Ries­go país: indi­ca­dor al ser­vi­cio del impe­ria­lis­mo, por Luis Alber­to Matos

“El ries­go país no es un indi­ca­dor con­fia­ble de la evo­lu­ción de la inver­sión y el crecimiento.”

Fede­ri­co Anzil

El ata­que con­ti­núa. Las tras­na­cio­na­les no con­si­guen aún supe­rar la cri­sis, mucho menos regre­sar a los por­cen­ta­jes de bene­fi­cios acos­tum­bra­dos. Bus­can nue­vas fuen­tes de mate­ria pri­ma, ener­gía y mano de obra para sus mercados.

Sus pro­pios medios de infor­ma­ción divul­gan nues­tras reser­vas petro­le­ras y las cali­fi­can como “las mayo­res del pla­ne­ta”; la orden lle­ga a sus escri­bas loca­les quie­nes no dudan en titu­lar: “Vene­zue­la es en la actua­li­dad el peor país para inver­tir en todo el mundo”.

Hablan de un indi­ca­dor que debe alar­mar­nos por­que “se ha dupli­ca­do en menos de un lus­tro”, agre­gan­do deta­lles que los dela­tan como fie­les cum­pli­do­res de una orden.

Por­que para ase­gu­rar que “la deva­lua­ción de la mone­da es una de sus cau­sas y el más recien­te agra­van­te” hay que estar obe­de­cien­do cie­ga­men­te, sin tomar­se la moles­tia en con­sul­tar libros o por­ta­les sobre eco­no­mía o finan­zas. Ahu­yen­tar a los inver­sio­nis­tas es par­te de un plan.

Nos pre­sen­tan enton­ces al “ries­go país” como “el índi­ce que mide el gra­do de ries­go que entra­ña un país para las inver­sio­nes extran­je­ras”. Pero su pro­pia defi­ni­ción no resis­te el menor análisis.

Fede­ri­co Anzil dedu­ce que: “El enfo­que ‘ries­go-país’ da por sen­ta­do que exis­te una car­te­ra de pro­yec­tos espe­ran­do, los cua­les se rea­li­za­rán en el momen­to que el ries­go disminuya”

Y agre­ga: “La uti­li­za­ción del ries­go país, como indi­ca­dor de la evo­lu­ción de una eco­no­mía, se basa para­dó­ji­ca­men­te en los supues­tos neo­clá­si­cos de per­fec­ta infor­ma­ción y movi­li­dad de capi­ta­les; el sólo hecho de la exis­ten­cia de un indi­ca­dor de ries­go país es la demos­tra­ción de que estos supues­tos no se veri­fi­can en la realidad”.

“Si los supues­tos neo­clá­si­cos fue­sen cier­tos, no debe­ría exis­tir el ries­go país ya que la per­fec­ta movi­li­dad de capi­ta­les e infor­ma­ción igua­la­rían la ren­ta­bi­li­dad mar­gi­nal del capi­tal con la tasa inter­na­cio­nal de inte­rés; es decir, no exis­ti­ría el ries­go país ya que las tasas de inte­rés de los dife­ren­tes paí­ses serían idénticas”.

Pon­de­ra­cio­nes subjetivas

El ries­go país es un por­cen­ta­je adi­cio­nal que paga un país por sus bonos, cal­cu­la­do en rela­ción a la tasa que paga el Teso­ro de Esta­dos Uni­dos. Lo con­si­de­ran como “la dife­ren­cia que exis­te entre el ren­di­mien­to de un títu­lo públi­co emi­ti­do por el gobierno nacio­nal y un títu­lo de carac­te­rís­ti­cas simi­la­res emi­ti­do por el Teso­ro de los Esta­dos Unidos”.

Pero hay más de un “ries­go país”, por­que al menos cin­co ins­ti­tu­cio­nes lo cal­cu­lan, con dife­ren­tes resul­ta­dos, aun­que se “con­ta­gian” los fac­to­res subjetivos.

Moody’s, Stan­dad & Poor’s, J.P. Mor­gan, Ins­ti­tu­tio­nal Inves­tor y Euro­mo­ney publi­can regu­lar­men­te sus cifras sobre “ries­go país” de dife­ren­tes naciones.

Lo expre­san en cifras ente­ras don­de cada 100 uni­da­des equi­va­len a una sobre­ta­sa del 1%, sobre la tasa de inte­rés de los bonos de Esta­dos Uni­dos, con­si­de­ra­da por ellos como de ries­go cero. O sea: esa noti­cia publi­ca­da esta sema­na por sus pro­pios medios, don­de Oba­ma le soli­ci­ta a Chi­na que deva­lúe su mone­da por­que peli­gra el valor del dólar, es mentira.

Por otra par­te, aun­que no pre­ten­de­mos que la eco­no­mía se base exclu­si­va­men­te en cifras resul­tan­tes de cálcu­los exac­tos, tam­po­co acep­ta­mos como correc­tos aque­llos indi­ca­do­res don­de los fac­to­res sub­je­ti­vos pue­den ser fácil­men­te mani­pu­la­dos por posi­cio­nes o pre­sio­nes polí­ti­cas, según el deseo o inte­rés de pode­ro­sos grupos.

Por ejem­plo, los fac­to­res que uti­li­za Euro­mo­ney, para sus cálcu­los de “ries­go país”, le otor­gan un 25% al fac­tor polí­ti­co, por enci­ma de los indi­ca­do­res de mer­ca­do y cin­co veces aspec­tos tan impor­tan­tes, siguien­do sus pro­pias nor­mas eco­nó­mi­cas, como “acce­so a finan­cia­mien­tos” y “acce­so a mer­ca­do de capitales”.

Más aún, es supe­rior al doble del indi­ca­dor de deu­da y de la pro­pia cali­fi­ca­ción cre­di­ti­cia, valo­ra­da sólo en 10%. Es decir, si mi posi­ción polí­ti­ca no es de su agra­do, no impor­ta si soy bue­na paga, ni si ten­go déca­das cum­plien­do fiel­men­te y a tiem­po mis compromisos.

Adi­cio­nal­men­te, otro 25% le otor­gan al “desem­pe­ño eco­nó­mi­co”, pero éste es medi­do sólo en tér­mi­nos mone­ta­rios finan­cie­ros. No impor­ta lo que haya “sem­bra­do” con mi dine­ro ni el desa­rro­llo o sus­ten­to que haya alcanzado.

Vati­ci­nios incongruentes

Todos los méto­dos uti­li­za­dos para cal­cu­lar el ries­go país, por las diver­sas ins­ti­tu­cio­nes, tie­nen los mis­mos defec­tos: uti­li­zan varia­bles cuan­ti­ta­ti­vas y cua­li­ta­ti­vas, con mar­ca­da sub­je­ti­vi­dad y pon­de­ra­cio­nes imperfectas.

Pero sir­ven para asus­tar a paí­ses, pue­blos y gobier­nos, ame­na­zán­do­los con eso de “mien­tras más alta sea la cali­fi­ca­ción de ries­go país, mayor va a ser el cos­to de endeu­da­mien­to, y mien­tras mayor sea este cos­to, menor va a ser la manio­bra­bi­li­dad de la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca y mayor el ries­go de incum­pli­mien­to, lo que a su vez ele­va­rá el mis­mo ries­go país”.

Para con­tar con alia­dos loca­les, sue­len agre­gar a su ame­na­za: “habrá un menor flu­jo de fon­dos hacia el país y una mayor tasa de inte­rés glo­bal. Es decir: no sólo se ele­va el cos­to de endeu­da­mien­to del gobierno sino tam­bién el del sec­tor pri­va­do, con efec­tos depri­men­tes sobre la inver­sión, el cre­ci­mien­to y el nivel de empleo de los recur­sos huma­nos y físi­cos” y los escri­bas salen a publi­car lo que estás leyen­do des­de hace varios días.

Pero, don­de cum­plen sus órde­nes, “los mer­ca­dos bur­sá­ti­les inter­na­cio­na­les siguen a la baja”, aun­que insis­tan en des­ta­car que sólo des­cen­de­rán los bonos vene­zo­la­nos y el pre­cio del petróleo.

Mani­pu­la­cio­nes mediáticas

Lee­mos: “el euro pier­de su atrac­ti­vo como mone­da de reser­va en el mun­do”. Sabe­mos enton­ces que ven­drán a inver­tir aquí, sin impor­tar lo que publi­quen sus pro­pios medios.

Los inver­sio­nis­tas, al momen­to de rea­li­zar sus elec­cio­nes de dón­de y cómo inver­tir, bus­can maxi­mi­zar sus ganancias.

Debi­do a la gran can­ti­dad de infor­ma­ción dis­po­ni­ble y al cos­to de obte­ner­la, a pro­ble­mas de infor­ma­ción imper­fec­ta y asi­me­trías de infor­ma­ción, y prin­ci­pal­men­te a que no se pue­de adi­vi­nar el futu­ro, es impo­si­ble saber con exac­ti­tud cuál es el ren­di­mien­to espe­ra­do y la des­via­ción están­dar de una inversión.

Pero sí saben, aun­que mani­pu­len en vía opues­ta, que las reser­vas de petró­leo y gas están aquí, espe­ran­do a quie­nes de ver­dad pue­den ser lla­ma­dos inversionistas.

Expe­rien­cias en Latinoamérica

En nues­tra Patria gran­de somos tes­ti­gos de con­tra­dic­cio­nes del ries­go país.

Entre 1997 y 2000, el “ries­go país” de Bra­sil fué mucho mayor que el de Uru­guay. Sin embar­go, Bra­sil cre­ció mucho más que Uruguay.

En Argen­ti­na ame­na­za­ban casi a dia­rio con el ries­go país, pero sus cifras eran mejo­res o igua­les que las de sus veci­nos, don­de ins­ta­ban a invertir.

La sema­na pasa­da, un gru­po de “exper­tos” se reu­nie­ron en Mia­mi para ana­li­zar la eco­no­mía de Lati­noa­mé­ri­ca. Seña­lan el gran ries­go que repre­sen­ta el gobierno de Vene­zue­la a la “inter­ven­ción extran­je­ra en los paí­ses lati­nos”. Ase­gu­ran que aquí no se pue­de inver­tir por fallas de ener­gía eléc­tri­ca y mone­da devaluada.

Agre­gan que “empren­de­do­res vene­zo­la­nos invier­ten en Pana­má” en “res­tau­rants y trans­por­te”, ale­ja­dos por el ries­go país.

Inclu­yen ade­más que “el nego­cio del oro se va para Colom­bia” don­de “hay menor riesgo”.

Opor­tu­ni­da­des en Venezuela

Sus pro­pios eco­no­mis­tas se los advier­ten. Dun­can H. Mel­drum, quien difí­cil­men­te pue­da ser “acu­sa­do” de socia­lis­ta, les seña­la que “el aná­li­sis de ries­go-país requie­re un amplio y com­pren­si­vo cono­ci­mien­to de la eco­no­mía inter­na­cio­nal y de la macro­eco­no­mía, así como de las ins­ti­tu­cio­nes socio­po­lí­ti­cas y de la his­to­ria del país obje­to de estudio”.

¿Ten­drán eso cla­ro quie­nes ana­li­zan a Vene­zue­la? ¿Nos cono­cen real­men­te los esti­ma­do­res del ries­go país?.

Entre­tan­to, la Faja Petro­lí­fe­ra del Ori­no­co se empe­ña en des­men­tir­los. Los blo­ques 4, 5 y 6, del Cam­po Junín, atra­je­ron inver­sio­nes por varias dece­nas de miles de millo­nes de dóla­res, y las lici­ta­cio­nes del Cam­po Cara­bo­bo pro­me­ten cifras similares.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *