Colap­so final del capi­ta­lis­mo y socia­lis­mo – Rolan­do Astarita

Tabla de contenidos

En esta nota abor­do un pro­ble­ma que se ha deba­ti­do duran­te mucho tiem­po, y se sigue deba­tien­do, en el mar­xis­mo, a saber, si exis­te algu­na razón, des­de el pun­to de vis­ta de la teo­ría de Marx, por la cual el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, lle­ga­do a un pun­to de su desa­rro­llo, debie­ra colap­sar a cau­sa de sus con­tra­dic­cio­nes eco­nó­mi­cas. ¿Exis­te un meca­nis­mo obje­ti­vo, “cie­go”, que lle­va al derrum­be defi­ni­ti­vo del capi­ta­lis­mo, o es nece­sa­ria la inter­ven­ción revo­lu­cio­na­ria de la cla­se obre­ra para que ello ocu­rra? ¿Encie­rra la teo­ría de Marx una idea del fin por cau­sas pura­men­te eco­nó­mi­cas del capi­ta­lis­mo? ¿O pen­sa­ba Marx, por el con­tra­rio, que no hay caí­da del capi­ta­lis­mo sin revolución?

Algu­nos mar­xis­tas se incli­nan por la pri­me­ra alter­na­ti­va, eso es, pien­san que el sis­te­ma colap­sa­rá al mar­gen de si la cla­se tra­ba­ja­do­ra triun­fa en una revo­lu­ción con­tra el capi­tal, y que por lo tan­to la inter­ven­ción del pro­le­ta­ria­do solo es impres­cin­di­ble para abrir el paso al socia­lis­mo, no para pro­vo­car el derrum­be del capi­tal. Sos­tie­nen que, pro­duc­to de las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma, lle­ga un momen­to en que las fuer­zas pro­duc­ti­vas dejan de cre­cer, y el capi­ta­lis­mo se estan­ca, más o menos defi­ni­ti­va­men­te. Es habi­tual que mili­tan­tes y diri­gen­tes de diver­sas corrien­tes trots­kis­tas defien­dan esta postura.

Otros mar­xis­tas, en cam­bio, pien­san que el capi­ta­lis­mo no desem­bo­ca­rá, por cau­sas mera­men­te eco­nó­mi­cas, en un esta­dio final de estan­ca­mien­to; y que no exis­ten cri­sis eco­nó­mi­cas per­ma­nen­tes, o sin sali­da. Por lo tan­to, si la cla­se tra­ba­ja­do­ra no aca­ba con el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, éste encon­tra­rá la for­ma de recom­po­ner la acu­mu­la­ción y vol­ver a desa­rro­llar las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Los mar­xis­tas que defien­den esta posi­ción, sos­tie­nen tam­bién que las con­tra­dic­cio­nes y cri­sis del sis­te­ma capi­ta­lis­ta serán, ten­den­cial­men­te, cada vez más agu­das o gene­ra­li­za­das; y que esto empu­ja­rá, de mane­ra cre­cien­te, a la cla­se tra­ba­ja­do­ra a actuar. Ernest Man­del, diri­gen­te trots­kis­ta ya falle­ci­do, defen­día esta idea.

Seña­le­mos que aun­que hoy la polé­mi­ca con­ti­núa en el ámbi­to de las corrien­tes más radi­ca­li­za­das, ha teni­do una lar­ga his­to­ria. En espe­cial por­que este deba­te fue inten­so en tiem­pos la Segun­da Inter­na­cio­nal (véa­se, por ejem­plo, Collet­ti, 1983). La cues­tión, por otra par­te, está vin­cu­la­da a la estra­te­gia polí­ti­ca de los mar­xis­tas, y a las posi­bi­li­da­des y pers­pec­ti­vas de una futu­ra socie­dad socia­lis­ta, supe­ra­do­ra del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. El aná­li­sis de los argu­men­tos en jue­go nos per­mi­ti­rá tam­bién enfa­ti­zar algu­nas ideas que son cons­ti­tu­ti­vas del mar­xis­mo, en opo­si­ción al socia­lis­mo utópico.

Antes de desa­rro­llar el tema, ade­lan­to mi pro­pia posi­ción. Aun­que estoy con­ven­ci­do de que un enfo­que simi­lar al de Man­del es el que más se acer­ca a la teo­ría de Marx, y el que más acuer­da (que es lo impor­tan­te) con lo suce­di­do en los últi­mos 100 o 150 años, pien­so sin embar­go que la tesis del estan­ca­mien­to final pue­de tener un apo­yo rela­ti­vo en algu­nos pasa­jes impor­tan­tes de la obra de Marx. Comien­zo ana­li­zan­do esos pasa­jes que son cita­dos con fre­cuen­cia por los par­ti­da­rios de la tesis del colap­so eco­nó­mi­co del capi­ta­lis­mo (CEC).

La idea del final del capi­ta­lis­mo por cau­sas económicas

Los pasa­jes de Marx más cla­ra­men­te defi­ni­dos a favor de la tesis del CEC los encon­tra­mos en el “Pró­lo­go de la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca”, y en sus con­si­de­ra­cio­nes sobre las impli­can­cias de la ley de la caí­da ten­den­cial de la tasa de ganancia.

En un cono­ci­do pasa­je del Pró­lo­go a la Crí­ti­ca Marx sos­tie­ne que “[u]na for­ma­ción social jamás pere­ce has­ta que no se hayan desa­rro­lla­do todas las fuer­zas pro­duc­ti­vas para las cua­les resul­ta amplia­men­te sufi­cien­te…” (Marx, 1980, p. 5). Dada esta pre­mi­sa, y dado que Marx esta­ba con­ven­ci­do de que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta sería supe­ra­do por un régi­men social basa­do en la pro­pie­dad colec­ti­va, se pue­de decir que nece­sa­ria­men­te debía pos­tu­lar que a par­tir de cier­ta eta­pa de su evo­lu­ción el sis­te­ma ya no podría desa­rro­llar las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Por eso no es de extra­ñar que esta tesis sea plan­tea­da casi como un pun­to de par­ti­da por los defen­so­res del CEC. Tam­bién pue­den encon­trar cier­to apo­yo en la siguien­te afir­ma­ción, que se encuen­tra un poco antes de la anterior:

“En un estu­dio deter­mi­na­do de su desa­rro­llo, las fuer­zas pro­duc­ti­vas mate­ria­les de la socie­dad entran en con­tra­dic­ción con las rela­cio­nes de pro­duc­ción exis­ten­tes o… con las rela­cio­nes de pro­duc­ción den­tro de las cua­les se habían esta­do movien­do has­ta ese momen­to. Esas rela­cio­nes se trans­for­man de for­mas de desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas en ata­du­ras de las mis­mas. Se ini­cia enton­ces una épo­ca de revo­lu­ción social”.

De todas mane­ras la for­mu­la­ción aquí es ambi­gua, ya que “entrar en con­tra­dic­ción” no es sinó­ni­mo de impe­dir todo desa­rro­llo ulte­rior. Tam­po­co la metá­fo­ra de las “ata­du­ras” nos ayu­da a pre­ci­sar en qué sen­ti­do espe­cí­fi­co las rela­cio­nes de pro­duc­ción están “atan­do” a las fuer­zas pro­duc­ti­vas, ya que la ata­du­ra pue­de dar como resul­ta­do un uso subóp­ti­mo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas; y subóp­ti­mo no es sinó­ni­mo de estan­ca­mien­to (véa­se Els­ter, 1990). En otras pala­bras, un régi­men social pue­de no estar desa­rro­llán­do­se a todo su poten­cial (es dudo­so que el capi­ta­lis­mo lo haya hecho algu­na vez duran­te un perío­do pro­lon­ga­do), pero no por ello ha deja­do de cre­cer. De todas for­mas, dado que Marx habla de una “épo­ca” de revo­lu­ción social (no de una coyun­tu­ra revo­lu­cio­na­ria), se podría dedu­cir que tenía en men­te un estan­ca­mien­to a lar­go pla­zo del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. Es en este sen­ti­do enton­ces que el pasa­je pue­de enca­jar con la tesis del CEC. Antes de dar paso a un régi­men supe­rior el sis­te­ma capi­ta­lis­ta debe­ría haber entra­do en una fase de estan­ca­mien­to, ya que las “ata­du­ras” de las rela­cio­nes de pro­duc­ción serían tan fuer­tes que no per­mi­ti­rían el desa­rro­llo ulte­rior de las fuer­zas productivas.

La otra refe­ren­cia fun­da­men­tal de Marx que apo­ya la tesis del CEC es la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la tasa de ganan­cia, pre­sen­ta­da en su for­ma más aca­ba­da en los capí­tu­los 13 al 15 del tomo 3 de El Capi­tal. Es que si la tasa de ganan­cia baja ten­den­cial­men­te en el lar­go pla­zo, y dado que cons­ti­tu­ye el motor de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, lle­ga­do un pun­to la acu­mu­la­ción debe­ría colap­sar defi­ni­ti­va­men­te. Si bien los par­ti­da­rios de la CEC admi­ten que las cri­sis capi­ta­lis­tas hacen entrar en jue­go fuer­zas que impul­san a la ele­va­ción de la tasa de ganan­cia, sos­tie­nen que, en pro­me­dio y ten­den­cial­men­te, esas recu­pe­ra­cio­nes no alcan­zan para lle­var la tasa de ganan­cia a sus nive­les ante­rio­res a cada cri­sis. De mane­ra que la tasa de ganan­cia habría esta­do des­cen­dien­do, en pro­me­dio, des­de hace 150 o 200 años, por lo menos. Refi­rién­do­se a esta visión, Mau­ri­ce Dobb seña­la­ba que si la ganan­cia decre­cie­ra con­ti­nua­men­te lle­ga­ría un pun­to en el que “el sis­te­ma ten­dría que parar­se brus­ca­men­te, como una máqui­na a la que le fal­ta­ra vapor” (cita­do por Collet­ti). En un pasa­je del capí­tu­lo 15 del tomo 3 de El Capi­tal, que es cita­do con fre­cuen­cia por los defen­so­res de la tesis del CEC, Marx pare­ce con­si­de­rar un futu­ro esce­na­rio de estan­ca­mien­to pro­vo­ca­do por esta caí­da ten­den­cial; aun­que tam­bién juga­ría un rol la con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de los capitales:

“La tasa de ganan­cia… es espe­cial­men­te impor­tan­te para todas las deri­va­cio­nes nue­vas del capi­tal, que se agru­pan de mane­ra autó­no­ma. Y en cuan­to la for­ma­ción de capi­tal caye­se exclu­si­va­men­te en manos de unos pocos gran­des capi­ta­lis­tas defi­ni­ti­va­men­te estruc­tu­ra­dos, para los cua­les la masa de la ganan­cia com­pen­sa­ra la tasa de la mis­ma, el fue­go que ani­ma la pro­duc­ción se habría extin­gui­do por com­ple­to. En ese caso, la pro­duc­ción se ador­me­ce­ría. La tasa de ganan­cia es la fuer­za impul­so­ra en la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta… De ahí el temor de los eco­no­mis­tas ingle­ses a la dis­mi­nu­ción de la tasa de ganan­cia. El hecho de que la mera posi­bi­li­dad inquie­te a Ricar­do, demues­tra pre­ci­sa­men­te su pro­fun­da com­pren­sión de las con­di­cio­nes de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta” (Marx, 1999, p. 332, t. 3).

Sería un esta­do esta­cio­na­rio, habría un “ador­me­ci­mien­to” en el lar­go pla­zo, y las cau­sas serían eco­nó­mi­cas. La lucha revo­lu­cio­na­ria de la cla­se obre­ra no es nece­sa­ria, o impres­cin­di­ble (siem­pre según este pasa­je), para que esto ocurra.

Men­cio­ne­mos toda­vía otra idea de Marx, ínti­ma­men­te vin­cu­la­da con la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la tasa de ganan­cia, pero con cier­to matiz de dife­ren­cia. En los Grun­dris­se sos­tie­ne que en la medi­da en que el capi­ta­lis­mo con­ti­núe des­pla­zan­do a la mano de obra por las máqui­nas, pue­de lle­gar un pun­to en que el tra­ba­jo cese de ser “la gran fuen­te de la rique­za”, y el tiem­po de tra­ba­jo su medi­da (ima­gi­ne­mos una socie­dad en la que todos los tra­ba­jos, inclu­so los cali­fi­ca­dos, sean rea­li­za­dos por robots y otro tipo de máqui­nas). En ese caso “se des­plo­ma la pro­duc­ción fun­da­da en el valor de cam­bio” (Marx, 1989, p. 229, t. 2).

La visión alter­na­ti­va con res­pec­to a la tasa de ganancia

La visión crí­ti­ca de la tesis del CEC tam­bién encuen­tra apo­yo en la obra de Marx, y se rela­cio­na con los estu­dios con­cre­tos sobre los efec­tos de las cri­sis sobre la tasa de ganan­cia. Tal vez la afir­ma­ción más explí­ci­ta, con­te­ni­da en El Capi­tal, de que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta no cae por cau­sas pura­men­te eco­nó­mi­cas la encon­tra­mos en el mis­mo capí­tu­lo 15, del t. 3 de El Capi­tal del que extra­ji­mos el pasa­je que habla del “ador­me­ci­mien­to”. Unas líneas más aba­jo Marx sos­tie­ne que la idea de que exis­te un lími­te al capi­tal por el lado de la tasa de ganan­cia, como hace Ricar­do, es abor­dar la cues­tión “de una mane­ra pura­men­te eco­nó­mi­ca, es decir, des­de el pun­to de vis­ta bur­gués”. Collet­ti, que hace años seña­ló la impor­tan­cia de este pasa­je, comen­ta que con esto Marx está indi­can­do “que la cadu­ci­dad del capi­ta­lis­mo ten­dría que expo­ner­se de un modo dis­tin­to a la ‘teo­ría del derrum­be’ y, por ende, en for­ma dis­tin­ta a la mane­ra ‘pura­men­te eco­nó­mi­ca’, para quien mira­se el sis­te­ma des­de otro ángu­lo visual” (Collet­ti, 1983, p. 39). Agre­ga Colletti:

“Con otras pala­bras, las ten­den­cias obje­ti­vas como la caí­da de la tasa de ganan­cia sólo pue­den tener sen­ti­do cuan­do apa­re­cen como con­di­cio­nes y pre­mi­sas reales de la lucha de cla­ses, es decir del cho­que a nivel sub­je­ti­vo. Por sí solas, no pue­den tener valor reso­lu­ti­vo. La ilu­sión de que tie­nen tal valor gene­ra las diver­sas ‘teo­rías del derrum­be’” (ídem, énfa­sis agregado).

De todas mane­ras esta afir­ma­ción nos obli­ga a pre­ci­sar el rol que jue­ga la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la tasa de ganan­cia. Es que si la tasa de ganan­cia tien­de a bajar y bajar, es indu­da­ble que lle­ga­ría un momen­to en que el sis­te­ma debe­ría colap­sar, o entrar en letar­go. Por eso los par­ti­da­rios de la tesis del CEC pue­den man­te­ner su posi­ción en tan­to pue­dan demos­trar (aun­que no veo que lo hagan) que la tasa de ganan­cia está cayen­do des­de hace un siglo y medio, o dos siglos, y con­ti­núa hacién­do­lo. Fren­te a esto, lo deci­si­vo en lo que res­pec­ta a la posi­ción de Marx es que éste pen­sa­ba que la tasa de ganan­cia se recu­pe­ra­ba con las cri­sis, y por lo tan­to no ten­día a bajar a tra­vés de los siglos. Sos­tie­ne que duran­te las cri­sis se gene­ran fuer­zas que tien­den a ele­var la tasa de ganan­cia, lo que impli­ca una idea de caí­das que de for­ma recu­rren­te se recu­pe­ran median­te las cri­sis. En este res­pec­to Marx afir­ma que la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la tasa de ganan­cia “en cier­to pun­to se opo­ne con la mayor hos­ti­li­dad al pro­pio desa­rro­llo de esa fuer­za pro­duc­ti­va, por lo que hay que supe­rar­la cons­tan­te­men­te por medio de cri­sis” (Marx, 1999, p. 331, t. 3, énfa­sis nues­tro). Sos­te­ner que la caí­da de la tasa de ganan­cia “se supera cons­tan­te­men­te por medio de cri­sis” es dis­tin­to de sos­te­ner que la caí­da de la tasa de ganan­cia es, en el lar­go pla­zo, irre­ver­si­ble y lle­va a un esta­dio final de estan­ca­mien­to. Más cla­ro aún, en Teo­rías de la Plus­va­lía Marx expli­ca que es un error hablar tan­to de una caí­da per­ma­nen­te de la tasa de ganan­cia, como de cri­sis permanente:

“Cuan­do Adam Smith expli­ca el des­cen­so de la tasa de ganan­cia por una sobre­abun­dan­cia de capi­tal, una acu­mu­la­ción de capi­tal, habla de un efec­to per­ma­nen­te, y este es un error. En con­tra­po­si­ción, la sobre­abun­dan­cia tran­si­to­ria del capi­tal, la super­pro­duc­ción y las cri­sis son algo dis­tin­to. Las cri­sis per­ma­nen­tes no exis­ten” (Marx, 1975, t. 2, p. 426).

Sin embar­go, se plan­tea enton­ces la pre­gun­ta de qué papel jue­gan las ideas, de los Grun­dris­se o de El Capi­tal, sobre la even­tua­li­dad de un capi­ta­lis­mo don­de el tra­ba­jo esté total­men­te auto­ma­ti­za­do, o en que la tasa de ganan­cia sea tan baja, que ya no haya impul­so para la for­ma­ción de nue­vos capi­ta­les. Mi inter­pre­ta­ción es que se tra­ta de espe­cu­la­cio­nes de Marx sobre even­tua­les esce­na­rios de lar­go pla­zo. No se advier­te que Marx con­si­de­ra­ra que algu­na de esas situa­cio­nes estu­vie­ra pró­xi­ma a ocu­rrir, aun­que teó­ri­ca­men­te no se pudie­ra des­car­tar en algún futu­ro inde­ter­mi­na­do. Por este moti­vo no encon­tra­mos nin­gún pasa­je en que Marx sos­ten­ga que, por ejem­plo, el tra­ba­jo vivo estu­vie­ra a pun­to de des­apa­re­cer, o que la tasa de ganan­cia se estu­vie­ra acer­can­do –por ejem­plo, en oca­sión de la cri­sis de 1873– a un nivel tan bajo que impli­ca­ra algún pun­to ter­mi­nal, pura­men­te eco­nó­mi­co, para el sis­te­ma capitalista.

En sín­te­sis, Marx pare­ce pen­sar que las cri­sis recu­rren­tes, de las que es tes­ti­go, cons­ti­tu­yen meca­nis­mos con­vul­si­vos y con terri­bles cos­tos socia­les, que res­ta­ble­cen las con­di­cio­nes de ren­ta­bi­li­dad para que la acu­mu­la­ción se reini­cie. Aun­que para­le­la­men­te espe­cu­la con la posi­bi­li­dad del arri­bo a un esta­dio final, de estan­ca­mien­to de lar­go pla­zo. Sub­ra­yo, es esta últi­ma even­tua­li­dad la que ponen en pri­mer plano los par­ti­da­rios de la tesis del CEC. Con la dife­ren­cia, con res­pec­to a los escri­tos de Marx, que estos mar­xis­tas pien­san que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta ya arri­bó (en 1914 o en 1930, a veces en la déca­da de 1970, las inter­pre­ta­cio­nes varían) a esos esce­na­rios que en Marx solo eran entre­vis­tos, de for­ma espe­cu­la­ti­va, para un futu­ro indeterminado.

Impli­can­cias políticas

Antes de con­ti­nuar con el examen de la tesis del CEC, seña­le­mos que la dis­cu­sión sobre si el régi­men capi­ta­lis­ta debe ago­tar sus fuer­zas para que sea posi­ble el paso al socia­lis­mo, tuvo, y sigue tenien­do, deri­va­cio­nes polí­ti­cas direc­tas para los mar­xis­tas y los par­ti­dos de izquier­da. Tal vez un pun­to cul­mi­nan­te de esta dis­cu­sión se dio en las vís­pe­ras de la toma del poder en Rusia, en 1917, ya que los argu­men­tos polí­ti­cos se liga­ban a la tesis con­te­ni­da en el Pró­lo­go. Por un lado, los diri­gen­tes social­de­mó­cra­tas refor­mis­tas (los men­che­vi­ques) sos­te­nían que debi­do a que el capi­ta­lis­mo no había ago­ta­do sus posi­bi­li­da­des de desa­rro­llo, la cla­se obre­ra no podía inten­tar el asal­to al socia­lis­mo. Por otra par­te, León Trotsky res­pon­día que el capi­ta­lis­mo había ago­ta­do sus posi­bi­li­da­des de desa­rro­llo, y que era posi­ble tomar el poder.

La posi­ción de Trotsky al res­pec­to era tajan­te y defi­ni­da. Pen­sa­ba que la fase impe­ria­lis­ta era la de “decli­na­ción” y “últi­mas con­vul­sio­nes” del capi­ta­lis­mo, y que este sis­te­ma se había ago­ta­do. Esta era la con­di­ción nece­sa­ria para enca­rar la toma del poder. Este enfo­que expli­ca tam­bién su empe­ño, en los años que siguie­ron al triun­fo de la revo­lu­ción, por demos­trar que las fuer­zas pro­duc­ti­vas con­ti­nua­ban estan­ca­das des­de la Pri­me­ra Gue­rra. Es que si las fuer­zas pro­duc­ti­vas vol­vían a desa­rro­llar­se a nivel mun­dial, pen­sa­ba, ello hubie­ra sig­ni­fi­ca­do que los bol­che­vi­ques se habían equi­vo­ca­do “en la esti­ma­ción fun­da­men­tal de la his­to­ria” (Trotsky, 1976, p. 60). La idea, cara al trots­kis­mo en el pre­sen­te, de que exis­te una eta­pa “senil” del capi­ta­lis­mo, en que éste ya ago­tó sus fuer­zas, está vin­cu­la­da a esta pro­ble­má­ti­ca. Obser­ve­mos que este encua­dre teó­ri­co pue­de deter­mi­nar otros aná­li­sis de coyun­tu­ra. Por ejem­plo, en 1990 un gru­po trots­kis­ta inglés sos­te­nía que el capi­ta­lis­mo no podía vol­ver a Rusia y Euro­pa del Este por­que las fuer­zas pro­duc­ti­vas ya no podían desa­rro­llar­se. Si hubie­ran podi­do desa­rro­llar­se, argu­men­ta­ba, no habría ocu­rri­do la revo­lu­ción en 1917, ni hubie­ra sido posi­ble la URSS.

El “Pró­lo­go” y los Grun­dris­se

La inter­pre­ta­ción que defien­do es que, al mar­gen de lo que se afir­ma en el Pró­lo­go de la Crí­ti­ca, en sus escri­tos eco­nó­mi­cos Marx no plan­teó que estu­vie­ra a la vis­ta una eta­pa de estan­ca­mien­to defi­ni­ti­vo del capi­ta­lis­mo; ni tam­po­co que la diná­mi­ca de la acu­mu­la­ción lle­va­ra a una situa­ción de defi­ni­ti­vo estan­ca­mien­to. Esto se pue­de ver con cla­ri­dad en los Grun­dris­se, que fue­ron escri­tos apro­xi­ma­da­men­te para la mis­ma épo­ca del Pró­lo­go. Mar­tín Nico­laus, ha inter­pre­ta­do que en los Grun­dris­se Marx rea­li­za una “impor­tan­te amplia­ción” de la afir­ma­ción del Pró­lo­go sobre que nin­gu­na for­ma­ción des­apa­re­ce antes de que se desa­rro­llen todas las fuer­zas que caben en su seno (Nico­laus, 1989). Pero más que una “amplia­ción”, en los Grun­dris­se encon­tra­mos una visión dis­tin­ta de la del estan­ca­mien­to permanente.

La cues­tión no es menor por­que se tra­ta de la pri­me­ra expli­ca­ción sis­te­má­ti­ca de Marx de cómo la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta gene­ra, por su pro­pia dia­léc­ti­ca, las cri­sis y los perío­dos de des­truc­ción de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Y es un hecho que Marx pre­sen­ta un esce­na­rio de cri­sis recu­rren­tes que, si son supe­ra­das por el capi­tal, dan lugar a nue­vos perío­dos de desa­rro­llo, que a su vez desem­bo­can en nue­vas y catas­tró­fi­cas caí­das. Las rela­cio­nes de pro­duc­ción, lle­ga­do a deter­mi­na­do pun­to, cho­can con el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas (sin­te­ti­za­da prin­ci­pal­men­te en la acu­mu­la­ción de capi­tal fijo), pre­ci­pi­tán­do­se la cri­sis. Pero las cri­sis impul­san al res­ta­ble­ci­mien­to de la tasa de ganancia.

Es por este moti­vo que Marx sos­tie­ne en los Grun­dris­se que la con­tra­dic­ción del capi­tal “se des­car­ga en gran­des borras­cas”, que son las cri­sis moder­nas “que cada vez lo ame­na­zan más como base de la socie­dad y de la pro­duc­ción mis­ma” (Marx, 1989, p. 363 t. 1). Unas pági­nas más ade­lan­tes, refi­rién­do­se a los lími­tes inma­nen­tes a la acu­mu­la­ción que deri­van de la natu­ra­le­za del capi­tal, seña­la que los mis­mos se mani­fies­tan en la super­pro­duc­ción y “la des­va­lo­ri­za­ción gene­ral”, por lo que “se le plan­tea al mis­mo tiem­po al capi­tal la tarea de reco­men­zar su inten­to a par­tir de un nivel supe­rior de desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, etc., con un collap­se [derrum­ba­mien­to] cada vez mayor como capi­tal. Es cla­ro, pues, que cuan­to mayor sea el desa­rro­llo del capi­tal, tan­to más se pre­sen­ta­rá como barre­ra para la pro­duc­ción… pres­cin­dien­do de todas las demás con­tra­dic­cio­nes…” (ídem, pp. 368 – 9; énfa­sis aña­di­do). Lo cual está acor­de con la idea, de El Capi­tal, de que las cri­sis gene­ran fuer­zas que per­mi­ten vol­ver a ele­var la tasa de ganan­cia, y que no hay cri­sis fina­les permanentes.

Pien­so que esta diná­mi­ca, des­cri­ta por Marx para el siglo XIX, con­ti­nuó en el siglo XX. Por ejem­plo, la tasa de ganan­cia en la déca­da de 1940 y bue­na par­te de la siguien­te en EEUU fue supe­rior a la exis­ten­te en la déca­da de 1920. La tasa de ganan­cia en los años 1990 y 2000, tam­bién en EEUU, si bien no recu­pe­ró los altos nive­les de la déca­da de 1940, o de media­dos de 1960, fue de todas mane­ras más alta que la de fines de los 1970 y prin­ci­pios de 1980. La tasa de ganan­cia en Argen­ti­na, según datos del gobierno, fue más alta a par­tir de 2003, que en los 80 o 90. No hay nada mecá­ni­co en estas evo­lu­cio­nes, y los estu­dios debe­rían hacer­se en con­cre­to para saber qué está ocu­rrien­do. Estos esce­na­rios enca­jan bas­tan­te bien en la visión de las cri­sis recu­rren­tes, tra­ta­das en los Grun­dris­se, y no en la tesis de una cri­sis, o estan­ca­mien­to, permanente.

Pro­ble­mas insolubles

Al mar­gen de lo que sos­tu­vo Marx en los Grun­dris­se El Capi­tal, per­ma­ne­ce sin embar­go el hecho de que en el Pró­lo­go de la Con­tri­bu­ción Marx sos­tu­vo que un régi­men social no pue­de des­apa­re­cer has­ta que no haya ago­ta­do todas las posi­bi­li­da­des de desa­rro­llo que con­tie­ne. Lo cual con­ti­núa tenien­do impli­can­cias polí­ti­cas para los mar­xis­tas, aun­que no sean hoy tan dra­má­ti­cas como las de 1917. Es que si se está de acuer­do con la tesis del Pró­lo­go, habría una úni­ca mane­ra de plan­tear que una revo­lu­ción socia­lis­ta es posi­ble (des­de el pun­to de vis­ta de las con­di­cio­nes socia­les y mate­ria­les) en la actua­li­dad, que pasa­ría por demos­trar que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, a nivel mun­dial, ya no pue­de desa­rro­llar las fuer­zas pro­duc­ti­vas. En los mar­cos de la teo­ría mar­xis­ta, la úni­ca mane­ra de hacer­lo sería demos­trar que la tasa de ganan­cia ha lle­ga­do a un nivel tan bajo, a nivel pla­ne­ta­rio, que la for­ma­ción de nue­vas empre­sas y la acu­mu­la­ción ya no son posi­bles, y que no hay for­ma de que el capi­ta­lis­mo pue­da alte­rar esta situa­ción. Has­ta don­de lle­ga nues­tro cono­ci­mien­to, nadie ha demos­tra­do nin­gu­na de estas cosas. Por otra par­te, tam­po­co se pudo demos­trar, con datos, que el capi­ta­lis­mo esté estan­ca­do des­de hace 100 años, o cosa parecida.

Acla­re­mos tam­bién que este pro­ble­ma no se supera con ter­mi­no­lo­gía. Por caso, es bas­tan­te común escu­char a par­ti­da­rios de la tesis del CEC carac­te­ri­zar al capi­ta­lis­mo del pre­sen­te como “senil”. Pero si el capi­ta­lis­mo estu­vie­ra “senil” sig­ni­fi­ca­ría que ha per­di­do la fuer­za para exten­der­se, desa­rro­llar la pro­duc­ti­vi­dad, o aumen­tar el capi­tal fijo. No veo la mane­ra de com­pa­gi­nar esta idea con la expan­sión del capi­ta­lis­mo a exten­sas zonas de Asia, terri­to­rios de la ex URSS y regí­me­nes esta­li­nis­tas de Euro­pa del Este en los últi­mos 30 años; ni con las revo­lu­cio­nes de las nue­vas tec­no­lo­gías, o las inver­sio­nes a que die­ron lugar. Sin embar­go, por otra par­te, muchos mar­xis­tas esta­mos con­ven­ci­dos de que hoy exis­ten las con­di­cio­nes para un nue­vo tipo de socie­dad, a pesar de que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta no ago­tó sus posi­bi­li­da­des de desarrollo.

En este pun­to, y dadas las pocas pers­pec­ti­vas reales que tene­mos hoy de cam­biar esta socie­dad (la mayo­ría de la cla­se obre­ra no desea el socia­lis­mo), es pre­ci­so que acla­re en qué sen­ti­do defien­do que están dadas las con­di­cio­nes para un cam­bio socia­lis­ta. Lo plan­teo des­de el pun­to de vis­ta del desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, y de la con­for­ma­ción de una fuer­za social capaz de trans­for­mar la socie­dad. Esto es, el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas capi­ta­lis­tas y del mer­ca­do mun­dial hace que sea teó­ri­ca­men­te fac­ti­ble una redis­tri­bu­ción de los tiem­pos de tra­ba­jo y el uso del exce­den­te en bene­fi­cio de toda la socie­dad, de mane­ra de aca­bar las penu­rias mate­ria­les más acu­cian­tes de la huma­ni­dad, así como comen­zar a supe­rar los nacio­na­lis­mos y divi­sio­nes entre los pue­blos. Tam­bién exis­te una cla­se con la fuer­za social capaz de rea­li­zar ese cam­bio. Como muchos otros mar­xis­tas, sos­ten­go que des­de el pun­to de las con­di­cio­nes mate­ria­les y socia­les, no hay razón para negar la posi­bi­li­dad de cam­bio. Por lo cual, se replan­tea la pre­gun­ta de en qué sen­ti­do pue­de ser correc­ta la afir­ma­ción de Marx del Pró­lo­go a la Contribución.

Mi res­pues­ta es que la tesis del Pró­lo­go, refe­ri­da al capi­ta­lis­mo, es equi­vo­ca­da, y que tie­ne razón Els­ter cuan­do afir­ma que la mis­ma no solo no es apli­ca­ble al capi­ta­lis­mo, sino tam­bién entra en con­tra­dic­ción con el res­to de la obra de Marx. Expli­ca Els­ter: “Creo que esta sim­ple ora­ción no pue­de tener prio­ri­dad sobre todos los demás tex­tos… que afir­man que el capi­ta­lis­mo va a sucum­bir antes de que se desa­rro­llen todas las fuer­zas pro­duc­ti­vas para las cua­les tie­ne espa­cio” (Els­ter, 1990, p. 187; énfa­sis agregado).

La idea de Marx, según Els­ter, es que las for­mas pre­ca­pi­ta­lis­tas zozo­bra­ron debi­do al desa­rro­llo de la rique­za, esto es, fue­ron inca­pa­ces de absor­ber el cam­bio tec­no­ló­gi­co, y eran esen­cial­men­te sis­te­mas con­ser­va­do­res (no dis­cu­ti­mos aho­ra has­ta qué pun­to este aspec­to de la cues­tión entra en con­tra­dic­ción con lo que sos­tie­ne el Pró­lo­go). Un ejem­plo clá­si­co es que el modo de pro­duc­ción escla­vis­ta no admi­tía herra­mien­tas refi­na­das, y por lo tan­to tenía limi­ta­cio­nes insal­va­bles en cuan­to a la posi­bi­li­dad de desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Otro caso es el de los gre­mios medie­va­les, que no admi­tían la coope­ra­ción en gran esca­la. En cam­bio el capi­ta­lis­mo tien­de a desa­rro­llar per­ma­nen­te­men­te las fuer­zas pro­duc­ti­vas (como sos­te­nían Marx y Engels en El Mani­fies­to Comu­nis­ta), y has­ta aho­ra absor­bió todos los cam­bios tec­no­ló­gi­cos. El úni­co cam­bio tec­no­ló­gi­co que el capi­ta­lis­mo no podría asi­mi­lar –ya lo hemos seña­la­do– sería la auto­ma­ti­za­ción com­ple­ta de la pro­duc­ción. Pero esto aún está lejos en el hori­zon­te. Por aho­ra no se avi­zo­ra nin­gún cam­bio tec­no­ló­gi­co que el capi­ta­lis­mo no pue­da asimilar.

Por otra par­te, y como tam­bién seña­la Els­ter, en nin­gún pasa­je de El Capi­tal, o antes en los Grun­dris­se, Marx sos­tie­ne que el cam­bio tec­no­ló­gi­co se estu­vie­ra des­ace­le­ran­do, o que la acu­mu­la­ción estu­vie­ra entran­do en una eta­pa de decli­na­ción his­tó­ri­ca. “[E]l tenor gene­ral de su aná­li­sis [de Marx] es incom­pa­ti­ble con la idea de un estan­ca­mien­to tec­no­ló­gi­co que pro­vo­ca la caí­da del capi­ta­lis­mo” (Els­ter, 1990, p. 191). Tam­po­co en nin­gún pasa­je de El Capi­tal Marx afir­ma que la cla­se obre­ra debe­ría espe­rar, para “tomar el cie­lo por asal­to”, a que el régi­men capi­ta­lis­ta hubie­ra dado prue­bas de haber lle­ga­do a una eta­pa en la que ya no exis­tie­ran posi­bi­li­da­des de seguir aumen­tan­do el capi­tal fijo, o la pro­duc­ti­vi­dad del trabajo.

Desa­rro­llo en espi­ral y caí­da del capitalismo

Seña­le­mos tam­bién que, a pesar de sus aires de radi­ca­li­dad, la idea de que lle­ga­rá un pun­to de la evo­lu­ción en que el capi­ta­lis­mo entra­rá en un esta­dio de ale­tar­ga­mien­to, o estan­ca­mien­to defi­ni­ti­vo, es más pro­pia de gran­des eco­no­mis­tas bur­gue­ses, que de Marx. Por ejem­plo, la encon­tra­mos en Ricar­do y Key­nes. Ricar­do pen­sa­ba que la caí­da de la tasa de ganan­cia extin­gui­ría, en el lar­go pla­zo, el fue­go de la acu­mu­la­ción, como recuer­da Marx. Key­nes tam­bién creía que la caí­da a lar­go pla­zo de la efi­cien­cia mar­gi­nal del capi­tal ter­mi­na­ría pro­vo­can­do “la euta­na­sia del ren­tis­ta” (el que vive de las ren­tas del capi­tal). Son pro­ce­sos que se visua­li­zan en el lar­go pla­zo como de “ador­me­ci­mien­to tran­qui­lo”, como si alguien dije­ra que en el futu­ro un ser vivien­te se va apa­gan­do gra­dual­men­te, has­ta extin­guir­se. Es un esce­na­rio en el que las con­tra­dic­cio­nes se amor­ti­guan, has­ta cier­to pun­to. En Marx, en cam­bio, la idea es que el capi­ta­lis­mo se desa­rro­lla en espi­ral, con vio­len­tas con­vul­sio­nes y contracciones.

Tal vez el pasa­je en que Marx pre­sen­ta de for­ma más aca­ba­da esta pers­pec­ti­va lo encon­tra­mos en el capí­tu­lo 24 del tomo 1 de El Capi­tal, en el apar­ta­do que lle­va como títu­lo “Ten­den­cia his­tó­ri­ca de la acu­mu­la­ción del capi­tal”. Que no haga men­ción a la tasa de ganan­cia y las cri­sis recu­rren­tes se expli­ca por el esta­dio en que se encuen­tra la pre­sen­ta­ción de la teo­ría; sin embar­go, pue­de incor­po­rar­se con toda faci­li­dad en la expo­si­ción. Lo que que­re­mos des­ta­car es que a la hora de expo­ner las ten­den­cias de la acu­mu­la­ción actuan­tes, esto es, com­pro­ba­bles, Marx no habla de un esta­dio de apa­ci­gua­mien­to o estan­ca­mien­to final del desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Sos­tie­ne que al alcan­zar cier­to gra­do de su desa­rro­llo, el capi­ta­lis­mo “gene­ra los medios mate­ria­les de su pro­pia des­truc­ción” (Marx, 1999, p. 952 t. 1). El capi­tal socia­li­za cada vez más la pro­duc­ción (masas de seres huma­nos son des­po­ja­das de la pro­pie­dad de sus medios de pro­duc­ción y son sub­su­mi­das bajo el man­do del capi­tal), en tan­to los capi­ta­les se con­cen­tran y cen­tra­li­zan en manos de pocos. Sin embar­go esto ocu­rre por medio del desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas: se extien­de y pro­fun­di­za el tra­ba­jo coope­ra­ti­vo; se apli­can la tec­no­lo­gía y la cien­cia a la pro­duc­ción; se difun­de la explo­ta­ción colec­ti­va de la tie­rra y el tra­ba­jo social com­bi­na­do. Por este mis­mo pro­ce­so, en un polo se acre­cien­tan el poder y la rique­za, y en el otro “la masa de la mise­ria, de la opre­sión, de la ser­vi­dum­bre, de la dege­ne­ra­ción, de la explo­ta­ción” (ídem, p. 953).

Esta con­tra­dic­ción se agu­di­za, y ter­mi­na esta­llan­do. Pero el pro­ce­so no es pura­men­te eco­nó­mi­co, ocu­rre a tra­vés y por seres huma­nos. “En las entra­ñas de la socie­dad se agi­tan fuer­zas y pasio­nes que se sien­ten tra­ba­das por ese modo de pro­duc­ción” (ídem, p. 952). Y lue­go Marx agre­ga que con la pola­ri­za­ción cre­cien­te “se acre­cien­ta tam­bién la rebel­día de la cla­se obre­ra”, al tiem­po que “el mis­mo pro­ce­so capi­ta­lis­ta de pro­duc­ción” gene­ra más cohe­sión, dis­ci­pli­na y uni­dad. Lo cual lle­va al estallido:

“La con­cen­tra­ción de los medios de pro­duc­ción y la socia­li­za­ción del tra­ba­jo alcan­zan un pun­to en que son incom­pa­ti­bles con su cor­te­za capi­ta­lis­ta. Se la hace sal­tar. Sue­na la hora pos­tre­ra de la pro­pie­dad pri­va­da capi­ta­lis­ta” (ídem, p. 953; énfa­sis agregado).

Varias cues­tio­nes intere­san aquí. En pri­mer lugar, enfa­ti­za­mos que en esta des­crip­ción de Marx (que se man­tie­ne a lo lar­go de las cua­tro edi­cio­nes de El Capi­tal que él mis­mo revi­só) no exis­te una fase o épo­ca his­tó­ri­ca de estan­ca­mien­to de las fuer­zas pro­duc­ti­vas pre­via a la caí­da del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. En segun­do tér­mino, en este esque­ma es muy sen­ci­llo, y sería com­ple­ta­men­te apro­pia­do, intro­du­cir la idea de cri­sis recu­rren­tes, y catas­tró­fi­cas; a par­tir de las cua­les, si el sis­te­ma las supera, hay más desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, que gene­ra nue­vas cri­sis. En ter­cer lugar, tam­po­co adver­ti­mos una visión de una caí­da final auto­má­ti­ca, pura­men­te eco­nó­mi­ca, del capitalismo.

Marx seña­la que el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta gene­ra “pasio­nes” y la “rebel­día en la cla­se obre­ra”; como tam­bién la orga­ni­za­ción y cohe­sión de sus filas. Esto es, la rebel­día, la agi­ta­ción de las pasio­nes (por la pola­ri­za­ción cada vez mayor entre rique­za y mise­ria), y la orga­ni­za­ción, son ingre­dien­tes nece­sa­rios para que sue­ne la hora de la pro­pie­dad pri­va­da del capi­tal. Marx afir­ma que “se hace sal­tar” a la cor­te­za capi­ta­lis­ta; esto es, debe exis­tir un fac­tor acti­vo, sub­je­ti­vo, cons­cien­te. Por lo tan­to se com­bi­nan las ten­den­cias obje­ti­vas (deri­va­das, en últi­ma ins­tan­cia, de la dia­léc­ti­ca de la ley del valor tra­ba­jo) con la inter­ven­ción sub­je­ti­va. Cuan­do Marx sos­tie­ne, tam­bién en este apar­ta­do, que la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta “gene­ra con la nece­si­dad de un pro­ce­so natu­ral, su pro­pia nega­ción” (ídem, p. 954) no está que­rien­do decir que la caí­da se pro­duz­ca por cau­sas eco­nó­mi­cas, sino que la diná­mi­ca eco­nó­mi­ca obje­ti­va (en este aspec­to es “natu­ral”) gene­ra las con­di­cio­nes para esa caída.

En este razo­na­mien­to exis­te un esla­bón, de todas mane­ras, que Marx no prue­ba que nece­sa­ria­men­te sea como sos­tie­ne. Nos refe­ri­mos a su con­vic­ción de que la pola­ri­za­ción cre­cien­te entre rique­za con­cen­tra­da y explo­ta­ción gene­ra­li­za­da gene­ra­rá, más o menos inevi­ta­ble­men­te, rebel­día y, final­men­te, el levan­ta­mien­to con­tra el capi­ta­lis­mo. La expe­rien­cia his­tó­ri­ca ha demos­tra­do que los pro­ce­sos son bas­tan­te más com­ple­jos. Por ejem­plo, en EEUU las 12.000 fami­lias más ricas tie­nen ingre­sos anua­les supe­rio­res a los 24 millo­nes de per­so­nas más pobres del país. En 2010, en EEUU, don­de la abun­dan­cia alcan­za para el des­pil­fa­rro sin lími­tes, una de cada ocho per­so­nas depen­de de cupo­nes de ali­men­tos para vivir. A nivel mun­dial, 2.800 millo­nes de per­so­nas viven con menos de dos dóla­res por día, pero a media­dos de los 2000, la vaca pro­me­dio euro­pea reci­bía un sub­si­dio de 2,2 dóla­res dia­rios. Estas fla­gran­tes con­tra­dic­cio­nes no pro­vo­can hoy radi­ca­li­za­ción algu­na hacia la izquier­da. Una cues­tión que remi­te a la pro­ble­má­ti­ca de la ideo­lo­gía y la polí­ti­ca (tam­bién a las expe­rien­cias de los lla­ma­dos “socia­lis­mos reales”), y que exce­de los lími­tes de esta nota. Pero aquí des­ta­ca­mos que las con­tra­dic­cio­nes entre rique­za y mise­ria, aumen­to de la tec­no­lo­gía y del capi­tal fijo, y explo­ta­ción cre­cien­te, etc., exis­ten por­que hubo desa­rro­llo, con­tra­dic­to­rio, de las fuer­zas productivas.

Estan­ca­mien­to y socia­lis­mo utópico

La dis­cu­sión que pre­sen­ta­mos tam­bién tie­ne que ver tam­bién con la crí­ti­ca de Marx y Engels al socia­lis­mo utó­pi­co; en otras pala­bras, encie­rra una cues­tión cons­ti­tu­ti­va del mar­xis­mo, en tan­to crí­ti­ca de la socie­dad capi­ta­lis­ta y tam­bién en tan­to pro­yec­to político.

De mane­ra algo esque­má­ti­ca, pode­mos pre­sen­tar la cues­tión de esta mane­ra. Los socia­lis­tas utó­pi­cos solo veían males en la socie­dad capi­ta­lis­ta, y por lo tan­to no encon­tra­ban nin­gún pun­to de apo­yo social, mate­rial, para gene­rar una nue­va socie­dad en que no exis­tie­ra la explo­ta­ción. Como expli­có Engels, para los socia­lis­tas utó­pi­cos la socie­dad “no ence­rra­ba más que males, que la razón pen­san­te era la lla­ma­da a reme­diar”. Por eso pro­cu­ra­ban des­cu­brir “un sis­te­ma nue­vo y más per­fec­to de orden social, para implan­tar­lo en la socie­dad des­de fue­ra, por medio de la pro­pa­gan­da y, a ser posi­ble, con el ejem­plo, median­te expe­ri­men­tos que sir­vie­sen de mode­lo” (Engels, 1975, p. 123). En cam­bio, en el enfo­que de Marx y Engels, es nece­sa­rio que se gene­ren las con­di­cio­nes mate­ria­les y socia­les para que pue­da sur­gir una socie­dad sin explo­ta­ción. Por eso Engels enfa­ti­za que “no bas­ta con la mera volun­tad de abo­lir las cla­ses [socia­les] sino que son nece­sa­rias deter­mi­na­das con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas nue­vas” (ídem, p. 156).

Pero si en el capi­ta­lis­mo solo hay deca­den­cia y pos­tra­ción, y si para col­mo esto suce­de des­de hace déca­das, no hay mane­ra de que exis­tan esas con­di­cio­nes. La cla­se obre­ra a nivel mun­dial esta­ría en diso­lu­ción (dis­mi­nu­yen­do des­de 1914, o 1930); la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo en retro­ce­so, etc. En este esce­na­rio, ten­dría­mos que des­em­pol­var las vie­jas ideas del socia­lis­mo utó­pi­co. Si “el mun­do es solo inmun­do” (como me decía hace unos años un diri­gen­te de izquier­da, cre­yen­do que con eso plan­tea­ba algo pro­fun­da­men­te revo­lu­cio­na­rio), no hay mane­ra de encon­trar en lo exis­ten­te palan­ca algu­na de cam­bio. Solo que­da­ría el camino del falans­te­rio socia­lis­ta, orga­ni­za­do en algún lugar remo­to, para gene­rar la nue­va socie­dad con hom­bres y muje­res ente­ra­men­te nue­vas, incon­ta­mi­na­das. El socia­lis­mo sería quijotesco.

La idea cen­tral de la teo­ría de Marx, de su crí­ti­ca al capi­ta­lis­mo y de las posi­bi­li­da­des de supe­rar­lo, en cam­bio, es que a medi­da que el sis­te­ma evo­lu­cio­na se agu­di­zan las con­tra­dic­cio­nes por­que hay a la vez desa­rro­llo y mise­ria, expan­sión de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y explo­ta­ción cre­cien­te. En un dis­cur­so pro­nun­cia­do en abril de 1856, y repro­du­ci­do en el dia­rio car­tis­ta People’s Paper, Marx expre­sa­ba esta visión con estas palabras:

“Hay un gran hecho carac­te­rís­ti­co de este nues­tro siglo XIX… Por una par­te, han naci­do fuer­zas indus­tria­les y cien­tí­fi­cas que jamás sos­pe­cha­ra épo­ca algu­na de la pasa­da his­to­ria de la huma­ni­dad. Por otra, exis­ten sín­to­mas de deca­den­cia que sobre­pa­san en mucho los horro­res regis­tra­dos en las pos­tri­me­rías del Impe­rio Romano. En nues­tros días, todo pare­ce estar pre­ña­do de su con­tra­rio. La maqui­na­ria, dota­da del mara­vi­llo­so poder de acor­tar y jus­ti­fi­car el tra­ba­jo humano, la vemos ham­brear­lo y recar­gar­lo. Por un extra­ño y horri­pi­lan­te hechi­zo, las fuen­tes de rique­za recién naci­das se trans­for­man en fuen­tes de nece­si­dad. Las vic­to­rias de la téc­ni­ca pare­cen tener por pre­cio la pér­di­da de carác­ter. Al mis­mo tiem­po que la huma­ni­dad domi­na a la natu­ra­le­za, el hom­bre pare­ce vol­ver­se escla­vo de otros hom­bres o de su pro­pia infa­mia… Todas nues­tras inven­cio­nes y pro­gre­sos pare­cen tener como resul­ta­do dotar a las fuer­zas natu­ra­les de vida inte­lec­tual y estu­pi­di­zar la vida huma­na con­vir­tién­do­la en una fuer­za mate­rial. Este anta­go­nis­mo entre la indus­tria y la cien­cia moder­nas, de una par­te, y por la otra entre la mise­ria y la diso­lu­ción moder­nas; este anta­go­nis­mo entre las fuer­zas pro­duc­ti­vas y las rela­cio­nes socia­les de nues­tra épo­ca, es un hecho pal­pa­ble e incon­tro­ver­ti­ble. (…) Sabe­mos que si las nue­vas fuer­zas de la socie­dad han de tra­ba­jar satis­fac­to­ria­men­te, lo úni­co que se requie­re es que sean domi­na­das por hom­bres nue­vos; y estos son los obre­ros. Ellos son, tan­to como la maqui­na­ria, inven­ción de los tiem­pos moder­nos” (Marx en Marx y Engels, 1973, pp. 81 – 2).

Esta con­tra­dic­ción hoy no es menor sino mayor que en el siglo XIX. Pero esto solo pue­de ser así si el sis­te­ma capi­ta­lis­ta no está estancado. (…)

_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *