ta y adver­sa­rio del mar­xis­mo y del bol­che­vis­mo, úni­ca­men­te por el espí­ri­tu inter­na­cio­na­lis­ta de estas doc­tri­nas. Es más: duran­te los años 1919 y 1920, que seña­lan el apo­geo del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio, los fas­cis­tas no dejan pasar nin­gu­na acción obre­ra, huel­gas, boi­cots o des­ór­de­nes moti­va­dos por la cares­tía de las sub­sis­ten­cias o la ocu­pa­ción de las fábri­cas y de las tie­rras, sin mani­fes­tar su apro­ba­ción. Inclu­so en algu­nos momen­tos se esfuer­zan en demos­trar a los obre­ros que son más deci­di­dos y están dis­pues­tos a ir más lejos que los socia­lis­tas. Mus­so­li­ni y Ros­so­ni decla­ran repe­ti­da­men­te que es pre­ci­so que sean satis­fe­chas las rei­vin­di­ca­cio­nes de la cla­se obre­ra «para lograr el rena­ci­mien­to del espí­ri­tu ita­liano en sus mani­fes­ta­cio­nes más esplén­di­das»1. Las mul­ti­tu­des de las ciu­da­des y de los cam­pos se lan­za­ron como un alud sobre los cen­tros del capi­ta­lis­mo. «El fas­cis­mo se hará rural —decía uno de los cau­di­llos — , trans­for­ma­rá en legio­nes vin­di­ca­ti­vas y sal­va­do­ras las gene­ra­cio­nes cam­pe­si­nas; será la mar­cha sobre las ciu­da­des con­ta­mi­na­das»2.

Pero a pesar de la agi­ta­ción dema­gó­gi­ca, los pro­gre­sos del fas­cis­mo entre la cla­se obre­ra son tan insig­ni­fi­can­tes que, a prin­ci­pios de 1920, Ces­sa­re Ros­si se ve obli­ga­do a con­fe­sar en Il Popo­lo d´Italia el pres­ti­gio del par­ti­do socia­lis­ta en las masas obre­ras y la inuti­li­dad de con­ti­nuar los esfuer­zos para con­quis­tar­las. «Las masas —dice— no quie­ren beber más agua que la de la cis­ter­na del marxismo».

Pue­de decir­se que duran­te la gue­rra, la influen­cia del fas­cis­mo es nula, no solo entre los obre­ros, sino tam­bién entre otros ele­men­tos de la socie­dad ita­lia­na que veían que la gue­rra cos­ta­ba sacri­fi­cios enor­mes y no lle­ga­ban las pro­me­ti­das victorias.

Al ter­mi­nar las hos­ti­li­da­des, Ita­lia se sin­tió decep­cio­na­da y defrau­da­da por los misé­rri­mos resul­ta­dos con­se­gui­dos a cau­sa de la inter­ven­ción, y las cir­cuns­tan­cias no fue­ron para el fas­cis­mo más favo­ra­bles. Por otra par­te, era muy crí­ti­ca la situa­ción eco­nó­mi­ca del país. La pri­me­ra cau­sa de la cri­sis estri­ba­ba en la difi­cul­tad de adap­tar la indus­tria de gue­rra, cuyo desa­rro­llo se había ini­cia­do des­pués de 1915, a las nece­si­da­des de la paz. Otra cir­cuns­tan­cia agra­vó la cri­sis: los indus­tria­les tex­ti­les, que habían colo­ca­do una par­te de sus capi­ta­les en la indus­tria men­cio­na­da, se apre­su­ra­ron a reti­rar­los, pre­vien­do lo que había de acon­te­cer. La quie­bra de gran­des orga­ni­za­cio­nes indus­tria­les, tales como la «Ansal­do» y la «Ban­ca di Scon­to», pro­vo­có la de muchos esta­ble­ci­mien­tos impor­tan­tes. La agri­cul­tu­ra se vio tam­bién empu­ja­da a la cri­sis. Aumen­ta­ron para­le­la­men­te el paro for­zo­so y el enca­re­ci­mien­to de los artícu­los de pri­me­ra nece­si­dad, como con­se­cuen­cia de una espe­cu­la­ción desen­fre­na­da y de la infla­ción monetaria.

El movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio se exten­día por toda Ita­lia, y la pujan­za de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les y del par­ti­do socia­lis­ta, que en las elec­cio­nes legis­la­ti­vas de 1919 obtu­vo el ter­cio de todos los sufra­gios, se hizo for­mi­da­ble. Los par­ti­dos que se habían pro­nun­cia­do a favor de la gue­rra per­die­ron todo cré­di­to. La bur­gue­sía, arras­tra­da por el páni­co, espe­ra­ba angus­tio­sa su últi­ma hora. Estas cir­cuns­tan­cias eran las menos pro­pi­cias para fomen­tar los pro­gre­sos del fas­cis­mo. Mus­so­li­ni con­ta­ba con núcleos poco impor­tan­tes, cons­ti­tui­dos prin­ci­pal­men­te por ele­men­tos declas­sés y ex-ofi­cia­les del ejér­ci­to. Al empren­der en 1919 la reor­ga­ni­za­ción de los fas­cios, ela­bo­ró un pro­gra­ma des­ti­na­do a con­quis­tar las masas de la peque­ña bur­gue­sía, que más tar­de cons­ti­tui­rán la base del movi­mien­to y le darán el triun­fo. El pro­gra­ma alu­di­do, de un acen­dra­do carác­ter dema­gó­gi­co, ofre­ce un vivo inte­rés. He aquí sus pun­tos prin­ci­pa­les: exten­sión del sufra­gio uni­ver­sal a las muje­res, sis­te­ma pro­por­cio­nal, supre­sión del sena­do, con­vo­ca­to­ria de una asam­blea cons­ti­tu­yen­te lla­ma­da a resol­ver la cues­tión de la for­ma de gobierno3, supre­sión del ejér­ci­to per­ma­nen­te y crea­ción de una mili­cia popu­lar, sala­rio míni­mo para los obre­ros, segu­ro obli­ga­to­rio para los casos de paro for­zo­so y de enfer­me­dad, par­ti­ci­pa­ción de los obre­ros en los bene­fi­cios, admi­sión de la huel­ga en la medi­da que «no resul­te noci­va para la pro­duc­ción nacio­nal», supre­sión de las fun­cio­nes eco­nó­mi­cas del Esta­do, con­fis­ca­ción de los bene­fi­cios de gue­rra y de las pro­pie­da­des de la Igle­sia, cesión de la tie­rra «al que la tra­ba­ja», nacio­na­li­za­ción de las fábri­cas de armas, etc., etc.

Este pro­gra­ma osten­ta­ba el sello incon­fun­di­ble de las aspi­ra­cio­nes de la psi­co­lo­gía de los ele­men­tos socia­les de que que­ría se expre­sión. Estos ele­men­tos que habían ido a la gue­rra con entu­sias­mo y habían hecho gran­des sacri­fi­cios, no podían com­pren­der que, des­pués de la vic­to­ria, exis­tie­se un esta­do de espí­ri­tu pro­pio de la derro­ta, y eran adver­sa­rios de capi­ta­lis­mo que lo some­tía a su yugo, y de los socia­lis­tas cuya posi­ción inter­na­cio­na­lis­ta y anti­bé­li­ca no podían com­par­tir. El pro­gra­ma había sido ela­bo­ra­do con extra­or­di­na­rio sen­ti­do polí­ti­co. La fina­li­dad era dar una res­pues­ta a las aspi­ra­cio­nes de las gran­des masas de la peque­ña bur­gue­sía, que vaci­la­ban entre la gran bur­gue­sía y el pro­le­ta­ria­do, y pre­sen­tar­se como el intér­pre­te de los intere­ses y anhe­los de todo el pue­blo. La polí­ti­ca del Par­ti­do Socia­lis­ta, orien­ta­da exclu­si­va­men­te hacia los intere­ses del pro­le­ta­ria­do indus­trial y pro­fun­da­men­te erró­nea en el cam­po, don­de no tenía en cuen­ta la par­ti­cu­lar psi­co­lo­gía de los ele­men­tos agrí­co­las, cons­ti­tuía el mejor auxi­lio de los fascistas.

Sin embar­go, mien­tras el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio seguía avan­zan­do impe­tuo­sa­men­te, los pro­gre­sos del fas­cis­mo eran poco con­si­de­ra­bles. La ola revo­lu­cio­na­ria alcan­za su mayor altu­ra el mes de sep­tiem­bre de 1920, con la ocu­pa­ción de las fábri­cas. En aquel momen­to con­cu­rrían todas las con­di­cio­nes obje­ti­vas para la toma del poder por el pro­le­ta­ria­do; pero los diri­gen­tes del Par­ti­do Socia­lis­ta y de la Con­fe­de­ra­ción Gene­ral del Tra­ba­jo, por moti­vos que no pode­mos exa­mi­nar aquí, en lugar de deri­var el movi­mien­to hacia su lógi­ca con­se­cuen­cia, que era el ata­que deci­si­vo con­tra el Esta­do bur­gués, efec­tua­ron una reti­ra­da igno­mi­nio­sa. El refor­mis­mo demos­tró, una vez más, que es el mejor auxi­liar de la bur­gue­sía. Los obre­ros, decep­cio­na­dos, se metie­ron en casa. La revo­lu­ción fue estran­gu­la­da y el fas­cis­mo halló, por fin, el terreno abo­na­do para su expansión.

La mag­ní­fi­ca oca­sión que se había pre­sen­ta­do al pro­le­ta­ria­do ita­liano para con­quis­tar el poder no fue apro­ve­cha­da. La cla­se obre­ra fue ven­ci­da sin enta­blar el com­ba­te deci­si­vo. Des­de aquel momen­to que­da­ba tra­za­do su des­tino: la con­tra­ofen­si­va bur­gue­sa y la sub­si­guien­te vic­to­ria del fas­cis­mo eran inevi­ta­bles. Al dis­cu­tir­se en julio de 1923 la nue­va ley elec­to­ral, Mus­so­li­ni podía decir, con razón, diri­gién­do­se a los cau­di­llos refor­mis­tas: «No supis­teis apro­ve­cha­ros de una situa­ción revo­lu­cio­na­ria de esas que no se repi­ten en la his­to­ria; sopor­tad aho­ra las consecuencias».

La con­tra­ofen­si­va bur­gue­sa se desa­rro­lló en dos sen­ti­dos: en el del ata­que a las mejo­ras con­se­gui­das por los obre­ros y en un fran­co y decla­ra­do apo­yo al fas­cis­mo. Los patro­nos redu­je­ron los sala­rios, des­pi­die­ron a los obre­ros más cons­cien­tes, o que se habían dis­tin­gui­do por su acti­tud revo­lu­cio­na­ria, sub­ven­cio­na­ron mag­ní­fi­ca­men­te las orga­ni­za­cio­nes fas­cis­tas, les sumi­nis­tra­ron armas y les pro­cu­ra­ron las adhe­sio­nes de milla­res de ofi­cia­les del ejér­ci­to, hijos de bur­gue­ses o de gran­des terra­te­nien­tes. Con la ayu­da mate­rial de la bur­gue­sía, la com­pli­ci­dad del gobierno, que hacía la vis­ta gor­da ente el arma­men­to de los fas­cis­tas, y las con­di­cio­nes obje­ti­vas crea­das por la derro­ta pro­le­ta­ria y los erro­res tác­ti­cos de los socia­lis­tas, el fas­cis­mo tuvo la posi­bi­li­dad de for­ta­le­cer sus orga­ni­za­cio­nes y de empren­der una ofen­si­va rápi­da y furio­sa con­tra el movi­mien­to revolucionario.

No nos deten­dre­mos en des­cri­bir las eta­pas de la acción fas­cis­ta —seña­la­das por actos, sis­te­má­ti­ca­men­te orga­ni­za­dos, de una cruel­dad y una vio­len­cia inau­di­tas— has­ta el gol­pe de Esta­do de 1922. Con­sig­ne­mos úni­ca­men­te, para demos­trar los pro­gre­sos ful­mi­nan­tes del movi­mien­to, que el fas­cis­mo, en el momen­to en que cele­bra­ba su pri­mer Con­gre­so en Bolo­nia, el mes de octu­bre de 1919, com­ba­te con 56 orga­ni­za­cio­nes y 17.000 aso­cia­dos, el mes de diciem­bre de 1920 tenía, res­pec­ti­va­men­te, 800, y más 100.000, y a media­dos de 1922 el núme­ro de sus adhe­ri­dos pasa­ba de 300.000.

Sería gra­ve error supo­ner que el éxi­to del fas­cis­mo se debió de modo exclu­si­vo a la vio­len­cia sis­te­má­ti­ca y orga­ni­za­da, sos­te­ni­da direc­ta­men­te por la bur­gue­sía e indi­rec­ta­men­te por el gobierno. Este error fue com­par­ti­do por los socia­lis­tas ita­lia­nos, que con­si­de­ra­ron a los fas­cis­tas sim­ple­men­te como ban­di­dos lo que tra­jo como con­se­cuen­cia una tác­ti­ca pro­fun­da­men­te erró­nea. Tal como pre­co­ni­za­ban los comu­nis­tas, era pre­ci­so luchar con­tra los fas­cis­tas, orga­ni­zan­do la resis­ten­cia arma­da; pero era pre­ci­so al mis­mo tiem­po y usan­do una tác­ti­ca hábil, evi­tar que con­quis­ta­sen ideo­ló­gi­ca­men­te con­si­de­ra­bles sec­to­res de la pobla­ción, que has­ta enton­ces habían sim­pa­ti­za­do con el socia­lis­mo o habían man­te­ni­do fren­te a él una acti­tud neu­tral. La vio­len­cia no es efi­caz más que cuan­do se apo­ya en un movi­mien­to de mul­ti­tu­des y res­pon­de a con­di­cio­nes his­tó­ri­cas favo­ra­bles. Que el fas­cis­mo era un movi­mien­to de mul­ti­tu­des —hoy casi ha deja­do de ser­lo en gran par­te— es un hecho que se olvi­da con fre­cuen­cia y que indu­ce a fun­da­men­ta­les erro­res de apre­cia­ción. Este es el ras­go carac­te­rís­ti­co que lo dis­tin­gue de dic­ta­du­ras de otro tipo, que erró­nea­men­te sue­len cali­fi­car­se de fascistas.

Si no fue­se así, no exis­ti­ría razón nin­gu­na para que el fas­cis­mo, en lugar de triun­far en 1922, no hubie­se triun­fa­do antes de la ocu­pa­ción de las fábricas.

De estas cau­sas, la más impor­tan­te fue, ¿es pre­ci­so decir­lo?, la reti­ra­da del pro­le­ta­ria­do en el momen­to más favo­ra­ble para adue­ñar­se del poder. La cla­se obre­ra no fue a engro­sar las filas del fas­cis­mo, pero había per­di­do la con­fian­za en sí mis­ma y, con ella, la capa­ci­dad de resis­ten­cia y el espí­ri­tu com­ba­ti­vo. La huel­ga gene­ral del 30 de julio de 1922, mal orga­ni­za­da, cons­cien­te­men­te sabo­tea­da por los diri­gen­tes refor­mis­tas de la Con­fe­de­ra­ción Gene­ral del Tra­ba­jo, fue la últi­ma chis­pa del fue­go que abra­só al pro­le­ta­ria­do de Ita­lia duran­te aque­llos años.

En estas cir­cuns­tan­cias no le fue difí­cil al fas­cis­mo ganar para su cau­sa las gran­des masas de la peque­ña bur­gue­sía rural y ciu­da­da­na. Como ya sabe­mos, la peque­ña bur­gue­sía vaci­la siem­pre entre el capi­ta­lis­mo y el pro­le­ta­ria­do. La cri­sis eco­nó­mi­ca de la pos­gue­rra le creó una situa­ción más deses­pe­ra­da toda­vía, a con­se­cuen­cia de su mala orga­ni­za­ción, que la de los obre­ros, ya que éstos tenían una capa­ci­dad de resis­ten­cia mucho más considerable.

Los peque­ños bur­gue­ses, que has­ta enton­ces habían halla­do una posi­ción más o menos con­for­ta­ble en el régi­men capi­ta­lis­ta, per­die­ron la con­fian­za en la bur­gue­sía y la depo­si­ta­ron en el socia­lis­mo, con la espe­ran­za de que obten­drían de este últi­mo lo que antes con­fia­ron obte­ner de la gue­rra o de los par­ti­dos bur­gue­ses. El par­ti­do socia­lis­ta podía jus­ti­fi­car estas espe­ran­zas y satis­fa­cer las aspi­ra­cio­nes de la peque­ña bur­gue­sía empren­dien­do sin vaci­lar la lucha con­tra el Esta­do capi­ta­lis­ta y derribándolo.

Pero, en lugar de lle­var al pro­le­ta­ria­do y con él a todas las cla­ses que sufrían las con­se­cuen­cias del yugo capi­ta­lis­ta has­ta la vic­to­ria, el Par­ti­do Socia­lis­ta las con­du­jo a la derro­ta. La peque­ña bur­gue­sía, incons­cien­te, como de cos­tum­bre, vaci­ló, y el fas­cis­mo supo apro­ve­char­se, pre­sen­tán­do­se ante aque­llas masas como el repre­sen­tan­te de los intere­ses de toda la nación, de todo el pue­blo; les pro­me­tió un nue­vo Esta­do, una «Gran Ita­lia»; les sedu­jo con las pers­pec­ti­vas de un repar­to de car­gos lucra­ti­vos que el Par­ti­do Socia­lis­ta ya no les podía pro­por­cio­nar; les des­lum­bró con un «hom­bre nue­vo», sal­va­dor del país, y logró con­ver­tir­las en ins­tru­men­to de la con­tra­rre­vo­lu­ción, en car­ne de cañón al ser­vi­cio de la bur­gue­sía. Ya hemos vis­to en otro lugar de este libro la habi­li­dad des­ple­ga­da por Mus­so­li­ni para crear­se esta base fir­me del triunfo.

Estas fue­ron las cir­cuns­tan­cias más seña­la­das que favo­re­cie­ron el desa­rro­llo del fas­cis­mo y su con­quis­ta del poder el mes de octu­bre de 1922.

  1. Cita­do por el difun­to Mateot­ti en su folle­to: Il fas­cis­mo della pri­ma épo­ca.
  2. Pie­ro Bol­zo: Il dado git­ta­to, Flo­ren­cia, 1921. p. 124.
  3. El fas­cis­mo tuvo un carác­ter repu­bli­cano casi has­ta el momen­to del gol­pe de Esta­do de 1922. ¡La gue­rra o la repú­bli­ca!, cla­ma­ba Mus­so­li­ni duran­te su cam­pa­ña intervencionista.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *