Intro­duc­ción al enfo­que del sis­te­ma mun­dial – Jon Juanma

El enfo­que meto­do­ló­gi­co de aná­li­sis del sis­te­ma mun­dial o sis­te­mas-mun­dos fue inau­gu­ra­do por la obra “The Modern World-Sys­tem, vol. I: Capi­ta­list Agri­cul­tu­re and the Ori­gins of the Euro­pean World-Eco­nomy in the Six­teenth Cen­tury” del soció­lo­go esta­dou­ni­den­se Imma­nuel Wallers­tein. En este pri­mer volu­men de su tri­lo­gía sobre el sis­te­ma-mun­do con­tem­po­rá­neo ini­cia de algún modo el pun­to de par­ti­da de este méto­do de aná­li­sis que actual­men­te es muy valo­ra­do por his­to­ria­do­res pro­gre­sis­tas, y cada vez es más reco­no­ci­do en las cien­cias socia­les en gene­ral, con espe­cial énfa­sis en el estu­dio de las rela­cio­nes internacionales.

Sus orí­ge­nes se remon­tan con fuer­za a la eco­no­mía polí­ti­ca mar­xis­ta (de la que here­da su estruc­tu­ra prin­ci­pal), jun­to a las apor­ta­cio­nes his­to­rio­grá­fi­cas tan­to de Brau­del como del res­to de auto­res nuclea­dos en torno a la “Éco­le des Anna­les la Teo­ría de la Depen­den­cia que se empleó con espe­cial fuer­za en la déca­da de los 70 del siglo pasa­do para expli­car las cau­sas del “sub­de­sa­rro­llo” de los paí­ses de la peri­fe­ria. En algu­nos auto­res del enfo­que, tam­bién resul­tan de impor­tan­cia las inves­ti­ga­cio­nes apor­ta­das por los ciclos eco­nó­mi­cos de Kon­drá­tiev y la obra del inte­lec­tual hete­ro­do­xo Karl Polanyi.

Pos­te­rior­men­te a la irrup­ción de la obra de Wallers­tein, otros impor­tan­tes auto­res como el egip­cio Samir Amin, el ale­mán Andre Gun­der Frank o el ita­liano Gio­van­ni Arrighi han amplia­do esta visión y pole­mi­za­do sobre la mis­ma enri­que­cien­do el con­jun­to de su acer­vo teó­ri­co. Otros, como el geó­gra­fo mar­xis­ta esta­dou­ni­den­se David Har­vey o el eco­no­mis­ta e his­to­ria­dor bel­ga Ernest Man­del, tam­bién han sido influi­dos por este enfo­que. Actual­men­te des­ta­can ade­más de algu­nos de los ante­rio­res “pesos pesa­dos” otros nom­bres intere­san­tes como el his­to­ria­dor y soció­lo­go de la Uni­ver­si­dad de Cali­for­nia Chris­topher Cha­se-Dunn que des­de una pers­pec­ti­va hete­ro­gé­nea ha rea­li­za­do apor­ta­cio­nes muy valio­sas y pro­vo­ca­do­ras para el deba­te, advir­tien­do por ejem­plo los ciclos entre capi­ta­lis­mo e inten­tos de socia­lis­mo hacia una demo­cra­cia glo­bal o el ori­gi­na­rio chino Min­qi Li 1 el cual des­de el mar­xis­mo, arma­do de una sóli­da cul­tu­ra aca­dé­mi­ca y popu­lar a la par que un pro­fun­do cono­ci­mien­to de la reali­dad sobre la que ver­san sus inves­ti­ga­cio­nes, cri­ti­ca a Chi­na como un esta­do buro­crá­ti­co-capi­ta­lis­ta, ata­can­do el pen­sa­mien­to de la Tri­ple Repre­sen­ta­ti­vi­dad del ideó­lo­go ofi­cia­lis­ta chino Jiang Zemin (anti­guo Secre­ta­rio Gene­ral del PCCh y Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca). Li avi­zo­ra que este enor­me país será el garan­te del fin de capi­ta­lis­mo de diver­sos modos, con espe­cial impor­tan­cia debi­do a los lími­tes eco­ló­gi­co-eco­nó­mi­cos que impon­drá a su repro­duc­ción sis­té­mi­ca. Min­qui Li pro­po­ne que a media­dos del siglo XXI la úni­ca sali­da para la civi­li­za­ción será la adop­ción de un sis­te­ma socia­lis­ta mun­dial. Por otro lado, en len­gua cas­te­lla­na han des­ta­ca­do auto­res como el uru­gua­yo Eduar­do Galeano (con su clá­si­co “Las venas abier­tas de Amé­ri­ca Lati­na” que fue ase­so­ra­do por el mis­mí­si­mo Frank) o el espa­ñol José M. Tor­to­sa, entre otros.

De cual­quier modo, en tan­to que es una pers­pec­ti­va o enfo­que y no tan­to una pro­pues­ta teó­ri­ca “aca­ba­da” o “prin­ci­pal”, hay muchos auto­res influi­dos por ella que difí­cil­men­te podría­mos incluir sólo como auto­res per­te­ne­cien­tes al enfo­que del sis­te­ma-mun­do, pero que sin duda han sido ins­pi­ra­dos por el mis­mo. De hecho, en la actua­li­dad, diver­sos auto­res mar­xia­nos o mar­xis­tas (según se pre­fie­ra) han bebi­do amplia­men­te de este enfo­que en sus refle­xio­nes pos­te­rio­res a los años ochen­ta y noven­ta, como es el caso sin ir más lejos del cita­do ante­rior­men­te Samir Amin.

Pase­mos aho­ra a rela­cio­nar los prin­ci­pa­les plan­tea­mien­tos com­par­ti­dos por la mayo­ría de sus teó­ri­cos al res­pec­to del sis­te­ma mun­dial, sus prin­ci­pa­les tesis:

  1. En nues­tros días, el mun­do se basa en un úni­co sis­te­ma eco­nó­mi­co capi­ta­lis­ta (sis­te­ma-mun­do), el cual mar­ca las prin­ci­pa­les reglas del jue­go polí­ti­co y sobre todo eco­nó­mi­co, inclu­so en aque­llos paí­ses que pre­ten­den estar fue­ra de la lógi­ca del sis­te­ma (como los auto­pro­cla­ma­dos “socia­lis­tas” u otros de pre­ten­sio­nes más o menos autár­qui­cas). El sis­te­ma mun­dial se basa, por tan­to, en una eco­no­mía-mun­do capi­ta­lis­ta. Ello no sig­ni­fi­ca que no exis­tan agen­tes socia­les o polí­ti­cos no-capi­ta­lis­tas que con­tro­len cier­tas par­tes de las maqui­na­rias de un deter­mi­na­do Esta­do (como las repú­bli­cas de Cuba, Chi­pre o Vene­zue­la), pero se hallan en un sis­te­ma mun­dial o sis­te­ma-mun­do de pre­do­mi­nio y fun­cio­na­mien­to capi­ta­lis­ta. Lo que por supues­to, y como el autén­ti­co pre­cur­sor de los sis­te­mas-mun­do, Marx, afir­ma­ba, trae­ría con­tra­dic­cio­nes muchas veces irre­so­lu­bles en esos paí­ses (turis­mo o reme­sas capi­ta­lis­tas en Cuba por ejem­plo) al no ser poten­cias eco­nó­mi­cas desa­rro­lla­das y ade­más uni­das en una mis­ma eco­no­mía mun­dial de pre­do­mi­nio socia­lis­ta. Esto es así por­que el comer­cio entre un país pre­ten­di­do “socia­lis­ta” y uno capi­ta­lis­ta se pro­du­cen bajo pre­mi­sas y pre­cios mol­dea­dos en el mer­ca­do capi­ta­lis­ta mun­dial y con una deter­mi­na­da divi­sa o divi­sas pro­ce­den­tes de esta­dos capi­ta­lis­tas cen­tra­les. Pero no sólo por razo­nes eco­no­mi­cis­tas, sino mili­ta­res, de inte­li­gen­cia, cul­tu­ra­les, etc, la hege­mo­nía no les per­te­ne­ce en casi nin­gún aspec­to de la vida social en un mun­do cada vez más conec­ta­do don­de la “pure­za autár­qui­ca” es prác­ti­ca­men­te impo­si­ble. De esta mane­ra los gober­nan­tes pre­ten­di­da­men­te “socia­lis­tas” no pue­den esca­par de la lógi­ca capi­ta­lis­ta al no ser auto­su­fi­cien­tes y si se man­tie­nen en el poder como “el menos malo de los males” sue­len lle­gar a con­tra­dic­cio­nes entre teo­ría y pra­xis que si el pue­blo tie­ne opor­tu­ni­dad de expre­sar, can­sa­do de tan­ta fal­se­dad y pro­me­sas gran­di­lo­cuen­tes, sue­len lle­var­los a la opo­si­ción polí­ti­ca. Por tan­to bajo el pris­ma de los sis­te­mas-mun­do, no pue­de exis­tir socia­lis­mo en un solo país. En este sen­ti­do Wallers­tein afir­ma­ba que no hubo en el siglo XX 2 eco­no­mías socia­lis­tas, sino más bien “movi­mien­tos socia­lis­tas [o auto­pro­cla­ma­dos “socia­lis­tas”] que con­tro­lan [con­tro­la­ban] cier­tos apa­ra­tos del Esta­do en el seno de la eco­no­mía-mun­do” (Wallers­tein, 1979:494). Nada más, y nada menos. Esto expli­ca­ría las frus­tra­cio­nes y fra­ca­sos de aque­llos que han pretendido/​pretenden cons­truir el socia­lis­mo en un solo país, veri­cue­to que el mis­mo Marx des­car­tó como impo­si­ble antes que los nacio­nal-esta­li­nis­tas duran­te el siglo XX se esfor­za­ran por afir­mar lo con­tra­rio para hacer casar sus aspi­ra­cio­nes tota­li­za­do­ras de poder aje­nas a los intere­ses de la cla­se que decían/​fingían repre­sen­tar, con una teo­ría mano­sea­da, reduc­cio­nis­ta y pétrea que cam­bia­ba según lo hacían las “con­di­cio­nes obje­ti­vas”… de la éli­te del “Par­ti­do”, por supuesto.
  1. El mar­co de aná­li­sis por paí­ses emplea­do en dis­ci­pli­nas como la Eco­no­mía, la His­to­ria, la Socio­lo­gía y la Geo­gra­fía, entre tan­tas otras, basa­do en los Esta­dos-Nación o Esta­dos mul­ti­na­cio­na­les, tan habi­tual en las cien­cias socia­les, es erró­neo e infruc­tuo­so para enten­der los móvi­les y los agen­tes de los suce­sos socia­les con­tem­po­rá­neos. Es inú­til saber mucho sobre la reali­dad y la his­to­ria de Nepal, por ejem­plo, si no sabe­mos de sus rela­cio­nes con sus veci­nas India y Chi­na o inclu­so con la poten­cia hege­mó­ni­ca en decli­ve de los Esta­dos Uni­dos, pese a su dis­tan­cia geo­grá­fi­ca. La reali­dad de las trans­for­ma­cio­nes loca­les y regio­na­les obe­de­cen por tan­to mucho más a los cam­bios en el con­jun­to del sis­te­ma mun­dial que a los cam­bios en la polí­ti­ca “nacio­nal” de esos paí­ses (como se está demos­tran­do con la pre­sen­te cri­sis eco­nó­mi­ca con los lla­ma­dos “PIGS”), si bien estos últi­mos cam­bios tam­bién afec­tan y reper­cu­ten no sólo sobre el país en cues­tión sino sobre el sis­te­ma inter­na­cio­nal. El enfo­que de los teó­ri­cos del sis­te­ma mun­dial es deci­di­da­men­te holís­ti­co y basa su com­pren­sión en una dia­léc­ti­ca cons­tan­te entre lo glo­bal y lo local, pri­man­do el com­po­nen­te glo­bal como agen­te fuer­te del aná­li­sis (Frank, 2008:370 – 371). El todo del sis­te­ma es más que la suma de las par­tes, y eso es lo que deter­mi­na en mayor medi­da el com­por­ta­mien­to interno de cada par­te (paí­ses, regio­nes e inclu­so ciu­da­des) y las rela­cio­nes “exter­nas” entre ellas (Ibíd, 99).
  1. La divi­sión inter­na­cio­nal del tra­ba­jo espe­cia­li­za a vas­tas zonas del mun­do en rela­ción con los intere­ses de las cla­ses diri­gen­tes de los paí­ses del cen­tro del sis­te­ma en con­ni­ven­cia con las éli­tes de la peri­fe­ria (Tor­to­sa, 2001:67 – 68 o Gal­tung, 1971). La rique­za o el desa­rro­llo de unos va direc­ta­men­te liga­do a la pobre­za o al “mal­de­sa­rro­llo” de otros (Wallers­tein, 1979:493).3 Las éli­tes “fra­ter­nas” de los paí­ses del cen­tro, la semi­pe­ri­fe­ria o la peri­fe­ria siem­pre ganan, aun­que con dis­tin­ta inten­si­dad. Las dife­ren­cias y las tra­ge­dias vie­nen sobre todo en las cla­ses asa­la­ria­das de los dife­ren­tes paí­ses. Aque­llos esta­dos espe­cia­li­za­dos en expor­ta­cio­nes de mate­rias pri­mas y pro­duc­tos no ela­bo­ra­dos, tie­nen como con­se­cuen­cia el per­der en el sis­te­ma mun­dial, mien­tras que los que lo hacen con pro­duc­tos ela­bo­ra­dos y de alta tec­no­lo­gía lo hacen en ganar (Wallers­tein, 1979:493). No exis­ten los unos sin los otros (Galeano, 1981:3). Ade­más, los segun­dos sue­len con­tro­lar la dis­tri­bu­ción y los pre­cios de los pro­duc­tos de los pri­me­ros en el mer­ca­do mun­dial (Ibíd., 154 – 158).
  1. La impor­tan­cia en la colo­ni­za­ción y explo­ta­ción eco­nó­mi­ca de Lati­noa­mé­ri­ca des­de 1492 para todo el sis­te­ma fue cla­ve para el desa­rro­llo del mis­mo. En par­ti­cu­lar, para que la enton­ces pau­pé­rri­ma Euro­pa fue­ra adqui­rien­do un papel pre­do­mi­nan­te en el mer­ca­do mun­dial al lle­gar el siglo XIX con la eclo­sión de la lla­ma­da Revo­lu­ción Indus­trial, gra­cias al comer­cio de la úni­ca mer­can­cía en la que eran com­pe­ti­ti­va en el mer­ca­do intra-asiá­ti­co (pla­ta y oro) a la par que el “lucra­ti­vo nego­cio” del trá­fi­co de escla­vos entre Áfri­ca y Amé­ri­ca diri­gi­do por los mis­mos mer­ca­de­res euro­peos (Frank, 2008:308 – 311). Euro­pa pasó de una posi­ción peri­fé­ri­ca res­pec­to a Asia a una posi­ción cre­cien­te­men­te cen­tral, pro­ce­so que muy pro­ba­ble­men­te se esté invir­tien­do en nues­tros días.
  1. Los paí­ses más ricos que con­tro­lan el comer­cio de bie­nes mun­dia­les se deno­mi­nan “paí­ses cen­tra­les”, los espe­cia­li­za­dos en mate­rias pri­mas y mer­can­cías de bajo valor aña­di­do se lla­man “peri­fé­ri­cos”, mien­tras que los que están a caba­llo entre unos y otros se cono­cen como “semi­pe­ri­fé­ri­cos” (Wallers­tein, 1979:492). Aun­que unos paí­ses pue­den osci­lar de una cate­go­ría a otra con el paso de los años o de un siglo a otro, gene­ral­men­te lo hacen en perío­dos de media­na y lar­ga dura­ción del tiem­po his­tó­ri­co (Íbid., 493). La ana­lo­gía es la estruc­tu­ra de la socie­dad de cla­ses, en don­de que un indi­vi­duo cam­bie de cla­se social, no sig­ni­fi­ca que cam­bie la estruc­tu­ra del sis­te­ma. Pues aquí igual, que un país pase de un esta­tus de “semi­pe­ri­fé­ri­co” a “cen­tral” o de “cen­tral” a “semi­pe­ri­fé­ri­co” no sig­ni­fi­ca que dejen de exis­tir estruc­tu­ral­men­te en el sis­te­ma tan­to los unos como los otros. Por ejem­plo, vas­tas zonas del mun­do podrán cam­biar su esta­tus actual, inclui­da la actual, pero deca­den­te poten­cia hege­mó­ni­ca de los Esta­dos Uni­dos. Al igual que otros paí­ses, has­ta aho­ra cen­tra­les secun­da­rios, como el Rei­no de Espa­ña o la Repú­bli­ca de Gre­cia ( o inclu­so cen­tra­les de pri­mer orden como Rei­no Uni­do), podrían ver­se abo­ca­dos a la cate­go­ría de semi­pe­ri­fé­ri­cos si las éli­tes con­si­guie­ran seguir dejan­do a sus cla­ses tra­ba­ja­do­ras, ante­rior­men­te con­su­mi­do­ras, redu­ci­das a mera fuer­za de tra­ba­jo para la expor­ta­ción, con un papel de con­su­mi­do­res fran­ca­men­te cas­tra­dos en el mer­ca­do interno. En cam­bio, otros ante­rior­men­te semi­pe­ri­fé­ri­cos como Bra­sil o India pudie­ran hacer­se cen­tra­les en un futu­ro pró­xi­mo, pero segui­ría exis­tien­do tan­to los unos (cen­tra­les) como los otros (peri­fé­ri­cos y semi­pe­ri­fé­ri­cos), sólo que cam­bia­rían la inter­pre­ta­ción de los pape­les en el “tea­tro mun­dial”, pero no la tra­ma (la lógi­ca sis­té­mi­ca capi­ta­lis­ta) ni los esce­na­rios (explo­ta­ción, ali­nea­ción, ham­bre, pobre­za, gue­rras, etc).
  1. Esta eco­no­mía-mun­do a dife­ren­cia de otros sis­te­mas mun­dia­les ante­rio­res no se basa en la cons­truc­ción de un impe­rio con un poder cen­tra­li­za­do 4 sino en la fle­xi­bi­li­dad que pro­du­ce un capi­tal des­cen­tra­li­za­do y des­pla­za­ble a dife­ren­tes paí­ses den­tro del sis­te­ma inter­es­ta­tal sin impor­tar la suer­te que corran los sis­te­mas polí­ti­cos de cada Esta­do-nación (o sien­do secun­da­rio para la super­vi­ven­cia del capital).5 La for­ta­le­za del sis­te­ma-mun­do capi­ta­lis­ta, a dife­ren­cia de los impe­rios, se basa en defi­ni­ti­va, en que la per­du­ra­bi­li­dad del mis­mo no que­da ads­cri­ta a la suer­te que corra un sis­te­ma polí­ti­co con­cre­to, más bien se ali­men­ta de esa hete­ro­ge­nei­dad y con­si­gue una gran impu­ni­dad a tra­vés de ella (Íbid, 490 – 491). De allí el poder de per­ma­nen­cia que ha dis­fru­ta­do el capi­ta­lis­mo como sis­te­ma his­tó­ri­co en tan­to no exis­ta una hege­mo­nía eco­nó­mi­ca socia­lis­ta que sólo se pue­de cons­truir des­de la soli­da­ri­dad de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras median­te un huma­no­cen­tris­mo inter­na­cio­na­lis­ta que actual­men­te se halla de fac­to prác­ti­ca­men­te iné­di­to y pre­ca­ria­men­te ver­te­bra­do, sien­do la ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta la domi­nan­te entre la mayo­ría de los sec­to­res popu­la­res inter­na­cioan­les, lo que vie­ne a ser igual que decir, escla­vos con­cep­tua­les de sus res­pec­ti­vas élites.
  1. El Esta­do de los paí­ses del cen­tro del sis­te­ma es fuer­te mien­tras que el Esta­do de la peri­fe­ria es débil (Íbid, 499).7 Esto tie­ne una impor­tan­cia deter­mi­nan­te tan­to en el desa­rro­llo social, edu­ca­cio­nal, mili­tar, asis­ten­cial como cul­tu­ral. Y el cul­tu­ral se tor­na cla­ve en un momen­to de la his­to­ria en que la mayor par­te de la reali­dad que con­si­de­ra­mos como tal es apren­di­da con la media­ción de las indus­trias cul­tu­ra­les hege­mó­ni­cas, y no median­te nues­tra expe­rien­cia direc­ta como indi­vi­duos y colec­ti­vos. No entra­re­mos, para no exten­der­nos y des­pis­tar­nos de las cla­ves de este tra­ba­jo, a ana­li­zar la natu­ra­le­za capi­ta­lis­ta o demo­crá­ti­ca de cada Esta­do en tan­to repre­sen­ta­ti­vi­dad polí­ti­ca de la sobe­ra­nía nacio­nal mate­ria­li­za­da en el con­jun­to de una ciu­da­da­nía con los mis­mos dere­chos lega­les (cosa que como sabe­mos es un mito inclu­so en los pape­les, ya no hable­mos de la realidad…).
  1. El enfo­que se basa en un enten­di­mien­to holís­ti­co y no euro­cén­tri­co de la his­to­ria y el acon­te­cer pre­sen­te de la huma­ni­dad. 8 Como defen­día Andre Gun­der Frank se tra­ta de subs­ti­tuir el para­dig­ma clá­si­co euro­cén­tri­co por el huma­no­cén­tri­co (Frank, 2008:34). 9 Pero lo dicho por Frank res­pec­to al euro­cen­tris­mo, nos es vali­do, si no que­re­mos ser euro­cen­tris­tas por nega­ción está­ti­ca, de los asia­cen­tris­mos, ame­ri­ca­no­cen­tris­mos y otros chau­vi­nis­mos más o menos vela­dos que se nos pue­dan pre­sen­tar sigi­lo­sa­men­te como cer­cos con­cep­tua­les para el estu­dio de nues­tras reali­da­des con­tem­po­rá­neas. Este obje­ti­vo demo­crá­ti­co e inter­na­cio­na­lis­ta cho­ca con una pro­duc­ción y recep­ción fol­cló­ri­ca de las mer­can­cías cul­tu­ra­les que jue­ga en muchas oca­sio­nes con la auten­ti­ci­dad y la mar­ca de ori­gen como estra­te­gia publi­ci­ta­ria de un deter­mi­na­do Esta­do-nación, cuan­do no deja de ser fal­sa apa­rien­cia en tan­to esas mis­mas mer­can­cías se han dise­ña­do y pro­du­ci­do fue­ra de esas reali­da­des nacio­na­les. 10

Las prin­ci­pa­les diver­gen­cias entre los auto­res par­ti­da­rios de este enfo­que se cen­tran a la hora de datar la géne­sis del sis­te­ma mun­dial, aquí pode­mos dife­ren­ciar tres fechas defen­di­das por sus prin­ci­pa­les auto­res (Tor­to­sa, 2001:59 – 60):

  1. Hace 5.000 años o más, por lo menos des­de la Edad de Bron­ce. Posi­ción defen­di­da por Andre Gun­der Frank con espe­cial fuer­za a par­tir de prin­ci­pios de los noven­ta del siglo pasado.
  1. El lar­go siglo XVI (1450−1640), don­de 1492 tie­ne una fecha cla­ve como prin­ci­pio de la inclu­sión de toda Amé­ri­ca y pos­te­rior­men­te Aus­tra­lia en el “sis­te­ma-mun­do capi­ta­lis­ta” que se con­ver­ti­ría, según esta pos­tu­ra, en “sis­te­ma mun­dial” en los años siguien­tes. Al ser absor­vi­dos el res­to de sis­te­mas eco­nó­mi­cos por la eco­no­mía-mun­do capi­ta­lis­ta, ésta pasó a ser un úni­co “sis­te­ma mun­dial” ya en el siglo XIX. Esta posi­ción es defen­di­da por el esta­dou­ni­den­se Imma­nuel Wallers­tein y el recien­te­men­te des­apa­re­ci­do Gio­van­ni Arrighi, autor esen­cial en el estu­dio de los ciclos de expan­sión y con­trac­ción eco­nó­mi­ca del sistema.
  1. La indus­tria­li­za­ción ingle­sa clá­si­ca. Esta pos­tu­ra, sin opo­ner­se a las obser­va­cio­nes de Wallers­tein, pre­fie­re enfa­ti­zar el com­po­nen­te del indus­tria­lis­mo como ori­gen de esta eco­no­mía-mun­do y loca­li­za su géne­sis en la Ingla­te­rra del siglo XIX estu­dia­da por Marx en “El Capi­tal”. Su defen­sor más cono­ci­do es el egip­cio Samir Amin.

La posi­ción mayo­ri­ta­ria segui­da por los teó­ri­cos ads­cri­tos al enfo­que del sis­te­ma mun­dial es una com­bi­na­ción entre la segun­da de Wallers­tein y la ter­ce­ra de Amin. De todos modos, como dice Tor­to­sa, no es des­car­ta­ble una com­bi­na­ción fle­xi­ble de todas para acer­car­nos a un mode­lo teó­ri­co más útil de cara a lo que fue la con­for­ma­ción del sis­te­ma mun­dial y el “mal­de­sa­rro­llo” (humano) del mismo:

    • No es impo­si­ble pen­sar, en efec­to, que un sis­te­ma-mun­do par­ti­cu­lar mos­tró, casi des­de el prin­ci­pio, algu­nas carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res en el terreno de la acu­mu­la­ción de capi­tal y la estruc­tu­ra­ción cen­tro-peri­fe­ria. Dichas carac­te­rís­ti­cas se habrían man­te­ni­do has­ta nues­tros días, pero se habrían vis­to ace­le­ra­das por el “mila­gro euro­peo” (un cam­bio de cen­tro, no de sis­te­ma, pero catas­tró­fi­co) sobre todo des­de el ángu­lo de la expan­sión, aun­que tenien­do esa ace­le­ra­ción efec­tos muy evi­den­tes en el nue­vo fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma. La Revo­lu­ción Indus­trial habría sido la cul­mi­na­ción del pro­ce­so (Tor­to­sa, 2001:61 – 62).

Es por ello que pen­sa­mos que es más lo que les une que aque­llo que les sepa­ra, y aun­que exis­ten más dife­ren­cias entre los prin­ci­pa­les auto­res y corrien­tes den­tro de este enfo­que como la exis­ten­cia o no de un sis­te­ma mun­dial a par­tir de la crea­ción de rutas comer­cia­les que conec­ta­ran todas las áreas del glo­bo median­te el comer­cio de bie­nes de lujo o por el con­tra­rio, con el desa­rro­llo de la tec­no­lo­gía y el aba­ra­ta­mien­to del trans­por­te, rutas trans­na­cio­na­les de bie­nes de pri­me­ra nece­si­dad (Frank, 1993:294), el mayor o menor peso del capi­ta­lis­mo como sis­te­ma real­men­te dife­ren­cia­ble de los ante­rio­res (Frank, 2008:360; Amin, 1974:173 y Wallers­tein, 1979:494), la dife­ren­cia entre “sis­te­ma-mun­do”, “impe­rios-mun­do” y “sis­te­ma mun­dial” (sin guión) (Wallers­tein, 1979:490 – 491 y Frank, 1993:297 – 307), etc.

Pero sin duda, y reca­pi­tu­lan­do, es mucho más aque­llo que poseen en común, en espe­cial a la hora de uti­li­zar las herra­mien­tas ante­rior­men­te enu­me­ra­das para ana­li­zar el pre­sen­te. Las diver­gen­cias se cen­tran más en el ori­gen de este sis­te­ma y no tan­to en su fun­cio­na­mien­to actual, en don­de las dife­ren­tes ver­sio­nes, ade­más de enri­que­ce­do­ras, pue­den resul­tar­nos com­ple­men­ta­rias para enten­der la dia­léc­ti­ca entre el con­jun­to del sis­te­ma y sus par­tes, y en las rela­cio­nes de éstas últi­mas entre sí. Por supues­to en tan­to mar­xis­tas, sin per­der de vis­ta que la prin­ci­pal con­tra­dic­ción se pro­du­ce con el anta­go­nis­mo entre capi­tal y fuer­za de tra­ba­jo. De hecho, esta pers­pec­ti­va nos hace enten­der mucho mejor, res­ca­tan­do el genuino sig­ni­fi­ca­do que la pre­vi­sión de Marx tenía cuan­do afir­ma­ba que el capi­ta­lis­mo crea­ría una pola­ri­za­ción cre­cien­te en el sis­te­ma que empo­bre­ce­ría a las capas medias. Los crí­ti­cos libe­ra­les acha­ca­ron que esto había sido un gran error de pre­vi­sión de Marx cuan­do fue evi­den­te que duran­te la segun­da par­te del siglo XX las cla­ses obre­ras euro­peas mejo­ra­ron sus nive­les de vida. Pero he aquí el cor­to alcan­ce de la mira­da euro­cén­tri­ca de los man­da­ri­nes de la bur­gue­sía o la ópti­ca eco­nó­mi­ca libe­ral. La luz lle­ga cuan­do enten­de­mos que esa pola­ri­za­ción se pro­du­ce a nivel macro, mun­dial, sis­té­mi­co. El esta­do del bien­es­tar ace­le­ró la pola­ri­za­ción capi­ta­lis­ta mun­dial­men­te, sem­bran­do la finan­cia­ri­za­ción de la eco­no­mía que nos lle­vó a la pre­sen­te cri­sis. Como afir­ma David Har­vey, el capi­ta­lis­mo no resuel­ve sus con­tra­dic­cio­nes, sino que las des­pla­za geo­grá­fi­ca­men­te. Y eso es jus­to lo que pasó con los “Esta­dos del Bien­es­tar” duran­te el pasa­do siglo:se mejo­ró el nivel de vida de las cla­ses obre­ras del cen­tro a cos­ta de hun­dir más a las cla­ses obre­ras de la peri­fe­ria, de pau­pe­ri­zar­las obje­ti­va­men­te, obte­nien­do como resul­ta­do un decli­ve pro­me­dio de la cali­dad de vida de “la cla­se tra­ba­ja­do­ra inter­na­cio­nal”. El exce­den­te era repar­ti­do como sigue: el peda­zo más pro­mi­nen­te de la tar­ta para las éli­tes capi­ta­lis­tas del cen­tro, segui­das de las éli­tes capi­ta­lis­tas de la peri­fe­ria, las cla­ses tra­ba­ja­do­ras del cen­tro y por últi­mo las cla­ses tra­ba­ja­do­ras de la peri­fe­ria, por supues­to sim­pli­fi­can­do y obvian­do todas las capas medias que sólo res­ta­ría poner­las en los luga­res con­se­cuen­tes con la diná­mi­ca aquí seña­la­da. A todo este con­jun­to de fac­to­res hay que aña­dir el freno que supo­nía para el Capi­tal las eco­no­mías del “socia­lis­mo real” de los esta­dos del Pac­to de Var­so­via, más cerra­das (que no impermea­bles) a la lógi­ca cru­da del capi­ta­lis­mo, al mar­gen de la opi­nión polí­ti­ca que nos mereciesen.

Esta­mos con­ven­ci­dos, con­clu­yen­do, que esta visión holís­ti­ca del sis­te­ma inter­na­cio­nal y sus par­tes nos per­mi­ti­rá enten­der mucho mejor hechos que se están suce­dien­do actual­men­te en nues­tro sis­te­ma-mun­do capi­ta­lis­ta a par­tir de la cri­sis inter­na­cio­nal que comen­zó en 2007 (como la rela­ción entre las deu­das nacio­na­les y los acree­do­res inter­na­cio­na­les) y en la que nos halla­mos inmer­sos toda­vía, sin saber cuán­do ni cómo sal­dre­mos de ella. Asi­mi­la­das las prin­ci­pa­les carac­te­rís­ti­cas del enfo­que aquí sis­te­ma­ti­za­do, hará fal­ta pre­gun­tar­se “quié­nes” somos ese “noso­tros” implí­ci­to (cla­se, estra­to, capa­ci­da­des indi­vi­dua­les) y “dón­de” nos encon­tra­mos en el mis­mo (zona cen­tral, semi­pe­ri­fé­ri­ca o peri­fé­ri­ca más posi­ción socio­eco­nó­mi­ca de nues­tra indi­vi­dua­li­dad concreta).

El sis­te­ma nun­ca vol­ve­rá a ser lo que era, al des­plo­me de la poten­cia hege­mó­ni­ca de los EUA se suma la no cla­ri­dad de una can­di­da­ta con­cre­ta a suce­der­le, 11 si bien las dos mejor posi­cio­na­das se hallan en Asia, como son India y Chi­na. Vivi­re­mos tiem­pos con­vul­sos don­de se intu­ye que habrá mucho sufri­mien­to. En nues­tra mano está hacer fuer­za para que el nue­vo sis­te­ma que suce­da al actual sea lo más benigno posi­ble para el ser humano. Es lo que Wallers­tein lla­ma nues­tras posi­bi­li­da­des ante la “bifur­ca­ción his­tó­ri­ca” y Bob­bio deno­mi­na­ba aban­do­nar los “cami­nos blo­quea­dos”. Simi­lar por otra par­te, aun­que mucho más ilus­tra­ti­vo, con aquel “Socia­lis­mo o Bar­ba­rie” con el que Rosa Luxem­burg nos adver­tía de nues­tras posi­bi­li­da­des futu­ras como civi­li­za­ción homínida.

Los de arri­ba, que lle­van siglos jugan­do al Risk con nues­tras vidas, no se preo­cu­pa­rán por usted ni los de su cla­se, pero la úni­ca pre­gun­ta per­ti­nen­te que res­ta por hacer­le es si usted sí lo hará, si su con­cien­cia y sen­ti­do de la res­pon­sa­bi­li­dad colec­ti­vo alcan­za­rá la altu­ra del amor que dice sen­tir por sus seres más que­ri­dos. Pre­gún­te­se­lo antes de que sea dema­sia­do tar­de, para todos, por todos.

* Jon Juan­ma es el seu­dó­ni­mo de Jon E. Illes­cas Mar­tí­nez, licen­cia­do en Bellas Artes, artis­ta plás­ti­co crea­dor del Socio­rre­pro­duc­cio­nis­mo Pre­pic­tó­ri­co, ana­lis­ta polí­ti­co y cul­tu­ral, teó­ri­co del socia­lis­mo demo­crá­ti­co. Inves­ti­ga­dor en la Uni­ver­si­dad de Alicante.

Para con­tac­tar con el autor: jonjuanma@​gmail.​com

Para ver su blog: http://​jon​juan​ma​.blogs​pot​.com/

Una par­te de su obra artís­ti­ca en: http://​jon​-juan​ma​.arte​lis​ta​.com/ yhttp://​www​.flickr​.com/​p​h​o​t​o​s​/​3​0​6​4​2​6​8​9​@​N​06/

** El pre­sen­te tra­ba­jo ha sido fina­li­za­do el 1 de diciem­bre de 2010. Está basa­do en el epí­gra­fe “El con­cep­to de sis­te­ma mun­dial o sis­te­ma-mun­do” del tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción “Las indus­trias cul­tu­ra­les hege­mó­ni­cas como gene­ra­do­ras de un nue­vo con­cep­to de “lo latino” en el sis­te­ma mun­dial: el caso del video­clip en la pri­me­ra déca­da del siglo XXI” (2010) del mis­mo autor, finan­cia­do por la Fun­da­ción Caja­Mur­cia. Si bien el pre­sen­te tex­to ha sido adap­ta­do y amplia­do allí don­de se ha con­si­de­ra­do oportuno.

Notas:

1. Min­qi Li comen­zó sien­do un estu­dian­te neo­li­be­ral, defen­sor de las doc­tri­nas de la Escue­la de Chica­go y fue dete­ni­do en 1990 des­pués de par­ti­ci­par en varios de los suce­sos de Tian­na­men del año ante­rior exi­gien­do demo­cra­cia polí­ti­ca. Duran­te su estan­cia en pri­sión se hizo mar­xis­ta des­pués del estu­dio de lec­tu­ras de Karl Marx y Mao Tse-Tung entre otros. Al salir de la cár­cel, en 1992, dedi­có los siguien­tes dos años de su vida a estu­diar la situa­ción de la cla­se tra­ba­ja­do­ra chi­na y a expo­ner sus pun­tos de vis­ta con los disi­den­tes libe­ra­les has­ta que rom­pió con ellos al no pro­du­cir­se nin­gún tipo de enten­di­mien­to. Li a par­tir de allí se con­si­de­ró asi­mis­mo como un “mar­xis­ta revo­lu­cio­na­rio” y actual­men­te tra­ba­ja como pro­fe­sor aso­cia­do de la Uni­ver­si­dad de Utah des­pués de doc­to­rar­se en la de Mas­sa­chus­sets en el 2002. Tam­bién labo­ra como perio­dis­ta y tra­duc­tor de obras extran­je­ras al chino.

2. Ni por exten­sión, basán­do­nos en su argu­men­ta­ción, en los siglos veni­de­ros, inclui­dos el presente.

3. José María Tor­to­sa y otros como el eco­no­mis­ta ecua­to­riano Alber­to Acos­ta dirían “mal­de­sa­rro­llo”, hacien­do ver que el “desa­rro­llo” de unos (que tam­po­co lo con­si­de­ran como tal) es el “mal­de­sa­rro­llo” de otros y en gene­ral el “mal­de­sa­rro­llo” glo­bal de la mayo­ría del sis­te­ma-mun­dial (Tor­to­sa, 2001:59).

4. Como pudie­ron ser mien­tras dura­ron el Impe­rio Romano o el Impe­rio Inca, esta­dos cen­tra­li­za­dos que con­tro­la­ban mini-sis­te­mas de otros pue­blos median­te la ame­na­za en últi­mo tér­mino de la coac­ción. Y don­de el empe­ra­dor o prin­ci­pa­les diri­gen­tes (algu­nos defien­den que el Impe­rio Inca era una dei­cra­cia) tenían de vasa­llos a otros reyes o gran­des príncipes.

5. Este pun­to está per­fec­ta­men­te expre­sa­do en: VITARELLI, Mar­ce­lo Fabián, “El sis­te­ma-mun­do: un giro en la his­to­ria del pen­sa­mien­to eco­nó­mi­co des­de la pers­pec­ti­va de Imma­nuel Wallers­tein”. EUMED:http://​www​.eumed​.net/​e​v​e​/​r​e​s​u​m​/06 – 04/mfv.htm (con­sul­ta­do el 20/​08/​2010)

  1. No en el sen­ti­do del Wel­fa­re-Sta­te o Esta­do del Bien­es­tar, sino en el de maqui­na­rias con un nivel de fun­cio­na­ria­do y com­pe­ten­cial impor­tan­te que les per­mi­ta amol­dar los intere­ses comer­cia­les en el mer­ca­do mun­dial, esta­ble­cien­do reglas favo­ra­bles y extra­yen­do un mayor exce­den­te de la rique­za gene­ra­da en los paí­ses de la peri­fe­ria que per­mi­ta el inter­cam­bio des­igual y las ven­ta­jas comparativas.
  1. Y con el Esta­do todas las ins­ti­tu­cio­nes depen­dien­tes pre­su­pues­ta­ria­men­te del mis­mo. No nos refe­ri­mos sólo al ejér­ci­to y las áreas clá­si­cas de la geo­po­lí­ti­ca, sino al área cul­tu­ral que tam­bién nos com­pe­te en las zonas indus­tria­les espe­cial­men­te dise­ña­das para las IICC con la logís­ti­ca ade­cua­da la cual fre­cuen­te­men­te requie­re de inver­sión públi­ca (carre­te­ras, comu­ni­ca­cio­nes espe­cia­les, acce­sos, etc) o inclu­so uni­ver­si­da­des y cen­tros de obser­va­ción e inves­ti­ga­ción, etc. Así mis­mo suce­de en el sen­ti­do de la pro­duc­ción y recep­ción cul­tu­ral des­ta­can por ejem­plo las polí­ti­cas públi­cas de defen­sa de la “iden­ti­dad nacio­nal”, como serían todas aque­llas que un gobierno como el fran­cés imple­men­ta fren­te a la cul­tu­ra esta­dou­ni­den­se domi­nan­te en el mer­ca­do inter­na­cio­nal. Esto es, meca­nis­mos regu­la­do­res del comer­cio, la cul­tu­ra, etc que tien­den a poner lími­tes a un com­por­ta­mien­to de “libre com­pe­ten­cia” que con­si­de­ran pue­de dañar los intere­ses cul­tu­ra­les del Esta­do-nación. Es intere­san­te leer la argu­men­ta­ción de un cono­ci­do direc­tor espa­ñol a favor de la excep­ción cul­tu­ral garan­ti­za­da por el Esta­do con­tra la libre com­pe­ten­cia con­tro­la­da por la hege­mo­nía nor­te­ame­ri­ca­na en los mer­ca­dos occi­den­ta­les: TRUEBA, Fer­na­do (2004), “¡Viva la excep­ción cul­tu­ral!” El País:http://​www​.elpais​.com/​a​r​t​i​c​u​l​o​/​o​p​i​n​i​o​n​/​V​i​v​a​/​e​x​c​e​p​c​i​o​n​/​c​u​l​t​u​r​a​l​/​e​l​p​e​p​i​o​p​i​/​2​0​0​4​0​8​2​0​e​l​p​e​p​i​o​p​i​_​6​/​Tes(con­sul­ta­do el 24/​08/​2010)
  1. Esto a lle­va­do a que algu­nos de los refe­ri­dos auto­res, com­pi­tie­sen en polé­mi­cas entre ellos por ver quién era el menos euro­cén­tri­co de todos como fue el caso de las acu­sa­cio­nes euro­cén­tri­cas de Frank a Wallers­tein y las defen­sas de éste últi­mo (Frank, 1993:295)
  1. Algo que ten­dría su rela­ción con el huma­no­cen­tris­mo de Marx o Baku­nin con la cla­se tra­ba­ja­do­ra, en el siglo XIX, lo que ellos lla­ma­ron “inter­na­cio­na­lis­mo”. Sin embar­go, la visión de Frank trans­cien­de las cla­ses, sin por ellos ser nacio­nal-inter­cla­sis­ta, refi­rién­do­se prin­ci­pal­men­te a la dico­to­mía “nacio­na­lis­mos ver­sus el ser humano internacioanl.”
  1. Es como todo ese sou­ve­nir de “lo espa­ñol” o “lo fran­cés” que se ven­de en las prin­ci­pa­les zonas turís­ti­cas y que en reali­dad han sido pro­du­ci­das en otras zonas del sis­te­ma (por ejem­plo Chi­na u otros paí­ses orien­ta­les) pero que se ven­den como pro­duc­tos autóc­to­nos. Esta es la com­ple­ja reali­dad de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les (eco­nó­mi­cas, cul­tu­ra­les, comu­ni­ca­cio­na­les, etc) que el enfo­que del sis­te­ma mun­dial emplea­do en este tra­ba­jo nos ayu­da­rá a obser­var más allá de las (fal­sas) apariencias.

11. Inclu­so Wallers­tein afir­ma que no habrá nin­gu­na suce­so­ra, como sí argu­men­ta­ba Arrighi, ya que para el nor­te­ame­ri­cano la deba­cle de la actual poten­cia hege­mó­ni­ca lle­va­rá al fin del sis­te­ma en si, cosa que no suce­dió cuan­do se hun­die­ron las poten­cias hege­mó­ni­cas que eran en su momen­to his­tó­ri­co el Impe­rio espa­ñol, el holan­dés o el inglés. Se pue­de ver la entre­vis­ta que tuvo con Eli­za­beth Car­valho en inglés, sub­ti­tu­la­da al por­tu­gués en el siguien­te enla­ce: http://​www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​8​X​e​J​I​C​H​k​N​W​4​&​p​l​a​y​n​e​x​t​=​1​&​l​i​s​t​=​P​L​7​7​1​9​F​E​C​E​3​E​4​2​B​D​0​F​&​i​n​d​e​x​=18

BIBLIOGRAFÍA:

AMIN, Samir (1974), La acu­mu­la­ción a esca­la mun­dial: Crí­ti­ca de la teo­ría del sub­de­sa­rro­llo. Bue­nos Aires: Siglo XXI [1970].

ARRIGHI, Gio­van­ni (1999), El lar­go siglo XX: Dine­ro y poder en los orí­ge­nes de nues­tra épo­ca. Madrid: Akal.

_​_​_​_​_​_​(2007), Adam Smith en Pekín. Madrid: Akal

ARRIGHI, Gio­van­ni y SILVER, Beverly J (2001)., Caos y orden en el sis­te­ma-mun­do. Madrid: Akal [1999]

FRANK, Andre Gun­der (1979), La acu­mu­la­ción mun­dial, 1492 – 1789. Madrid: Siglo XXI [1978].

_​_​_​_​(2008), Re-orien­tar: La eco­no­mía glo­bal en la era del pre­do­mi­nio asiá­ti­co. Valen­cia: Publi­ca­cions de la Uni­ver­si­tat de Valen­cia [1998].

FRANK, Andre Gun­der y GILLS, Barry K. (ed) (1993), The World Sys­tem: Five hun­dred years or five thou­sand?Nue­va York: Routledge.

GALEANO, Eduar­do (1981), Las venas abier­tas de Amé­ri­ca Lati­na. Madrid: Siglo XXI [1979, corre­gi­da y aumen­ta­da por el autor, 1971, original]

GALTUNG, Johan (1971), “A struc­tu­ral the­roy of impe­ria­lism” Uni­ver­si­dad de Washing­ton:http://​faculty​.washing​ton​.edu/​p​n​h​o​w​a​r​d​/​t​e​a​c​h​i​n​g​/​I​P​E​o​f​I​S​/​g​a​l​t​u​n​g​.​pdf (con­sul­ta­do el 24/​07/​2010)

MARX, Karl (2007), El Capi­tal. Madrid: Akal [1867].

TORTOSA, José María (2001), El jue­go glo­bal: Mal­de­sa­rro­llo y pobre­za en el capi­ta­lis­mo mun­dial. Bar­ce­lo­na: Icaria.

WALLERSTEIN, Imma­nuel (1979), El moderno sis­te­ma mun­dial I: La agri­cul­tu­ra capi­ta­lis­ta y los orí­ge­nes de la eco­no­mía-mun­do euro­pea en el siglo XVI. Méxi­co D.F: Siglo XXI [1974].

_​_​_​_​(1984), El moderno sis­te­ma mun­dial II: El mer­can­ti­lis­mo y la con­so­li­da­ción de la eco­no­mía-mun­do euro­pea, 1600 – 1750. Madrid: Siglo XXI [1980].

_​_​_​_​(1999), El moderno sis­te­ma mun­dial III: La segun­da gran expan­sión de la eco­no­mía-mun­do capi­ta­lis­ta, 1730 – 1850. Madrid: Siglo XXI [1989].

_​_​_​_​(2005), La cri­sis estruc­tu­ral del capi­ta­lis­mo. Ciu­dad de Méxi­co: Contrahistorias.

_​_​_​_​(2008), Un mun­do incier­to. Cara­cas: Mon­te Ávila.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *