Eman­ci­pa­cion per­so­nal, soli­da­ri­dad y revo­lu­ción- Iña­ki Gil de San Vicente

Tabla de contenidos

Un com­pa­ñe­ro que mili­ta en el movi­mien­to popu­lar Herria Abian! me ha man­da­do las siguien­tes tres pre­gun­tas, que paso a responder.

PREGUNTA PRIMERA: “¿Pue­de ser com­ple­men­ta­rio o se pue­de inter­ac­cio­nar el impres­cin­di­ble enfren­ta­mien­to de las cla­ses popu­la­res con­tra el actual sis­te­ma capi­ta­lis­ta (en las múl­ti­ples mani­fes­ta­cio­nes de su opre­sión glo­bal) con la soli­da­ri­dad-com­pli­ci­dad de estas cla­ses entre sí, actuan­do median­te prác­ti­cas de rela­cio­nes socia­les soli­da­rias-coope­ra­ti­vas que visua­li­cen de múl­ti­ples mane­ras que “pue­de ser posi­ble” vivir-con­vi­vir en socie­dad sin estar obli­ga­to­ria­men­te (aun­que “enra­bie­ta­da­men­te”) some­ti­dos-as a los pará­me­tros del neo­li­be­ra­lis­mo domi­nan­te?”.

RESPUESTA PRIMERA: La “soli­da­ri­dad-com­pli­ci­dad” en la vida y en la lucha entre las per­so­nas explo­ta­das no sola­men­te es posi­ble, sino que ade­más es nece­sa­ria. Tam­bién es nece­sa­rio lograr la com­ple­men­ta­rie­dad entre la impres­cin­di­ble lucha de cla­ses y la “soli­da­ri­dad-com­pli­ci­dad” entre quie­nes se enfren­tan al capi­tal. La nece­si­dad de la crear for­mas de vida alter­na­ti­va a la impues­ta por la mino­ría explo­ta­do­ra, fue desea­da y bus­ca­da des­de las pri­me­ras luchas socia­les de las que tene­mos cons­tan­cia his­tó­ri­ca. Las tra­di­cio­nes mito­ló­gi­cas, reli­gio­sas, utó­pi­cas, mile­na­ris­tas, etc., con­tie­nen en su inte­rior de for­ma lar­va­da o explí­ci­ta el lla­ma­do a desa­rro­llar for­mas de vida alter­na­ti­va a la domi­nan­te, lla­ma­do casi siem­pre repri­mi­do con dure­za extre­ma pero que sobre­vi­ve mal que bien, con muchas ter­gi­ver­sa­cio­nes y varian­tes aña­di­dos con los años, y que, empe­ro, es redes­cu­bier­to y actua­li­za­do res­pon­dien­do a las nece­si­da­des del presente.

En la cul­tu­ra cris­tia­na, que es la que pade­ce­mos, hay una con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble des­de sus pri­me­ros orí­ge­nes que apa­re­ce en tres momen­tos suce­si­vos: la derro­ta del Ángel Caí­do, la derro­ta de Lilith, y la expul­sión del Paraí­so con la con­de­na al sufri­mien­to en esta vida al tener que mal­vi­vir con el sudor de nues­tra fren­te, y al tener que parir con dolor. Las tres derro­tas nos remi­ten a tres inten­tos revo­lu­cio­na­rios fra­ca­sa­dos de “ser como dios”, que tra­du­ci­do al len­gua­je de Marx serían inten­tos de “tomar el cie­lo por asal­to”, tomar el poder, expro­piar a los expro­pia­do­res socia­li­zan­do la pro­pie­dad, y avan­zar al comu­nis­mo. Des­de sus ini­cios, por tan­to, la con­tra­dic­ción entre la for­ma de vida impues­ta por el poder, sumi­sa y pasi­va expre­sa­da en la ver­sión ofi­cial del Ser­món de la Mon­ta­ña, y la for­ma de vida con­tra­ria a la del poder, rebel­de y acti­va y expre­sa­da en tan­tos tro­zos cen­su­ra­dos y prohi­bi­dos por las buro­cra­cias cris­tia­nas, este cho­que entre dos mode­los opues­tos ha reco­rri­do toda la his­to­ria de las luchas socia­les basa­das de algu­na for­ma en la par­te menos reac­cio­na­ria del cris­tia­nis­mo. Lo que des­pués de defi­nió como “ayu­da mutua”, etc.,

Pero la prác­ti­ca de “rela­cio­nes socia­les soli­da­rias-coope­ra­ti­vas” opues­tas a las domi­nan­tes tam­bién ha sido una cons­tan­te en movi­mien­tos pre­cris­tia­nos y paga­nos. En el budis­mo, por ejem­plo; en las suble­va­cio­nes escla­vas, y en mul­ti­tud de luchas deses­pe­ra­das con­tra la explo­ta­ción rea­li­za­das en otros con­ti­nen­tes. En esta cues­tión, como en todas, el cris­tia­nis­mo no apor­ta nada de nue­vo, de ori­gi­nal. En la Edad Media euro­pea son muy abun­dan­tes las sec­tas, gru­pos y movi­mien­tos que insis­ten en la nece­si­dad impe­rio­sa de que la vida per­so­nal y colec­ti­va sea acor­de con las vir­tu­des y man­da­tos reli­gio­sos, y sea un delan­te de la for­ma de vida celes­tial: “así en la tie­rra como en el cie­lo”. Las here­jías, por otro lado, tam­bién exi­gen esa cohe­ren­cia entre el fin y el medio, entre lo que se desea y se dice y lo que se hace. En la Edad Media vas­ca tene­mos, por ejem­plo, la Here­jía de Duran­go, del siglo XV, en la que un gru­po hete­ro­gé­neo de per­so­nas de ambos sexos prac­ti­ca­ron alter­na­ti­vas de vida opues­tas a las domi­nan­tes, here­jía vas­ca que toma­ba par­te de su cre­do de otras here­jías euro­peas pero que tam­bién tenía su pro­pio con­te­ni­do vasco.

La lucha de cla­ses en la Edad Media euro­pea, en el cam­po y en las ciu­da­des, tam­bién tenía sus for­mas socie­ta­rias colec­ti­vis­tas opues­tas a las feu­da­les y a las bur­gue­sas en ascen­so, for­mas que se rei­vin­di­ca­ban de las tra­di­cio­nes aso­cia­ti­vas que creían des­cu­brir en las corrien­tes per­se­gui­das del cris­tia­nis­mo. El socia­lis­mo utó­pi­co dio un sal­to enor­me en la lucha por “otra for­ma de vida” debi­do, entre otras cosas, al enor­me impac­to de la Ilus­tra­ción, del Ilu­mi­nis­mo, y al valor tras­cen­den­te que se le otor­ga­ba enton­ces a la cul­tu­ra huma­nis­ta y a la cien­cia meca­ni­cis­ta. Por lo gene­ral, las diver­sas uto­pías regla­men­ta­ban has­ta los más míni­mos deta­lles, tareas y tiem­pos de la vida colec­ti­va e indi­vi­dual, inclu­so en lo sexual, y siem­pre con un enfren­ta­mien­to con la for­ma de vida domi­nan­te. La creen­cia de que median­te la cul­tu­ra y la acción peda­gó­gi­ca podía avan­zar­se al “socia­lis­mo”, era domi­nan­te, y has­ta acep­ta­da por algu­nos bur­gue­ses filán­tro­pos que ayu­da­ban eco­nó­mi­ca­men­te a las comu­nas utó­pi­cas, que siem­pre ter­mi­na­ban fra­ca­san­do. Una par­te del mito paci­fis­ta actual se basa en una lec­tu­ra super­fi­cial y equí­vo­ca, cuan­do no cons­cien­te­men­te fal­sa, del mito cul­tu­ra­lis­ta del socia­lis­mo utó­pi­co. Según sean las nece­si­da­des bur­gue­sas en la lucha de cla­ses, la indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca lan­za al mer­ca­do de la ideo­lo­gía refor­mis­ta modas paci­fis­tas de usa y tirar, que inten­tan recu­pe­rar par­te de aque­llas uto­pías, mien­tras que, por lo bajo, el sis­te­ma mejo­ra sus fuer­zas represivas.

En las fero­ces con­di­cio­nes de explo­ta­ción asa­la­ria­da del capi­ta­lis­mo indus­trial del siglo XIX y comien­zos del XX en muchas zonas euro­peas, inclui­da Eus­kal Herria, las izquier­das apre­cia­ron correc­ta­men­te la nece­si­dad de avan­zar en la soli­da­ri­dad acti­va entre todas las frac­cio­nes de la fuer­za de tra­ba­jo explo­ta­da. Era –sigue sien­do– una nece­si­dad lógi­ca urgen­te que nace de la des­hu­ma­ni­za­ción que sufre la gen­te tra­ba­ja­do­ra, de su alie­na­ción, y de la des­truc­ción de su iden­ti­dad y de sus capa­ci­da­des crea­ti­vas y crí­ti­cas. El socia­lis­mo que comen­zó a supe­rar la uto­pía pero que aún no había lle­ga­do al nivel de la teo­ría mar­xis­ta, este socia­lis­mo sí com­pren­dió que nece­si­ta­ba orga­ni­zar a las cla­ses explo­ta­das den­tro y fue­ra de las fábri­cas, en los barrios, en el paro y en las taber­nas, y en las apes­to­sas e insa­lu­bres barria­das en las que mal­vi­vían, y con muchos pro­ble­mas inter­nos tam­bién com­pren­dió que había que luchar den­tro de las fami­lias, en el matri­mo­nio, en los hoga­res, en la sexua­li­dad y en la vida personal.

Des­co­no­ce­mos la enor­me rique­za prác­ti­ca, no sin­te­ti­za­da en for­ma de teo­ría y mucho menos en for­ma de his­to­ria crí­ti­ca y obje­ti­va, de las for­mas orga­ni­za­ti­vas de las cla­ses explo­ta­das en su lucha defen­si­va y ofen­si­va con­tra el capi­ta­lis­mo euro­peo, por seguir ceñi­dos a nues­tro entorno socio­his­tó­ri­co, pero tam­bién pode­mos y debe­mos decir lo mis­mo, esen­cial­men­te lo mis­mo, de las luchas impre­sio­nan­tes en otros con­ti­nen­tes. Una casi inaca­ba­ble expe­rien­cia prác­ti­ca de auto­or­ga­ni­za­ción soli­da­ria, de apo­yo mutuo, de asis­ten­cia social no ofi­cial, de cen­tros, sedes y loca­les de encuen­tro y con­tac­to per­so­na­les, todo esto ha sido una cons­tan­te más o menos implan­ta­da den­tro de la fuer­za social de tra­ba­jo. El que aho­ra este­mos deba­tien­do sobre esta reali­dad his­tó­ri­ca inne­ga­ble con­fir­ma dos cosas: que su nece­si­dad no ha des­apa­re­ci­do sino que se ha acre­cen­ta­do y que su recuer­do no ha sido defi­ni­ti­va­men­te exterminado.

Siem­pre, no sólo la actual ofen­si­va neo­li­be­ral, siem­pre uno de los obje­ti­vos bási­cos de todos los ata­ques bur­gue­ses a la cen­tra­li­dad obre­ra ha sido el de des­truir para siem­pre su capa­ci­dad de auto­or­ga­ni­za­ción de for­mas socia­les de apo­yo, soli­da­ri­dad e inter­re­la­ción huma­na fue­ra de las for­mas domi­nan­tes de vida, en la medi­da de lo posi­ble. Mien­tras que la his­to­ria real abun­da en ejem­plos de prác­ti­cas alter­na­ti­vas, la his­to­ria ofi­cial las silen­cia, o direc­ta­men­te nie­ga su exis­ten­cia. Por ejem­plo, no se com­pren­de el pre­sen­te de Eus­kal Herria si no es recu­rrien­do a las expe­rien­cia soli­da­rias, de auzo­lan y de batza­rra, de colec­ti­vis­mo, de prác­ti­ca de lo común, de lo que une y de lo que nos iden­ti­fi­ca y nos refuer­za fren­te y con­tra el opresor.

Aho­ra bien, sien­do cier­to todo lo dicho has­ta aquí, debe­mos empe­ro decir bien cla­ro que exis­te un lími­te insal­va­ble, un lími­te obje­ti­vo que pare­ce difu­mi­nar­se en la segun­da par­te de la pre­gun­ta que esta­mos res­pon­dien­do. Insis­ti­mos en que la expe­rien­cia his­tó­ri­ca no sólo de las cla­ses y nacio­nes, tam­bién de las muje­res, explo­ta­das en Euro­pa, sino del pla­ne­ta ente­ro, esta expe­rien­cia colec­ti­va mues­tra tan­to la nece­si­dad como el poder eman­ci­pa­dor de otra for­ma de vida, de una soli­da­ri­dad y com­pli­ci­dad coti­dia­nas opues­tas a la for­ma domi­nan­te de vida. Sin embar­go, sien­do lo ante­rior ver­dad hay que rela­ti­vi­zar­la, por­que aún es más cier­to que exis­te un lími­te obje­ti­vo insal­va­ble, un pun­to crí­ti­co de no retorno, a par­tir del cual todas y cada una de estas prác­ti­cas socia­les entran en cri­sis, se para­li­zan, se des­vir­túan y dege­ne­ran o sim­ple­men­te son exter­mi­na­das por las diver­sas repre­sio­nes y vio­len­cias injus­tas. Ese lími­te obje­ti­vo no es otro que la cues­tión del poder y de la pro­pie­dad pri­va­da, o dicho más cru­da­men­te, la reali­dad de la dic­ta­du­ra de clase.

La for­ma de plan­tear la segun­da par­te de la pre­gun­ta lle­va a con­fu­sión: “…que visua­li­cen de múl­ti­ples mane­ras que “pue­de ser posi­ble” vivir-con­vi­vir en socie­dad sin estar obli­ga­to­ria­men­te (aun­que “enra­bie­ta­da­men­te”) some­ti­dos-as a los pará­me­tros del neo­li­be­ra­lis­mo domi­nan­te?”. Estas pala­bras pue­den dar pie a la creen­cia utó­pi­ca de que den­tro del capi­ta­lis­mo es posi­ble desa­rro­llar for­mas de vida que no estén obli­ga­to­ria­men­te some­ti­das a la lógi­ca de acu­mu­la­ción de capi­tal, lla­ma­da “neo­li­be­ra­lis­mo domi­nan­te” en la pre­gun­ta. Dejan­do estas minu­cio­sas expre­si­vas, lo deci­si­vo es ser cons­cien­tes de que nun­ca podre­mos inde­pen­di­zar­nos de la lógi­ca capi­ta­lis­ta siem­pre que exis­ta este modo de pro­duc­ción. Podre­mos avan­zar en for­mas de vida que ade­lan­ten algu­nas de las carac­te­rís­ti­cas del socia­lis­mo, y más con­cre­ta­men­te algu­nas de las carac­te­rís­ti­cas del perío­do de tran­si­ción del capi­ta­lis­mo al socia­lis­mo, pero no nos inde­pen­di­za­re­mos total­men­te de la lacra mer­can­til, bur­gue­sa, mien­tras no supe­re­mos his­tó­ri­ca­men­te las secue­las de la pro­pie­dad pri­va­da. Siem­pre debe­mos inten­tar avan­zar en la crea­ción y defen­sa a ultran­za de esos “islo­tes de demo­cra­cia” per­ma­nen­te­men­te a pun­to de ser sumer­gi­dos por el océano capi­ta­lis­ta, pero sien­do cons­cien­tes de que la solu­ción defi­ni­ti­va nun­ca lle­ga­rá median­te la suma de Arca­dias feli­ces y ultra mino­ri­ta­rias, sino la revo­lu­ción socialista.

Debe­mos tener siem­pre en cuen­ta la inter­ac­ción de dos fuer­zas inhu­ma­nas como son, por un lado, la maqui­na­ria esta­tal y, por otro lado, la lógi­ca cie­ga y expan­si­va inhe­ren­te al capi­ta­lis­mo. Ambas diná­mi­cas for­man una uni­dad no con­tra­dic­to­ria inse­pa­ra­ble en la his­to­ria real y en la sín­te­sis teó­ri­ca, pero sepa­ra­ble en el aná­li­sis con­cre­to de cada una de ellas; pero vis­ta esta uni­dad ope­ra­ti­va en los lar­gos perío­dos de tiem­po, al final es la eco­no­mía la que deter­mi­na al Esta­do. Como vere­mos al estu­diar la efec­ti­vi­dad eman­ci­pa­do­ra de los “ban­cos de tiem­po”, del coope­ra­ti­vis­mo, de los “ban­cos de pobres”, de la “eco­no­mía social”, etc., por un lado, son como gra­ni­tos de pol­vo en el uni­ver­so cós­mi­co; por otro, no tie­nen más reme­dio que acep­tar la lega­li­dad capi­ta­lis­ta en gene­ral, aun­que se la sal­ten en peque­ñas cues­tio­nes par­ti­cu­la­res; y por últi­mo, ter­mi­nan inte­grán­do­se en el sis­te­ma, bien por volun­tad, bien disol­vién­do­se y des­apa­re­cien­do al cabo de unos años. Vere­mos tam­bién que la expe­rien­cia mues­tra que los gru­pos que toman este sen­de­ro de lucha con­tra el capi­ta­lis­mo han de desa­rro­llar, como míni­mo, dos carac­te­rís­ti­cas tam­bién uni­das: una, actuar como con­tra­po­der con volun­tad mani­fies­ta de inte­grar­se en la diná­mi­ca social que ter­mi­na en el poder popu­lar tras supe­rar la fase de doble poder; y dos y simul­tá­nea­men­te, man­te­ner siem­pre una peda­gó­gi­ca e inten­sa lucha éti­co-teó­ri­ca inter­na y exter­na con­tra la ideo­lo­gía bur­gue­sa. Sin estos dos requi­si­tos, más tem­prano que tar­de ese gru­po será absor­bi­do por el sis­te­ma al que decía combatir.

Tene­mos que ser cons­cien­tes de que, vien­do la unión entre pro­pie­dad pri­va­da y Esta­do, lo deci­si­vo siem­pre es saber quién man­da, saber dón­de está el poder polí­ti­co en cuan­to quin­tae­sen­cia del poder eco­nó­mi­co, y en manos de quién está el poder mili­tar como sín­te­sis deci­si­va en el momen­to cru­cial del poder eco­nó­mi­co y del poder polí­ti­co. Aquí, en la reali­dad obje­ti­va apa­bu­llan­te de la pose­sión pri­va­da de la ban­ca, de la indus­tria, de la pren­sa, del par­la­men­to, del ejér­ci­to, de la Igle­sia y de la tor­tu­ra, aquí y no en las elu­cu­bra­cio­nes idea­lis­tas del alter­na­ti­vis­mo de moda en ese momen­to, es don­de radi­ca la ver­da­de­ra cues­tión a deba­tir, y a com­ba­tir. Insis­ti­mos en que no des­de­ña­mos ni redu­ci­mos un ápi­ce la impor­tan­cia de una for­ma de vida anta­gó­ni­ca con la opre­sión. Reafir­ma­mos su nece­si­dad urgen­te, pero de inme­dia­to adver­ti­mos que pese a su impor­tan­cia inne­ga­ble, no pode­mos come­ter el garra­fal error estra­té­gi­co de creer que ven­ce­re­mos a la explo­ta­ción sólo y úni­ca­men­te con el cam­bio de nues­tra “vida personal”.

PREGUNTA SEGUNDA: “Sien­do cons­cien­tes de que la mayo­ría de las ini­cia­ti­vas de lo que común­men­te se cono­ce actual­men­te por “eco­no­mía soli­da­ria” (ban­cos del tiem­po, sis­te­mas de true­que sin dine­ro por medio y/​o dis­tin­tos méto­dos de apo­yo eco­nó­mi­co-social mutuo entre los opri­mi­dos) han podi­do ser reab­sor­bi­dos por las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas de esta demo­cra­cia for­mal, ¿es posi­ble-via­ble-con­ve­nien­te (en el actual momen­to de la lucha con­tra el capi­ta­lis­mo en EH) dina­mi­zar algu­na-algu­nas de estas prác­ti­cas? Si es posi­ble ¿bajo qué cri­te­rios?

RESPUESTA SEGUNDA: La pre­gun­ta tie­ne un error muy gra­ve en su plan­tea­mien­to de fon­do al sos­te­ner de mane­ra ambi­gua que estas ini­cia­ti­vas “han podi­do ser absor­bi­das por las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas”. La reali­dad es más gra­ve que todo esto y exi­ge una expli­ca­ción teó­ri­ca que desa­rro­lla­re­mos en tres pun­tos: Pri­me­ro, en las socie­da­des en las que la pro­pie­dad pri­va­da no era domi­nan­te, y en las que domi­na­ba la pro­pie­dad colec­ti­va, siem­pre han exis­ti­do cos­tum­bres socia­les des­ti­na­das a impe­dir una exce­si­va e irre­ver­si­ble acu­mu­la­ción pri­va­da. Mal que bien y en cla­ro retro­ce­so, en las for­ma­cio­nes eco­nó­mi­co-socia­les del modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio, estas cos­tum­bres colec­ti­vis­tas y comu­na­lis­tas en retro­ce­so fue­ron par­cial­men­te asu­mi­das por el Esta­do en for­ma­ción, por el dios-rey y por la cas­ta sacer­do­tal, en pelea siem­pre con la cas­ta comer­cial en ascen­so, que se resis­tía a devol­ver par­te de sus bene­fi­cios a los más pobres. Des­de el modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio y has­ta el triun­fo irre­ver­si­ble de la bur­gue­sía con su capi­ta­lis­mo, todos los sis­te­mas monár­qui­cos han teni­do siem­pre la “obli­ga­ción” de aten­der a las nece­si­da­des de sus súb­di­tos, obli­ga­ción que arras­tra­ban des­de lo más anti­guo y que tam­bién exis­tía en el modo de pro­duc­ción germánico.

Una de las razo­nes fun­da­men­ta­les con las que se jus­ti­fi­ca­ba el dere­cho a la rebe­lión con­tra El Prín­ci­pe, deca­pi­tán­do­lo si fue­ra nece­sa­rio, era que éste incum­plía sis­te­má­ti­ca­men­te su obli­ga­ción de ase­gu­rar el sus­ten­to a su pue­blo. En el escla­vis­mo y el feu­da­lis­mo euro­peos, las medi­das palia­ti­vas fue­ron una cons­tan­te, y las reli­gio­nes tenían la obli­ga­ción de aten­der esas nece­si­da­des bási­cas. En la Edad Media y en los Esta­dos abso­lu­tis­tas en los que la bur­gue­sía domi­na­ba eco­nó­mi­ca­men­te pero toda­vía no tenía el poder polí­ti­co-mili­tar y cul­tu­ral, las medi­das para con­te­ner la pobre­za se toma­ban al uní­sono con gru­pos reli­gio­sos y filán­tro­pos que, sal­van­do todas las dis­tan­cias, tenían las mis­mas fun­cio­nes que muchas ONG, minis­te­rios e “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” actua­les. Y el pro­ble­ma de los vaga­bun­dos, pobres, menes­te­ro­sos, lepro­sos, enfer­mos, infan­cia aban­do­na­da, etc., que aho­ra es asu­mi­do por las “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” y las ONGs, y tam­bién por algu­nas sec­tas cris­tia­nas, pero des­de otra visión dife­ren­te a la de la “pobre­za”, es aho­ra tra­ta­do des­de la visión de la “inte­gra­ción social” en el orden esta­ble­ci­do para evi­tar la agu­di­za­ción de la “cues­tión social” como se la defi­nía ya des­de el siglo XIX. Nos hace­mos una idea del sal­to pro­du­ci­do entre el asis­ten­cia­lis­mo medie­val cen­tra­do en la cari­dad y los pro­gra­mas de “inte­gra­ción social” bur­gue­ses vien­do las con­di­cio­nes de los “prés­ta­mos socia­les”, de la “ban­ca de los pobres”, etc.

Segun­do, hemos expli­ca­do muy rápi­da­men­te este deve­nir his­tó­ri­co para com­pren­der, a par­tir de aquí, cómo muchas de las pro­pues­tas que se plan­tean en las pre­gun­tas nacen de las inquie­tu­des de sec­to­res bur­gue­ses refor­mis­tas por la “inte­gra­ción social” y por el apa­ci­gua­mien­to de la “cues­tión social”. De hecho, y muy sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, este es el ori­gen de la socio­lo­gía des­de la segun­da mitad del siglo XIX en su per­ma­nen­te opo­si­ción al socia­lis­mo. Aho­ra mis­mo, muchos “ban­cos de tiem­po”, coope­ra­ti­vas, están den­tro de gran­des sis­te­mas socio­eco­nó­mi­cos de des­ac­ti­va­ción del des­con­ten­to y de inte­gra­ción en el sis­te­ma. Todo esto nos lle­va a las deno­mi­na­das “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas de esta demo­cra­cia for­mal”. En el capi­ta­lis­mo no exis­ten, ni pue­den exis­tir, “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” sino “ins­ti­tu­cio­nes de la bur­gue­sía” en algu­nas de las cua­les, muy pocas, tra­ba­jan a favor del pue­blo explo­ta­do algu­nas con­ta­das per­so­nas pro­gre­sis­tas y has­ta revo­lu­cio­na­rias que, sin embar­go, se encuen­tran con enor­mes limi­ta­cio­nes inter­nas para ayu­dar a la gen­te más allá de lo esta­ble­ci­do por la ley bur­gue­sa. La teo­ría mar­xis­ta del Esta­do mues­tra cómo esta enor­me maqui­na­ria pen­san­tes es la cen­tra­li­za­do­ra estra­té­gi­ca de todas las medi­das nece­sa­rias para la super­vi­ven­cia del capi­ta­lis­mo, espe­cial­men­te de las polí­ti­cas, vio­len­tas y terroristas.

Según sea la diná­mi­ca de la lucha de cla­ses, la fuer­za orga­ni­za­da del pue­blo tra­ba­ja­dor y la debi­li­dad rela­ti­va de la bur­gue­sía, depen­dien­do de estas y otras varia­bles, el Esta­do acep­ta o tole­ra de mala gana que algu­nas de sus buro­cra­cias estén indi­rec­ta­men­te con­tro­la­das por las izquier­das. Pero, por un lado, la pre­sen­cia de pro­gre­sis­tas y menos de revo­lu­cio­na­rios nun­ca es per­mi­ti­da en las buro­cra­cias deci­si­vas: las de la pla­ni­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, mili­tar y repre­si­va, con­tro­la­das férrea­men­te inclu­so al mar­gen del “jue­go par­la­men­ta­rio”; y por otro lado, las buro­cra­cia “socia­les”, las encar­ga­das de ase­gu­rar esa inte­gra­ción en el orden esta­ble­ci­do del males­tar social, estas buro­cra­cias son más tem­prano que tar­de depu­ra­das de sus “rojos infil­tra­dos” que han podi­do supe­rar todas las prue­bas y exá­me­nes selec­ti­vos. Inclu­so las ins­ti­tu­cio­nes para­es­ta­ta­les no son “públi­cas” por­que están con­tro­la­das median­te mil lazos por el Esta­do y por el capi­tal, como la sani­dad y edu­ca­ción “pri­va­das”, etc. Por últi­mo, las ONG y otras ins­ti­tu­cio­nes extra­es­ta­ta­les son en su inmen­sa mayo­ría sim­ples ofi­ci­nas de gran­des empre­sas, o de par­ti­dos polí­ti­cos refor­mis­tas que depen­den de las sub­ven­cio­nes del poder. Hablar de “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” ayu­da a ocul­tar la reali­dad de la domi­na­ción bur­gue­sa en todas las áreas de la vida social; refuer­za la ideo­lo­gía refor­mis­ta de la “socie­dad civil” sepa­ra­da de la “socie­dad polí­ti­ca”, y de la “socie­dad eco­nó­mi­ca”. De este modo, el neu­tra­lis­mo inter­cla­sis­ta y apo­lí­ti­co va pene­tran­do con extre­ma faci­li­dad en un sec­tor social ya pre­dis­pues­to a la into­xi­ca­ción ideo­ló­gi­ca por­que se mue­ve en la nebu­lo­sa de la “eco­no­mía solidaria”.

Y ter­ce­ro, toda esta fra­seo­lo­gía des­apa­re­ce al ins­tan­te en las nacio­nes opri­mi­das, en las que las “ins­ti­tu­cio­nes” son las impues­tas por el Esta­do opre­sor, aun­que cuen­ten con un cier­to apo­yo del blo­que social cola­bo­ra­cio­nis­ta y defen­sor de la ocu­pa­ción nacio­nal. ¿Qué “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” pue­de haber en la par­te de Eus­kal Herria bajo domi­na­ción espa­ño­la, cuan­do la ley de par­ti­dos polí­ti­cos, y la repre­sión en su tota­li­dad, impi­den que una par­te cua­li­ta­ti­va del Pue­blo Vas­co pue­da “hacer polí­ti­ca”, es decir, pue­da par­ti­ci­par en la “cosa públi­ca”? Esta crí­ti­ca es tan aplas­tan­te que no vamos a exten­der­nos en ella. Más aún, no hace fal­ta recu­rrir al ejem­plo con­tun­den­te de una nación opri­mi­da de for­ma mani­fies­ta e inne­ga­ble, como es la nación vas­ca, sino que pode­mos que­dar­nos en la mitad, en el caso de los pue­blos que sien­do for­mal­men­te inde­pen­dien­tes, libres, sin embar­go en la prác­ti­ca están en manos de pode­res impe­ria­lis­tas que les tele­di­ri­gen y que has­ta tie­nen bases mili­ta­res en terri­to­rio del Esta­do for­mal­men­te libre, para “pro­te­ger su inde­pen­den­cia del peli­gro comu­nis­ta”. El caso de Colom­bia es uno de ellos, y hemos recu­rri­do a este pue­blo heroi­co para mos­trar cómo las “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” per­te­ne­cen al Esta­do bur­gués por­que más ade­lan­te, cuan­do estu­die­mos los Ban­cos de Tra­ba­jo, nos cho­ca­re­mos de bru­ces con el empleo de este sis­te­ma por par­te del gobierno colombiano.

Por tan­to, des­pués de estas pre­ci­sio­nes crí­ti­cas, pode­mos decir que la tesis de que todo o bue­na par­te de lo rela­cio­na­do con la “eco­no­mía soli­da­ria”, como con­jun­to de prác­ti­cas, ha podi­do ser absor­bi­do por las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas, esta tesis des­vir­túa y con­fun­de el pro­ble­ma cru­cial, pro­ble­ma que con­sis­te en que, por un lado, en bue­na medi­da tales “ins­ti­tu­cio­nes” han pro­pi­cia­do, crea­do e impul­sa­do muchas de esas prác­ti­ca “soli­da­rias” como ins­tru­men­tos de inte­gra­ción social, es decir, no esta­mos ante “inven­tos” libres de sos­pe­cha que son corrom­pi­dos pos­te­rior­men­te, sino ante inven­tos del sis­te­ma para des­ac­ti­var las luchas: un ejem­plo lo tene­mos en el impul­so dado por la dic­ta­du­ra fran­quis­ta al coope­ra­ti­vis­mo inter­cla­sis­ta, apo­lí­ti­co y des­na­cio­na­li­za­do que flo­re­ció en Gipuz­koa bajo la direc­ción de un sacer­do­te indi­fe­ren­te a la opre­sión de su pue­blo, que acep­ta­ba las con­de­co­ra­cio­nes y pre­mios de la dic­ta­du­ra espa­ño­la y del que se sos­pe­cha que fue miem­bro del ser­vi­cio secre­to franquista.

Por otro lado, cuan­do el Esta­do y sus “ins­ti­tu­cio­nes” no pue­den con­tro­lar algu­nas de esas prác­ti­cas, sim­ple­men­te las des­tru­ye de un modo u otro. Y no tie­nen por qué ser sólo prác­ti­cas de vida alter­na­ti­va en el sen­ti­do ais­la­do, o expe­rien­cias coope­ra­ti­vas redu­ci­das, o inten­tos soli­da­rios de apo­yo mutuo en zonas muy peque­ñas. De hecho, cuan­to mayor es el peli­gro para el capi­tal, más vio­len­ta y terro­ris­ta es su res­pues­ta. Tene­mos el ejem­plo del pro­yec­to ALBA en las Amé­ri­cas, opues­to al pro­yec­to impe­ria­lis­ta ALCA. Para fre­nar la ten­den­cia al avan­ce del ALBA, la bur­gue­sía impe­ria­lis­ta ha inten­ta­do nada menos que cua­tro gol­pes de Esta­do, ade­más de otras muchas inter­ven­cio­nes repre­si­vas “meno­res”, muchas de ellas invi­si­bles por­que son típi­ca­men­te terro­ris­tas y de gue­rra sucia. Los gol­pes de Esta­do con­tra pue­blos sobe­ra­nos con gobier­nos demo­crá­ti­ca­men­te ele­gi­dos han sido, por aho­ra: Vene­zue­la en 2002, Boli­via en 2008, Hon­du­ras en 2009 y Ecua­dor en 2010.

Pese a esto, debe­mos res­pon­der afir­ma­ti­va­men­te a la pre­gun­ta sobre si “¿es posi­ble-via­ble-con­ve­nien­te (en el actual momen­to de la lucha con­tra el capi­ta­lis­mo en EH) dina­mi­zar algu­na-algu­nas de estas prác­ti­cas?”. Hay que decir que sí es posi­ble, sí es via­ble y sí es con­ve­nien­te aho­ra mis­mo dina­mi­zar en Eus­kal Herria cuan­tas for­mas de lucha alter­na­ti­va poda­mos crear. Como hemos escri­to en varios tex­tos en los últi­mos tiem­pos, el Pue­blo Vas­co asis­te a una ace­le­ra­ción del tiem­po his­tó­ri­co en la que el tiem­po del capi­tal en cri­sis es par­te esen­cial. Ata­car y debi­li­tar al capi­ta­lis­mo, por con­si­guien­te a los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, y a la bur­gue­sía cola­bo­ra­cio­nis­ta, es nece­sa­rio siem­pre, pero más toda­vía en estos momen­tos por razo­nes obvias, y más aún hay que hacer­lo amplian­do todos los fren­tes de movi­li­za­ción y de apren­di­za­je colec­ti­vo. Mos­trar con los hechos al pue­blo tra­ba­ja­dor que es posi­ble abrir nue­vos espa­cios de libe­ra­ción auto­or­ga­ni­za­da, que es posi­ble crear prác­ti­cas de acer­ca­mien­to entre sec­to­res obre­ros y popu­la­res has­ta aho­ra dis­tan­cia­dos, y sobre todo, ense­ñar que tal avan­ce for­ma par­te deci­si­va del camino hacia la inde­pen­den­cia nacio­nal y al socia­lis­mo, seme­jan­te avan­ce es imprescindible.

Como vemos en la pre­gun­ta segun­da, lle­ga­dos a este pun­to el com­pa­ñe­ro con­clu­ye con otra inte­rro­gan­te: “Si es posi­ble ¿bajo qué cri­te­rios?” De entra­da, bajo dos cri­te­rios que ya hemos ade­lan­ta­do antes: el del con­tra­po­der y el de la lucha éti­co-teó­ri­ca. Pero digo que de entra­da por­que en la res­pues­ta a la ter­ce­ra y últi­ma pre­gun­ta vere­mos otros tres cri­te­rios fun­da­men­ta­les: la lucha con­tra feti­chis­mo, la apli­ca­ción del prin­ci­pio “de cada uno según su capa­ci­dad, a cada uno según su tra­ba­jo, y la apli­ca­ción del prin­ci­pio “de cada uno según su capa­ci­dad, a cada uno según su necesidad”.

Toda la expe­rien­cia acu­mu­la­da en las varias for­mas de vida alter­na­ti­va, de ayu­da mutua basa­da en el inter­cam­bio de tiem­po no asa­la­ria­do, de eco­no­mía de true­que que bus­ca erra­di­car el uso del dine­ro o redu­cir­lo en lo posi­ble, de soli­da­ri­dad basa­da en la reci­pro­ci­dad, de coope­ra­ti­vis­mo de pro­duc­ción y/​o de con­su­mo, de redes de repar­to de bie­nes sin afán de lucro, de mer­ca­do jus­to, etc., esta expe­rien­cia mues­tra que tar­de o tem­prano sur­gen dos gran­des pro­ble­mas: uno, el del egoís­mo indi­vi­dua­lis­ta inhe­ren­te a la per­so­na­li­dad bur­gue­sa, y otro el dile­ma de inte­grar­se en el sis­te­ma o seguir avan­zan­do aun a cos­ta de enfren­tar­se con él. Aun­que el egoís­mo indi­vi­dua­lis­ta tie­ne tan­tas caras como posi­bi­li­da­des de enri­que­ci­mien­to a cos­ta de los demás, aho­ra nos intere­sa ver cómo se fusio­nan el indi­vi­dua­lis­mo y el dile­ma de la inte­gra­ción en el sis­te­ma o de seguir avan­zan­do en el pro­yec­to alternativo.

Ocu­rre que siem­pre en algún momen­to las leyes de fun­cio­na­mien­to del capi­ta­lis­mo cho­can con las prác­ti­cas alter­na­ti­vas, por ejem­plo del coope­ra­ti­vis­mo, del true­que, del cam­bio de horas de tra­ba­jo, etc. Y cho­can tar­de o tem­prano por­que el capi­ta­lis­mo se rige cie­ga­men­te por el máxi­mo bene­fi­cio en el míni­mo tiem­po posi­ble y es esta ley, ade­más de otras, la que regu­la mate­rial y moral­men­te a la socie­dad bur­gue­sa en su con­jun­to. Cuan­do el sis­te­ma ve que cier­tas prác­ti­cas socia­les no regi­das por la ley del bene­fi­cio empie­zan a exten­der­se entre deter­mi­na­dos sec­to­res con­cien­cia­dos, y antes de que empie­cen a con­ta­giar al res­to, en ese momen­to el sis­te­ma inter­vie­ne en con­tra suya con múl­ti­ples recur­sos, des­de el soborno, la com­pra y la alian­za, has­ta la repre­sión pura y dura.

Excep­tuan­do peque­ñí­si­mos gru­pi­tos que sobre­vi­ven feli­ces en su ais­la­mien­to ino­fen­si­vo, el res­to de lo que fue el pode­ro­so movi­mien­to alter­na­ti­vo, coope­ra­ti­vis­ta, ver­de, natu­ris­ta, paci­fis­ta, anti­mi­li­ta­ris­ta, etc., nor­te­ame­ri­cano de los años ’60 y ’70 ha sido pul­ve­ri­za­do e inte­gra­do en el sis­te­ma. El capi­ta­lis­mo yan­qui creó mer­ca­dos espe­cia­les para los pro­duc­tos ver­des, las modas y los gus­tos de con­su­mo de este movi­mien­to. El sis­te­ma lo ha ais­la­do en un gue­to de oro, gue­to fun­cio­nal al sis­te­ma, con sus tien­das, sus ban­cos y sus prés­ta­mos. Otro tan­to debe­mos decir de las mis­mas expe­rien­cias y filo­so­fías en el res­to de Esta­dos capi­ta­lis­tas de aque­llos años: Cana­dá, Aus­tra­lia, Nue­va Zelan­da, Euro­pa y Gran Bre­ta­ña, Japón… Y algo más gra­ve, por ejem­plo, sobre el coope­ra­ti­vis­mo, por­que el movi­mien­to socia­lis­ta, anar­quis­ta y mar­xis­ta ya teo­ri­zó des­de el últi­mo ter­cio del siglo XIX los lími­tes estruc­tu­ra­les del coope­ra­ti­vis­mo ale­ja­do de toda visión teó­ri­cas radi­cal y de toda prác­ti­ca revolucionaria.

La deri­va hacia la inte­gra­ción vie­ne a ser la mis­ma en lo bási­co en todas las expe­rien­cias alter­na­ti­vis­tas: con­for­me el gru­po ini­cial va vien­do que su pro­yec­to está resul­tan­do más posi­ti­vo de lo que se espe­ra­ba en su ini­cio, que va atra­yen­do a otros sec­to­res, entre los que no fal­tan los arri­bis­tas y egoís­tas que se suben al carro sólo cuan­do éste ya avan­za segu­ro, enton­ces empie­zan a apa­re­cer diver­sos pro­yec­tos de “mejo­ra” para ampliar las ganan­cias: dicen que hace fal­ta aumen­tar el “apa­ra­to” de per­so­nas dedi­ca­das a la admi­nis­tra­ción para resol­ver los cre­cien­tes pro­ble­mas admi­nis­tra­ti­vos inter­nos y exter­nos, que ese “apa­ra­to”, ger­men de buro­cra­cia, nece­si­ta un suel­do simi­lar al de los pro­fe­sio­na­les “de la calle” por­que enton­ces no se dedi­ca­rán con tan­to ahín­co como es nece­sa­rio, y que, ade­más, sus opi­nio­nes tie­nen que ser más valo­ra­das que las del res­to del colec­ti­vo por­que “cono­cen mejor la reali­dad”; y, por no exten­der­nos, que los nue­vos miem­bros del gru­po, los que no tuvie­ron que esfor­zar­se tan­to como los vete­ra­nos por­que ya se han encon­tra­do con todo hecho, deben “lógi­ca­men­te” pasar un tiem­po con menos ganan­cias o con más tra­ba­jo para “com­pen­sar” a los vete­ra­nos. Estos y otros muchos “argu­men­tos” simi­la­res se repi­ten una y otra vez cuan­do los colec­ti­vos van superan­do sus pri­me­ras expectativas.

La deri­va se ace­le­ra cuan­do, según los casos, reci­ben ofer­tas para inte­grar­se en “espa­cios ver­des” den­tro de gran­des dis­tri­bui­do­ras mer­can­ti­les, o cuan­do reci­ben ofer­tas de ONGs, empre­sas finan­cie­ras y/​o ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les para obte­ner y con­ce­der “prés­ta­mos sin afán de lucro”, “sub­ven­cio­nes blan­das”, “sufra­gar pro­yec­tos”, “explo­rar opor­tu­ni­da­des”, etc. La dúc­til y malea­ble pero irrom­pi­ble red de tela­ra­ña de la lógi­ca capi­ta­lis­ta ter­mi­na envol­vien­do antes o des­pués a los colec­ti­vos que, entre otros erro­res, come­ten el garra­fal de no dar­se cuen­ta que toda deu­da eco­nó­mi­ca es a la vez deu­da polí­ti­ca, aun­que esté dis­fra­za­da de “sub­ven­ción a fon­do per­di­do” otor­ga­da por las “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas”. Cuan­do un colec­ti­vo, el que fue­ra, ha pasa­do a depen­der en bue­na medi­da de las “sub­ven­cio­nes públi­cas”, del Esta­do y de sus ins­ti­tu­cio­nes, o de las “pri­va­das”, de la ban­ca, empre­sas y enti­da­des bur­gue­sas no esta­ta­les, una vez que ha lle­ga­do a este nivel de depen­den­cia del exte­rior para man­te­ner o aumen­tar las ganan­cias que obtie­ne, está ya al bor­de de su per­di­ción, o para decir­lo direc­ta­men­te, se está pros­ti­tu­yen­do. Hay que insis­tir siem­pre en que toda deu­da eco­nó­mi­ca hacia el sis­te­ma al que se dice com­ba­tir es una deu­da polí­ti­ca que se con­trae con el opresor.

El úni­co antí­do­to con­tra este mor­tal veneno bur­gués es la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria orga­ni­za­da polí­ti­ca­men­te para un fin pre­ci­so: para que el gru­po o colec­ti­vo del que se tra­te bus­que la coor­di­na­ción y la alian­za estra­té­gi­ca con otros gru­pos que luchan por el mis­mo obje­ti­vo. La pri­me­ra cosa que ha de tener cla­ra tal gru­po es que quie­re lle­gar a ser un con­tra­po­der efec­ti­vo, es decir, que no bus­ca sola­men­te mejo­rar las con­di­cio­nes de vida de sus aso­cia­dos median­te el buen uso del ban­do de tiem­po, del true­que y de la reci­pro­ci­dad, por ejem­plo, sino que sobre todo lo que bus­ca es que esa prác­ti­ca, por un lado, atrai­ga a mas orga­ni­za­cio­nes y sec­to­res más amplios y, por otro lado, que ello reper­cu­ta en una baja­da de los pre­cios de las mer­can­cías y en un aumen­to de su cali­dad al impo­ner­se regis­tros ambien­ta­les y sani­ta­rios, en la reduc­ción del tiem­po de tra­ba­jo asa­la­ria­do, en un aumen­to de los ser­vi­cios socia­les a la vez que en una dis­mi­nu­ción de los ser­vi­cios pri­va­ti­za­dos, y así un lar­go etcétera.

De lo que se tra­ta es de crear y ampliar una diná­mi­ca social de lucha orien­ta­da a obli­gar a la bur­gue­sía y a su Esta­do a retro­ce­der en todo, a reco­no­cer los dere­chos y las nece­si­da­des del pue­blo tra­ba­ja­dor, a asu­mir cre­cien­tes pér­di­das en su tasa de bene­fi­cio, y a asu­mir que el pue­blo se va cons­ti­tu­yen­do en un doble poder sobre la base de los con­tra­po­de­res que han ido liman­do la dic­ta­du­ra del capi­tal en peque­ñas bata­llas coti­dia­nas sin valor polí­ti­co apa­ren­te, pero con un poten­cial libe­ra­dor enor­me una vez que se fusio­nan en el torren­te polí­ti­co de la lucha con­tra la eco­no­mía capitalista.

Pero la prác­ti­ca del con­tra­po­der es muy dura y exi­gen­te, y difí­cil se sos­te­ner en el tiem­po, si no va refor­za­da inter­na­men­te por una for­ma­ción éti­co-teó­ri­ca. No habla­mos de for­ma­ción polí­ti­ca por­que ésta ya está pre­sen­te aun­que de for­ma ele­men­tal en la prác­ti­ca del con­tra­po­der: Habla­mos de for­ma­ción éti­co-teó­ri­ca, la que con­sis­te en desa­rro­llar una visión de la vida cen­tra­da en la pra­xis, en la feli­ci­dad de la lucha, en el cono­ci­mien­to de las bru­ta­les injus­ti­cias que aplas­tan a la huma­ni­dad que van más allá de la visión polí­ti­ca por­que afec­tan a la tota­li­dad de la his­to­ria en su des­en­vol­vi­mien­to. El con­tra­po­der es en sí mis­mo un ger­men de poder popu­lar, y por ello com­pren­de la impor­tan­cia capi­tal de la polí­ti­ca como camino al poder. Sin embar­go, el con­tra­po­der, al mover­se en los nive­les ini­cia­les y más débi­les de la lucha, exi­ge a la mili­tan­cia que se mue­ve en estos espa­cios tan abier­tos al fra­ca­so de una for­ma­ción teó­ri­ca y éti­ca espe­cial, más efec­ti­va y abar­ca­do­ra. Sin ella, sin esa for­ma­ción, la mili­tan­cia que lucha en la base, en don­de la debi­li­dad con­cep­tual es tan­ta y son tan­tos los des­ni­ve­les y has­ta las dife­ren­cias entre las gen­tes explo­ta­das, pue­de des­mo­ra­li­zar­se bien pron­to, o peor, pue­de caer en las tram­pas de la red de ara­ña del sis­te­ma, como ha suce­di­do tan fre­cuen­te­men­te, y como segui­rá sucediendo.

La deci­sión de cons­ti­tuir­se en con­tra­po­der y, a la vez, de pro­du­cir un enri­que­ci­mien­to éti­co y teó­ri­co simul­tá­neo e interno a los avan­ces en la lucha prác­ti­ca, estas dos medi­das son en sí una sola, son los dos com­po­nen­tes inex­tri­ca­ble­men­te uni­dos de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria. A par­tir de ellos, la mili­tan­cia que actúa en esas luchas alter­na­ti­vas bási­cas ha de tener la sufi­cien­te sabi­du­ría peda­gó­gi­ca como para no for­zar situa­cio­nes muy radi­ca­li­za­das tenien­do en cuen­ta el nivel medio de con­cien­cia y de deci­sión de lucha del colec­ti­vo. Muchas veces, la razón teó­ri­ca y polí­ti­ca que asis­te a la izquier­da revo­lu­cio­na­ria se pier­de o se debi­li­ta por­que no se res­pe­tan las dife­ren­cia­sen el rit­mo de la con­cien­cia, y aun­que siem­pre hay que ir por delan­te de las masas, indi­can­do el camino ya que por eso se es van­guar­dia, sin embar­go nun­ca hay que abrir sin moti­vo real vacíos insal­va­bles entre el rit­mo medio y la velo­ci­dad de la vanguardia.

PREGUNTA TERCERA: “Tenien­do en cuen­ta el des­con­cier­to (shock) en que están inmer­sos tan­tos estra­tos de las cla­ses popu­la­res con moti­vo de la “cri­sis” y su rela­ti­va­men­te bajo nivel de con­cien­cia real de esta situa­ción, ¿son (o se están mos­tran­do) sufi­cien­tes-bas­tan­tes las ini­cia­ti­vas movi­li­za­do­ras de sus van­guar­dias más acti­vas (plan­tes y pro­tes­tas de des­obe­dien­cia acti­va de todo tipo), para empo­de­rar a estas cla­ses socia­les fren­te al Capi­tal?, ¿pue­den ser­vir de “edu­ca­ción socia­lis­ta para la ciu­da­da­nía” ‑com­ple­men­ta­ria­men­te- (¿cómo?) ini­cia­ti­vas como-por ejem­plo- la del Ban­co del Tiem­po, apro­ve­chan­do su lar­ga expe­rien­cia orga­ni­za­ti­va (rela­ti­va­men­te cor­ta en EH) y dotán­do­le de un con­te­ni­do- ideo­lo­gía anti­ca­pi­ta­lis­ta en cuan­to pue­da mos­trar la invia­bi­li­dad prác­ti­ca de las bases ideo­ló­gi­cas de este capi­ta­lis­mo (aca­pa­ra­mien­to, indi­vi­dua­lis­mo, com­pe­ti­ti­vi­dad, prio­ri­dad del bene­fi­cio fren­te a las nece­si­da­des de las per­so­nas, etc., etc.) y la nece­si­dad de las cla­ses popu­la­res de unir­se-entre­la­zar­se-empo­de­rar­se, median­te esta o simi­la­res actua­cio­nes-ini­cia­ti­vas prác­ti­cas socia­lis­tas de soli­da­ri­dad-coope­ra­ción entre los some­ti­dos al Capi­tal?

Vaya­mos por par­tes. Tenien­do en cuen­ta que en Eus­kal Herria lle­va­mos dos vic­to­rio­sas Huel­gas Gene­ra­les nacio­na­les, y una paro­dia de huel­gui­ta con­vo­ca­da por el sin­di­ca­lis­mo refor­mis­ta y espa­ño­lis­ta, tenien­do esto en cuen­ta, debe­mos reco­no­cer que algo hemos hecho bien, que pese a todos los erro­res pro­pios y tre­men­das difi­cul­ta­des cau­sa­das por una repre­sión gene­ra­li­za­da la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca, pese a todo ello, ha res­pon­di­do a los ata­ques bur­gue­ses con una rapi­dez, con­tun­den­cia y masi­vi­dad que pocas gen­tes espe­ra­ban hace sólo dos o tres años, cuan­do esta­lló la cri­sis en verano de 2007. Enton­ces sí rei­na­ba el des­áni­mo agra­va­do por el des­co­no­ci­mien­to de lo que esta­ba suce­dien­do. Aho­ra, domi­na la auto­con­fian­za y la con­cien­cia de lucha, favo­re­ci­das por un sen­si­ble avan­ce, aun­que insu­fi­cien­te, en el cono­ci­mien­to teó­ri­co de qué es el capi­ta­lis­mo. No pode­mos des­pre­ciar este avan­ce real, aun­que toda­vía que­dan muchas defi­cien­cias por supe­rar. Pero el sólo hecho de que este­mos aho­ra mis­mo deba­tien­do sobre qué nue­vas áreas de lucha tene­mos que crear, este hecho mues­tra lo que hemos avan­za­do en rela­ti­va­men­te poco tiem­po. Es inne­ga­ble que nos que­da mucho por hacer, pero tam­po­co tene­mos que limi­tar­nos a llo­rar sobre nues­tras lágri­mas sin dar­nos cuen­ta de lo que hemos avanzado.

El con­cep­to de “edu­ca­ción socia­lis­ta para la ciu­da­da­nía” me pare­ce con­tra­dic­to­rio en sí mis­mo. La “edu­ca­ción socia­lis­ta” se hace en la pra­xis, en el pro­ce­so mis­mo de apren­di­za­je, y en estre­cha rela­ción con la lucha colec­ti­va de modo que el mis­mo edu­ca­dor debe ser edu­ca­do por la expe­rien­cia de los demás. Pero el con­cep­to de “ciu­da­dano” es un con­cep­to bur­gués, de las revo­lu­cio­nes bur­gue­sas, que si bien debe ser uti­li­za­do pro­pa­gan­dís­ti­ca­men­te para ayu­dar al acer­ca­mien­to de todas las fuer­zas demo­crá­ti­cas y pro­gre­sis­tas con­tra el neo­fas­cis­mo en ascen­so, y en post de la con­quis­ta de los dere­chos ele­men­ta­les que esa mis­ma bur­gue­sía anta­ño demo­crá­ti­ca ha aban­do­na­do ya defi­ni­ti­va­men­te, si esto es así por nece­si­da­des tác­ti­cas, no lo debe ser por nece­si­da­des estra­té­gi­cas, teó­ri­cas y políticas.

No debe­mos mez­clar con­cep­tos y tér­mi­nos tan dis­tan­tes e his­tó­ri­ca­men­te opues­tos como son los de “ciu­da­da­nía” y “socia­lis­mo” aun­que los socia­lis­tas y toda­vía más los comu­nis­tas ten­ga­mos que uti­li­zar el de “ciu­da­da­nía” para for­ta­le­cer la alian­za demo­crá­ti­ca y pro­gre­sis­ta con­tra la reac­ción y el neo­fas­cis­mo en aumen­to. Tene­mos que ser cons­cien­tes de que en un futu­ro, cuan­do la lucha de libe­ra­ción nacio­nal y de cla­se, tam­bién anti­pa­triar­cal, lle­gue al pun­to crí­ti­co de bifur­ca­ción y de no retorno, cuan­do se plan­tee el pro­ble­ma del poder polí­ti­co y de la pro­pie­dad pri­va­da, en ese momen­to, si es que no es antes, bue­na par­te de esa “ciu­da­da­nía” se vol­ve­rá reac­cio­na­ria si no la hemos con­ven­ci­do de antes, pero otra par­te se vol­ve­rá fas­cis­ta o con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria a pesar de todos nues­tros esfuer­zos con­cien­cia­do­res pre­vios. Aho­ra no pode­mos exten­der­nos en esta apa­bu­llan­te lec­ción his­tó­ri­ca mun­dial, sola­men­te adver­ti­mos de que debe­mos estar pre­pa­ra­dos para cuan­do eso de pro­duz­ca, que se producirá.

Pasan­do ya a res­pon­der a la últi­ma cues­tión, la de los Ban­cos de Tiem­po, hay que decir que no se tra­ta de una “solu­ción” nue­va, ni siquie­ra de una “solu­ción”. La pro­pues­ta de usar vales o bole­tos en los que se con­sig­na­sen las horas de tra­ba­jo soli­da­rio rea­li­za­dos por una per­so­na a peti­ción de otra o de un colec­ti­vo, es bas­tan­te anti­gua. En bas­tan­tes sec­tas cris­tia­nas medie­va­les, y en movi­mien­tos cam­pe­si­nos, arte­sa­nos y peque­ño bur­gue­ses en los siglos XVI-XVII, se idea­ron mode­los alter­na­ti­vos al uso del dine­ro, basa­do en la con­fian­za colec­ti­va sobre la dura­ción e inten­si­dad del tiem­po de tra­ba­jo rea­li­za­do sin cobrar dine­ro. En el socia­lis­mo utó­pi­co hubo varias pro­pues­tas al res­pec­to; en los momen­tos más duros y deci­si­vos de la revo­lu­ción bol­che­vi­que de 1917 – 1920, duran­te el “comu­nis­mo de gue­rra por ejem­plo, el dine­ro fue par­cial­men­te sus­ti­tui­do por el true­que, por los vales, por la ayu­da mutua, y no fal­ta­ron pro­pues­tas teó­ri­cas al res­pec­to; ade­más de otras alter­na­ti­vas más o menos ais­la­das pero recu­rren­tes, fue en la mal lla­ma­da “gue­rra civil espa­ño­la” en don­de la “eco­no­mía sin dine­ro” mos­tró ser via­ble cuan­do exis­tía un poder popu­lar arma­do con amplia legi­ti­mi­dad en la mayo­ría social. Pero estas y otras muchas “solu­cio­nes” han ter­mi­na­do fra­ca­san­do por­que el capi­ta­lis­mo tie­ne recur­sos eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos, mili­ta­res, cul­tu­ra­les, psi­co­ló­gi­cos y éti­cos que giran alre­de­dor de la ley del valor-tra­ba­jo, que la refuer­zan y que se refuer­zan median­te ella.

Se equi­vo­ca quien crea que la ley del valor-tra­ba­jo es una sim­ple “teo­ría eco­nó­mi­ca” más, pero cen­tra­da en la elu­ci­da­ción del valor de cam­bio y del pre­cio de las mer­can­cías en base al tiem­po de tra­ba­jo social­men­te nece­sa­rio para pro­du­cir­las. De hecho no es una “teo­ría eco­nó­mi­ca”, sino que es el cen­tro de la crí­ti­ca mar­xis­ta de la eco­no­mía polí­ti­ca bur­gue­sa, crí­ti­ca demos­tra­da como cier­ta por los acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos. La ley del valor-tra­ba­jo des­cu­bier­ta por Marx indi­ca que el valor es crea­do por una for­ma de tra­ba­jo que sólo exis­te ple­na­men­te desa­rro­lla­do en el capi­ta­lis­mo, y que la deter­mi­na­ción del valor se rea­li­za por el tiem­po de tra­ba­jo social­men­te nece­sa­rio y, a la vez, por los pro­ble­mas irre­so­lu­bles que hacen osci­lar el pre­cio de las mer­can­cías en com­pa­ra­ción a su valor. Es por esto que la ley del valor tra­ba­jo sea espe­cí­fi­ca del capi­ta­lis­mo, no exis­tien­do en modos pre­ca­pi­ta­lis­tas ni tam­po­co en el socia­lis­mo y comu­nis­mo. Par­tir de esta base es ele­men­tal para una visión correc­ta de los Ban­cos de Tiempo.

Empe­ce­mos con una de tan­tas defi­ni­cio­nes de lo que es el Ban­co de Tiem­po. Hemos esco­gi­do la de la “Alta Con­ser­je­ría para la Rein­te­gra­ción” en Colom­bia, que es una de las “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas” de este nar­co­es­ta­do encar­ga­da de “rein­te­grar” en el orden a las “vic­ti­mas del terro­ris­mo”, es decir y fun­da­men­tal­men­te de la lucha gue­rri­lle­ra, así como de “rein­te­grar” a los nar­co­pa­ra­mi­li­ta­res que se han aco­gi­do a las ofer­tas guber­na­men­ta­les para que se “rein­te­gren en la socie­dad civil”, per­do­nán­do­les sus espe­luz­nan­tes ase­si­na­tos. La cita que sigue está extraí­da de la Web bancodetiempo@​presidencia.​gov.​co, que como se apre­cia per­te­ne­ce a la pre­si­den­cia del gobierno colom­biano. La Alta Con­ser­je­ría res­pon­de así a la pre­gun­ta “¿QUÉ ES EL BANCO DE TIEMPO?”: Es un espa­cio don­de las empre­sas y los pro­fe­sio­na­les donan su tiem­po, talen­to y cono­ci­mien­tos para apo­yar pro­yec­tos de pobla­ción des­mo­vi­li­za­da. El obje­ti­vo del Ban­co de Tiem­po es vin­cu­lar a empre­sas y per­so­nas natu­ra­les en el pro­ce­so de rein­te­gra­ción median­te su apor­te en la estruc­tu­ra­ción, desa­rro­llo y segui­mien­to de pro­yec­tos desa­rro­lla­dos por des­mo­vi­li­za­dos. Esta es una opor­tu­ni­dad para que las empre­sas y los emplea­dos inde­pen­dien­tes con­tri­bu­yan con este pro­ce­so. Este pro­gra­ma se rea­li­za con­jun­ta­men­te con la Fun­da­ción Colom­bia Pre­sen­te (…) Los prin­ci­pa­les bene­fi­cia­rios son las pobla­cio­nes de bajos ingre­sos, des­pla­za­dos y rein­te­gra­dos que se encuen­tren vin­cu­la­dos a los pro­gra­mas de la Alta Con­se­je­ría. Otros bene­fi­cia­rios son las empre­sas y pro­fe­sio­na­les donan­tes ya que una vez ter­mi­nen la dona­ción reci­bi­rán un Cer­ti­fi­ca­do de la mis­ma. Igual­men­te reci­ben capa­ci­ta­cio­nes que les per­mi­ten con­tar con herra­mien­tas para rea­li­zar una dona­ción efectiva”.

Pode­mos poner doce­nas de citas idén­ti­cas en el fon­do aun­que dife­ren­tes en tal o cual matiz insus­tan­cial de su pro­yec­to pro­pio de Ban­co de Tra­ba­jo, pero sin rom­per con su orien­ta­ción abier­ta­men­te capi­ta­lis­ta. Por ejem­plo, y sin exten­der­nos, tene­mos el artícu­lo sobre Ban­co de Tiem­po apa­re­ci­do en la sec­ción de Nego­cios del dia­rio El País del 13-01-2008, don­de se expo­nen las cone­xio­nes entre nego­cios, empre­sas, paro y empleo, “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas”, minis­te­rios y gobier­nos regio­na­les, y orga­ni­za­cio­nes “pri­va­das” como la Fun­da­ción Uni­ver­si­dad Empresa.

Des­de lue­go que exis­ten otros Ban­cos de Tiem­po que sola­men­te bus­can la ayu­da mutua entre per­so­nas nece­si­ta­das de cam­biar horas de tra­ba­jo no remu­ne­ra­do en dine­ro sino en la reci­pro­ci­dad del tiem­po reci­bi­do, Ban­cos que no quie­ren ser absor­bi­dos por las leyes del capi­tal sino que pre­ten­den atraer y coor­di­nar a los sec­to­res popu­la­res más explo­ta­dos y sobre­car­ga­dos de tareas coti­dia­nas, como las fami­lias obre­ras que no pue­den pagar los cui­da­dos a la ter­ce­ra edad, que no pue­den pagar guar­de­rías pri­va­das, que no pue­den pagar a nadie para que lle­ve y reco­ja de la ikas­to­la a las hijas e hijos, que nece­si­tan tiem­po de asue­to y des­can­so para recom­po­ner su ago­ta­da fuer­za psi­co­fí­si­ca de tra­ba­jo y estruc­tu­ra psí­qui­ca a pun­to de derrum­bar­se por la sobre­ex­plo­ta­ción, etc.

La des­truc­ción por la bur­gue­sía y su Esta­do, con el apo­yo de las “ins­ti­tu­cio­nes públi­cas”, del sala­rio indi­rec­to, de la ayu­da social, de los ser­vi­cios dedi­ca­dos a la recom­po­si­ción de la fuer­za de tra­ba­jo, de los trans­por­tes ofi­cia­les, etc., el aumen­to de la explo­ta­ción labo­ral median­te el incre­men­to del tiem­po de tra­ba­jo y de la inten­si­dad del tra­ba­jo, el aumen­to del tiem­po de trans­por­te del domi­ci­lio al tra­ba­jo y vice­ver­sa, este empeo­ra­mien­to gene­ra­li­za­do de las con­di­cio­nes de vida mul­ti­pli­ca expo­nen­cial­men­te la caren­cia de tiem­po pro­pio y libre, cada vez más mer­ma­do por el aumen­to del tiem­po asa­la­ria­do y del tiem­po de recomposición.

Debi­do a esto, la salud colec­ti­va de las cla­ses explo­ta­das se dete­rio­ra a mar­chas for­za­das, y la nece­si­dad de recu­pe­rar y ampliar el tiem­po pro­pio y libre, es decir, del tiem­po crea­ti­vo y espe­cí­fi­ca­men­te humano, apa­re­ce como una nece­si­dad vital con un con­te­ni­do polí­ti­co revo­lu­cio­na­rio inne­ga­ble que no pode­mos menos­pre­ciar, sino todo lo con­tra­rio. Ten­ga­mos en cuen­ta que el capi­ta­lis­mo es el modo de pro­duc­ción que ha lle­va­do al extre­mo la obse­sión por el aho­rro del tiem­po de tra­ba­jo, que el capi­ta­lis­mo es la eco­no­mía del tiem­po, y que, por ello mis­mo, el tiem­po libre y eman­ci­pa­do, no explo­ta­do ni ago­ta­do psi­co­so­má­ti­ca­men­te, se ha trans­for­ma­do en una muy codi­cia­da y ren­ta­ble mer­can­cía para el sis­te­ma o, al con­tra­rio, en un arma revo­lu­cio­na­ria por exce­len­cia por­que, al fin y al cabo, una de las gran­des fuer­zas que sos­tie­nen la lucha de cla­ses es la lucha por la reduc­ción o el aumen­to del tiem­po asalariado.

Es por todo lo ante­rior por lo que, antes de seguir, hemos hecho esa muy cor­ta e insu­fi­cien­te pero impres­cin­di­ble refe­ren­cia a la ley del valor-tra­ba­jo, por­que sola­men­te ella, uni­da al con­jun­to del mar­xis­mo, nos per­mi­te com­pren­der esa dife­ren­cia irre­con­ci­lia­ble entre los Ban­cos de Tiem­po que se inte­gran en el capi­tal y los Ban­cos de Tiem­po que se inte­grar en la revo­lu­ción socia­lis­ta, en la inde­pen­den­cia de los pue­blos opri­mi­dos y en la eman­ci­pa­ción de la mujer. Par­tien­do de aquí esta­mos ya en con­di­cio­nes de expo­ner las tres medi­das bási­cas que mar­can la dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va insal­va­ble entre los Ban­cos de Tiem­po bur­gue­ses y los revo­lu­cio­na­rios. La pri­me­ra dife­ren­cia debe radi­car en la lucha con­tra el feti­chis­mo del dine­ro, de la mer­can­cía y de la exis­ten­cia bur­gue­sa ente­ra, supe­di­ta­da al consumismo.

Por feti­chis­mo enten­de­mos lo expli­ca­do por Marx: el ser alie­na­do creer que la mer­can­cía, que el dine­ro, tie­ne una vida pro­pia supe­rior y exte­rior a él mis­mo, que es una poder incon­tro­la­ble y capri­cho­so, impre­de­ci­ble, al que sólo se le pue­de apla­car median­te la ofer­ta per­ma­nen­te de más dine­ro. El ser alie­na­do no com­pren­de que es el tra­ba­jo humano, él mis­mo, el que crea esa mer­can­cía, ese dine­ro, y que por tan­to él debe man­dar sobre su pro­duc­to. Ocu­rre a la inver­sa, cree que es esa cosa reifi­ca­da, ele­va­da a feti­che, la que man­da sobre él y sobre sus rela­cio­nes per­so­na­les, de modo que, bajo esa alie­na­ción, se redu­ce él mis­mo a una cosa imper­so­nal, a su obje­to pasi­vo, y redu­ce sus rela­cio­nes inter­per­so­na­les a sim­ples con­tac­tos entre cosas pasi­vas, mien­tras que, por el con­tra­rio otor­ga la huma­ni­dad que a él le fal­ta a las mer­can­cías, al dine­ro, que pasan a ser los dio­ses todopoderosos.

La lucha con­tra el feti­chis­mo es impres­cin­di­ble para garan­ti­zar que el Ban­co de Tiem­po no sea engu­lli­do por el capi­ta­lis­mo. Cuan­do los par­ti­ci­pan­tes en ese Ban­co son cons­cien­tes de que el Tiem­po, su Tiem­po, no es una mer­can­cía todo­po­de­ro­sa, no es un feti­che al que hay que obe­de­cer para obte­ner más y más mer­can­cías, sino que ese Tiem­po, su Tiem­po, es su vida mis­ma, su per­so­na­li­dad y su feli­ci­dad, enton­ces, una vez com­pren­di­do esto, cam­bia total­men­te la for­ma de vivir y de emplear su Tiem­po. Vida y Tiem­po pro­pio, libre y crea­ti­vo, crí­ti­co y eman­ci­pa­do, son lo mis­mo, y por eso ya no son ado­ra­do­res alie­na­dos de un feti­che soez y dic­ta­dor. Des­de esta visión comu­nis­ta, cuan­do en jus­ta reci­pro­ci­dad de inter­cam­bia tiem­po por tiem­po, no se hace des­de y para la lógi­ca indi­vi­dua­lis­ta y egoís­ta, sino des­de la pra­xis de eman­ci­pa­ción que bus­ca aumen­tar el tiem­po libre colec­ti­vo e indi­vi­dual redu­cien­do el tiem­po asa­la­ria­do, explo­ta­do y alienador.

Aho­ra bien, la lucha dia­ria con­tra el feti­chis­mo no sir­ve ape­nas de nada si no ha resuel­to cómo apli­car en las con­di­cio­nes del capi­ta­lis­mo actual los dos lemas por exce­len­cia del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en su deve­nir his­tó­ri­co al comu­nis­mo. Pri­me­ro el que dice: “de cada cual según su capa­ci­dad, y a cada cual según su tra­ba­jo”. Den­tro de diver­sos Ban­cos de Tiem­po, hay algu­nos que pre­ci­san que según sean los tra­ba­jos rea­li­za­dos serán dife­ren­tes las horas que se han de retri­buir en reci­pro­ci­dad ya que unos tra­ba­jos exi­gen una capa­ci­ta­ción pre­via supe­rior a otros, y por tan­to es jus­to que ten­gan más horas de reciprocidad.

Pero hay otros Ban­cos que explí­ci­ta­men­te sos­tie­nen que el equi­va­len­te ha de ser el de una hora por otra hora, no dan­do posi­bi­li­dad algu­na a que apa­rez­can dife­ren­cias de “ganan­cia” en tiem­po retri­bui­do debi­do a la cali­dad del tra­ba­jo rea­li­za­do. Esta­mos ante un per­ma­nen­te y clá­si­co deba­te que reco­rre la his­to­ria del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio des­de que tuvo que resol­ver pro­ble­mas prác­ti­cos de esta cate­go­ría. Opino que, en las con­di­cio­nes actua­les y tenien­do en cuen­ta el obje­ti­vo eman­ci­pa­dor, este lema no debe apli­car­se en los Ban­cos de Tiem­po, sien­do la reci­pro­ci­dad de una hora por otra hora el cri­te­rio jus­to y éti­co ha seguir. Hay que par­tir del hecho de que los miem­bros de un Ban­co de Tra­ba­jo con estos obje­ti­vos tie­nen ya un gra­do de con­cien­cia polí­ti­ca y for­ma­ción éti­co-teó­ri­ca sufi­cien­te como para apre­ciar que hay que prac­ti­car ya el lema “de cada cual según su capa­ci­dad, a cada cual según su necesidad”.

Como hemos dicho des­de el prin­ci­pio, uno de los obje­ti­vos de estas for­mas de vida alter­na­ti­vas a la ofi­cial es el de desa­rro­llar en la medi­da de lo posi­ble ade­más de oasis socia­lis­tas en el desier­to bur­gués, tam­bién ade­lan­tar for­mas de vida regi­das por valo­res no explo­ta­do­res. De hecho, es un obje­ti­vo doble, que no dos obje­ti­vos dife­ren­tes. Apren­der a valo­rar en la vida coti­dia­na bajo las con­di­cio­nes bur­gue­sas las capa­ci­da­des y las nece­si­da­des pro­pias y de los demás, y lle­var esa valo­ra­ción posi­ti­va al pun­to crí­ti­co del domi­nio del tiem­po eman­ci­pa­do, hacer­lo así es un logro fun­da­men­tal en la eman­ci­pa­ción. Las vir­tu­des mora­les y la con­cep­ción éti­ca que las gen­tes opri­mi­das y explo­ta­das han inten­ta­do apli­car en su lucha con­tra la mino­ría explo­ta­do­ra, se mate­ria­li­zan muy fre­cuen­te­men­te en la dia­léc­ti­ca entre la capa­ci­dad y la nece­si­dad de las per­so­nas que luchan por eman­ci­par­se. Quie­nes des­co­no­cen sus nece­si­da­des y sus capa­ci­da­des, ter­mi­nan más tem­prano que tar­de depen­dien­do del poder que les expri­me como a limo­nes. El desa­rro­llo de for­mas de vida opues­tas y supe­rio­res a capi­ta­lis­ta pasa a la fuer­za por el auto­co­no­ci­mien­to de las pro­pias poten­cia­li­da­des libe­ra­do­ras y crea­ti­vas de las per­so­nas explotadas.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 04-X-2010

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *