Rep­sol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador-Rebelión.

Polí­ti­cas petro­le­ras en Ecua­dor y su momen­to actual

Has­ta la déca­da de los seten­ta, Ecua­dor desa­rro­lló una acti­vi­dad petro­le­ra errá­ti­ca, expor­tan­do can­ti­da­des peque­ñas de petró­leo has­ta los años seten­ta [1]. En la medi­da en que el con­su­mo nacio­nal aumen­ta­ba de for­ma más rápi­da que su pro­duc­ción petro­le­ra, la depen­den­cia de la indus­tria hacia el petró­leo fue apa­re­ja­da de la depen­den­cia de Ecua­dor hacia otros paí­ses. En 1973, Ecua­dor cuan­ti­fi­ca­ba sus reser­vas en torno al 4% de las reser­vas pro­ba­das de Amé­ri­ca Lati­na y pro­du­cía apro­xi­ma­da­men­te el 6,5% del total de la región [2].

Ecua­dor trans­for­mó su situa­ción en la déca­da de los seten­ta, cuan­do tras impor­tan­tes des­cu­bri­mien­tos desa­rro­lla­dos por el con­sor­cio Texa­co-Gulf Oil, el país se con­vier­te en un pro­duc­tor neto de petró­leo. En 1973, con un gobierno mili­tar de per­fil nacio­na­lis­ta, Ecua­dor se incor­po­ra a la Orga­ni­za­ción de los Paí­ses Expor­ta­do­res de Petró­leo (OPEP) [3] y nacio­na­li­za en 1976 la filial de Gulf Oil que ope­ra­ba en el país, con­vir­tien­do a la Cor­po­ra­ción Esta­tal de Petró­leos del Ecua­dor (CEPE) [4] en el accio­nis­ta prin­ci­pal de Texa­co Ecua­dor [5]. Esa polí­ti­ca nacio­na­lis­ta [6] lle­ga a su fin como con­se­cuen­cia del cre­ci­mien­to con­ti­nua­do de la deu­da exter­na, y la con­si­guien­te sus­pen­sión de pagos rea­li­za­da en 1984 [7].

índice2 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Foto: El Gobierno mili­tar ecua­to­riano nacio­na­li­za Gulf. Fuen­te: www​.kali​pe​dia​.com

En Ecua­dor, como en otros paí­ses de la región, se apli­ca la “ter­ce­ra ola” de pla­nes de ajus­tes estruc­tu­ra­les [8] que se desa­rro­lló en la déca­da de los noven­ta. La polí­ti­ca petro­le­ra apli­ca­da en Ecua­dor, cau­sa y con­se­cuen­cia de la cri­sis de la deu­da, gene­ró mayor depen­den­cia de las inver­sio­nes exter­nas. Sin recur­sos finan­cie­ros con­se­cuen­cia del impac­to de la deu­da, el gobierno ecua­to­riano no tie­ne ape­nas capa­ci­dad de accio­nar las polí­ti­cas que le habían sido váli­das has­ta prin­ci­pios de la déca­da de los ochen­ta, que­dan­do el Esta­do sin un rol impor­tan­te en las inver­sio­nes y en su par­ti­ci­pa­ción sobre las ganan­cias petro­le­ras. Así, el Esta­do ecua­to­riano se ve obli­ga­do a fle­xi­bi­li­zar sus con­di­cio­nes para atraer nue­vos capi­ta­les y esti­mu­lar la explo­ra­ción para detec­ción de nue­vas reser­vas (la espe­ran­za de vida de las reser­vas pro­ba­das en 1994 era de 25 años), a tra­vés de joint-ven­tu­res [9] y de la pri­va­ti­za­ción de cier­tas acti­vi­da­des que has­ta enton­ces habían sido con­tro­la­das por Petroe­cua­dor [10]. Estas prác­ti­cas de orden neo­li­be­ral desa­rro­lla­das en las polí­ti­cas de extrac­ción de recur­sos natu­ra­les en Ecua­dor se vino a defi­nir como “ajus­te petro­le­ro” [11].

Doc a 30 71 300x256 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Grá­fi­co: Mapa del Ecua­dor con ubi­ca­ción de Blo­ques petro­le­ros en la Ama­zo­nía (anti­guas con­ce­sio­nes). Fuen­te: www4​.ecua​.net​.ec/​p​e​t​r​o​e​c​u​a​d​o​r​/​b​l​o​q​u​e​s​_​c​o​n​c​e​s​i​o​n​a​d​o​s​.​htm

La ines­ta­bi­li­dad polí­ti­ca gene­ra­da en el país a par­tir de las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les y el fenó­meno de la glo­ba­li­za­ción, se ve agu­di­za­da a par­tir del “sal­va­ta­je ban­ca­rio” de 1999 [12] y la dola­ri­za­ción rea­li­za­da en el 2000. La emer­gen­cia de los nue­vos movi­mien­tos socia­les [13]que se desa­rro­lla en Ecua­dor en la déca­da de los noven­ta; fun­da­men­tal­men­te en los entor­nos del mun­do indí­ge­na [14] y del movi­mien­to ambien­ta­lis­ta, sur­gen fru­to del ago­ta­mien­to y cri­sis de la for­ma de gobierno nacio­nal popu­lis­ta y del fra­ca­so del mode­lo de desa­rro­llo apli­ca­do bajo las direc­tri­ces de las ins­ti­tu­cio­nes finan­cia­ras de Bret­ton Woods.

En el ámbi­to polí­ti­co, la toma de pose­sión del actual Pre­si­den­te Rafael Correa a comien­zos del 2007, gene­ra una nue­va fase de esta­bi­li­dad polí­ti­ca que con sus cir­cuns­tan­cias pro­pias se man­tie­ne has­ta la actualidad.

En mate­ria de polí­ti­ca petro­le­ra, el pri­mer cam­bio impor­tan­te que se visua­li­za en Ecua­dor tie­ne lugar con el Regla­men­to sus­ti­tu­ti­vo de apli­ca­ción de la Ley 42 (2006) refor­man­do la Ley de Hidro­car­bu­ros, fir­ma­do por el enton­ces pre­si­den­te Alfre­do Pala­cio. “Este regla­men­to obli­ga a las empre­sas en con­tra­to de par­ti­ci­pa­ción para la explo­ra­ción o la explo­ta­ción petro­le­ra a con­ce­der al Esta­do al menos la mitad de las ganan­cias ´extra­or­di­na­rias´ rea­li­za­das des­de 2003, que pro­vie­nen del sal­do entre el pre­cio de ven­ta del petró­leo ecua­to­riano (pro­me­dio men­sual pon­de­ra­do FOB) y el pre­cio vigen­te a la fecha de sus­crip­ción del con­tra­to[15]. Ya en octu­bre de 2007, el Pre­si­den­te Correa aumen­ta a 99% la par­ti­ci­pa­ción del Esta­do en estas ganan­cias extraordinarias.

La polí­ti­ca petro­le­ra en el Gobierno de la Revo­lu­ción Ciu­da­da­na se man­tie­ne suje­ta a con­tra­dic­cio­nes crea­das por la pre­sión de los con­flic­tos socia­les. Por un lado, se reafir­ma la cam­pa­ña de “reac­ti­va­ción petro­le­ra” pues­ta en mar­cha a ini­cios de siglo. Ecua­dor retor­na a la OPEP y gene­ra alto gra­do de con­fu­sio­nis­mo aus­pi­cian­do “pers­pec­ti­vas de nue­vas ron­das de lici­ta­cio­nes para la cuen­ca ama­zó­ni­ca, en par­ti­cu­lar para explo­tar los cam­pos ITT, ubi­ca­dos en un área eco­ló­gi­ca y social­men­te sen­si­ble”, al tiem­po que el gobierno anun­cia su “inten­ción de decla­rar una mora­to­ria sobre las acti­vi­da­des petro­le­ra en esta área, en par­ti­cu­lar en las áreas pro­te­gi­das, a cam­bio de una con­tri­bu­ción finan­cie­ra de la comu­ni­dad inter­na­cio­nal[16].

images9 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Grá­fi­co: Logo­ti­po de la cam­pa­ña Yasu­ní ITT para dejar en petro­leo en tie­rra. Fuen­te: www​.yasu​ni​-itt​.gob​.ec

Fru­to de estas fuer­tes pre­sio­nes entre posi­cio­nes dia­me­tral­men­te opues­tas, se da lugar una reu­nión del direc­to­rio de Petroe­cua­dor el 30 de mar­zo de 2007. Al día siguien­te, el Minis­te­rio de Ener­gía y Minas, cuyo titu­lar en aquel momen­to era Alber­to Acos­ta [17], emi­te un bole­tín de pren­sa don­de indi­ca: “Se acep­tó como pri­me­ra opción la de dejar el cru­do repre­sa­do en tie­rra, a fin de no afec­tar un área de extra­or­di­na­ria bio­di­ver­si­dad y no poner en ries­go la exis­ten­cia de varios pue­blos en ais­la­mien­to volun­ta­rio o pue­blos no con­tac­ta­dos. Esta medi­da será con­si­de­ra­rá siem­pre y cuan­do la comu­ni­dad inter­na­cio­nal entre­gue al menos la mitad de los recur­sos que se gene­ra­rían si se opta por la explo­ta­ción del petró­leo; recur­sos que requie­re la eco­no­mía ecua­to­ria­na para su desa­rro­llo”.

Por su par­te, el lla­ma­do Plan B, que sig­ni­fi­ca la explo­ta­ción de los cam­pos ITT [18], la cual se man­tie­ne des­de enton­ces como una “espa­da de Damo­cles” sobre el cue­llo de la Ini­cia­ti­va Yasu­ní ITT, se divi­de en tres posi­bi­li­da­des dife­ren­tes en caso de apli­car­se: “una lici­ta­ción entre empre­sas petro­le­ras esta­ta­les, una lici­ta­ción inter­na­cio­nal abier­ta a todo tipo de empre­sas o que Petroe­cua­dor explo­ta­ra el ITT direc­ta­men­te” [19].

Las con­ti­nuas ame­na­zas del Pre­si­den­te Correa ante la comu­ni­dad inter­na­cio­nal de explo­tar los cam­pos del ITT si es que esta no se hace copar­tí­ci­pe de la ini­cia­ti­va, suma­do a que inclu­so se lle­gó a valo­rar públi­ca­men­te que hubie­se una pre­gun­ta de con­sul­ta popu­lar sobre si la ciu­da­da­nía ecua­to­ria­na esta­ría de acuer­do en su explo­ta­ción, ha dado argu­men­tos a los paí­ses indus­tria­li­za­dos para mani­fes­tar sus rece­los ante las con­ti­nuas con­tra­dic­cio­nes del man­da­ta­rio ecua­to­riano. En una situa­ción de cri­sis eco­nó­mi­ca inter­na­cio­nal, el posi­cio­na­mien­to del Pre­si­den­te Correa le ha veni­do a los paí­ses del Nor­te como “agua de mayo” para jus­ti­fi­car sus injus­ti­fi­ca­bles pos­tu­ras dan­do la espal­da a la ini­cia­ti­va de dejar en cru­do en tie­rra en una de las áreas de mayor bio­di­ver­si­dad del planeta.

El des­en­la­ce de la Ini­cia­ti­va Yasu­ní ITT está pron­ta a resol­ver­se, a la par que el gobierno ecua­to­riano pre­ten­de este mis­mo año 2011 dotar de par­ti­da pre­su­pues­ta­ria al pro­yec­to de una mega refi­ne­ría en la pro­vin­cia de Mana­bí, la cual todos los exper­tos esti­man sobre­di­men­sio­na­da en su capa­ci­dad de pro­duc­ción, siem­pre y cuan­do no se explo­ten los yaci­mien­tos petro­le­ros del ITT.

Ante­ce­den­tes y situa­ción del “Impe­rio” Rep­sol YPF, S.A.

Rep­sol es una socie­dad anó­ni­ma, fun­da­da en 1987 y for­ma­da ori­gi­nal­men­te por la agru­pa­ción de una serie de com­pa­ñías, que per­te­ne­cían al Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Hidro­car­bu­ros (INH) [20], con acti­vi­da­des en la explo­ra­ción, pro­duc­ción, trans­por­te y refino de petró­leo y gas. Tam­bién fabri­ca, dis­tri­bu­ye y comer­cia­li­za deri­va­dos del petró­leo, pro­duc­tos petro­quí­mi­cos y gas licua­do, a la par que ven­de gas natural.

En 1991, el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Hidro­car­bu­ros (INH) ante la inmi­nen­te des­apa­ri­ción del mono­po­lio esta­tal de petró­leos (CAMPSA [21]), se fijó el obje­ti­vo de crear una empre­sa de capi­tal mix­to públi­co – pri­va­do para la explo­ta­ción de los acti­vos petro­le­ros del Estado.

Con la crea­ción de Rep­sol en la segun­da mitad de los años 80, CAMPSA pasó a incor­po­rar­se a la com­pa­ñía Rep­sol como una sim­ple mar­ca comer­cial, al igual que ocu­rrió con la tam­bién absor­bi­da Petro­nor [22].

Ape­nas dos años más tar­de de su crea­ción, y por las exi­gen­cias anti­mo­no­po­lis­tas impues­tas por la Comu­ni­dad Eco­nó­mi­ca Euro­pea (actual Unión Euro­pea), Rep­sol es pri­va­ti­za­da. El pro­ce­so de pri­va­ti­za­ción de la com­pa­ñía comen­zó en mayo de 1989 con la ven­ta al enton­ces Ban­co Bil­bao Viz­ca­ya (hoy Ban­co Bil­bao Viz­ca­ya Argen­ta­ria –BBVA‑, tras la pri­va­ti­za­ción tam­bién del ban­co inmo­bi­lia­rio esta­tal Argen­ta­ria) de un paque­te accio­na­rial ade­más de una OPV [23], que entre ambas suma­ron el 30% del capi­tal social de ento­nes. Dicho pro­ce­so de pri­va­ti­za­ción fina­li­zó en abril de 1997 con la ven­ta por par­te del Esta­do del últi­mo 10% de accio­nes que aún tenía en sus manos [24].

Cuan­do en 1999 Rep­sol adqui­rió prác­ti­ca­men­te la tota­li­dad de las accio­nes de la petro­le­ra esta­tal argen­ti­na YPF [25], la socie­dad pasó a lla­mar­se Rep­sol YPF, S.A. cons­ti­tu­yen­do una empre­sa mul­ti­na­cio­nal inte­gra­da de petró­leo y gas natu­ral, con­vir­tién­do­se en una de las mayo­res petro­le­ras pri­va­das del mun­do, con ope­ra­cio­nes en una trein­te­na de paí­ses y unos 37.000 emplea­dos de dife­ren­tes nacionalidades.

images13 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Foto: Edi­fi­cio Rep­sol YPF. Fuen­te: www​.for​tu​na​web​.com​.ar

La acti­vi­dad empre­sa­rial de la com­pa­ñía se divi­de en los siguien­tes apar­ta­dos (datos Rep­sol 2003 [26]):

  • Explo­ra­ción y pro­duc­ción: la pro­duc­ción es de más de 1 millón de barri­les diarios.
  • Refi­na­do y mar­ke­ting: ope­ra en nue­ve refi­ne­rías en acti­vo con una capa­ci­dad de 1,2 millo­nes de barri­les al día y con una red de ven­ta de 6.600 pun­tos en Euro­pa y Latinoamérica.
  • Quí­mi­ca: su acti­vi­dad se lle­va a cabo en cin­co com­ple­jos indus­tria­les en el Esta­do espa­ñol y Argen­ti­na, sien­do sus mer­ca­dos más impor­tan­tes Euro­pa y los paí­ses del Mercosur.
  • Gas y Elec­tri­ci­dad: a tra­vés de sus filia­les dis­tri­bu­ye a más de nue­ve millo­nes de clien­tes. Ade­más par­ti­ci­pa en la pro­duc­ción de ener­gía eléctrica.

En el pri­mer semes­tre de 2010, Rep­sol ya obte­nía un bene­fi­cio neto de 1.338 millo­nes de euros, un 38% más que en el mis­mo perío­do del año ante­rior. De igual mane­ra, el resul­ta­do ope­ra­ti­vo alcan­zó los 3.004 millo­nes de euros para esta fecha, un 81,7% supe­rior al regis­tra­do en el pri­mer tri­mes­tre del año pasa­do. Des­ta­can­do así, el cre­ci­mien­to del resul­ta­do de explo­ta­ción del área de Ups­tream (Explo­ta­ción y Pro­duc­ción), un 124,9% supe­rior al del pri­mer semes­tre del 2009, apo­ya­do en los incre­men­tos de los pre­cios inter­na­cio­na­les del cru­do y del gas y el aumen­to de su pro­duc­ción y mejo­ra del mix.

Duran­te el pri­mer tri­mes­tre de 2010, Rep­sol aumen­tó un 4,9% su pro­duc­ción de hidro­car­bu­ros con res­pec­to al mis­mo perío­do del año ante­rior, y mejo­ró, según indi­can los infor­mes a sus inver­sio­nis­tas, la com­po­si­ción de su ces­ta de pro­duc­tos, aumen­tan­do el peso de sus líquidos.

El nego­cio del Downs­tream, con un nota­ble incre­men­to del mar­gen inte­gra­do de refino y mar­ke­ting, jun­to con la recu­pe­ra­ción del nego­cio quí­mi­co, han con­tri­bui­do a la mejo­ra de resul­ta­dos de esta com­pa­ñía transnacional.

A pesar de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, lo cual gene­ró un entorno nega­ti­vo en la eco­no­mía pla­ne­ta­ria duran­te el ejer­ci­cio 2009, Rep­sol reali­zó en ese año la cam­pa­ña explo­ra­to­ria más exi­to­sa de su his­to­ria con un total de 15 des­cu­bri­mien­tos de petró­leo y gas. Tres de ellos –Aba­ré Oes­te en Bra­sil, Bucks­kin en Esta­dos Uni­dos y Per­la 1X en Vene­zue­la- se situa­ron entre los diez más impor­tan­tes des­cu­bri­mien­tosoffsho­re del mun­do en 2009, sien­do ade­más Per­la 1X el mayor des­cu­bri­mien­to de gas en la his­to­ria de la compañía.

Ya a fina­les del pri­mer semes­tre del año pasa­do, Rep­sol YPF tenía pla­ni­fi­ca­do su plan de inter­ven­ción para empe­zar en los pró­xi­mos meses la explo­ra­ción petro­le­ra de la Cuen­ca Nor­te de Cuba, emplean­do una pla­ta­for­ma de aguas pro­fun­das de fabri­ca­ción chi­na. Según las esti­ma­cio­nes de la ofi­ci­na de Estu­dios Geo­ló­gi­cos del gobierno esta­dou­ni­den­se, Cuba tie­ne reser­vas no des­cu­bier­tas de más de 5.000 millo­nes de barri­les de petró­leo, una can­ti­dad simi­lar a las reser­vas com­pro­ba­das de paí­ses pro­duc­to­res de petró­leo como Ecua­dor o Colombia.

La ambi­ción sin lími­tes de Rep­sol YPF se plas­ma en la aper­tu­ra cons­tan­te de nue­vos mer­ca­dos, entre los que hay que sig­ni­fi­car su recien­te entra­da en Ango­la, uno de los paí­ses con mayor poten­cial en explo­ra­cio­nes de petró­leo y con unas reser­vas esti­ma­das de 30.000 millo­nes de barri­les. Rep­sol YPF se ha adju­di­ca­do tres blo­ques explo­ra­to­rios en aguas de Ango­la, los blo­ques se encuen­tran en la cuen­ca de Kwan­za, geo­ló­gi­ca­men­te comu­ni­ca­da con la de San­tos en Bra­sil, y par­ti­ci­pa en ellos jun­to a otras petro­le­ras como Sonan­gol, Eni y Cono­co [27].

Pen­dien­tes del cie­rre con­ta­ble del 2010, la petro­le­ra Rep­sol YPF abo­nó en el mes enero del pre­sen­te año, un divi­den­do de 0,525 euros por acción a cuen­ta del ejer­ci­cio 2010 a sus accionistas.

Rep­sol YPF afian­za su con­ti­nui­dad en Ecuador

Rep­sol ope­ra el Blo­que 16 des­de 1999, año en el que asu­mió el 99% de las accio­nes de YPF. Median­te un acuer­do con la esta­tal Petroe­cua­dor, Rep­sol YPF ope­ra ade­más, en las áreas Bogi-Capi­rón y el Cam­po Tivacuno.

2911101003 yasuni 51 300x155 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Grá­fi­co: Par­que Nacio­nal Yasu­ni, Zona intan­gi­ble y Blo­ques petro­le­ros. Fuen­te: http://​ani​ma​le​sex​tin​cion​.es

El Blo­que 16, está ubi­ca­do en la pro­vin­cia ama­zó­ni­ca de Ore­lla­na, y con Tiva­cuno y Bogi-Capi­rón suma una exten­sión de 220.000 hec­tá­reas. En su inte­rior se cons­tru­ye­ron sofis­ti­ca­das ins­ta­la­cio­nes reque­ri­das para el pro­ce­sa­mien­to del petró­leo extraí­do, con­di­cio­nes que según la com­pa­ñía, les ha per­mi­ti­do “un ade­cua­do y téc­ni­co mane­jo de la acti­vi­dad petro­le­ra den­tro de un área pro­te­gi­da”, el Par­que Nacio­nal Yasu­ní [28].

El petró­leo que se pro­du­ce en el Blo­que 16 y en Bogi-Capi­rón, es trans­por­ta­do has­ta Lago Agrio a tra­vés de un oleo­duc­to sub­te­rrá­neo de 120 kiló­me­tros de lon­gi­tud, el cual se supo­ne que cuen­ta con los están­da­res de segu­ri­dad apropiados.

Otro aspec­to tec­no­ló­gi­co que se apli­ca en el Blo­que 16, es el tra­ta­mien­to de los lodos de per­fo­ra­ción y la rein­yec­ción del agua de for­ma­ción que se pro­du­ce con­jun­ta­men­te con el petróleo.

Según la com­pa­ñía, “la exis­ten­cia de una sofis­ti­ca­da tec­no­lo­gía en geo­lo­gía, geo­fí­si­ca, explo­ra­ción y pro­duc­ción de cru­do pesa­do, hace que la ope­ra­ción del Blo­que 16 sea un mode­lo de ges­tión con míni­mo impac­to ambien­tal y prác­ti­ca­men­te sin emi­sio­nes ya que se rea­li­za la com­bus­tión del gas para gene­rar ener­gía[29]. De hecho, la ope­ra­ción del Blo­que 16 ha sido ava­la­da por el Bureau Veri­tas [30] de Lon­dres con las cer­ti­fi­ca­cio­nes ISO 14001 (en el año 2004), se supo­ne que por su “estric­ta pro­tec­ción del medio ambien­te”, e ISO 9001 (en el año 2008), se supo­ne que por “la exce­len­cia en la ges­tión de sus operaciones”.

En Ecua­dor, Rep­sol par­ti­ci­pa a tra­vés de Dura­gas [31], impor­tan­te com­pa­ñía inter­na­cio­nal en la dis­tri­bu­ción de Gas Licua­do de Petró­leo (GLP) que ope­ra en toda la geo­gra­fía nacio­nal [32], con una cuo­ta de mer­ca­do del 37,6% al cie­rre del 2009.

Duran­te los últi­mos años, ya duran­te el gobierno del Ec. Rafael Correa, la his­to­ria de des­en­cuen­tros y reen­cuen­tros entre Rep­sol YPF y el Gobierno de la Revo­lu­ción Ciu­da­da­na ha sido, al menos de for­ma apa­ren­te, tortuosa.

En las nego­cia­cio­nes empren­di­das des­de el Minis­te­rio de Minas y Petró­leos del Ecua­dor para un cam­bio en la moda­li­dad de los con­tra­tos petro­le­ros duran­te octu­bre de 2008, se lle­gó a anun­ciar la sali­da de Rep­sol YPF del Ecua­dor. El 30 de octu­bre de 2008, el enton­ces minis­tro Der­lis Pala­cios, anun­ció duran­te una rue­da de pren­sa ofre­ci­da en Qui­to, que “las­ti­mo­sa­men­te con Rep­sol no hemos podi­do lle­gar a un acuer­do“. El minis­tro Pala­cios ase­gu­ró que “ellos (Rep­sol YPF) han cam­bia­do cons­tan­te­men­te de cri­te­rio y no nos han per­mi­ti­do lle­gar a una nego­cia­ción (…) el Esta­do ecua­to­riano ha toma­do la deci­sión de ter­mi­nar la rela­ción labo­ral con Rep­sol[33]. De igual mane­ra se mani­fes­ta­ba el Pre­si­den­te Correa en su Enla­ce Ciu­da­dano del 1 de noviem­bre de 2008, indi­can­do que “Rep­sol se va del país por­que nos ha hecho per­der el tiem­po como ocho meses, ade­más de que ha baja­do la pro­duc­ción y las inver­sio­nes, y no ha acep­ta­do rene­go­ciar el con­tra­to[34]. Sin embar­go, cin­co días des­pués, y tras la inter­me­dia­ción del gobierno espa­ñol [35] en nom­bre de su reale­za y los intere­ses de sus trans­na­cio­na­les, una fuen­te de Rep­sol YPF anun­cia­ba que se que­da­ban en el país, acor­dan­do con el Gobierno ecua­to­riano la fir­ma del “con­tra­to por un año tran­si­to­rio y lue­go pasar al con­tra­to de pres­ta­ción de ser­vi­cios[36].

Rafael Correa Antonio Brufau1 300x220 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Foto: Pre­si­den­te ecua­to­riano Rafael Correa se foto­gra­fía en el Pala­cio de Caron­de­let con Anto­nio Bru­fau, pre­si­den­te de Rep­sol YPf tras alcan­zar acuer­dos para la con­ti­nui­dad de la empre­sa. Fuen­te: www​.elpais​.com

En la pri­me­ra quin­ce­na de mar­zo del 2009, Rep­sol YPF fir­ma­ba un nue­vo acuer­do tran­si­to­rio con la esta­tal Petroe­cua­dor como paso pre­vio a la rene­go­cia­ción de su con­tra­to, que en prin­ci­pio le per­mi­ti­ría con­ti­nuar en el país has­ta 2018.

Tras una lar­ga nego­cia­ción, el “con­tra­to modi­fi­ca­to­rio” fue sus­cri­to el 13 de mar­zo de 2009 entre el enton­ces pre­si­den­te eje­cu­ti­vo de Petroe­cua­dor, el con­tra­al­mi­ran­te Luis Jara­mi­llo, y el geren­te de Rep­sol YPF Ecua­dor S.A., Ser­gio Affron­ti, acom­pa­ña­do de una cor­te de direc­ti­vos de las empre­sas aso­cia­das a petro­le­ra española.

El con­tra­to se extien­de a las áreas de explo­ta­ción de Rep­sol YPF en la Ama­zo­nía ecua­to­ria­na, con­cre­ta­men­te el Blo­que 16 y el cam­po de extrac­ción com­par­ti­da con Petroe­cua­dor, Bogi-Capi­rón, que en total suman una pro­duc­ción de más de 40.000 barri­les dia­rios. Rep­sol YPF nego­ció un incre­men­to de 17% a 36% de la par­ti­ci­pa­ción del Esta­do en la pro­duc­ción del Blo­que 16.

El con­tra­to modi­fi­ca­do de par­ti­ci­pa­ción en la ren­ta petro­le­ra, con vigen­cia por un año, es un paso pre­vio a la nego­cia­ción de otro con­tra­to de pres­ta­ción de ser­vi­cios, cam­bio exi­gi­do por el Gobierno ecua­to­riano a todas las empre­sas pri­va­das que ope­ran en el país.

El con­ve­nio esta­ble­ció que Rep­sol debe hacer nue­vas inver­sio­nes, unos 315 millo­nes de dóla­res en los pró­xi­mos nue­ve años, para sos­te­ner la pro­duc­ción actual de la com­pa­ñía y mejo­rar­la en el futu­ro. De igual mane­ra, Rep­sol YPF tuvo que asu­mir el com­pro­mi­so de pagar apro­xi­ma­da­men­te 447 millo­nes de dóla­res de deu­da pen­dien­te [37] por la deno­mi­na­da Ley 42, la cual como ya se indi­có con ante­rio­ri­dad, se esta­ble­ció en el 2006 con la fina­li­dad de que el Esta­do ecua­to­riano reci­bie­se la mitad de las ganan­cias adi­cio­na­les obte­ni­das por las petro­le­ras pri­va­das, debi­do al ele­va­do pre­cio del petró­leo en el mer­ca­do internacional.

images16 300x150 Repsol y sus (ir)responsabilidades en EcuadorFoto: Ins­ta­la­cio­nes del Blo­que 16 Rep­sol YPF. Fuen­te: www​.es​.paper​blog​.com

El con­tra­to supo­ne que, “a mayor pre­cio del petró­leo, más alta es la par­ti­ci­pa­ción del Esta­do”, lo cual supo­ne mayo­res ingre­sos para el país. De igual mane­ra, el con­tra­to se rige sobre una nor­ma que esta­ble­ce un repar­to del 70% para el Esta­do y el 30% para la com­pa­ñía, sobre los ingre­sos extra­or­di­na­rios que obten­ga Rep­sol por la ven­ta del cru­do ecua­to­riano [38].

El últi­mo epi­so­dio de esta “tele­no­ve­la” ha teni­do lugar el pasa­do 24 de enero, cuan­do Rep­sol YPF lle­gó a un acuer­do con el Gobierno ecua­to­riano sobre el últi­mo con­tra­to que aún no había rene­go­cia­do, el cual ha sido alar­ga­do has­ta 2018. La com­pa­ñía acep­tó una reduc­ción de 1,75 dóla­res en la tari­fa por barril que reci­bía por la pro­duc­ción del cam­po Tiva­cuno, pero a cam­bio logró la exten­sión de la con­ce­sión has­ta el 2018. La trans­na­cio­nal espa­ño­la, en el mar­co de las nego­cia­cio­nes, acep­tó inver­tir unos 23 millo­nes de dóla­res en ese yaci­mien­to, el cual pro­du­ce 4.100 barri­les de cru­do por día. Wil­son Pas­tor, actual minis­tro de Recur­sos Natu­ra­les no Reno­va­bles, ha mani­fes­ta­do en entre­vis­tas recien­tes a los medios de comu­ni­ca­ción, su sor­pre­sa por las altas uti­li­da­des que estos peque­ños yaci­mien­tos petro­le­ros pro­du­cen para las trans­na­cio­na­les que los explotan.

De esta mane­ra, Rep­sol YPF ha con­se­gui­do ase­gu­rar la tota­li­dad de sus explo­ta­cio­nes en el Ecua­dor como míni­mo has­ta el año 2018. Cobra­rá al Esta­do ecua­to­riano, ver­da­de­ro pro­pie­ta­rio del cru­do que sus­trae de su sub­sue­lo 35,95 dóla­res por barril, de tal mane­ra que sus uti­li­da­des, a pesar de haber­se vis­to mer­ma­das, siguen sien­do de una enver­ga­du­ra suma­men­te importante.

Como todas las demás com­pa­ñías extran­je­ras que ope­ran en Ecua­dor, Rep­sol ha baja­do nota­ble­men­te la pro­duc­ción por fal­ta de inver­sión a pesar de los com­pro­mi­sos adqui­ri­dos en este sen­ti­do. En 2005, Rep­sol YPF extra­jo del sub­sue­lo ecua­to­riano 56.000 barri­les por día, mien­tras que en la actua­li­dad su pro­duc­ción está en 41.842 barri­les por día con un cos­to por barril de 19 dóla­res [39].

Con­flic­tos, bene­fi­cios e impac­to ambien­tal de Rep­sol YPF en Ecuador

Si según indi­can algu­nos espe­cia­lis­tas, des­de 1997 has­ta el 2006 Rep­sol YPF S.A. habría extraí­do 146 millo­nes de barri­les del sub­sue­lo ecua­to­riano, de los cua­les el Esta­do solo reci­bió un 17 % de ese cru­do. Podría­mos esti­mar enton­ces, que Rep­sol YPF habría con­se­gui­do sacar del sub­sue­lo ecua­to­riano duran­te ese perío­do la nada des­pre­cia­ble cifra de 760 millo­nes de dóla­res anua­les [40].

A esto hay que sumar, que la sobre pro­duc­ción de los cam­pos petro­le­ros por par­te de las trans­na­cio­na­les, está dejan­do secos los yaci­mien­tos [41]; o lo que equi­va­le a dejar­los inun­da­dos de agua. Según se denun­cian [42], Rep­sol YPF pro­du­ce 1 barril de petró­leo por cada 12 de agua de for­ma­ción. Es decir, que de 53.000 barri­les de petró­leo por día que extrae Rep­sol YPF, se pro­du­ce casi un millón de barri­les de agua tóxi­ca, que en muchas oca­sio­nes nadie sabe si se está rein­yec­tan­do al sub­sue­lo [43], lo que ten­dría con­se­cuen­cias para los acuí­fe­ros de don­de se sir­ven las comu­ni­da­des ama­zó­ni­cas para el con­su­mo humano.

Por otro lado, Rep­sol YPF ha sido glo­sa­da por el Esta­do ecua­to­riano en varias oca­sio­nes, la más escan­da­lo­sa fue cuan­do la petro­le­ra no pagó el valor real de trans­por­te de cru­do por el Sis­te­ma de Oleo­duc­to Transecua­to­riano (SOTE) [44]. Rep­sol YPF pagó des­de 1997 la tari­fa de 1,02 por cada barril de petró­leo que se trans­por­ta­ba por el SOTE, lo cual pro­du­jo un des­equi­li­brio en con­tra del Esta­do en el con­tra­to por­que la com­pa­ñía esta­ba obli­ga­da a pagar la tari­fa de 1,5 en 1997 y 1,8 par­tir de 1998. Ante esta situa­ción, ana­li­za­da por la Con­tra­lo­ría Gene­ral del Esta­do de Ecua­dor, se esta­ble­ció que la mul­ti­na­cio­nal espa­ño­la debía al Esta­do ecua­to­riano 2,6 millo­nes de barri­les de petró­leo que cuan­ti­fi­ca­dos al valor de 23 dóla­res el barril en agos­to de 2001 en 60,6 millo­nes de dóla­res. Afec­ta­das por esta situa­ción se halla­ban enton­ces cua­tro com­pa­ñías [45], de las cua­les las otras tres aten­die­ron sus pagos para el Esta­do ecuatoriano.

images17 Repsol y sus (ir)responsabilidades en EcuadorFoto: Sis­te­ma de Oleo­duc­tos Trans Ecua­to­riano (SOTE). Fuen­te: www​.sote​.com​.ec

El con­tro­la­dor del Esta­do en mar­zo de 2002, Dr. Alfre­do Corral, esta­ble­ció res­pon­sa­bi­li­da­des en seis minis­tros de Ener­gía que mane­ja­ron estos con­tra­tos, pues per­mi­tie­ron que las com­pa­ñías sigan pagan­do la tari­fa de 1,02 dóla­res por barril en lugar de haber fija­do la tari­fa y apli­car las cláu­su­las con­trac­tua­les que esta­ble­cían cam­bios en el pre­cio. La his­to­ria petro­le­ra del Ecua­dor ha demos­tra­do la capa­ci­dad por par­te de las com­pa­ñías extrac­ti­vas trans­na­cio­na­les para ple­gar a sus intere­ses a los minis­tros y pre­si­den­tes de turno. En este caso, los ex minis­tros de Ener­gía impli­ca­dos no sólo habían sido some­ti­dos a los intere­ses de la com­pa­ñía Rep­sol YPF duran­te sus man­da­tos, sino que algu­nos de ellos, como Raúl Baca, Patri­cio Riva­de­nei­ra y Teo­do­ro Abdo lle­va­ron a la Pro­cu­ra­du­ría y a la Con­tra­lo­ría Gene­ral del Esta­do ante el Tri­bu­nal de lo Con­ten­cio­so Admi­nis­tra­ti­vo con la fina­li­dad de dejar sin efec­to la reso­lu­ción. No será has­ta el últi­mo tri­mes­tre del 2008, ya en la era Correa, cuan­do la trans­na­cio­nal petro­le­ra espa­ño­la se sien­te a nego­ciar la solu­ción de esta con­tro­ver­sia con Petroe­cua­dor, den­tro del mar­co de con­ti­nui­dad de sus ope­ra­cio­nes extrac­ti­vas en Ecua­dor y uti­li­zan­do tal deu­da como un meca­nis­mo chan­ta­jis­ta más de nego­cia­ción con el Estado.

Sin embar­go, unos meses antes Rep­sol YPF se había suma­do a otras cin­co petro­le­ras inter­na­cio­na­les que pre­sen­ta­ron ofi­cial­men­te una deman­da arbi­tral al CIADI [46] por la Ley 42. A fina­les de sep­tiem­bre del 2008, Rep­sol YPF reti­ra­ba tres deman­das pre­sen­ta­das ante el CIADI con­tra el Esta­do ecua­to­riano, tras una ardua nego­cia­ción con el Minis­te­rio de Minas y Petró­leos, enton­ces diri­gi­do por el actual emba­ja­dor ecua­to­riano en Espa­ña, Galo Chi­ri­bo­ga. A pesar de estas nego­cia­cio­nes, don­de Rep­sol YPF tam­bién logró exi­mir­se de gran­des deu­das con el sis­te­ma fis­cal ecua­to­riano, man­tu­vo el liti­gio sobre la Ley 42 en el CIADI.

Curio­sa­men­te, en febre­ro del 2009, el Pre­si­den­te Correa en uno de sus Enla­ces Ciu­da­da­nos saba­ti­nos, indi­ca­ba: “Tuvi­mos una reu­nión de tra­ba­jo con Rep­sol para poner un ulti­má­tum, no me gus­ta esta pala­bra, se tra­ta de un has­ta aquí, no más, a esa empre­sa, por­que nos tie­ne con un arbi­tra­je en el CIADI”. En ese mis­mo pro­gra­ma, el man­da­ta­rio dijo que reci­bió car­tas del mayor gru­po de los indí­ge­nas Wao­ra­ni pidien­do que el Gobierno lle­gue a acuer­dos con la trans­na­cio­nal espa­ño­la con la fina­li­dad de que sal­ga Rep­sol de la zona, debi­do a que sí cum­ple con los com­pro­mi­sos con las comunidades.

En dicho comu­ni­ca­do, el gru­po Nacio­na­li­dad Wao­ra­ni del Ecua­dor seña­la que la ter­mi­na­ción del acuer­do con Rep­sol YPF “impli­ca­rá que nues­tras comu­ni­da­des dejen de reci­bir ser­vi­cios médi­cos, odon­to­ló­gi­cos (…) que los niños y jóve­nes dejen de reci­bir cla­ses en sus escue­las y cole­gios, así como desa­yu­nos esco­la­res”, pro­por­cio­na­dos por dicha empre­sa española.

Una vez más las sofla­mas y ame­na­zas del Pre­si­den­te Correa con­tra la trans­na­cio­nal Rep­sol YPF que­da­ron en nada y la com­pa­ñía pri­va­da man­tu­vo la deman­da en el CIADI con­tra el Ecua­dor por USD 417 millo­nes por la Ley 42, la cual la empre­sa uti­li­zó pos­te­rior­men­te como una herra­mien­ta de nego­cia­ción con el Gobierno ecuatoriano.

Resul­ta curio­so ver como la agre­si­vi­dad en el ver­bo del Pre­si­den­te Correa, se dilu­ye en la prác­ti­ca ante las nego­cia­cio­nes empren­di­das con la com­pa­ñía trans­na­cio­nal espa­ño­la. Sus decla­ra­cio­nes hacien­do refe­ren­cia al inte­rés de las comu­ni­da­des indí­ge­nas de la Ama­zo­nía con res­pec­to a la con­ti­nui­dad de Rep­sol YPF demues­tran bási­ca­men­te dos cosas: por un lado, la capa­ci­dad de inci­den­cia y gene­ra­ción de depen­den­cias por par­te de la trans­na­cio­nal espa­ño­la con res­pec­to a las comu­ni­da­des loca­les sobre las que tie­ne afec­ta­ción su acti­vi­dad empre­sa­rial; y por otro, la inca­pa­ci­dad por par­te del Gobierno ecua­to­riano, cuyo gobierno se lla­ma a sí mis­mo revo­lu­cio­na­rio e imple­men­ta­dor del Socia­lis­mo del Siglo XXI [47], por como asu­mir las fun­cio­nes que al Esta­do real­men­te le corres­pon­den con res­pec­to a los pue­blos y nacio­na­li­da­des ama­zó­ni­cas, la cual, como en este caso, que­da usur­pa­da por las trans­na­cio­na­les extrac­ti­vas, asu­mien­do estas com­pe­ten­cias que no le corres­pon­den (dota­ción de medi­ci­nas y edu­ca­ción al pue­blo Waorani).

Otro ele­men­to a rese­ñar en las nego­cia­cio­nes entre Esta­do ecua­to­riano y trans­na­cio­nal es la esca­sa impor­tan­cia dada a las res­pon­sa­bi­li­da­des de índo­le ambien­tal que la com­pa­ñía espa­ño­la tie­ne sobre dete­rio­ro del hábi­tat ama­zó­ni­co y en otras regio­nes del país.

Últi­mos derra­mes de Rep­sol YPF en la Ama­zo­nía ecuatoriana

La trans­na­cio­nal Rep­sol YPF es res­pon­sa­ble pla­ne­ta­ria de emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro como con­se­cuen­cia de la que­ma de gas y petró­leo en su pro­ce­so de extrac­ción, así como de los resul­tan­tes en el pro­ce­so de refino. Ade­más de esto, Rep­sol ha sido res­pon­sa­ble de múl­ti­ples ver­ti­dos y derra­mes de cru­do tan­to en los paí­ses del Sur como en Euro­pa, habien­do pro­vo­ca­do en los últi­mos seis años ocho ver­ti­dos de petró­leo en el mar Medi­te­rrá­neo [48]. En Amé­ri­ca Lati­na, más allá del Ecua­dor, paí­ses como Argen­ti­na y Perú han sido víc­ti­mas de la acti­vi­dad con­ta­mi­nan­te de esta compañía.

En Ecua­dor, ya duran­te el man­da­to del Pre­si­den­te Rafael Correa, cons­tan ofi­cial­men­te tres epi­so­dios de estas carac­te­rís­ti­cas que la com­pa­ñía espa­ño­la ha sabi­do sol­ven­tar sin gran­des problemas.

En febre­ro de 2008, salió a la luz públi­ca un derra­me en prin­ci­pio de 500 barri­les de cru­do y 2.000 barri­les de agua de resi­duos usa­da para el trans­por­te del petró­leo por tube­rías, que Rep­sol YPF había man­te­ni­do oculto.

images18 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Foto: Derra­me de Rep­sol en la Ama­zo­nía. Fuen­te: www​.publi​co​.es

A pesar de los sis­te­mas de cali­dad de los que la Rep­sol YPF dis­po­ne, des­de el Minis­te­rio de Minas y Petró­leo se cri­ti­có el fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de con­trol y obten­ción de datos de los flu­jos de cru­do que la petro­le­ra trans­por­ta por sus oleo­duc­tos, el mis­mo que debe­ría aler­tar sobre cam­bios de pre­sión en las tube­rías ante even­tua­les fugas de petróleo.

El derra­me ocu­rrió en un sec­tor del cam­po petro­le­ro “Amo I”, que for­ma par­te del Blo­que 16; y, se pro­du­jo por la rotu­ra de una tube­ría secun­da­ria, de medio metro de diá­me­tro, ins­ta­la­da hacía ya más de once años.

El derra­me se había pro­du­ci­do diez días antes de que fue­ra noti­fi­ca­do por la com­pa­ñía al Esta­do ecua­to­riano, y fue públi­co por las denun­cias de Oren­go Toca­ri, pre­si­den­te de la comu­ni­dad Wao­ra­ni de Díca­ro, ubi­ca­da a dos kiló­me­tros del lugar del derra­me. La comu­ni­dad de Díca­ro se vio afec­ta­da en sus terre­nos de cultivo.

A pos­te­rio­ri, la com­pa­ñía espa­ño­la tuvo que reco­no­cer que el derra­me fue de 14.000 barri­les y el área de afec­ta­ción fue de 7,9 ha de bos­que húmedo.

El 27 de febre­ro del 2009, ape­nas un año des­pués del derra­me suce­di­do en el Par­que Natu­ral Yasu­ní, otros 14.000 barri­les de petró­leo de la Rep­sol eran derra­ma­dos en el Oleo­duc­to de Cru­dos Pesa­dos (OCP). Según un infor­me del Minis­te­rio de Medio Ambien­te de Ecua­dor, se afec­tó gra­ve­men­te la Reser­va Eco­ló­gi­ca Cayam­be-Coca y en las pobla­cio­nes de San Car­los y San Luís, cer­ca­nas al río Qui­jos. Noti­fi­ca­dos del derra­me, los téc­ni­cos (ir)responsables de la Rep­sol YPF no cerra­ron a tiem­po las vál­vu­las del oleo­duc­to, lo que sig­ni­fi­có un impac­to más gran­de del que en

Nue­va­men­te, el 23 de mayo de 2009, se tie­ne cons­tan­cia de una nue­va rotu­ra de un oleo­duc­to con tube­ría de 16 pul­ga­das que conec­ta con el OCP y el SOTE. Esta situa­ción pro­vo­có un nue­vo derra­me de cru­do en las inme­dia­cio­nes del sec­tor cono­ci­do como Agua­ri­co 3 (río Agua­ri­co), en el can­tón Sushu­fin­di, en la pro­vin­cia de Sucum­bíos, ya en la peri­fe­ria del Blo­que 16 ges­tio­na­do por la com­pa­ñía espa­ño­la Rep­sol. El derra­me cal­cu­la­do por la com­pa­ñía está en torno a 1.000 barri­les de petró­leo, afec­tan­do varias hec­tá­reas de terreno sel­vá­ti­co, un este­ro y un pantano.

Sin embar­go, los pobla­do­res ama­zó­ni­cos del entorno al Blo­que 16 hablan de otras fugas y derra­mes oca­sio­na­dos por la com­pa­ñía pero de los cua­les se care­ce de prue­bas documentales.

Recien­tes reco­no­ci­mien­tos y accio­nes socia­les de Rep­sol en Ecuador

Resul­ta curio­so y cla­ri­fi­ca­dor que tras este mar­co de con­flic­ti­vi­dad exis­ten­te entre la petro­le­ra espa­ño­la y el Esta­do ecua­to­riano, en la actua­li­dad asis­ta­mos a una rela­ción pro­pia del final de un “cuen­to de prín­ci­pes y princesas”.

El pasa­do 27 de enero, la petro­le­ra Rep­sol YPF Ecua­dor fue par­tí­ci­pe, jun­to a otras 25 empre­sas, del “Pri­mer Reco­no­ci­mien­to Empre­sa­rial a las Mejo­res Prác­ti­cas de Inser­ción Socio­la­bo­ral de per­so­nas con discapacidad”.

Al even­to asis­tie­ron varios eje­cu­ti­vos y auto­ri­da­des de la trans­na­cio­nal espa­ño­la, quie­nes en una fas­tuo­sa cere­mo­nia reci­bie­ron el men­cio­na­do reco­no­ci­mien­to en repre­sen­ta­ción de la mul­ti­na­cio­nal petrolera.

reconocimiento RSC 450 tcm17 585711 300x225 Repsol y sus (ir)responsabilidades en EcuadorFoto: Sil­via Bala­re­zo, Coor­di­na­dor de Apo­yo a la Ges­tión de Per­so­nas y Orga­ni­za­ción , reci­bió el reco­no­ci­mien­to en repre­sen­ta­ción de la empre­sa. Fuen­te: http://​www​.rep​sol​.com/​e​c​_​es/

Esta ini­cia­ti­va fue desa­rro­lla­da a nivel nacio­nal por la Fun­da­ción Gene­ral Ecua­to­ria­na [49] con el apo­yo téc­ni­co de la Vice­pre­si­den­cia de la Repú­bli­ca, don­de se supo­ne que iden­ti­fi­can­do las mejo­res prác­ti­cas empre­sa­ria­les en mate­ria de inser­ción socio­la­bo­ral de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad par­ti­ci­pa­ron medio cen­te­nar de empre­sas privadas.

No ha sido el úni­co galar­dón reci­bi­do recien­te­men­te por la mul­ti­na­cio­nal espa­ño­la. En menos de dos meses la trans­na­cio­nal extrac­ti­va Rep­sol YPF ha con­se­gui­do ser galar­do­na­da en dos impor­tan­tes reco­no­ci­mien­tos más por sus bue­nas prác­ti­cas de inser­ción socio­la­bo­ral de jóve­nes y adul­tos. El pasa­do 7 de diciem­bre Rep­sol fue pre­mia­da tam­bién por el Gobierno Pro­vin­cial de Pichin­cha en el 3er Reco­no­ci­mien­to a la Res­pon­sa­bi­li­dad Cor­po­ra­ti­va, sien­do reco­no­ci­da con dos galar­do­nes den­tro de la cate­go­ría “Mul­ti­na­cio­na­les Gran­des” con men­cio­nes de honor a las bue­nas prác­ti­cas de “Apo­yo a la comu­ni­dad y volun­ta­ria­do cor­po­ra­ti­vo” e “Inclu­sión labo­ral de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad” en el mar­co del Reco­no­ci­mien­to Anual Gene­ral Rumi­ñahui pro­mo­vi­do por esta ins­ti­tu­ción provincial.

En este acto, Gus­ta­vo Baro­ja, Pre­fec­to de la Pro­vin­cia de Pichin­cha, miem­bro de la direc­ción nacio­nal del par­ti­do ofi­cia­lis­ta Alian­za PAIS y del Buró Polí­ti­co del Gobierno Nacio­nal, expre­só que Rep­sol es una ins­ti­tu­ción com­pe­ti­ti­va, éti­ca y com­pro­me­ti­da con la comu­ni­dad, y que desa­rro­lla y cum­ple con sus com­pro­mi­sos labo­ra­les, tri­bu­ta­rios y ambien­ta­les, con­vir­tién­do­se en la base real de una socie­dad que prospera.

A tra­vés de su pági­na web, Rep­sol mani­fies­ta que “la res­pon­sa­bi­li­dad cor­po­ra­ti­va sig­ni­fi­ca un cre­ci­mien­to sos­te­ni­ble basa­do en la inte­gra­ción de los aspec­tos socia­les y ambien­ta­les en su estra­te­gia y mode­lo de ges­tión”. Y pro­si­gue dicien­do: “La empre­sa entien­de que, de esta mane­ra, resul­ta posi­ble com­pa­ti­bi­li­zar la con­se­cu­ción de los obje­ti­vos de su nego­cio, la crea­ción de valor en el lar­go pla­zo y el res­pe­to del entorno en el que ope­ra. Es un honor para Rep­sol YPF Ecua­dor poder con­tri­buir a la crea­ción de con­di­cio­nes socia­les, eco­nó­mi­cas y ambien­ta­les que inci­dan posi­ti­va­men­te en la gen­te, en el entorno y comu­ni­da­des don­de ope­ra y ade­más, moti­var a otras ins­ti­tu­cio­nes a adop­tar prác­ti­cas efec­ti­vas de Res­pon­sa­bi­li­dad Social Cor­po­ra­ti­va que gene­ren un con­cre­to apor­te social, eco­nó­mi­co y ambien­tal en el país[50].

premio tcm17 582149 300x225 Repsol y sus (ir)responsabilidades en EcuadorFoto: Luis Gar­cía Sán­chez, Geren­te gene­ral de Rep­sol Ecua­dor, en la cere­mo­nia de pre­mia­ción. Fuen­te: http://​www​.rep​sol​.com/​e​c​_​es/

Siguien­do en esta línea de labor “enco­mia­ble” hacia la comu­ni­dad ecua­to­ria­na, la Fun­da­ción Rep­sol tam­bién dio apo­yo a la Fun­da­ción Ale­jan­dro Laba­ka [51], para eje­cu­ción de un peque­ño museo de Pom­pe­ya, don­de se expo­ne un reco­rri­do con­tem­po­rá­neo, que inclu­ye mul­ti­me­dia y mate­rial didác­ti­co para ser uti­li­za­do en encuen­tros edu­ca­ti­vos con escue­las y cole­gios de la pro­vin­cia ama­zó­ni­ca de Ore­lla­na y con comu­ni­da­des de la ribe­ra del río Napo. Dicho Museo Etno­grá­fi­co de Pom­pe­ya, ubi­ca­do en la isla de Pom­pe­ya se inau­gu­ró el pasa­do 25 de enero, y su ins­tau­ra­ción, “per­mi­ti­rá un acer­ca­mien­to hacia la ´Rela­ción Ser Humano – Sel­va´ y a las cul­tu­ras indí­ge­nas, ade­más de ser este un espa­cio cul­tu­ral úni­co en la zona[52].

Según la pági­na web de la Fun­da­ción Rep­sol, “el Museo Etno­grá­fi­co de Pom­pe­ya per­mi­te pro­mo­cio­nar la viven­cia de esas cul­tu­ras y ayu­dar a su com­pren­sión más real (…). De esta for­ma se con­si­gue el obje­ti­vo prin­ci­pal de su crea­ción: fomen­tar el cono­ci­mien­to inter­cul­tu­ral y desa­rro­llar nue­vos espa­cios para la pro­mo­ción, el res­pe­to y el desa­rro­llo de las diver­sas reali­da­des cul­tu­ra­les de los pue­blos indí­ge­nas de la pro­vin­cia de Ore­lla­na y con­se­guir la recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca y pro­mo­ción de las dife­ren­tes cul­tu­ras indí­ge­nas de la zona (Wao­ra­ni, Kich­wa, Sio­na, Seco­ya, Shuar)” [53].

La Fun­da­ción Rep­sol YPF

Según defi­ne la pro­pia trans­na­cio­nal, la Fun­da­ción Rep­sol tie­ne como misión y visión “la bús­que­da de la soli­da­ri­dad, el pro­gre­so y el bien­es­tar, mar­can nues­tra volun­tad de con­se­guir un futu­ro mejor”, con el obje­ti­vo de “impul­sar un mode­lo de con­vi­ven­cia social res­pon­sa­ble[54]. Según esta ins­ti­tu­ción pri­va­da, “Rep­sol ha man­te­ni­do siem­pre un fir­me com­pro­mi­so con el desa­rro­llo de la socie­dad, espe­cial­men­te allí don­de está pre­sen­te, y quie­re que, a tra­vés de su Fun­da­ción, la res­pon­sa­bi­li­dad social sea uno de sus prin­ci­pa­les ejes de acción”, enten­dien­do que “las per­so­nas son la fuer­za motriz que impul­sa” dicha Fundación.

La Fun­da­ción Rep­sol YPF Ecua­dor se fun­dó en el año 2001 como una enti­dad pri­va­da sin fines de lucro, crea­da para ampliar las accio­nes de Res­pon­sa­bi­li­dad Social que Rep­sol YPF cum­ple en dicho país. Su alcan­ce se extien­de no sola­men­te a los ámbi­tos loca­les de inter­ven­ción de la empre­sa sino a otras pro­vin­cias del Ecuador.

Las accio­nes desem­pe­ña­das por la Fun­da­ción Rep­sol se enmar­can en diver­sos ámbi­tos de desa­rro­llo cuyos sec­to­res de inter­ven­ción gene­ral­men­te están difun­di­dos en el bien­es­tar social, el desa­rro­llo pro­duc­ti­vo y el mane­jo sus­ten­ta­ble de recur­sos natu­ra­les; sien­do sus obje­ti­vos: cum­plir con una de las face­tas de Res­pon­sa­bi­li­dad Cor­po­ra­ti­va que corres­pon­de a la empre­sa pri­va­da; ayu­dar a redu­cir las ten­sio­nes que podrían afec­tar la esta­bi­li­dad del país; cola­bo­rar en la eje­cu­ción de un sos­te­ni­do pro­gra­ma de desa­rro­llo social en bene­fi­cio de las comu­ni­da­des más pobres del Ecua­dor y, en espe­cial, de las indí­ge­nas; con­tri­buir con finan­cia­mien­to y asis­ten­cia téc­ni­ca para for­ta­le­cer pro­pues­tas de desa­rro­llo que bene­fi­cien a los sec­to­res más pos­ter­ga­dos de la pobla­ción que pro­cu­ren el ade­cua­do mane­jo ambien­tal y la con­ser­va­ción de recur­sos natu­ra­les. Los pro­yec­tos que se rea­li­zan no tie­nen mayor impac­to social y res­pon­den a inter­ven­cio­nes pun­tua­les que no incor­po­ran una visión sos­te­ni­ble a lar­go pla­zo; la Fun­da­ción es la cara tra­di­cio­nal del desem­pe­ño de la RSC lle­va­da a cabo por la empresa.

Un ejem­plo de Res­pon­sa­bi­li­dad Social Cor­po­ra­ti­va de Rep­sol YPF

Si ana­li­za­mos los flu­jos de coope­ra­ción en Ecua­dor entre 2008 y 2010 se evi­den­cia una ten­den­cia a la baja en los mis­mos, que obe­de­ce, entre otros fac­to­res, al impac­to de la cri­sis mun­dial que empu­jó a algu­nos de los coope­ran­tes a adop­tar polí­ti­cas de aus­te­ri­dad en rela­ción a coope­ra­ción finan­cie­ra no reem­bol­sa­ble y a una prio­ri­za­ción de asig­na­ción de recur­sos finan­cie­ros no reem­bol­sa­bles a paí­ses de ren­ta media [55]. Esta ten­den­cia se con­tra­po­ne con un aumen­to en los flu­jos pro­ve­nien­tes de empre­sas pri­va­das enmar­ca­das en el con­cep­to de Res­pon­sa­bi­li­dad Social Cor­po­ra­ti­va (RSC) que a pesar de no cons­ti­tuir una base for­mal de coope­ra­ción, dado que no cons­ta como ele­men­to cons­ti­tu­ti­vo de la Ayu­da Ofi­cial al Desa­rro­llo (AOD), si repre­sen­ta un flu­jo impor­tan­te de capi­tal que en repe­ti­das oca­sio­nes se ha con­ve­ni­do en lla­mar “coope­ra­ción” del sec­tor pri­va­do. Sin duda asis­ti­mos a una fase de pri­va­ti­za­ción de la coope­ra­ción por par­te de los paí­ses indus­tria­li­za­dos hacia los paí­ses en vías de desarrollo.

La RSC es defi­ni­da como un “ejer­ci­cio éti­co” por par­te de las empre­sas que ope­ran en los paí­ses del Sur, al mis­mo tiem­po que una nue­va línea de nego­cio o de estra­te­gias de orden “social” que bus­can ren­ta­bi­li­zar aun más las líneas prin­ci­pa­les de sus nego­cios. Para las empre­sas trans­na­cio­na­les, la RSC es con­si­de­ra­da como una par­te de su pla­ni­fi­ca­ción, pero a pesar de sus dis­cur­sos no nos equi­vo­que­mos, la RSC no está pen­sa­da con fines filan­tró­pi­cos sino como una estra­te­gia de ges­tión empre­sa­rial. Su estra­te­gia de ges­tión impli­ca un desa­fío de orden empre­sa­rial enca­mi­na­do a maxi­mi­zar los bene­fi­cios de las com­pa­ñías que abren esas líneas de intervención.

Las accio­nes de Rep­sol en el mar­co de la RSC se divi­den en dos, las ejer­ci­das por la Fun­da­ción Rep­sol YPF Ecua­dor y las lle­va­das a cabo direc­ta­men­te por las empre­sas del gru­po en sus dife­ren­tes modalidades.

El caso desa­rro­lla­do en esta inves­ti­ga­ción tie­ne que ver con una de las líneas de RSC empren­di­da estric­ta­men­te por la trans­na­cio­nal extrac­ti­va espa­ño­la, y tie­ne su impor­tan­cia en el hecho de enmar­car cua­les son las prác­ti­cas de la com­pa­ñía con las comu­ni­da­des loca­les a las que afec­ta su inter­ven­ción extractiva.

Polí­ti­ca petro­le­ra en áreas protegidas

En los seten­ta y ochen­ta, muchas áreas pro­te­gi­das son redu­ci­das por el Esta­do, demos­tran­do que se prio­ri­za­ba la colo­ni­za­ción agra­ria y los intere­ses mine­ros y made­re­ros a la pre­ser­va­ción del ambien­te. Para­le­la­men­te, las trans­na­cio­na­les petro­le­ras asu­men la rela­ción direc­ta con las comu­ni­da­des loca­les, sus­ti­tu­yen­do en la prác­ti­ca la inexis­ten­cia de Esta­do. Un mar­co de con­tra­dic­cio­nes lega­les suma­do a la inefi­ca­cia admi­nis­tra­ti­va, ha posi­bi­li­ta­do esta usur­pa­ción de roles.

Como indi­ca Fon­tai­ne, “en algu­nos casos, esta con­tra­dic­ción pue­de dar lugar a mani­pu­la­cio­nes, como lo mues­tra el caso del Yasu­ní, don­de la amplia­ción del par­que nacio­nal y del terri­to­rio huo se acom­pa­ñó de un ali­vio de las obli­ga­cio­nes vin­cu­la­das con las acti­vi­da­des petro­le­ras del Blo­que 16[56].

Si bien es cier­to que el Pre­si­den­te Correa mani­fes­tó volun­tad por regu­lar dicha situa­ción en algún momen­to de su man­da­to, la prác­ti­ca mani­fies­ta que no ha habi­do inter­ven­ción polí­ti­ca para el desa­rro­llo de este cum­pli­mien­to o la que se ha desa­rro­lla­do no ha sido ade­cua­da. El mis­mo hecho de que el Pre­si­den­te Correa jus­ti­fi­ca­se la no expul­sión de la Rep­sol YPF del Ecua­dor en base a los ser­vi­cios que dicha trans­na­cio­nal pres­ta a las comu­ni­da­des indí­ge­nas loca­les es sufi­cien­te­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo de esta realidad.

Según la inves­ti­ga­ción publi­ca­da en la revis­ta de cien­cias socia­les Íco­nos, en enero del 2005, “la expe­rien­cia de cam­po nos ha mos­tra­do que los aspec­tos más impor­tan­tes de los impac­tos de la acti­vi­dad petro­le­ra se ubi­can a nivel de los pro­ce­sos socia­les[57].

Los Wao­ra­ni

His­tó­ri­ca­men­te, los Wao­ra­ni han habi­ta­do la zona cen­tro de la Ama­zo­nía ecua­to­ria­na, con­cre­ta­men­te un terri­to­rio de apro­xi­ma­da­men­te dos millo­nes de hec­tá­reas situa­do entre los ríos Napo y el Cura­ray [58].

images20 Repsol y sus (ir)responsabilidades en Ecuador

Foto: Wao­ra­nis del Blo­que 16. Fuen­te: Clí­ni­ca Ambien­tal. www​.perio​dis​mo​hu​mano​.com

Su estruc­tu­ra social se arti­cu­la en torno a cla­nes fami­lia­res com­pues­tos de 30 a 40 per­so­nas, de tra­di­ción oral, su len­gua es el Wao-Tede­do (“len­gua de la gen­te”). Una de sus carac­te­rís­ti­cas his­tó­ri­cas fue ser un pue­blo semi-nóma­da y gue­rre­ro, que se des­pla­za­ba en bus­ca de cace­ría; aun­que en la actua­li­dad la mayo­ría de sus asen­ta­mien­tos tie­nen carác­ter per­ma­nen­te y en muchos casos están cer­ca­nos a carre­te­ras y cam­pa­men­tos petro­le­ros. Gran­des cono­ce­do­res de los dones de la natu­ra­le­za sel­vá­ti­ca, lle­ga­ron a dar 6 usos dife­ren­tes a cada plan­ta del bos­que que uti­li­za­ban [59]; sin embar­go, en la actua­li­dad, su salud depen­de de los sumi­nis­tros de medi­ci­na que les hacen los ser­vi­cios de las empre­sas petroleras.

Rep­sol YPF y su rela­ción con los Waorani

En el caso de Rep­sol, para enten­der su RSC con los Wao­ra­ni, es nece­sa­rio tomar en cuen­ta varios ele­men­tos que tie­nen nive­les dis­tin­tos enmar­ca­dos en la cons­truc­ción del dis­cur­so empre­sa­rial ver­sus la for­ma cul­tu­ral Wao­ra­ni, que a su vez, se da en el con­tex­to del rela­cio­na­mien­to entre el capi­tal trans­na­cio­nal y la tra­di­ción ances­tral de la sel­va ama­zó­ni­ca. Estos dos nive­les se refie­ren a, por un lado el mane­jo del entorno ambien­tal, y por otro el rela­cio­na­mien­to con el medio social. Los Wao­ra­ni den­tro del Blo­que 16 se com­po­nen de un total de 373 fami­lias indí­ge­nas dis­tri­bui­das en cin­co comu­ni­da­des de la siguien­te for­ma: Dika­ro 176 fami­lias, Yaren­ta­ro 66 fami­lias, Tim­po­ka 33 fami­lias, Gui­ye­ro 39 fami­lias, Peneno 27 fami­lias, y fami­lias dis­per­sas 32 [60].

Esta reali­dad hace que se gene­ren dos ele­men­tos cla­ves en dispu­ta aun­que con cla­ro domi­nio y con­trol de la petro­le­ra: lo refe­ri­do al con­tex­to ambien­tal, don­de tie­ne afec­ta­ción el terri­to­rio Wao­ra­ni; y el usu­fruc­to de los recur­sos dis­po­ni­bles en él. Para los Wao­ra­ni, esta situa­ción pone en peli­gro su caza y pes­ca, los recur­sos fores­ta­les de sus terri­to­rios y los recur­sos ali­men­ti­cios que tra­di­cio­nal­men­te les ha pro­por­cio­na­do el bos­que, en una pala­bra: su sobre­vi­ven­cia. Para Rep­sol YPF, lo que está en jue­go son sus uti­li­da­des, es decir, el bene­fi­cio del usu­fruc­to de un bien que para los Wao­ra­ni no exis­te, el petró­leo, pero que con­di­cio­na los recur­sos que para ellos si exis­ten y son fun­da­men­ta­les para su existencia.

Mien­tras el petró­leo se ha con­ver­ti­do en un recur­so natu­ral codi­cia­do por las gran­des empre­sas y los gobier­nos más pode­ro­sos del pla­ne­ta, como un pro­duc­to indis­pen­sa­ble para la exis­ten­cia del mun­do occi­den­tal cuyas deman­das ener­gé­ti­cas alcan­zan nive­les extre­mos; los Wao­ra­ni, como con­se­cuen­cia, ven en peli­gro su terri­to­rio ances­tral, el cual incor­po­ra bue­na par­te de los perí­me­tros inter­nos del Blo­que 16, don­de la bio­di­ver­si­dad es suma­men­te [61] frágil.

En este sen­ti­do, es impor­tan­te des­ta­car que aun­que la explo­ta­ción petro­le­ra de Rep­sol YPF “a prio­ri” cum­ple con los están­da­res de cali­dad ambien­tal ante­rior­men­te refe­ren­cia­dos en esta inves­ti­ga­ción, esto no ha evi­ta­do los derra­mes de cru­do en la sel­va ama­zó­ni­ca, lo cual no sólo ha afec­ta­do el entorno ambien­tal del que depen­den los Wao­ra­ni, sino que tam­bién ha pues­to en peli­gro a los cla­nes lla­ma­dos en “ais­la­mien­to volun­ta­rio” [62] (Tagae­ri y Taromenane).

Para su tra­to con las comu­ni­da­des ances­tra­les del Blo­que 16 la Rep­sol YPF con­so­li­dó un equi­po espe­cia­li­za­do en el tema. Lo lla­mó Depar­ta­men­to de Rela­cio­nes Comu­ni­ta­rias. Estas rela­cio­nes comu­ni­ta­rias desa­rro­lla­das por Rep­sol al inte­rior del Blo­que 16 y las áreas de influen­cia direc­ta e indi­rec­ta de sus ope­ra­cio­nes se sus­ten­tan sobre el deno­mi­na­do “Acuer­do de Amis­tad, Res­pe­to y Apo­yo Mutuo”, sus­cri­to entre Maxus Ecua­dor Ltda [63] y el pue­blo Wao­ra­ni, repre­sen­ta­do por su orga­ni­za­ción matriz en 1993, la Nacio­na­li­dad Wao­ra­ni del Ecua­dor (NAWE), en ese tiem­po la recién fun­da­da Orga­ni­za­ción de la Nacio­na­li­dad Wao­ra­ni de la Ama­zo­nía Ecua­to­ria­na (ONHAE).

La sus­crip­ción del “Acuer­do de Amis­tad, Res­pe­to y Apo­yo Mutuo” gene­ró una serie de efec­tos cola­te­ra­les en la vida social colec­ti­va del pue­blo Wao­ra­ni. El prin­ci­pal de estos, se pudo evi­den­ciar a par­tir de la crea­ción de la mis­ma ONHAE, una orga­ni­za­ción con­for­ma­da para nego­ciar con la empre­sa petro­le­ra [64]. En este sen­ti­do, uno de los efec­tos ini­cia­les de la RSC en el Blo­que 16, inclu­so des­de su mis­mo ori­gen, sig­ni­fi­ca afec­ta­cio­nes gra­ves en la for­ma cul­tu­ral tra­di­cio­nal de los Wao­ra­ni [65], tan­to en la for­ma en que se rela­cio­nan con Rep­sol como en los meca­nis­mos de toma de deci­sio­nes de la comu­ni­dad [66], habien­do que­dan­do fue­ra de ellos los “sabios” ancianos.

El Acuer­do de Amis­tad, Res­pe­to y Apo­yo Mutuo se eje­cu­tó duran­te 20 años y deter­mi­nó dos accio­nes ele­men­ta­les, que debi­do a su impac­to vale la pena analizarlos:

a) Se logró obte­ner una auto­ri­za­ción del pue­blo Wao­ra­ni para que la ope­ra­do­ra petro­le­ra ingre­sa­ra a par­te de su terri­to­rio: “El pue­blo Wao­ra­ni no se opo­ne a la explo­ta­ción de los hidro­car­bu­ros en su terri­to­rio, por lo tan­to ya no se soli­ci­ta­rá la mora­to­ria de explo­ta­ción y explo­ta­ción y cola­bo­ra­rán estre­cha­men­te con la empre­sa petro­le­ra[67]. Con ante­rio­ri­dad, en el acuer­do de lega­li­za­ción de terri­to­rios otor­ga­do por el Ins­ti­tu­to Ecua­to­riano de Refor­ma Agra­ria y Colo­ni­za­ción (IERAC), a nom­bre del gobierno ecua­to­riano se cedie­ron los dere­chos sobre el sub­sue­lo y los recur­sos que allí se encuen­tren a la empre­sa petro­le­ra con­di­cio­nan­do a los Wao­ra­ni a dejar el camino libre para lle­var a cabo cual­quier tra­ba­jo que se requie­ra para extraer ese recur­so: “los adju­di­ca­ta­rios (los Wao­ra­ni), no podrán impe­dir o difi­cul­tar los tra­ba­jos de explo­ra­ción y/​o explo­ta­ción mine­ra e hidro­car­bu­rí­fe­ra que reali­ce el Gobierno nacio­nal y/​o per­so­nas natu­ra­les o jurí­di­cas legal­men­te auto­ri­za­das[68].

b) El com­pro­mi­so de la empre­sa petro­le­ra de lle­var a cabo un Pro­gra­ma de Desa­rro­llo Comu­ni­ta­rio, en ese momen­to deno­mi­na­do “Plan de Desa­rro­llo Socio­eco­nó­mi­co Cul­tu­ral Huao­ra­ni” que inclui­ría los siguien­tes com­po­nen­tes: edu­ca­ción, salud, dota­ción de infra­es­truc­tu­ra, apo­yo al mane­jo del terri­to­rio Wao­ra­ni, y con­trol estric­to de la colo­ni­za­ción en terri­to­rio Waorani.Inicialmente la Maxus invir­tió en la con­so­li­da­ción de este pro­gra­ma alre­de­dor de USD 500.000. En la actua­li­dad, Rep­sol YPF invier­te anual­men­te unos USD 900.000. Con res­pec­to a esto, es impor­tan­te seña­lar que la cons­truc­ción del pre­su­pues­to y el deta­lle de los mon­tos pre­su­pues­ta­dos para cada acción se mane­ja a par­tir de una rela­ción direc­ta entre Rep­sol YPF y NAWE, sin que inter­ven­ga nin­gu­na ins­ti­tu­ción del Esta­do. Actual­men­te, la eje­cu­ción de este plan ha incre­men­ta­do otras accio­nes pero man­tie­ne la mis­ma base bajo la cual se lo sus­cri­bió en tiem­po de ope­ra­ción de Maxus. Para eje­cu­tar el plan, Rep­sol con­tra­ta a la empre­sa esta­dou­ni­den­se Entrixm [69], con el fin de que admi­nis­tre las accio­nes corres­pon­dien­tes a este acuer­do esta­ble­cien­do un equi­po fijo de rela­cio­na­mien­to comu­ni­ta­rio que se encar­ga exclu­si­va­men­te de dise­ñar las accio­nes que esta­rán con­tem­pla­das en el plan de desa­rro­llo, y socia­li­zar dicho plan en las comu­ni­da­des Waorani.

Líde­res de la NAWE entre­vis­ta­dos por esta inves­ti­ga­ción mani­fies­tan: “En los con­ve­nios que hemos fir­ma­do con otras empre­sas, como con Rep­sol YPF, nos ha ido mal. Todo el dine­ro está mane­ja­do por com­pa­ñías como Entrix, quie­nes están enri­que­cién­do­se a sí mis­mos. Están usan­do nues­tros fon­dos para divi­dir­nos, gene­ran­do y man­te­nien­do un sis­te­ma de depen­den­cia que pone en peli­gro la vida de los Wuao­ra­ni, ade­más de rea­li­zar la pla­ni­fi­ca­ción de las accio­nes de los acuer­dos sin con­sul­tar­nos”. Es evi­den­te que el enfo­que de Rep­sol pri­vi­le­gia un “desa­rro­llo de la nacio­na­li­dad” des­de una matriz empre­sa­rial vin­cu­la­da exclu­si­va­men­te a los intere­ses de extrac­ción hidro­car­bu­rí­fe­ra; esto se con­tra­po­ne a lo adver­ti­do en sus repor­tes de RSC, en los cua­les uno de los pun­tos de la Polí­ti­ca de Rep­sol para la Ges­tión Comu­ni­ta­ria dice tex­tual­men­te: “Rep­sol YPF Ecua­dor S.A. res­pe­ta el dere­cho que tie­nen, las étnias, las comu­ni­da­des y pue­blos, a deci­dir sobre sus pro­pias prio­ri­da­des en mate­ria de desa­rro­llo social, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral[70]. De igual mane­ra, esta reali­dad se con­tra­po­ne al pri­mer obje­ti­vo fija­do para la ges­tión comu­ni­ta­ria por la mis­ma empre­sa: “Con­tri­buir a mejo­rar los nive­les de bien­es­tar de las comu­ni­da­des Wao­ra­ni y otras comu­ni­da­des y étnias, con res­pe­to irres­tric­to al dere­cho a la auto­de­ter­mi­na­ción que les asis­te, con­for­me los com­pro­mi­sos y prio­ri­da­des esta­ble­ci­dos en los dis­tin­tos acuer­dos, con­ve­nios; así, en los pla­nes anua­les con­sen­sua­dos”. Sin embar­go, una de las con­duc­tas deri­va­das de la des­orien­ta­ción social pro­du­ci­da por esta inter­ven­ción en sus for­mas de vida tra­di­cio­na­les se refle­ja en el alcoho­lis­mo [71] exis­ten­te en la comunidad.

Los pun­tos del con­ve­nio fir­ma­do entre la Maxus y exten­di­do has­ta la actua­li­dad por eje­cu­ción de la Rep­sol YPF plan­tea apo­yo en salud y edu­ca­ción; el pri­mer tema debe­ría ser tra­ba­ja­do en coor­di­na­ción con la Direc­ción Esta­tal de Edu­ca­ción Inter­cul­tu­ral y con los líde­res de la NAWE encar­ga­dos; en el caso de la salud, la imple­men­ta­ción de accio­nes debe­ría con­si­de­rar la apli­ca­ción de una estra­te­gia de media­ción inter­cul­tu­ral que res­pe­te los pro­ce­di­mien­tos tra­di­cio­na­les com­bi­nan­do con la medi­ci­na occi­den­tal y debe ser lle­va­do a cabo en estre­cha coor­di­na­ción con la NAWE y el Minis­te­rio de Salud Públi­ca del Ecua­dor. La dota­ción de infra­es­truc­tu­ra debe­ría con­si­de­rar las for­mas tra­di­cio­na­les de arqui­tec­tu­ra y tener en cuen­ta las nece­si­da­des y fun­cio­na­li­da­des res­pec­to a lo que se cons­tru­ya. El mane­jo terri­to­rial (pun­to 5 del Plan) plan­tea el “Con­trol estric­to de la colo­ni­za­ción en terri­to­rio Wao­ra­ni”, lo cual ha per­mi­ti­do a Rep­sol YPF actuar como un “virrei­na­to” don­de el ingre­so al Blo­que 16 es res­trin­gi­do y sólo se auto­ri­za a los Wao­ra­ni que viven en la zona; igno­ran­do la exis­ten­cia de un Esta­do que debe­ría asu­mir esta fun­ción en coor­di­na­ción direc­ta con las comu­ni­da­des Wao­ra­ni allí residentes.

La RSC impli­ca la recom­po­si­ción de un por­cen­ta­je peque­ño de los ingre­sos ope­ra­ti­vos de las empre­sas en inver­sión social den­tro del país en el cual se efec­túa la acti­vi­dad mer­can­til y bus­ca, sobre todo, un real­ce de la ima­gen cor­po­ra­ti­va. El caso de Rep­sol YPF en Ecua­dor es demos­tra­ti­vo del fun­cio­na­mien­to de la RSC en una empre­sa com­pues­ta por capi­ta­les trans­na­cio­na­les y que mane­jan flu­jos impor­tan­tes de recur­sos. Si se rea­li­za una eva­lua­ción some­ra de los flu­jos inver­ti­dos en RSC por par­te de Rep­sol YPF, se evi­den­cia que el por­cen­ta­je de inver­sión en este sen­ti­do es míni­mo [72].

Por otro lado, los intere­ses de la Rep­sol por gene­rar lazos per­ma­nen­tes de rela­ción con las comu­ni­da­des indí­ge­nas den­tro del Blo­que 16 son evi­den­tes. En gene­ral, estas prác­ti­cas inten­tan ase­gu­rar la capa­ci­dad de inci­dir sobre colec­ti­vos huma­nos pre­sen­tes en terri­to­rios de inte­rés mun­dial debi­do a su rique­za biológica.

Sin embar­go, el uso cons­cien­te del dine­ro por par­te de los Wao­ra­ni aún no ha sido com­ple­ta­men­te asi­mi­la­do, y de hecho no ten­dría por qué ser­lo. Los Wao­ra­ni son una cul­tu­ra cuyos núme­ros corres­pon­den a los dedos de los pies y de las manos [73]. En este sen­ti­do, ima­gi­ne­mos la rele­van­cia que tie­ne para los Wao­ra­ni que la defo­res­ta­ción en el país pro­duz­ca alre­de­dor de 55 millo­nes de tone­la­das de emi­sio­nes de CO2. Esto ilus­tra la fra­gi­li­dad que sig­ni­fi­ca incor­po­rar meca­nis­mos de com­pra ven­ta de ser­vi­cios ambien­ta­les como REDD, cuyo gra­do de abs­trac­ción y com­ple­ji­dad racio­nal, reba­sa las lógi­cas de una cul­tu­ra que se arti­cu­la en torno a la caza [74], el clan y su entorno natu­ral. Ade­más de esto, otro ele­men­to seria­men­te afec­ta­do en la tra­di­ción cul­tu­ral Wao­ra­ni es todo lo refe­ren­te a la equi­dad social, dado que en la actua­li­dad, y como con­se­cuen­cia de la inter­ven­ción de las petro­le­ras, “goza de más poder o pres­ti­gio quien tie­ne mayor acce­so a bie­nes y obje­tos moder­nos, tie­ne mayor influen­cia para obte­ner recur­sos de las petro­le­ras o habla espa­ñol. El uso del dine­ro y el cam­bio en la con­cep­ción de poder los ha indi­vi­dua­li­za­do[75].

Hay que sumar a lo ante­rior­men­te expues­to, que no exis­te un moni­to­reo de los flu­jos de coope­ra­ción pro­ve­nien­tes de RSC en nin­guno de los paí­ses del Sur. Tam­po­co exis­ten regu­la­cio­nes ade­cua­das de las accio­nes lle­va­das a cabo por las trans­na­cio­na­les extrac­ti­vas en este mar­co, sien­do los úni­cos datos dis­po­ni­bles, los que gene­ran las mis­mas empre­sas. La Rep­sol YPF en el Ecua­dor, sola­men­te pre­sen­ta en su Infor­me Anual de RSC las acti­vi­da­des que rea­li­za, care­cien­do de segui­mien­to deta­lla­do de los mon­tos des­em­bol­sa­dos según la acti­vi­dad planificada.

Notas:

[1] El pri­mer con­tra­to de con­ce­sión en Ecua­dor fue fir­ma­do en 1878 con la empre­sa M.G. Mier, y en 1909 con la fami­lia Medi­na Pérez, para la explo­ra­ción y la explo­ta­ción de la Cos­ta. En 1919, Anglo Ecua­do­rian Oil Fields, filial de Shell des­cu­brió un hallaz­go en la penín­su­la de San­ta Ele­na, que explo­tó has­ta dejar­lo seco, apor­tan­do al Ecua­dor tan sólo el 1% de sus ganan­cias. (Datos extraí­dos del docu­men­to “25 años de expor­ta­ción del cru­do orien­te. Pasa­do y futu­ro del petró­leo en el Ecua­dor”), Uni­dad de Rela­cio­nes Ins­ti­tu­cio­na­les (URIP) de Petroe­cua­dor, Qui­to, 1997.

Fon­tai­ne, Gui­llau­me. El Pre­cio del Petró­leo. Con­flic­tos socio-ambien­ta­les y gober­na­bi­li­dad en la región ama­zó­ni­ca. FLACSO Ecua­dor, IFEA y Abya Yala. Qui­to, 2007. Pag. 99 y 100. “En 1937, Royal Dutch/​Shell tomó pose­sión de las con­ce­sio­nes de Leo­nard Explo­ra­cion Co., filial de Stan­dard Oil of New Jer­sey, en 10 millo­nes de hec­tá­reas en la región ama­zó­ni­ca, tras apro­ve­char­se de una irre­gu­la­ri­dad en el con­tra­to atri­bui­do, y lle­vó a cabo las pri­me­ras obras de explo­ra­ción. Stan­dard Oil se reubi­có en Perú, antes de vol­ver a Ecua­dor bajo el nom­bre de Esso, para aso­ciar­se con Shell en 1948. Un año des­pués, el con­sor­cio se reti­ró de la región (…). Sin embar­go, un nue­vo acuer­do de con­ce­sión fue fir­ma­do con el con­sor­cio Texa­co-Gulf en 1964, que pre­ce­dió al des­cu­bri­mien­to de los hallaz­gos de noro­rien­te en 1967, que habían de inau­gu­rar una pri­me­ra ´ria­da hacia el oro negro´. De tal modo que, en 1970, unas 30 con­ce­sio­nes habían sido atri­bui­das, abar­can­do más de 10 millo­nes de hec­tá­reas en la región ama­zó­ni­ca ecua­to­ria­na”.

[2] En 1973, Vene­zue­la era el prin­ci­pal pro­duc­tor de petró­leo de Amé­ri­ca Lati­na, con un 60% de las reser­vas lati­no­ame­ri­ca­nas y las dos ter­ce­ras par­tes de la pro­duc­ción regio­nal. Argen­ti­na y Méxi­co tenían en aquel momen­to ape­nas el 10% de reser­vas pro­ba­das cada uno, con una pro­duc­ción del 10% y el 12,5% res­pec­ti­va­men­te. Ecua­dor, Colom­bia y Bra­sil poseían en torno al 4% de reser­vas pro­ba­das y su pro­duc­ción era del 6,5%, 3% y 3,5% res­pec­ti­vos sobre la pro­duc­ción regio­nal. Por su par­te, Perú, Boli­via y Chi­le goza­ban de menos del 4% de reser­vas regio­na­les, pro­du­cien­do menos del 5% del cru­do lati­no­ame­ri­cano. Esta situa­ción ape­nas se modi­fi­có has­ta 1999.

[3] La adhe­sión de Ecua­dor a la OPEP fue fuer­te­men­te cues­tio­na­da por sec­to­res de la cla­se polí­ti­ca del país, los empre­sa­rios de la Cos­ta, las empre­sas petro­le­ras pri­va­das e inclu­so una par­te de la arma­da ecua­to­ria­na. El minis­tro de Recur­sos Natu­ra­les, el Capi­tán Gus­ta­vo Jarrín Ampu­dia, plan­teó uti­li­zar el petró­leo como un arma a nivel inter­na­cio­nal, a fin de modi­fi­car la cul­tu­ra polí­ti­ca nacio­nal de depen­den­cia que his­tó­ri­ca­men­te se había enrai­za­do en el país. Acu­sa­do de ten­den­cia pro-ara­bis­ta, Jarrín gene­ró hos­ti­li­dad en los sec­to­res mili­ta­res ecua­to­ria­nos de cor­te pro-israe­lí, que pre­sio­na­ron para que Ecua­dor salie­ra de la OPEP. En 1974, corrió el rumor de que los EEUU supri­mi­rían la ayu­da mili­tar al Ecua­dor si Jarrín se man­te­nía en su car­go. En octu­bre de ese mis­mo año, el Capi­tán Jarrín fue cesa­do por la pre­sión de sus opositores.

[4] La CEPE fue crea­da el 23 de junio de 1972, cuan­do el Esta­do asu­me todas las acti­vi­da­des rela­cio­na­das con la explo­ra­ción, explo­ta­ción y comer­cia­li­za­ción de hidro­car­bu­ros, absor­bien­do, al mis­mo tiem­po, a la empre­sa Anglo Ecua­do­rian Oil­fields, que ope­ra­ba una refi­ne­ría en La Liber­tad, pro­vin­cia de San­ta Ele­na. Petroe­cua­dor, empre­sa esta­tal ecua­to­ria­na, crea­da el 26 de sep­tiem­bre de 1989, es la con­ti­nua­ción de la CEPE.

[5] CEPE que­dó con el 37,5% de par­ti­ci­pa­cio­nes del con­sor­cio enca­be­za­do por Texaco.

[6] El minis­tro de Recur­sos Natu­ra­les, el Capi­tán Gus­ta­vo Jarrín Ampu­dia, impul­só una polí­ti­ca nacio­na­lis­ta, siguien­do el mode­lo de los mili­ta­res en Bra­sil, que habían crea­do en 1950 la empre­sa Petrobras.

[7] Fon­tai­ne, Gui­llau­me. El Pre­cio del Petro­leo. Con­flic­tos socio-ambien­ta­les y gober­na­bi­li­dad en la región ama­zó­ni­ca. FLACSO, IFEA y Abya Yala. Qui­to, 2007. Pag. 95. “En el caso ecua­to­riano, el cho­que petro­le­ro de 1973 abrió una era de pros­pe­ri­dad que sig­ni­fi­có un aumen­to pro­me­dio del PIB del 9% al año en la déca­da del seten­ta, con pun­tas del 25,3% en 1973 y del 9,2% en 1976. No obs­tan­te, este cre­ci­mien­to dis­mi­nu­yó en la déca­da del ochen­ta, al vol­ver a caer un pro­me­dio del 2,1% al año y con osci­la­cio­nes entre ‑6%, en 1987, y 10% en 1988. Entre 1971 y 1980, los ingre­sos fis­ca­les pasa­ron del 10,2 al 12,8% del PIB, mien­tras que los gas­tos públi­cos pasa­ban del 13,3% al 14,2% del PIB. (…) Esta evo­lu­ción con­ti­nuó en la siguien­te déca­da, pese a las pri­me­ras medi­das de ajus­tes estruc­tu­ra­les adop­ta­das en 1984. En efec­to, entre 1981 y 1990, los ingre­sos fis­ca­les aumen­ta­ron del 11,3 al 16,6& del PIB mien­tras que la par­ti­ci­pa­ción de los gas­tos públi­cos en el PIB baja­ba del 16,1 al 14,8%, lo que per­mi­tió al Esta­do vol­ver a una situa­ción de exce­den­te pre­su­pues­ta­rio en 1989 y 1990 (1,8% del PIB)”.

[8] Edwards, Sebas­tian. Cri­sis and Reform in Latin Ame­ri­ca. From Des­pair to Hope. Word Bank-Oxford Uni­ver­tity Press. Washing­ton D.C., 1995. Extrac­to: Ecua­dor for­mó par­te de la “ter­ce­ra ola” de paí­ses que adop­ta­ron pla­nes de ajus­te estruc­tu­ra­les a prin­ci­pios de la déca­da de los noven­ta, des­pués de los “pre­co­ces” (Chi­le, Boli­via, Méxi­co entre 1975 y 1985) y de la “segun­da ola” (Cos­ta Rica, Uru­guay, Tri­ni­dad y Toba­go, Jamai­ca en la segun­da mitad de los 80).

[9] Se defi­ne bajo el tér­mino de joint ven­tu­re a los Con­tra­tos de Ges­tión Compartida.

[10] Una de las con­se­cuen­cias de este tipo de polí­ti­cas de libe­ra­li­za­ción en el sec­tor petró­leo, fue poner en rela­ción direc­ta a las empre­sas pri­va­das y a las comu­ni­da­des loca­les afec­ta­das, desa­rro­llán­do­se una rela­ción con­flic­ti­va entre intere­ses con­tra­pues­tos, dis­cre­pan­tes y antagónicos.

[11] Cam­po­dó­ni­co, Hum­ber­to. El Ajus­te petro­le­ro, Polí­ti­cas empre­sa­ria­les en Amé­ri­ca Lati­na de cara al 2000. Des­co. Lima, 1996.

[12] Torres Rodrí­guez, Luís. La Ban­ca: De la Usu­ra al Nar­co­la­va­do. Pag. 7: “(…), en abril de 1999, (el pre­si­den­te Jamil Mahuad) decre­tó el con­ge­la­mien­to de depó­si­tos en el sis­te­ma ban­ca­rio, en dife­ren­tes pro­por­cio­nes para dife­ren­tes tipos de depó­si­tos, excep­to para cuen­tas infe­rio­res a 500 dóla­res. Dichos depó­si­tos con­ge­la­dos per­ma­ne­rie­ron a dis­po­si­ción de los ban­cos, decre­tán­do­se ade­más una exten­sión de pla­zo de los cré­di­tos con­ce­di­dos por el sis­te­ma finan­cie­ro por el mis­mo tiem­po de un año adi­cio­nal. Si bien los deu­do­res de los ban­cos con­si­guie­ron la amplia­ción del pla­zo vigen­te, que garan­ti­zó un exce­si­vo mar­gen de inter­me­dia­ción a los ban­cos de alre­de­dor del 40% (intere­ses a depo­si­tan­tes a tasas infe­rio­res al 20% anual, mien­tras cobra­ron más del 60% a los usua­rios del cré­di­to. En el 2007 la situa­ción fue peor: paga­ron teó­ri­ca­men­te el 4% y cobra­ron el 50% legal­men­te)”.

[13] La expre­sión “nue­vos movi­mien­tos socia­les” pre­ten­de defi­nir a los movi­mien­tos colec­ti­vos de carác­ter civil que sur­gie­ron en la déca­da de los sesen­ta, fru­to del ago­ta­mien­to de los movi­mien­tos de libe­ra­ción nacio­nal y a los movi­mien­tos socia­les “tra­di­cio­na­les” que se habían gene­ra­do en el siglo XIX.

[14] El movi­mien­to pan-indio lati­no­ame­ri­cano rees­truc­tu­ra tras la ´Cam­pa­ña 500 años´ un dis­cur­so uni­ver­sa­lis­ta que defien­de el dere­cho a la vida con­tra el desa­rro­llo “etno­ci­da” (des­apa­ri­ción de las cul­tu­ras indí­ge­nas) y “geno­ci­da” (bru­tal dete­rio­ro ambien­tal con­se­cuen­cia de una explo­ta­ción insos­te­ni­ble de los recur­sos natu­ra­les y con­si­guien­te afec­ta­ción al con­jun­to de la Huma­ni­dad), lo cual se con­vier­te, den­tro del cam­po social, en un dis­cur­so movi­li­za­dor que gene­ra alian­zas con el sec­tor cam­pe­sino y rural al mis­mo tiem­po que con las ONGs ambientalistas.

[15] Fon­tai­ne, Gui­llau­me. Petro­po­lí­ti­ca. Una teo­ría de la gober­nan­za ener­gé­ti­ca. FLACSO, Abya Yala e IEP. Qui­to, 2010. Pag. 199.

[16] Fon­tai­ne, Gui­llau­me. Petro­po­lí­ti­ca. Una teo­ría de la gober­nan­za ener­gé­ti­ca. FLACSO, Abya Yala e IEP. Qui­to, 2010. Pag. 203.

[17] En la actua­li­dad, Alber­to Acos­ta for­ma par­te del equi­po aca­dé­mi­co de la FLACSO Ecua­dor y es uno de los más des­ta­ca­dos defen­so­res de la Ini­cia­ti­va Yasu­ní ITT, mani­fes­tan­do de for­ma cre­cien­te sus dife­ren­cias con el Gobierno del Pre­si­den­te Correa.

[18] El pro­yec­to petro­le­ro para el extre­mo orien­tal del Yasu­ní se lla­ma ITT por los tres cam­pos des­cu­bier­tos: Ish­pin­go, Tam­bo­ro­co­cha y Tupu­ti­ni. Sus reser­vas posi­bles alcan­zan los 846 millo­nes de barri­les (apro­xi­ma­da­men­te un 20% de las reser­vas nacionales).

[19] Mar­tí­nez, Espe­ran­za. Yasu­ní. El tor­tuo­so camino de Kio­to a Qui­to. Abya Yala y CEP. Qui­to, 2009. Pag. 15.

[20] El INH fue una enti­dad de Dere­cho Públi­co espa­ño­la, crea­da el 28 de diciem­bre de 1981 y depen­dien­te del Minis­te­rio de Indus­tria y Ener­gía, con el obje­ti­vo de cen­tra­li­zar la ges­tión de la acti­vi­dad públi­ca en mate­ria de hidro­car­bu­ros, labor has­ta enton­ces desa­rro­lla­da por el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Indus­tria (INI). Su crea­ción se dio en el gobierno de Leo­pol­do Cal­vo-Sote­lo (tran­si­ción espa­ño­la), como fru­to de la segun­da cri­sis del petró­leo, reor­ga­ni­zan­do la indus­tria pesa­da espa­ño­la, en ese momen­to aún con fuer­te pre­sen­cia esta­tal. En 1987, den­tro del INH se creó el gru­po Rep­sol, como con­se­cuen­cia del fin del mono­po­lio esta­tal sobre los hidro­car­bu­ros. Esto fue con­di­ción para el ingre­so del Esta­do espa­ñol a la enton­ces lla­ma­da Comu­ni­dad Eco­nó­mi­ca Euro­pea. El INH des­apa­re­ce en junio de 1995, fru­to de las polí­ti­cas de neo­li­be­ra­les y de pri­va­ti­za­ción que se apli­can en el país.

[21] Com­pa­ñía Arren­da­ta­ria del Mono­po­lio de Petró­leos Socie­dad Anó­ni­ma (CAMPSA), fue una empre­sa espa­ño­la cuyo ori­gen se remon­ta a 1927, con­se­cuen­cia de la expro­pia­ción en Espa­ña de las filia­les de Stan­tard Oil y la Shell, a par­tir de la Ley del Mono­po­lio de Petró­leos de ese año. CAMPSA tuvo como fun­ción admi­nis­trar la con­ce­sión del mono­po­lio esta­tal de petró­leos des­de la épo­ca de la dic­ta­du­ra del Gene­ral Pri­mo de Rive­ra (autor de las expro­pia­cio­nes de las filia­les espa­ño­las de los dos gran­des trust petro­le­ros que en aque­lla épo­ca con­tro­la­ban el 80% del mer­ca­do mun­dial). Ori­gi­nal­men­te fue una empre­sa mix­ta con par­ti­ci­pa­ción mino­ri­ta­ria del Esta­do (todo el capi­tal era nacio­nal aun­que la par­ti­ci­pa­ción públi­ca no podía reba­sar el 30%) y fue ya en 1977 cuan­do el Esta­do asu­mió el 50% del con­trol accionarial.

[22] Petro­nor o Petró­leos del Nor­te S.A. es una empre­sa petro­lí­fe­ra espa­ño­la, cuyo obje­to social es el refino y comer­cia­li­za­ción de dife­ren­tes pro­duc­tos petro­lí­fe­ros, así como de sus deri­va­dos, que se fun­dó en Bil­bao en 1968 con la fina­li­dad de hacer ope­ra­ti­va una licen­cia para la cons­truc­ción y explo­ta­ción de una refi­ne­ría otor­ga­da por el gobierno de la épo­ca a un gru­po de indus­tria­les vas­cos fora­lis­tas, en aquel momen­to cer­ca­nos al régi­men fran­quis­ta y que pos­te­rior­men­te se ali­nea­ron a los sec­to­res de la bur­gue­sía vas­ca inte­gra­dos en el Par­ti­do Nacio­na­lis­ta Vas­co (PNV). En la actua­li­dad su refi­ne­ría es la mayor del Esta­do espa­ñol, con una capa­ci­dad de once millo­nes de tone­la­das anua­les de hidro­car­bu­ros. La empre­sa ha sido cri­ti­ca­da en múl­ti­ples oca­sio­nes por la con­ta­mi­na­ción gene­ra­da, y su pro­pie­dad se divi­de entre Rep­sol YPF con cer­ca del 86% de su accio­na­ria­do, que­dan­do el 14% para el ban­co Bil­bao Biz­kaia Kutxa.

[23] OPV (Ofer­ta Públi­ca de Ven­ta) es una ope­ra­ción que se rea­li­za a tra­vés del mer­ca­do bur­sá­til, median­te la cual un ofer­tan­te pone a la ven­ta acti­vos finan­cie­ros de una compañía.

[24] Uno de los obje­ti­vos del gobierno de José María Aznar fue cum­plir con los cri­te­rios de con­ver­gen­cia que per­mi­tie­ran al país la entra­da en el Euro, en la Unión Eco­nó­mi­ca y Mone­ta­ria (UEM), para lo cual se dise­ñó en mar­zo de 1992 el Pro­gra­ma de con­ver­gen­cia de Espa­ña (1992−1996). En junio de 1994 se pre­sen­tó una Actua­li­za­ción del Pro­gra­ma de con­ver­gen­cia que exten­día su alcan­ce tem­po­ral al perío­do 1994 – 1997, y con pos­te­rio­ri­dad se deter­mi­nó la ela­bo­ra­ción por par­te del gobierno espa­ñol de un nue­vo Pro­gra­ma de Con­ver­gen­cia 1997 – 2000 por el cual se reno­va­ba “el com­pro­mi­so de Espa­ña con el cum­pli­mien­to de los cri­te­rios para acce­der a la ter­ce­ra fase de la UEM, la dis­po­si­ción del Gobierno a tomar las medi­das que fue­ran nece­sa­rias para evi­tar toda des­via­ción de los obje­ti­vos plan­tea­dos y su volun­tad de cum­plir con los cri­te­rios de dis­ci­pli­na fis­cal, aún más rigu­ro­sos, que se apli­ca­rán a par­tir de 1999 en vir­tud del Pac­to de Esta­bi­li­dad y Cre­ci­mien­to acor­da­do en Dublín en diciem­bre de 1996”. Entre las empre­sas de pro­pie­dad del Esta­do espa­ñol, des­ta­ca­ban cin­co que fue­ron defi­ni­das como las “joyas de la coro­na”: ENDESA, Taba­ca­le­ra, Rep­sol, Tele­fó­ni­ca y Argen­ta­ria. Su valor se esti­mó en ese momen­to en más de seis billo­nes de pese­tas. Aun­que el pro­ce­so se con­so­li­dó en la era Aznar, el dise­ño e ini­cio de dicho pro­ce­so le corres­pon­dió al gobierno de Feli­pe Gon­zá­lez (PSOE).

[25] Tras una ope­ra­ción en la que inter­vino Juan Car­los I, Rey de Espa­ña, y del enton­ces Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca de Argen­ti­na, Car­los S. Menem, Rep­sol adquie­re median­te una Ofer­ta Públi­ca de Adqui­si­ción de Accio­nes (OPA) el 98,23% de las accio­nes de YPF S.A. (logran­do alcan­zar –y man­te­ner– el 99,04% de las accio­nes tiem­po más tar­de). Con la adqui­si­ción de YPF en 1999, “a pre­cio de gan­ga”, Rep­sol se con­vir­tió rápi­da­men­te en uno de los con­glo­me­ra­dos ener­gé­ti­co-finan­cie­ros más ren­ta­bles a nivel mun­dial. Extraí­do del Infor­me Rep­sol Mayo 2006 ela­bo­ra­do por Eli­sa Carrió, Fabia­na Ríos y Adrián Pérez (todos ellos en aquel momen­to dipu­tados nacio­na­les argen­ti­nos). Ver tam­bién Los nego­cios de Juan Car­los I: trein­ta años a cuer­po de rey, inves­ti­ga­ción sobre los nego­cios ocul­tos del Rey de Espa­ña ela­bo­ra­da por Decio Macha­do y publi­ca­da en el Perió­di­co Dia­go­nal (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net) en noviem­bre del 2006.

[26] Ela­bo­ra­do por David Fer­nán­dez López y Emi­liano Rodrí­guez del Olmo. Aná­li­sis Finan­cie­ro Rep­sol YPF, 2003.

[27] Rep­sol YPF ope­ra uno de los tres blo­ques que ha logra­do, el núme­ro 22, don­de tie­ne una par­ti­ci­pa­ción del 30 %, jun­to a Sonan­gol, que tie­ne un 50 % y Sta­toil, con un 20 %. En el blo­que 35, Rep­sol par­ti­ci­pa en un 25 %, jun­to a Eni, que ope­ra el blo­que con un 30 %, y Sonan­gol, con un 50 %. Por últi­mo, en el blo­que 37, Rep­sol YPF tie­ne un 20 %, jun­to a Cono­co, que es el ope­ra­dor y tie­ne un 30 %, y Sonan­gol, otro 50 %.

[28] El Par­que Natu­ral Yasu­ní, tie­ne una exten­sión de 982.000 hec­tá­reas ubi­ca­das en las pro­vin­cias ama­zó­ni­cas de Ore­lla­na y Pas­ta­za. La idea exis­ten­te en el ámbi­to inter­na­cio­nal de que esta área es una zona de natu­ra­le­za pura que se ha con­ser­va­do a pesar de la hidro­car­bu­rí­fe­ra exis­ten­te en su entorno es más que rela­ti­va. Den­tro del Yasu­ní se encuen­tran el Blo­que 16, que está en manos de un con­sor­cio lide­ra­do por Rep­sol (Espa­ña); el 14 y el 17, a car­go de Petroo­rien­tal (Chi­na), y el 15, que lo tie­ne Petroa­ma­zo­nas (esta­tal ecua­to­ria­na) des­de el 2006, lue­go de que salió del país la mul­ti­na­cio­nal Occi­den­tal (EE.UU.). Todos estos cam­pos se encuen­tran en ple­na fase de pro­duc­ción, dado que entre las tres extraen más de 150.000 barri­les de cru­do al día (datos del Minis­te­rio de Recur­sos Natu­ra­les no Reno­va­bles). Las ope­ra­cio­nes en los blo­ques 14, 15 y 16, los más gran­des en el Par­que, empe­za­ron hace más de 20 años. Los con­tra­tos con las petro­le­ras que ini­cia­ron la explo­ta­ción de estos Blo­ques se fir­ma­ron entre 1985 y 1987, aun­que pos­te­rior­men­te han sido reem­pla­za­das por otras. Den­tro del Par­que Nacio­nal Yasu­ní tam­bién se encuen­tra el Blo­que 31, en manos de la esta­tal Petroa­ma­zo­nas, y aun­que allí aún no ha empe­za­do la fase de explo­ta­ción, los cam­pa­men­tos e ins­ta­la­cio­nes están ya lis­tos y ame­na­zan­tes para pro­ce­der a tal efecto.

[29] Decla­ra­cio­nes rea­li­za­das por auto­ri­da­des loca­les de Rep­sol YPF en entre­vis­tas con el autor de esta investigación.

[30] La socie­dad de cali­fi­ca­ción Bureau Veri­tas es con­si­de­ra­da una de las gran­des cali­fi­ca­do­ras a nivel mun­dial (per­te­ne­ce al gru­po de las diez selec­tas socie­da­des inte­gran­tes de la IACS). A pesar de ello, entre otras ano­ma­lías en su ges­tión, des­ta­ca su veri­fi­ca­ción del sis­te­ma de segu­ri­dad y pre­ven­ción de la con­ta­mi­na­ción que reali­zó en el año 2001, en nom­bre del Esta­do de Baha­mas, según la cual garan­ti­za­ba que el bar­co petro­le­ro Pres­ti­ge seguía todos los pro­ce­di­mien­tos de segu­ri­dad para pre­ve­nir la posi­bi­li­dad de un acci­den­te. Dicha cer­ti­fi­ca­ción se con­ce­dió el 19 de junio de 2001, con vigen­cia has­ta el 20 de junio de 2006. A dicho cer­ti­fi­ca­do le acom­pa­ña­ba, de acuer­do con lo dis­pues­to en el Códi­go ISM, el docu­men­to de segu­ri­dad que figu­ra­ba en la docu­men­ta­ción a bor­do del Pres­ti­ge con­for­me al cual el buque obser­va­ba todas las pres­crip­cio­nes del Códi­go que le eran apli­ca­bles, docu­men­to emi­ti­do por BV el 25 de mar­zo de 1998, con vigen­cia has­ta el 26 de febre­ro de 2003. El 19 de noviem­bre de 2002, el Pres­ti­ge se hun­dió fren­te a las cos­tas de Gali­cia (Esta­do espa­ñol), oca­sio­nan­do un ver­ti­do de fue­loil que pro­vo­có uno de los mayo­res desas­tres eco­ló­gi­cos de la his­to­ria de ese país.

[31] Dura­gas ini­ció en el año de 1956, el pro­ce­so de indus­tria­li­za­ción y ven­ta de GLP, pro­mo­vien­do el uso del cilin­dro domés­ti­co entre sus pri­me­ros clien­tes en Ecua­dor. Tras cons­truir una pri­me­ra plan­ta en Gua­ya­quil, Dura­gas con­ti­nuó su desa­rro­llo, imple­men­tan­do a tra­vés de los años nue­vos cen­tros de tra­ba­jo, en dife­ren­tes zonas del país, con la fina­li­dad de incre­men­tar su cuo­ta de mer­ca­do en el Ecua­dor. El 24 de julio de 1998 Dura­gas pasa a for­mar par­te del Gru­po Rep­sol. Des­de el año 1973 el Esta­do ecua­to­riano puso en vigen­cia el sub­si­dio al uso del gas domés­ti­co, que sigue vigen­te en la actualidad.

[32] Dura­gas comer­cia­li­zó 372 kt de GLP duran­te el 2009 en Ecua­dor. El pre­cio de ven­ta del GLP enva­sa­do está fuer­te­men­te sub­ven­cio­na­do por el Esta­do ecua­to­riano. La comer­cia­li­za­ción se rea­li­za median­te una red de dis­tri­bui­do­res exclusivos.

[33]http://​www​.elpais​.com/​a​r​t​i​c​u​l​o​/​e​c​o​n​o​m​i​a​/​E​c​u​a​d​o​r​/​r​o​m​p​e​/​c​o​n​t​r​a​t​o​s​/​R​e​p​s​o​l​/​e​l​p​e​p​u​e​c​o​/​2​0​0​8​1​0​3​1​e​l​p​e​p​u​e​c​o​_​1​5​/​Tes

[34] http://​www​.hoy​.com​.ec/​n​o​t​i​c​i​a​s​-​e​c​u​a​d​o​r​/​a​c​u​e​r​d​o​-​t​r​a​n​s​i​t​o​r​i​o​-​c​o​n​-​p​e​t​r​o​l​e​r​a​-​r​e​p​s​o​l​-​y​p​f​-​f​r​e​n​a​-​s​u​-​s​a​l​i​d​a​-​d​e​-​e​c​u​a​d​o​r​-​3​1​6​5​4​7​.​h​tml

[35] Esta inter­ven­ción fue rea­li­za­da en nom­bre del Rey de Espa­ña por el enton­ces minis­tro de Asun­tos Exte­rio­res, Miguel Ángel Mora­ti­nos y la enton­ces tam­bién Secre­ta­ria de Esta­do para Ibe­ro­amé­ri­ca, Tri­ni­dad Jimé­nez (des­de el 20 de octu­bre ejer­ce como titu­lar del Minis­te­rio de Asun­tos Exte­rio­res y Coope­ra­ción, tras haber sido pre­via­men­te minis­tra de Sanidad).

[36] http://​www​.hoy​.com​.ec/​n​o​t​i​c​i​a​s​-​e​c​u​a​d​o​r​/​r​e​p​s​o​l​-​y​p​f​-​s​e​-​q​u​e​d​a​-​e​n​-​e​c​u​a​d​o​r​-​t​r​a​s​-​a​c​u​e​r​d​o​-​c​o​n​-​g​o​b​i​e​r​n​o​-​3​1​6​4​8​9​.​h​tml

[37] Se esta­ble­ció que dicha deu­da se can­ce­la­ra en cin­co años, con un pri­mer des­em­bol­so de 89 millo­nes de dóla­res den­tro del mes de mar­zo de 2009 (mes de la fir­ma del acuer­do) y alí­cuo­tas semes­tra­les por 53 millo­nes de dóla­res has­ta su can­ce­la­ción final. En su des­car­go, la petro­le­ra espa­ño­la según su geren­te Affron­ti, indi­ca­ba que en esa fecha ya había inver­ti­do unos 2.000 millo­nes de dóla­res des­de que comen­za­ron sus ope­ra­cio­nes en el país, apar­te de otros 1.500 millo­nes en impuestos.

[38] El petró­leo es la prin­ci­pal fuen­te de finan­cia­ción del Esta­do ecua­to­riano y es el pri­mer pro­duc­to de expor­ta­ción del país andino, cuyos ingre­sos en el 2008 supe­ra­ron los 11.000 millo­nes de dóla­res. De los 500.000 barri­les dia­rios de cru­do que se pro­du­cen en Ecua­dor, el 60% per­te­ne­ce al Esta­do y el res­to se repar­ten entre la dece­na de com­pa­ñías extran­je­ras que ope­ran en el país.

[39] Bení­tez, Galo F. Ecua­dor: la lupa petro­le­ra. Publi­ca­do en ele​cua​to​riano​.com, en diciem­bre 2010.

[40] Las ganan­cias medias del sec­tor se ubi­can entre 15 y 25%, aun­que se esti­ma que las com­pa­ñías petro­le­ras en Ecua­dor han levan­ta­do por­cen­ta­jes escan­da­lo­sos de uti­li­da­des sobre el barril, alcan­zan­do en algu­nos casos entre el 40 y el 50%.

[41] Acos­ta, Alber­to. La Mal­di­ción de la abun­dan­cia. Ed. Abya Yala, Qui­to, 2009. Pag. 63: “Aún antes de tomar en cuen­ta las pre­sio­nes de la actual cri­sis eco­nó­mi­ca inter­na­cio­nal, es pre­ci­so con­si­de­rar en este pun­to que las reser­vas de cru­do en Ecua­dor, de con­for­mi­dad con la infor­ma­ción dis­po­ni­ble, comien­zan a decli­nar. Lo que se ha extraí­do podría ser ya supe­rior a lo dis­po­ni­ble. Así, las reser­vas del país supe­ran en poco los 4.000 millo­nes de barri­les. Los des­cu­bri­mien­tos son cada vez menos fre­cuen­tes, más cos­to­sos y los nue­vos cam­pos encon­tra­dos son más peque­ños. Ade­más, los cru­dos halla­dos son cada vez más pesa­dos. Hay que tener en cuen­ta que el Orien­te ecua­to­riano ha sido explo­ra­do por déca­das, y que la mayor can­ti­dad de petró­leo que se extrae hoy fue encon­tra­da hace más de 30 años”.

[42] Bení­tez N., Galo. Horro­res y erro­res de la polí­ti­ca petro­le­ra ecua­to­ria­nahttp://​www​.vol​tai​re​net​.org/​a​r​t​i​c​l​e​1​4​1​7​1​7​.​h​tml

[43] Algu­nas denun­cias indi­can que enor­mes volú­me­nes de aguas con­ta­mi­nan­tes son rein­yec­ta­dos en una estruc­tu­ra lla­ma­da Tiyu­ya­cu, con­si­de­ra­da una de las más impor­tan­tes reser­vas sub­te­rrá­neas de agua dul­ce del planeta.

[44] Tras un perío­do explo­ra­to­rio ini­cia­do en 1967 en el nor­te de la Ama­zo­nía ecua­to­ria­na, el con­sor­cio Texa­co-Gulf fir­mó un con­tra­to de aso­cia­ción con la enton­ces empre­sa públi­ca CEPE para explo­tar un blo­que de 500.000 hec­tá­reas, cuyo epi­cen­tro era la base de Nue­va Loja, cono­ci­da hoy con el nom­bre de Lago Agrio. En un año, este con­sor­cio reali­zó una de las más espec­ta­cu­la­res obras de infra­es­truc­tu­ra en Amé­ri­ca Lati­na, con la cons­truc­ción del SOTE, de unos 500 km, que vin­cu­la Nue­va Loja con la esta­ción de refi­na­ción de Iba­rra, cru­zan­do los Andes.

[45] Occi­den­tal entre­gó a Petroe­cua­dor 1,8 millo­nes de dóla­res; City Inves­ting 15,7 millo­nes de dóla­res y la Inter Oil entre­gó 20.600 barri­les de cru­do. Rep­sol no acep­tó las obser­va­cio­nes de la Con­tra­lo­ría y si bien reco­no­ció que había paga­do una tari­fa infe­rior a la que se esta­ble­cía en el con­tra­to, pro­pu­so que esta­ría dis­pues­ta a pagar alre­de­dor de 20 a 25 millo­nes de dóla­res al Esta­do, ofer­ta que no fue acep­ta­da por el Estado.

[46] CIADI. Cen­tro Inter­na­cio­nal de Arre­glo de Dife­ren­cias Rela­ti­vas a Inver­sio­nes, un orga­nis­mo ads­cri­to al Ban­co Mun­dial. El CIADI se ha carac­te­ri­za­do his­tó­ri­ca­men­te por defen­der los intere­ses de las trans­na­cio­na­les en sus con­flic­tos con­tra los Esta­dos don­de intervienen.

[47] En el caso del Ecua­dor al menos, el lla­ma­do Gobierno del Socia­lis­mo del Siglo XXI (o del Socia­lis­mo del Buen Vivir, como lo defi­ne la SENPLADES) más bien podría defi­nir­se ideo­ló­gi­ca­men­te como un gobierno de cor­te key­ne­siano, con ten­den­cias a la moder­ni­za­ción del Esta­do e imple­men­ta­ción de infra­es­truc­tu­ras y mega­pro­yec­tos, basa­do en polí­ti­cas desa­rro­llis­tas y una estra­te­gia de acu­mu­la­ción arti­cu­la­da entorno al neo-extractivismo.

[48] Gaval­dá, Marc. http://​www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net/​E​n​-​s​e​i​s​-​a​n​o​s​-​R​e​p​s​o​l​-​h​a​-​p​r​o​v​o​c​a​d​o​.​h​tml. Perió­di­co Dia­go­nal (enero 2011).

[49] Una ONG cons­ti­tui­da en 1980 que tie­ne como misión faci­li­tar la inclu­sión edu­ca­ti­va y socio­la­bo­ral para mejo­rar la cali­dad de vida de las per­so­nas con discapacidad.

[50] http://​www​.rep​sol​.com/​e​c​_​e​s​/​c​o​r​p​o​r​a​c​i​o​n​/​p​r​e​n​s​a​/​n​o​t​a​s​-​d​e​-​p​r​e​n​s​a​/​u​l​t​i​m​a​s​-​n​o​t​a​s​/​8​1​2​2​0​1​0​-​r​e​p​s​o​l​-​p​r​e​m​i​a​d​a​-​p​o​r​-​a​p​o​y​o​-​c​o​m​u​n​i​d​a​d​-​e​-​i​n​t​e​g​r​a​c​i​o​n​-​p​e​r​s​o​n​a​s​-​c​o​n​-​d​i​s​c​a​p​a​c​i​d​a​d​.​a​spx

[51] Esta fun­da­ción que tomó el nom­bre del Mon­se­ñor Ale­jan­dro Laba­ka, quien fue­ra pri­mer obis­po del Coca, está con­for­ma­do por misio­ne­ros capu­chi­nos. Se fun­dó en 2003, tie­ne como obje­ti­vo de pro­mo­ver e impul­sar la crea­ción del Museo y Cen­tro Cul­tu­ral de la ciu­dad de Coca, pro­vin­cia de Ore­lla­na; y difun­dir las cul­tu­ras ama­zó­ni­cas a tra­vés de publi­ca­cio­nes, even­tos cul­tu­ra­les y exposiciones.

[52] http://​www​.rep​sol​.com/​e​c​_​e​s​/​c​o​r​p​o​r​a​c​i​o​n​/​p​r​e​n​s​a​/​n​o​t​a​s​-​d​e​-​p​r​e​n​s​a​/​u​l​t​i​m​a​s​-​n​o​t​a​s​/​2​5​0​1​2​0​1​1​-​i​n​a​u​g​u​r​a​c​i​o​n​-​m​u​s​e​o​-​e​t​n​o​g​r​a​f​i​c​o​.​a​spx

[53] http://​www​.rep​sol​.com/​e​c​_​e​s​/​c​o​r​p​o​r​a​c​i​o​n​/​p​r​e​n​s​a​/​n​o​t​a​s​-​d​e​-​p​r​e​n​s​a​/​u​l​t​i​m​a​s​-​n​o​t​a​s​/​2​5​0​1​2​0​1​1​-​i​n​a​u​g​u​r​a​c​i​o​n​-​m​u​s​e​o​-​e​t​n​o​g​r​a​f​i​c​o​.​a​spx

[54] http://​www​.fun​da​cion​rep​sol​.com/​l​a​-​f​u​n​d​a​c​i​o​n​/​e​n​e​r​g​i​a​-​s​o​c​ial

[55] en este sen­ti­do, Ecua­dor está con­si­de­ra­do como uno de los paí­ses de ren­ta media por los paí­ses dona­do­res de coope­ra­ción pro­ve­nien­te del lla­ma­do Pri­mer Mun­do.

[56] Fon­tai­ne, Gui­llau­me. El pre­cio del petró­leo. Conflci­tos socio-ambien­ta­les y gober­na­bi­li­dad en la región ama­zó­ni­ca. FLACSO, IEFA y Abya Yala. Qui­to, 2007. Pag. 421.

[57] Bus­ta­man­te, Teo­do­ro y Jarrín, María Cris­ti­na. Impac­tos socia­les de la acti­vi­dad petro­le­ra en Ecua­dor: un aná­li­sis de los indi­ca­do­res. Revis­ta Íco­nos num.21. FLACSO. Enero, 2005.

[58] Dicho terri­to­rio inclu­ye el actual Par­que Nacio­nal Yasuní.

[59] Almei­da, Ale­xan­dra y Proaño, José. Tigre, Agui­la y Wao­ra­ni, una sola sel­va, una sola lucha. Ed. Acción Eco­ló­gi­ca. (Qui­to, 2008). Pag. 23: “Tenían como pro­me­dio 4 usos dis­tin­tos para cada plan­ta del bos­que que uti­li­za­ban, aun­que para algu­nas espe­cies, podían lle­gar a tener has­ta 6 usos. En la socie­dad tra­di­cio­nal cada per­so­na lle­ga­ba a cono­cer alre­de­dor de 150 espe­cies de lia­nas, por lo menos 80 espe­cies dis­tin­tas de hon­gos y unas 120 plan­tas medi­ci­na­les”.

[60] Infor­me Rep­sol sobre los Wao­ra­ni en el Blo­que 16 (año 2008).

[61] En terri­to­rio Wao­ra­ni se con­cen­tran el 4% de las espe­cies de aves exis­ten­tes en la Ama­zo­nía; aco­ge al 40% de todas las espe­cies de mamí­fe­ros de la cuen­ca ama­zó­ni­ca y tie­ne más de 100.000 cla­ses de insec­tos por hectárea.

[62] Tri­bus no contactadas.

[63] En la segun­da ron­da de lici­ta­cio­nes de 1985, el Con­sor­cio lide­ra por Cono­co Ecua­dor Ltd (EEUU) gana la lici­ta­ción para explo­ra­ción y explo­ta­ción de hidro­car­bu­ros en el Blo­que 16, el cual ocu­pa terri­to­rio ances­tral Wao­ra­ni. El Con­sor­cio esta­ba com­pues­to por: Cono­co Ltd (35%), Over­seas Petro­leum and Invest­ment Cor­po­ra­tion (20%), Maxus Ecua­dor Inc (15%), Nome­co Ecua­dor Oil Com­pany (10%), Murphy Ecua­dor Oil Com­pany Ltd (10%) y Canam Offsho­re Ltd (10%). Cono­co ven­dió sus accio­nes a Maxus en 1991, que­dan­do esta como ope­ra­do­ra mayo­ri­ta­ria del blo­que, reci­bien­do tam­bién los cam­pos Tiva­cuno y Bogui-Capi­rón. En 1996 la petro­le­ra argen­ti­na YPF com­pra las accio­nes de Maxus. En 1999, la empre­sa Rep­sol absor­be a YPF y que­da como ope­ra­do­ra del Blo­que 16.

[64] Nar­váez, I. Huao­ra­ni vs. Mar­xus. FESO (Qui­to, 1993). Pag. 270: “la ONHAE fue impul­sa­da por la nece­si­dad de la empre­sa petro­le­ra, en fun­ción de tener un inter­lo­cu­tor polí­ti­co, y tal como lo pre­vió la trans­na­cio­nal le sir­vió para apro­bar el ´Plan de rela­cio­na­mien­to comu­ni­ta­rio´ y para su apro­ba­ción y sus­crip­ción se des­pla­zó a la comu­ni­dad Huao­ra­ni de Kiwa­do el 13 de agos­to de 1993”.

[65] Según el infor­me rea­li­za­do por el gru­po Clí­ni­ca Ambien­tal, publi­ca­do en enero de este año, “cada fami­lia Huao­ra­ni reci­be entre 300 y 500 dóla­res al mes”. La mayor com­pen­sa­ción a la pobla­ción local que exis­te en el Ecua­dor. En este sen­ti­do, es nece­sa­rio recor­dar que el pri­mer encuen­tro con el dine­ro de los Wao­ra­nis se dio en la déca­da de los cin­cuen­ta a tra­vés de “los misio­ne­ros evan­gé­li­cos que hicie­ron de enla­ce y cara ama­ble para la reta­guar­dia: la empre­sa Texa­co, pri­me­ra en ope­rar en Ecua­dor una vez des­cu­bier­tas las gran­des reser­vas de hidro­car­bu­ros”. http://​perio​dis​mo​hu​mano​.com/​e​c​o​n​o​m​i​a​/​e​l​-​d​i​n​e​r​o​-​d​e​-​r​e​p​s​o​l​-​c​o​n​-​e​l​-​q​u​e​-​u​n​-​p​u​e​b​l​o​-​i​n​d​i​g​e​n​a​-​s​e​-​a​u​t​o​d​e​s​t​r​u​y​e​.​h​tml

[66] Nar­váez, I. Huao­ra­ni vs. Mar­xus. FESO (Qui­to, 1993). “Si tra­di­cio­nal­men­te los líde­res comu­ni­ta­rios eran los ancia­nos y las deci­sio­nes las toma­ba la comu­ni­dad en su con­jun­to, en la nue­va moda­li­dad orga­ni­za­ti­va impues­ta en la ONHAE par­ti­ci­pan jóve­nes que hablan espa­ñol y con más pro­pen­sión a las nego­cia­cio­nes dado su mayor enten­di­mien­to con las y los rela­cio­na­do­res empre­sa­ria­les. En esa épo­ca las deci­sio­nes ya no fue­ron adop­ta­das con­for­me a la tra­di­ción”.

[67] Extrac­to del Acuer­do de Amis­tad, Res­pe­to y Apo­yo Mutuo (1993).

[68] Extrac­to del Acuer­do de lega­li­za­ción de tie­rras para el Pue­blo Wao­ra­ni, (IERAC, 1990).

[69] Entrix. Empre­sa de ori­gen esta­dou­ni­den­se de con­sul­to­ría ambien­tal espe­cia­li­za­da en el mane­jo de recur­sos hídri­cos, de ries­gos ambien­ta­les, el mane­jo y la eco­no­mía de recur­sos natu­ra­les y el cum­pli­mien­to de leyes y regu­la­cio­nes ambien­ta­les, iden­ti­fi­ca­ción de pasi­vos, rela­cio­nes comu­ni­ta­rias y asis­ten­cia legal en mate­ria ambien­tal en casos de liti­gios. http://​www​.entrix​.com/​a​b​out

[70] Repor­te Rep­sol YPF sobre RSC (año 2008, pag. 70).

[71] “En el mer­ca­do de Pom­pe­ya, don­de se reúnen dife­ren­tes tri­bus, ´es común ver Huao­ra­ni borra­chos´, que lue­go cogen un auto­bús paga­do por Rep­sol para regre­sar a sus comu­ni­da­des. ´El alcoho­lis­mo ha sido pro­vo­ca­do por el con­tac­to y asis­ten­cia­lis­mo de las empre­sas petro­le­ras´, sen­ten­cia el infor­me (de Clí­ni­ca Ambien­tal), por­que ´sin ser indu­ci­dos direc­ta­men­te a su con­su­mo, obtie­nen de la petro­le­ra los medios eco­nó­mi­cos (…) y sobre todo el entorno agres­te que les hace desear­lo. Obtie­nen gran­des pagos pero ya no con­tro­lan sus vidas cons­trui­das alre­de­dor de obje­tos moder­nos y la avi­dez por con­su­mir´. http://​perio​dis​mo​hu​mano​.com/​e​c​o​n​o​m​i​a​/​e​l​-​d​i​n​e​r​o​-​d​e​-​r​e​p​s​o​l​-​c​o​n​-​e​l​-​q​u​e​-​u​n​-​p​u​e​b​l​o​-​i​n​d​i​g​e​n​a​-​s​e​-​a​u​t​o​d​e​s​t​r​u​y​e​.​h​tml

[72] Para el año 2008 el mon­to de la RSC de Rep­sol YPF (sin tomar en cuen­ta los flu­jos mane­ja­dos por la Fun­da­ción Rep­sol) alcan­zó los USD 667.490, mien­tras los ingre­sos ope­ra­ti­vos de Rep­sol ascien­den a USD 385.300.000. El mon­to de RSC de Rep­sol YPF no alcan­zó ni siquie­ra el 0.2% de los ingre­sos ope­ra­ti­vos de la transnacional.

[73] El inven­ta­rio numé­ri­co de los Wao­ra­ni lle­ga ape­nas a los veinte.

[74] Boni­lla, Nata­lia. Impac­tos Socia­les en el pue­blo Wao­ra­ni debi­dos a la explo­ta­ción petro­le­ra de Rep­sol YPF. Docu­men­to no publi­ca­do (Octu­bre, 2002). “Den­tro del Blo­que 16 se encuen­tran dos esta­cio­nes cien­tí­fi­cas per­te­ne­cien­tes a dos Uni­ver­si­da­des pri­va­das del país. La comu­ni­dad de Gui­ye­ro está cer­ca­na a la esta­ción cien­tí­fi­ca dona­da por Maxus a la Uni­ver­si­dad Cató­li­ca del Ecua­dor. La esta­ción man­tie­ne un con­ve­nio con la gen­te de Gui­ye­ro, en don­de se com­pro­me­te a pagar una can­ti­dad de dine­ro men­sual a los Wao­ra­ni a cam­bio de que éstos se abs­ten­gan de cazar monos por­que pue­den inte­rrum­pir los estu­dios cien­tí­fi­cos sobre la fau­na lle­va­da a cabo por inves­ti­ga­do­res de esta esta­ción”.

[75] http://​perio​dis​mo​hu​mano​.com/​e​c​o​n​o​m​i​a​/​e​l​-​d​i​n​e​r​o​-​d​e​-​r​e​p​s​o​l​-​c​o​n​-​e​l​-​q​u​e​-​u​n​-​p​u​e​b​l​o​-​i​n​d​i​g​e​n​a​-​s​e​-​a​u​t​o​d​e​s​t​r​u​y​e​.​h​tml

Fuen­te: http://​vamo​sa​cam​bia​rel​mun​do​.org/​2​0​1​1​/​0​2​/​r​e​p​s​o​l​-​y​-​s​u​s​-​i​r​r​e​s​p​o​n​s​a​b​i​l​i​d​a​d​e​s​-​e​n​-​e​c​u​a​d​or/

Decio Macha­do

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *