¿Que es el socia­lis­mo?- Iña­ki Gil de San Vicente

Nota: Tex­to publi­ca­do en la revis­ta La Épo­ca, Boli­via, Año IX, N. 464, 19-II-2011

Los cono­ci­mien­tos sobre las Amé­ri­cas, sien­do impor­tan­tes, fue­ron deja­dos en un segun­do lugar por­que la prio­ri­dad eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca y cul­tu­ral esta­ba en otros con­ti­nen­tes. Esto expli­ca en par­te la casi total ausen­cia de estu­dios sobre las luchas popu­la­res y socia­les en las Amé­ri­cas por par­te del socia­lis­mo euro­peo en todas sus corrien­tes, no sólo en la marxista.

Pre­gun­tar sobre qué es el socia­lis­mo, pare­ce algo obvio a estas altu­ras de la lucha de cla­ses a nivel mun­dial. Por todas par­tes vemos escri­ta la pala­bra “socia­lis­mo”, pero si obser­va­mos con cier­to deta­lle qué uso se le da en cada caso, vemos que pue­den ser muy dife­ren­tes, lle­gan­do a con­tra­de­cir­se entre ellos. Ocu­rre así, sobre todo, cuan­do las masas avan­zan en sus rei­vin­di­ca­cio­nes y apa­re­cen dife­ren­tes par­ti­dos “socia­lis­tas”: social­de­mó­cra­tas, social­cris­tia­nos, socia­li­be­ra­les, socia­lis­tas a secas y socia­lis­tas con todos los mati­ces. La cosa se com­pli­ca al leer los deba­tes sobre el “socia­lis­mo del siglo XXI”, como si con el cam­bio de mile­nio de la era cris­tia­na el socia­lis­mo adqui­rie­ra un con­te­ni­do nue­vo. En este bre­ve artícu­lo inten­ta­re­mos acla­rar un poco este galimatías.

El socia­lis­mo premoderno

Des­de fina­les del siglo XIV las luchas con­tra la explo­ta­ción asa­la­ria­da empie­zan a arro­jar algu­na luz sobre carac­te­rís­ti­cas bási­cas ini­cia­les del socia­lis­mo. En el nor­te de Ita­lia y algo más tar­de en algu­nas ciu­da­des euro­peas, un com­ple­jo movi­mien­to for­ma­do por arte­sa­nos y tra­ba­ja­do­res urba­nos, cam­pe­si­nos des­arrai­ga­dos y masas empo­bre­ci­das, plan­tean rei­vin­di­ca­cio­nes entre las que des­ta­can tres: aumen­to sala­rial y reduc­ción del tiem­po de tra­ba­jo, for­ma de pro­pie­dad colec­ti­va y for­ma de poder popu­lar que vigi­le el cum­pli­mien­to de los dos logros ante­rio­res. Según la ubi­ca­ción espa­cio-tem­po­ral de cada lucha, las rei­vin­di­ca­cio­nes toman diver­sos ropa­jes y van acom­pa­ña­das por otras como la prohi­bi­ción de tor­tu­ras, jus­ti­cia igual para todos, fin de la corrup­ción, fin de los pri­vi­le­gios de la Igle­sia y de la devo­lu­ción de sus rique­zas, etc. Pero la lec­ción fun­da­men­tal es que ya enton­ces apa­re­cen en ciu­da­des como Flo­ren­cia rei­vin­di­ca­cio­nes que serán esen­cia­les del socia­lis­mo moderno.

Bas­tan­tes de estas rei­vin­di­ca­cio­nes van den­tro de una visión bíbli­ca por­que cier­tas par­tes de La Biblia jus­ti­fi­can algu­nas ideas socia­les más o menos enfren­ta­das con las cla­ses ricas. Su influen­cia fue más fuer­te en las luchas cam­pe­si­nas que en las urba­nas, y se man­tu­vo has­ta la pri­me­ra mitad del siglo XIX, como es el caso del meto­dis­mo en las fran­jas obre­ras ingle­sas con menos con­cien­cia de cla­se. Una bue­na par­te del socia­lis­mo utó­pi­co se for­mó inte­gran­do estas ilu­sio­nes. Pero otra par­te, crea­da por inte­lec­tua­les de ori­gen noble y bur­gués, bus­có su ins­pi­ra­ción en las cos­tum­bres socia­les de los pue­blos no euro­peos expo­lia­dos por el colo­nia­lis­mo, sobre todo de las cul­tu­ras ame­ri­ca­nas. Las for­mas de vida colec­ti­vas de muchas de estas civi­li­za­cio­nes, así como algu­nos res­tos de cos­tum­bres colec­ti­vas sobre­vi­vien­tes cada vez menos en Euro­pa, sir­vie­ron para crear la tesis del “buen sal­va­je”, de la per­so­na bue­na y no corrom­pi­da por el dine­ro y por la rique­za, y en el caso de las uto­pías más radi­ca­les, por la pro­pie­dad pri­va­da. De este modo, a comien­zos del siglo XIX tene­mos un socia­lis­mo utó­pi­co crea­do sobre el sin­cre­tis­mo de tres gran­des corrien­tes: las ver­sio­nes jus­ti­cia­lis­tas del cris­tia­nis­mo, las ver­sio­nes comu­na­lis­tas del “buen sal­va­je” y las ver­sio­nes socio­po­lí­ti­cas del inci­pien­te movi­mien­to obre­ro euro­peo. A esto se le unió lue­go, duran­te el trán­si­to de la uto­pía a la cien­cia crí­ti­ca, un cuar­to com­po­nen­te: el mar­xis­mo.

En la cul­tu­ra euro­pea exis­tía una cla­ra sepa­ra­ción: La eli­te bur­gue­sa admi­ra­ba el “lujo per­sa”, la “finu­ra de la India”, la “sabi­du­ría orien­tal”, el “exo­tis­mo asiá­ti­co”, etc.; pero el movi­mien­to obre­ro y socia­lis­ta-utó­pi­co admi­ra­ba el “buen sal­va­je”. Con el ascen­so del socia­lis­mo refor­mis­ta, con la inte­gra­ción del movi­mien­to obre­ro gra­cias en par­te a los bene­fi­cios del colo­nia­lis­mo y del impe­ria­lis­mo, y debi­do tam­bién a la debi­li­dad del socia­lis­mo mar­xis­ta den­tro del socia­lis­mo en su con­jun­to, por estas razo­nes des­apa­re­cie­ron estas dos “admi­ra­cio­nes”, y se impu­so el racis­mo euro­cén­tri­co, com­po­nen­te vital para cimen­tar el trán­si­to del colo­nia­lis­mo al impe­ria­lis­mo y obte­ner la cola­bo­ra­ción de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras en las gue­rras impe­ria­lis­tas. Los datos y las noti­cias eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, cul­tu­ra­les, etc., que lle­ga­ban a Euro­pa pro­ve­nían de los con­ti­nen­tes más pro­duc­ti­vos para el impe­ria­lis­mo, sobre todo de la India y Chi­na, mucho de Rusia y Asia Cen­tral, y poco de Áfri­ca. La mejor filo­so­fía del momen­to, la hege­lia­na, es un ejem­plo de la impor­tan­cia con­ce­di­da al cho­que entre Asia y Euro­pa. Los cono­ci­mien­tos sobre las Amé­ri­cas, sien­do impor­tan­tes, eran sin embar­go deja­dos en un segun­do lugar por­que la prio­ri­dad eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca y cul­tu­ral esta­ba en otros con­ti­nen­tes. Esto expli­ca en par­te la casi total ausen­cia de estu­dios sobre las luchas popu­la­res y socia­les en las Amé­ri­cas por par­te del socia­lis­mo euro­peo en todas sus corrien­tes, no sólo en la marxista.

“Socia­lis­mo del Siglo XX”

La II Inter­na­cio­nal, la social­de­mó­cra­ta, apo­ya­ba en la prác­ti­ca el socia­lim­pe­ria­lis­mo de sus res­pec­ti­vas bur­gue­sías, pero en los Con­gre­sos con­de­na­ba el impe­ria­lis­mo. Es muy sig­ni­fi­ca­ti­vo el que el deli­be­ra­do impul­so a la ideo­lo­gía occi­den­ta­lis­ta y nacio­na­lis­ta bur­gue­sa se pro­du­je­ra coin­ci­dien­do con los gran­des sal­tos teó­ri­cos den­tro del socia­lis­mo en su con­jun­to. Mien­tras que el socia­lis­mo utó­pi­co per­día terreno des­de la derro­ta de las revo­lu­cio­nes de 1848 y era poco a poco sus­ti­tui­do por la for­ma­ción del mar­xis­mo; des­de que el anar­quis­mo per­día terreno tras la derro­ta de la Comu­na de 1871 y era sus­ti­tui­do por el mar­xis­mo ya bas­tan­te desa­rro­lla­do, y des­de que este mar­xis­mo entró en cho­que con el socia­lis­mo las­sa­lleano y refor­mis­ta, en este mis­mo pro­ce­so, la bur­gue­sía alen­tó pre­me­di­ta­da­men­te el racis­mo y el nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta y mili­ta­ris­ta. Estas y otras razo­nes, como la dege­ne­ra­ción buro­crá­ti­ca de la URSS, expli­can por qué el socia­lis­mo ha tar­da­do en recu­pe­rar dos de los cua­tro com­po­nen­tes: el valor de lo común, de la pro­pie­dad comu­nal, del ideal y del sue­ño comu­nis­ta que laten en algu­nas crí­ti­cas reli­gio­sas y en las for­mas comu­na­les precapitalistas.

Des­de esta pers­pec­ti­va, si bien hablar de “socia­lis­mo del siglo XXI” pue­de ser peda­gó­gi­co en algu­nos casos, es mucho más acor­de con la expe­rien­cia de la huma­ni­dad explo­ta­da hablar del socia­lis­mo como un pro­ce­so que englo­ba tres fases: la pri­me­ra es la post­ca­pi­ta­lis­ta y la pro­to­so­cia­lis­ta, en la que se des­tru­yen muchos de los pila­res del capi­ta­lis­mo, sobre todo el poder polí­ti­co arma­do bur­gués, su Esta­do que es sus­ti­tui­do por el Esta­do obre­ro y el pue­blo en armas, se ins­tau­ra la demo­cra­cia socia­lis­ta y los dere­chos de los pue­blos y de las muje­res, se redu­ce el tiem­po de tra­ba­jo explo­ta­do y aumen­ta el tiem­po libre. La segun­da, la fase socia­lis­ta como ante­sa­la del comu­nis­mo, en la que se va superan­do la pro­pie­dad pri­va­da, las cla­ses y el Esta­do, el dine­ro y la ley del valor, la divi­sión entre el tra­ba­jo inte­lec­tual y manual, y el sis­te­ma patriar­cal, bajo el lema “de cada cual según su capa­ci­dad, a cada cual según su tra­ba­jo”. Y por últi­mo, la fase del comu­nis­mo, o socia­lis­mo defi­ni­ti­va­men­te rea­li­za­do, en la que rige el prin­ci­pio: “de cada uno según sus capa­ci­da­des, a cada uno según sus nece­si­da­des”, fase comu­nis­ta sobre la que ape­nas pode­mos ima­gi­nar e intuir algu­nos de sus logros humanos.

Esta pers­pec­ti­va de fases his­tó­ri­cas en el trán­si­to revo­lu­cio­na­rio del capi­ta­lis­mo al comu­nis­mo, median­te el socia­lis­mo, nos ayu­da a evi­tar los erro­res de meca­ni­cis­mo dog­má­ti­co, y nos exi­ge una pra­xis abier­ta, auto­crí­ti­ca y sabe­do­ra de que el capi­ta­lis­mo no se hun­di­rá nun­ca por sí mis­mo si no es ven­ci­do por los pue­blos trabajadores.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE.

EUSKAL HERRIA 27-I-2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *