Por la revo­lu­ción mun­dial- Nes­tor Kohan

Tabla de contenidos

x Nés­tor Kohan – La Hai­ne

Sobre el “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do a tra­vés de la Tri­con­ti­nen­tal”, de Ernes­to Che Gue­va­ra El “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do a tra­vés de la Tri­con­ti­nen­tal” es el tex­to más “madu­ro” de Ernes­to Gue­va­ra, con­si­de­ra­do uno de sus últi­mos men­sa­jes polí­ti­cos. His­tó­ri­ca­men­te, ha sido algo así como su “tes­ta­men­to polí­ti­co”. El Che no lo pen­só en esos tér­mi­nos: no pen­sa­ba morir, no fue a Boli­via a caer como un már­tir ni un sui­ci­da, como dicen algu­nos bió­gra­fos apre­su­ra­dos y malin­ten­cio­na­dos…; pero, de algún modo, su últi­mo men­sa­je resu­me una apues­ta polí­ti­ca a favor de la revo­lu­ción mun­dial, con­tra el impe­ria­lis­mo, por el socialismo.

Este men­sa­je con­ser­va vigen­cia en sus tra­zos esen­cia­les y estra­té­gi­cos. No en aque­llo que se fue con la his­to­ria o que per­te­ne­ce al pasa­do, a lo pre­té­ri­to, sino en aque­llo que defi­ne una pers­pec­ti­va revo­lu­cio­na­ria inte­gral, uni­ver­sal: “glo­ba­li­za­da”, para uti­li­zar un tér­mino muy en boga en nues­tra épo­ca. Con el máxi­mo de los res­pe­tos, creo que el inter­na­cio­na­lis­mo no nació en Seattle.

Su “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do…” fue publi­ca­do por pri­me­ra vez hace 35 años, el 16 de abril de 1967, en el suple­men­to espe­cial de una revis­ta que sigue salien­do hoy: Tricontinental.

¿De dón­de salió el nom­bre de la revis­ta? Cuan­do el tex­to se publi­có, Ernes­to Gue­va­ra esta­ba en Boli­via y aún no se sabía públi­ca­men­te. El nom­bre de Tri­con­ti­nen­tal pro­vino de una con­fe­ren­cia mun­dial que se hizo en enero de 1966 en La Haba­na. Se lla­mó la Con­fe­ren­cia Tri­con­ti­nen­tal de los Pue­blos. Agru­pó a los tres con­ti­nen­tes que en aquel momen­to esta­ban desa­rro­llan­do la lucha antim­pe­ria­lis­ta y que se pre­sen­tan en el tex­to del Che: Amé­ri­ca Lati­na, Asia y Áfri­ca. En la Con­fe­ren­cia Tri­con­ti­nen­tal par­ti­ci­pa­ron —el Che hace refe­ren­cias, unas veces abier­tas, otras implí­ci­tas— los dos gran­des “colo­sos” que en aque­lla épo­ca enca­be­za­ban lo que se supo­nía era la alter­na­ti­va al capi­ta­lis­mo: la Unión Sovié­ti­ca y Chi­na. Hubo una dele­ga­ción argen­ti­na muy impor­tan­te: plu­ral y hete­ro­gé­nea, con repre­sen­tan­tes mar­xis­tas, pero­nis­tas de izquier­da, socia­lis­tas, comu­nis­tas, etcétera.

Allí se cons­ti­tu­ye­ron, infor­mal­men­te, tres blo­ques polí­ti­cos. La Con­fe­ren­cia Tri­con­ti­nen­tal —el men­sa­je del Che no se entien­de al mar­gen de ese momen­to his­tó­ri­co— se divi­dió en tres gran­des “gru­pos de opi­nión”, para lla­mar­los de algún modo: a la hora de votar, a la hora de dis­cu­tir qué era el impe­ria­lis­mo, cuá­les eran los méto­dos para enfren­tar­lo, cuál era el eje de la lucha… Por un lado, el blo­que enca­be­za­do por la Unión Sovié­ti­ca, acom­pa­ña­do por la mayo­ría —no todos— de los par­ti­dos comu­nis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos. Por otro, el blo­que de Chi­na, acom­pa­ña­do por Indo­ne­sia, algu­nos paí­ses afri­ca­nos y unos pocos par­ti­dos comu­nis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos. Y el ter­cer blo­que esta­ba enca­be­za­do por Cuba, acom­pa­ña­do por Viet­nam ―que lle­vó una impor­tan­te dele­ga­ción tan­to del Nor­te, como del Fren­te de Libe­ra­ción de Viet­nam del Sur (Viet­cong): en esa épo­ca esta­ban divi­di­dos por el impe­ria­lis­mo en dos paí­ses. El tema de Viet­nam es muy impor­tan­te en el pen­sa­mien­to polí­ti­co y estra­té­gi­co del Che.

Este ter­cer blo­que tam­bién esta­ba acom­pa­ña­do por el Par­ti­do Comu­nis­ta de Vene­zue­la, enca­be­za­do por Dou­glas Bra­vo, que seguía la línea del Che Gue­va­ra y Fidel Cas­tro, en “opo­si­ción” a la sovié­ti­ca. Tam­bién lo con­for­ma­ban muchos otros paí­ses afri­ca­nos, jun­to con par­ti­dos y movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios lati­no­ame­ri­ca­nos. Era una Con­fe­ren­cia que agru­pa­ba a esta­dos, pero tam­bién a par­ti­dos y movi­mien­tos: algo simi­lar —aun­que muy lejano— a lo que es y fue duran­te la últi­ma déca­da el Foro de San Pablo o el Foro Social Mun­dial de Por­to Ale­gre; pero, en esa épo­ca, las Orga­ni­za­cio­nes No Guber­na­men­ta­les no exis­tían, enton­ces iban los Esta­dos no-capi­ta­lis­tas y par­ti­dos, movi­mien­tos, fren­tes, gru­pos gue­rri­lle­ros del con­ti­nen­te. La Con­fe­ren­cia tenía, obvia­men­te, un com­po­nen­te mucho más radi­ca­li­za­do que el Foro Social. Se dis­cu­tían los “cómo”, pero nadie dis­cu­tía que la pers­pec­ti­va era el socia­lis­mo. Ese era el sue­lo común: bien dis­tin­to al del Foro Social Mun­dial, don­de con­vi­ven corrien­tes muy heterogéneas.

El blo­que de Cuba y Viet­nam levan­ta­ba a la lucha arma­da como méto­do fun­da­men­tal de lucha con­tra el impe­ria­lis­mo. Para­dó­ji­ca­men­te, a esta vía se opu­sie­ron allí tan­to la dele­ga­ción chi­na, como la sovié­ti­ca. Era una épo­ca de pleno con­flic­to chino-sovié­ti­co, como apa­re­ce en el tex­to del Che: a comien­zos de los años 60, la Repú­bli­ca Popu­lar Chi­na ―que logra el triun­fo de su Revo­lu­ción en el año 1949― se dis­tan­cia del que había sido su prin­ci­pal alia­do, la Unión Sovié­ti­ca, y empie­za una con­fron­ta­ción muy fuer­te entre ambos, inclu­so con ejér­ci­tos para­le­los en las fron­te­ras y con ries­gos de gue­rra. La divi­sión se gene­ra­li­zó en todo el mun­do. Los par­ti­dos comu­nis­tas empe­za­ron a divi­dir­se en “pro­so­vié­ti­cos” y “pro­chi­nos”. Ese con­flic­to está pre­sen­te en el pen­sa­mien­to del Che: amar­ga­men­te, por­que él seña­la muchas veces la “gue­rra de zan­ca­di­llas” que esta­ban hacien­do las dos super­po­ten­cias socia­lis­tas, dejan­do solo a Vietnam…

La déca­da de la Tricontinental

En Argen­ti­na gober­na­ba enton­ces el gene­ral Onga­nía, des­pués del gol­pe de Esta­do de junio de 1966. Tam­bién pode­mos decir, como bos­que­jo, que esa déca­da en la que el Che escri­be este tex­to, fue de rebel­días polí­ti­cas y cul­tu­ra­les al mis­mo tiem­po. Se inde­pen­di­zó Arge­lia, lue­go de una gue­rra don­de el ejér­ci­to fran­cés —el hoy famo­so Le Pen era un tor­tu­ra­dor en Arge­lia— imple­men­tó la tor­tu­ra sis­te­má­ti­ca y lue­go se las ense­ñó a nues­tros gene­ra­les en la Escue­la de Gue­rra argen­ti­na; varios paí­ses afri­ca­nos se des­co­lo­ni­za­ron; en los paí­ses capi­ta­lis­tas desa­rro­lla­dos hubo una ola de gran­des huel­gas fabri­les: en Ita­lia, por ejem­plo; y una gran efer­ves­cen­cia estu­dian­til duran­te toda la déca­da. En el 68, un año des­pués del ase­si­na­to del Che, flo­re­ce el “mayo fran­cés”, como tam­bién ocu­rre en EE.UU., Ale­ma­nia, Japón y en Méxi­co, entre otros países.

En el plano cul­tu­ral, pode­mos recor­dar bre­ve­men­te, como par­te del con­tex­to, que fue una déca­da en la que aflo­ró un con­jun­to de teo­rías y de corrien­tes crí­ti­cas, con­tes­ta­ta­rias, con pre­ten­sio­nes revo­lu­cio­na­rias, en el terreno de las cien­cias socia­les y de la polí­ti­ca. La rebel­día con­tra el sis­te­ma no solo atra­ve­só a la prác­ti­ca y la mili­tan­cia polí­ti­cas: tam­bién “cor­tó en dos” la vida cien­tí­fi­ca y la vida cul­tu­ral. Por ejem­plo, la Teo­ría de la Depen­den­cia, que sur­gió entre algu­nos inte­lec­tua­les lati­no­ame­ri­ca­nos como crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca “ofi­cial” de aque­llos años: una crí­ti­ca con­tra el pen­sa­mien­to que sos­te­nía en aque­lla épo­ca la Comi­sión Eco­nó­mi­ca Para Amé­ri­ca Lati­na. La CEPAL era una ins­ti­tu­ción liga­da a las Nacio­nes Uni­das que pro­po­nía que los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos, para salir de la pobre­za y el sub­de­sa­rro­llo, se tenían que “moder­ni­zar”. Moder­ni­zar impli­ca­ba, para ellos, intro­du­cir el capi­ta­lis­mo en la agri­cul­tu­ra, desa­rro­llar gran­des vías de comu­ni­ca­ción, etcétera.

La Teo­ría de la Depen­den­cia cues­tio­nó eso: plan­teó el sin­sen­ti­do de creer que los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos, si ade­lan­ta­mos un poqui­to, vamos a ser como EE.UU.; sos­tu­vo que el capi­ta­lis­mo es un sis­te­ma mun­dial, en el que Amé­ri­ca Lati­na es par­te de la peri­fe­ria y el impe­ria­lis­mo es par­te de las metró­po­lis. El “sub­de­sa­rro­llo”, enton­ces, es la con­se­cuen­cia nece­sa­ria del sis­te­ma mun­dial capi­ta­lis­ta, no un hecho acci­den­tal o acce­so­rio de segun­do orden.

Es tam­bién la déca­da en que sur­ge la Teo­lo­gía de la Libe­ra­ción, aun­que toda­vía no con ese nom­bre. Pro­ba­ble­men­te, el nom­bre se lo pro­por­cio­na­ra en 1974 un teó­lo­go peruano: Gus­ta­vo Gutié­rrez; pero la prác­ti­ca sí esta­ba en aquel momen­to. Cami­lo Torres es uno de los prin­ci­pa­les expo­nen­tes de esta corrien­te. El Che hace refe­ren­cia a él en su mensaje.

En el plano de la Esté­ti­ca, fue una déca­da de moder­ni­za­ción cul­tu­ral en la que la van­guar­dia se entre­cru­zó con la polí­ti­ca. En Bue­nos Aires, el céle­bre Ins­ti­tu­to Di Tella se frac­tu­ra y se gene­ran expre­sio­nes mili­tan­tes como el caso de “Tucu­mán Arde”.

Mien­tras, para EE.UU. y para las metró­po­lis impe­ria­lis­tas, tam­bién cons­ti­tu­yó una déca­da de fer­men­to, de crí­ti­ca y de “indis­ci­pli­na social”. Fue la déca­da del “hip­pis­mo”: se pue­de dis­cu­tir si era o no revo­lu­cio­na­rio, pero sí cons­ti­tu­yó un cues­tio­na­mien­to a la socie­dad de con­su­mo y a sus nor­mas de vida. Has­ta en el plano de la lite­ra­tu­ra, resul­tó una déca­da muy revul­si­va en EE.UU.: el tiem­po de la “gene­ra­ción beat”, con escri­to­res “mal­di­tos” como Burroughs o Kerouak, que elo­gia­ban el hacer gran­des via­jes con la mochi­la al hom­bro y no tra­ba­jar man­sa­men­te en una ofi­ci­na o en una fábrica.

En el plano de la Socio­lo­gía, fue una déca­da en la que se cues­tio­nó como dis­ci­pli­na mis­ma, inclu­so en EE.UU. Un gran pen­sa­dor, Char­les Wright Mills, riva­li­zó con toda la Socio­lo­gía nor­te­ame­ri­ca­na por ser cóm­pli­ce en las gue­rras de rapi­ña de EE.UU. Los soció­lo­gos yan­quis, decía Wright Mills, inves­ti­gan cómo domi­nar mejor, cómo hacer mejor la gue­rra. Un dis­cí­pu­lo suyo, Alvin Gould­ner, seña­la­ba que los soció­lo­gos aca­dé­mi­cos nor­te­ame­ri­ca­nos estu­dia­ban cómo ganar la gue­rra de Viet­nam, cómo neu­tra­li­zar la pro­tes­ta de los negros, de los afro­ame­ri­ca­nos en su país. Los soció­lo­gos “cien­tí­fi­cos” —el estruc­tu­ral-fun­cio­na­lis­mo, por ejem­plo— son cóm­pli­ces del sis­te­ma, decían Wright Mills y Alvin Gouldner.

Asi­mis­mo, fue una déca­da en la que se pro­du­jo un deba­te mun­dial sobre el tema del huma­nis­mo y el mar­xis­mo, acer­ca de si eran o no com­pa­ti­bles. El Che Gue­va­ra tomó posi­ción; pero no fue el úni­co: hubo una lite­ra­tu­ra muy impor­tan­te, en esa déca­da, que refi­rió al tema del “joven Marx”, el pro­ble­ma de la alie­na­ción —una cate­go­ría que se incor­po­ró al len­gua­je de la vida coti­dia­na, pero que es de ori­gen filo­só­fi­co. El terreno de esas dis­cu­sio­nes fue la déca­da de los 60.

En medio de estas rup­tu­ras y emer­gen­cias, el men­sa­je del Che no está escri­to “en el aire”: es el pro­duc­to, el pun­to de lle­ga­da de una déca­da que en todo el mun­do ―des­de Asia, Amé­ri­ca Lati­na y Áfri­ca, has­ta las metró­po­lis nor­te­ame­ri­ca­na, ale­ma­na e ingle­sa― esta­ba fer­men­ta­da por la indis­ci­pli­na y la bús­que­da de nue­vos horizontes.

Se podría pen­sar, por ejem­plo, que la dis­ci­pli­na social que el capi­tal le había impues­to a la fuer­za de tra­ba­jo a nivel glo­bal, a tra­vés de dos gue­rras mun­dia­les, se empe­zó a res­que­bra­jar en la déca­da de los 60. Fue un dece­nio de gran rebe­lión con­tra el capi­tal y le siguió, en los años 70, una con­tra­rre­vo­lu­ción que hoy se cono­ce popu­lar­men­te como “neo­li­be­ra­lis­mo”. Apa­re­cen enton­ces Pino­chet ―uno de sus ini­cia­do­res a nivel mun­dial―, Mar­ga­ret That­cher, Ronald Reagan, todo el conservadurismo…

Sin embar­go, la déca­da de los 60 es jus­to el inte­rregno entre el fin de la dis­ci­pli­na de la fuer­za de tra­ba­jo ―que se imple­men­ta, sobre todo, en Euro­pa Occi­den­tal a par­tir de la Segun­da Gue­rra Mun­dial― y la con­tra­rre­vo­lu­ción neoliberal.

Los men­sa­jes del Che

Vol­vien­do al men­sa­je del Che, es impor­tan­te seña­lar algu­nos puntos.

Pri­me­ro: el Che empie­za hablan­do sobre aque­lla déca­da del “opti­mis­mo” por­que, supues­ta­men­te, hay paz. Dice: “Hay un cli­ma de apa­ren­te opti­mis­mo en muchos sec­to­res de los dis­pa­res cam­pos en que el mun­do se divi­de”. Más ade­lan­te, Gue­va­ra se pre­gun­ta si la paz que gene­ra el opti­mis­mo es real.

¿A qué hace refe­ren­cia con el opti­mis­mo y la paz?

Fun­da­men­tal­men­te, a la polí­ti­ca ofi­cial que en aque­lla épo­ca tenía la Unión Sovié­ti­ca: cono­ci­da en el len­gua­je de sus diri­gen­tes como la “coexis­ten­cia pací­fi­ca”; en otras pala­bras, la posi­bi­li­dad de com­pe­tir con el impe­ria­lis­mo en el terreno eco­nó­mi­co y en el ideo­ló­gi­co, pero no en el terreno polí­ti­co-mili­tar. Recor­de­mos que des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial hubo un repar­to del mun­do, un repar­to de “zonas de influen­cia”, en el famo­so acuer­do de Yal­ta. Allí, la Unión Sovié­ti­ca se com­pro­me­tía a “no gene­rar dis­tur­bios”, a no apo­yar acti­va­men­te a movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios en la zona de influen­cia nor­te­ame­ri­ca­na. Efec­ti­va­men­te, fue así: gran par­te de las rebe­lio­nes y revo­lu­cio­nes, des­de la juve­nil del Mayo Fran­cés de 1968 has­ta la Revo­lu­ción Cuba­na de 1959 o las gue­rri­llas afri­ca­nas, no tuvie­ron apo­yo sovié­ti­co, a pesar de que este país tenía una can­ti­dad de armas impre­sio­nan­te e, inclu­so, un gran arse­nal nuclear. La vie­ja idea, según la cual “sin el apo­yo ruso no había Revo­lu­ción Cuba­na”, es un poqui­to ―para decir­lo ele­gan­te­men­te― uni­la­te­ral, por­que la Revo­lu­ción triun­fó en 1959 sin armas sovié­ti­cas, sin ase­so­res sovié­ti­cos, sin tro­pas sovié­ti­cas, sin dine­ro sovié­ti­co. El víncu­lo entre Cuba y la URSS es pos­te­rior a esa fecha.

El Che Gue­va­ra pole­mi­za con esa tra­di­ción de la coexis­ten­cia pací­fi­ca cuan­do habla, al comien­zo de su men­sa­je, del “des­me­di­do opti­mis­mo” que rei­na como si vivié­ra­mos en paz solo por­que no hay gue­rra mun­dial. Y se pre­gun­ta enton­ces si esa paz es ver­da­de­ra. Está dis­cu­tien­do con la posi­ción soviética.

¿Dón­de se pue­de encon­trar esta idea? Ade­más de las opi­nio­nes que todos pode­mos tener, hay docu­men­tos: por ejem­plo, hay regis­tros de una con­fe­ren­cia mun­dial varios años ante­rior a la Tri­con­ti­nen­tal ―recor­de­mos que la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, fun­da­da por Lenin, había sido disuel­ta por Sta­lin en 1943― en la que se san­cio­nó la “coexis­ten­cia pací­fi­ca” y la estra­te­gia de “trán­si­to pací­fi­co”. En su decla­ra­ción, se plan­tea­ba que “la cla­se obre­ra y su van­guar­dia, el par­ti­do mar­xis­ta-leni­nis­ta, tien­den a hacer la revo­lu­ción por vía pací­fi­ca […] En varios paí­ses capi­ta­lis­tas, la cla­se obre­ra, enca­be­za­da por su des­ta­ca­men­to de van­guar­dia, pue­de con­quis­tar el poder esta­tal sin gue­rra civil” (Decla­ra­ción de la Con­fe­ren­cia de Repre­sen­tan­tes de los Par­ti­dos Comu­nis­tas y Obre­ros, Anteo, 1960). Esta Con­fe­ren­cia agru­pó ―así decía la litur­gia de la épo­ca― a todos los par­ti­dos comu­nis­tas y obre­ros del mun­do: los que esta­ban enro­la­dos en la línea pro-sovié­ti­ca. Allí se sos­tie­ne, explí­ci­ta­men­te, que el camino hacia el socia­lis­mo tie­ne que ser un camino pací­fi­co, es decir, que tie­ne que haber una “vía pací­fi­ca al socia­lis­mo”. Algo que des­pués, de mane­ra trá­gi­ca y con toda la hones­ti­dad revo­lu­cio­na­ria ―al pun­to que entre­gó su vida en este pro­yec­to―, inten­tó lle­var a cabo Sal­va­dor Allen­de en Chi­le: la trans­for­ma­ción del capi­ta­lis­mo al socia­lis­mo por vía pací­fi­ca y, fun­da­men­tal­men­te, por la par­la­men­ta­ria e institucional.

Muchas veces, cuan­do se recuer­da y se macha­ca con “el fra­ca­so” del Che en Boli­via, no se dice una sola pala­bra del supues­to triun­fo, de la supues­ta via­bi­li­dad, del supues­to rea­lis­mo que habría acom­pa­ña­do al camino alter­na­ti­vo fren­te a la pro­pues­ta del Che: es decir, al camino empren­di­do por Sal­va­dor Allen­de jun­to con sus com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras. Esto lo afir­mo ―de más está decir­lo― con todo el res­pe­to y la admi­ra­ción per­so­nal por Sal­va­dor Allen­de, por su inte­gri­dad éti­ca y polí­ti­ca, por su entre­ga a los valo­res más nobles de la huma­ni­dad; pero, al mis­mo tiem­po, me pre­gun­to: ¿no vamos a extraer nin­gu­na con­se­cuen­cia polí­ti­ca de 1973, nin­gu­na con­clu­sión teó­ri­ca del supues­to “triun­fo de la vía pací­fi­ca al socia­lis­mo” que nos pro­po­nen ―toda­vía hoy― como alter­na­ti­va via­ble y rea­lis­ta fren­te al fra­ca­so del Che Guevara?

Años des­pués, esa mis­ma doc­tri­na de la vía pací­fi­ca pre­co­ni­za­da por los sovié­ti­cos des­de fines de los años 50 y ensa­ya­da por Sal­va­dor Allen­de y la Uni­dad Popu­lar en Chi­le has­ta 1973, la adop­tó como estra­te­gia ofi­cial el “euro­co­mu­nis­mo”. Es decir, los par­ti­dos comu­nis­tas de Fran­cia, Ita­lia y Espa­ña, a media­dos de la déca­da de los 70, antes de con­ver­tir­se ofi­cial­men­te en social­de­mó­cra­tas ―como en el caso italiano.

Gran par­te de los teó­ri­cos aca­dé­mi­cos euro­peos actua­les o de los últi­mos años que pro­mue­ven la pere­gri­na idea de que no hay que luchar por el poder, de que “la idea de revo­lu­ción es vie­ja y anti­cua­da”, de que el mar­xis­mo cons­ti­tu­ye ape­nas una ideo­lo­gía eco­no­mi­cis­ta “que no entien­de de polí­ti­ca y aplas­ta a los movi­mien­tos socia­les”, son hijos direc­tos del euro­co­mu­nis­mo. Con­for­ma­ron sus bases teó­ri­cas y filo­só­fi­cas en el inte­rregno euro­peo que abre con la derro­ta de 1968 y cie­rra con el auge del euro­co­mu­nis­mo y la “vía pací­fi­ca”. Con­vie­ne no olvi­dar­lo a la hora de dis­cu­tir el pro­ble­ma del poder.

Pero en la déca­da de los 60, esa era la posi­ción ofi­cial de la Unión Sovié­ti­ca. Exac­ta­men­te con­tra esa posi­ción dis­cu­te el Che Gue­va­ra en su men­sa­je a tra­vés de la Tri­con­ti­nen­tal, cuan­do comien­za pro­ble­ma­ti­zan­do la noción de “paz”. ¿A qué lla­ma­mos “paz”? ¿Cómo vamos a cons­truir una paz mun­dial real, que no pre­su­pon­ga gue­rras de masa­cre permanente?

El Che plan­tea lue­go otro tema para dis­cu­tir: for­mu­la la idea y la noción del impe­ria­lis­mo enten­di­do como sis­te­ma mun­dial. En esa épo­ca no esta­ba de moda pen­sar así. Hoy día, has­ta cual­quier perió­di­co bur­gués nos habla de “sis­te­ma mun­dial”, de “la glo­ba­li­za­ción”, de “orden mun­dial”. Has­ta La Nación o Ámbi­to Finan­cie­ro, dia­rios argen­ti­nos de extre­ma dere­cha y suma­men­te con­ser­va­do­res, hablan de “glo­ba­li­za­ción”.

Años des­pués, un aca­dé­mi­co nor­te­ame­ri­cano, Imma­nuel Wallers­tein, publi­có varios tomos a par­tir de 1974 para enten­der la his­to­ria del capi­ta­lis­mo como un sis­te­ma mun­dial. La idea con­sis­te en no estu­diar­lo país por país ―sepa­ra­dos y ais­la­dos―, sino en for­ma inver­sa: des­de sus ini­cios, des­de la tran­si­ción entre feu­da­lis­mo y capi­ta­lis­mo, enten­dién­do­lo como un sis­te­ma mun­dial. Lue­go se puso de moda en la Aca­de­mia. El últi­mo libro que dis­cu­te sobre esta idea es un tex­to de Toni Negri: Impe­rio, que ha teni­do una reper­cu­sión enor­me en el cam­po pro­gre­sis­ta y con cuya visión dis­cre­po profundamente.

Negri plan­tea al capi­ta­lis­mo como una socie­dad mun­dial. Sin embar­go, pare­cie­ra que cuan­do Negri dice que “los vie­jos inter­na­cio­na­lis­tas pro­le­ta­rios”, “los vie­jos revo­lu­cio­na­rios” no tenían una visión mun­dial, sino una visión de país por país, está plan­tean­do las cosas de mane­ra com­ple­ta­men­te uni­la­te­ral y for­za­da. Bas­ta leer el men­sa­je del Che para corro­bo­rar que su pers­pec­ti­va no tie­ne nada que ver con lo que plan­tea Negri.

¿No será que cuan­do Negri habla, polé­mi­ca­men­te, sobre “los vie­jos inter­na­cio­na­lis­tas”, “los vie­jos revo­lu­cio­na­rios” que no lle­ga­ban a mirar al mun­do como una uni­dad, está pen­san­do en sí mis­mo? Sería mejor si habla­ra en pri­me­ra per­so­na, en lugar de atri­buir al con­jun­to de la izquier­da mun­dial sus pro­pias debi­li­da­des de los años 60 ―por ejem­plo su limi­ta­ción euro­cén­tri­ca, su pro­vin­cia­nis­mo polí­ti­co redu­ci­do a Ita­lia y a Euro­pa Occidental.

Otro tema para dis­cu­tir, a par­tir del men­sa­je gue­va­riano, sería: ¿cuál es el cam­po pri­vi­le­gia­do de la lucha en el plan­teo del Che? El Che Gue­va­ra prio­ri­za, como lo hacía la Con­fe­ren­cia Tri­con­ti­nen­tal: Asia, Áfri­ca y Amé­ri­ca Lati­na. Es el eje prin­ci­pal ―no el úni­co― de la con­fron­ta­ción con el impe­ria­lis­mo. Tam­po­co esto era común: duran­te mucho tiem­po, en la tra­di­ción revo­lu­cio­na­ria exis­tió ―y sigue exis­tien­do― un fuer­te euro­cen­tris­mo. ¿Qué quie­re decir esto? Sig­ni­fi­ca: has­ta que no se libe­re la cla­se obre­ra ingle­sa o ale­ma­na, noso­tros, los de Amé­ri­ca Lati­na, Asia y Áfri­ca, no tene­mos nada que hacer; mejor, cru­zar­nos de brazos.

Esta visión, supues­ta­men­te “mar­xis­ta”, toda­vía se repi­te en el cam­po aca­dé­mi­co y entre muchos mar­xis­tas euro­peos que se sien­ten genui­na­men­te revo­lu­cio­na­rios. Algu­nos los escri­ben; otros, sim­ple­men­te, lo pien­san y no lo dicen, aun­que sus estra­te­gias polí­ti­cas se asien­ten implí­ci­ta­men­te en esta visión. El Che dis­cu­te en torno a este fenó­meno, de mane­ra áci­da, dura, mor­daz, polémica.

Otro pun­to en deba­te es el papel de la OEA y de las Nacio­nes Uni­das, aris­ta que sigue sien­do polé­mi­ca. En 2002 apa­re­ció un artícu­lo muy polé­mi­co del perio­dis­ta argen­tino Hora­cio Ver­bitsky, en el que cita infor­mes de la OEA y de la Comi­sión de Dere­chos Huma­nos de las Nacio­nes Uni­das, según los cua­les los revo­lu­cio­na­rios colom­bia­nos son “terro­ris­tas, vio­la­do­res, tor­tu­ra­do­res, asesinos…”.

Es un tema que tene­mos que seguir dis­cu­tien­do: si para noso­tros es con­fia­ble lo que dicen las Nacio­nes Uni­das, que han ava­la­do todas las gue­rras, situa­dos siem­pre ―en nom­bre del “dere­cho”― del lado de los pode­ro­sos. El Che tenía una opi­nión muy fuer­te al res­pec­to. Dice explí­ci­ta­men­te: “las Nacio­nes Uni­das y la OEA son más­ca­ras del impe­ria­lis­mo”; por lo tan­to, jamás las vamos a acep­tar como una fuen­te fide­dig­na. Bajo la ban­de­ra “neu­tral” y “equi­dis­tan­te” de las Nacio­nes Uni­das se han masa­cra­do y bom­bar­dea­do pue­blos ente­ros. Era la épo­ca del Che; en la nues­tra, no ha cam­bia­do mucho la cosa: qui­zá haya empeorado.…

Por otra par­te, Gue­va­ra sos­tie­ne que “Viet­nam, esa nación que repre­sen­ta las aspi­ra­cio­nes, las espe­ran­zas de vic­to­ria de todo un mun­do pre­te­ri­do, está trá­gi­ca­men­te solo”. ¿Por qué “solo”?: por­que Viet­nam está ais­la­do en su enfren­ta­mien­to con EE.UU. El Che cri­ti­ca aquí a las dos super­po­ten­cias, Chi­na y la URSS: “[…] Pero tam­bién son cul­pa­bles los que en el momen­to de defi­ni­ción vaci­la­ron en hacer de Viet­nam par­te invio­la­ble del terri­to­rio socia­lis­ta, corrien­te, sí, los ries­gos de una gue­rra de alcan­ce mun­dial, pero tam­bién obli­gan­do a una deci­sión a los impe­ria­lis­tas nor­te­ame­ri­ca­nos. Y son cul­pa­bles los que man­tie­nen una gue­rra de denues­tos y zan­ca­di­llas, comen­za­da hace ya buen tiem­po por los repre­sen­tan­tes de las dos gran­des poten­cias del cam­po socialista”.

De esta for­ma, el Che le cues­tio­na al Pac­to de Var­so­via ―un pac­to de asis­ten­cia recí­pro­ca en el plano polí­ti­co-mili­tar, entre la Unión Sovié­ti­ca y los paí­ses del Este― la exclu­sión de Viet­nam den­tro de su terri­to­rio invio­la­ble. Si las poten­cias impe­ria­lis­tas inva­dían Polo­nia, había gue­rra mun­dial; si inva­dían Ruma­nia, había gue­rra mun­dial; si inva­dían o bom­bar­dea­ban la Unión Sovié­ti­ca, había gue­rra mun­dial. ¿Por qué, enton­ces, si inva­dían o bom­bar­dea­ban Viet­nam, no había gue­rra mun­dial? ¿Qué razo­nes geo­po­lí­ti­cas lle­va­ban a dejar solo a un pue­blo del Ter­cer Mun­do y no tomar­lo como un terri­to­rio pro­pio para que impu­ne­men­te lo desangrasen?

Por últi­mo, el Che plan­tea las tareas con­ti­nen­ta­les de Amé­ri­ca Lati­na. Este tema sigue pen­dien­te hoy en la izquier­da argen­ti­na y lati­no­ame­ri­ca­na. El Che es muy ter­mi­nan­te; tie­ne una for­mu­la­ción muy famo­sa, casi idén­ti­ca a la que en 1928 hicie­ra José Car­los Mariá­te­gui: “o revo­lu­ción socia­lis­ta o cari­ca­tu­ra de revolución”.

En nin­gún momen­to acep­ta Gue­va­ra que en Amé­ri­ca Lati­na las tareas con­sis­tan en cons­truir una “revo­lu­ción nacio­nal”, “demo­crá­ti­ca”, “pro­gre­sis­ta”, que deje al socia­lis­mo para el día de maña­na. De una mane­ra muy tajan­te y polé­mi­ca, ase­gu­ra que si la revo­lu­ción no se pla­nea socia­lis­ta, será solo “una cari­ca­tu­ra de revo­lu­ción”; un inten­to que, a la lar­ga, ter­mi­na­rá en fra­ca­so o en tra­ge­dia como ocu­rrió tan­tas veces.

Abor­da tam­bién el tema de la bur­gue­sía. No la deno­mi­na “nacio­nal”, sino “autóc­to­na”. Es un asun­to que ha vuel­to, en los últi­mos años, en pro­pues­tas y deba­tes de eco­no­mis­tas e his­to­ria­do­res nacio­nal-popu­lis­tas o de cen­troiz­quier­da, quie­nes cer­ti­fi­can la exis­ten­cia de una bur­gue­sía nacio­nal lati­no­ame­ri­ca­na como un alia­do nues­tro, con quien hemos que hacer alian­zas con­tra el impe­ria­lis­mo. Lo ante­rior impli­ca tam­bién toda una serie de polí­ti­cas de alian­zas en el terreno ideo­ló­gi­co, cul­tu­ral, etcétera.

El Che plan­tea que las bur­gue­sías autóc­to­nas son par­te del impe­ria­lis­mo, que no tie­nen auto­no­mía pro­pia: “han per­di­do toda su capa­ci­dad de opo­si­ción al impe­ria­lis­mo ―si algu­na vez la tuvie­ron― y solo for­man su fur­gón de cola”. Gue­va­ra for­mu­la esta idea casi una déca­da antes del plan de Mar­tí­nez de Hoz [Minis­tro de Eco­no­mía de la dic­ta­du­ra mili­tar argen­ti­na de 1976]. No habría que espe­rar a este año para, recién allí, empe­zar a pen­sar que la bur­gue­sía nacio­nal no pue­de diri­gir. ¡No! Casi una déca­da antes de la supues­ta des­in­dus­tria­li­za­ción, ya el Che des­cree de la capa­ci­dad eman­ci­pa­do­ra de la bur­gue­sía autóc­to­na lati­no­ame­ri­ca­na ―“nacio­nal” para sus defensores.

Por últi­mo, Gue­va­ra plan­tea el tema de la con­fron­ta­ción arma­da y seña­la los lími­tes muy fuer­tes de la lucha calle­je­ra. “Y los com­ba­tes no serán meras luchas calle­je­ras de pie­dras con­tra gases lacri­mó­ge­nos, ni de huel­gas gene­ra­les pací­fi­cas; ni será la lucha de un pue­blo enfu­re­ci­do que des­tru­ya en dos o tres días el anda­mia­je repre­si­vo de las oli­gar­quías gober­nan­tes; será una lucha lar­ga, cruen­ta”, dice el Che, ponien­do un lími­te muy fuer­te para poder real­men­te hacer una revolución.

Gue­va­ra había afir­ma­do en El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba (1965): “Déje­me decir­le, a ries­go de pare­cer ridícu­lo, que el revo­lu­cio­na­rio ver­da­de­ro está guia­do por gran­des sen­ti­mien­tos de amor. Es impo­si­ble pen­sar en un revo­lu­cio­na­rio autén­ti­co sin esta cua­li­dad”. Y en el men­sa­je, plan­tea una dia­léc­ti­ca muy difí­cil de aprehen­der des­de los valo­res incul­ca­dos en noso­tros por las cla­ses domi­nan­tes, por­que con­ven­ga­mos en que nos han edu­ca­do ―más allá de cre­dos y reli­gio­nes― en la cul­tu­ra del “poner la otra mejilla”.

En un céle­bre poe­ma, decía Ber­tolt Brecht: “Me gus­ta­ría ser sabio tam­bién /​Los vie­jos libros expli­can la sabi­du­ría: /​apar­tar­se de las luchas del mun­do /​y trans­cu­rrir sin inquie­tu­des nues­tro bre­ve tiem­po. /​Librar­se de la vio­len­cia, /​dar bien por mal, /​no satis­fa­cer los deseos y has­ta olvi­dar­los: tal es la sabiduría”.

En esa cul­tu­ra nos han edu­ca­do des­de peque­ños. Si nos hacen el mal, dar la otra meji­lla o, como dice Brecht, devol­ver con bien el mal que nos han hecho ―por supues­to, Brecht ter­mi­na su poe­ma dicien­do: “Pero yo no pue­do hacer nada de esto: /​ver­da­de­ra­men­te, vivo en tiem­pos som­bríos”. En esa cul­tu­ra del aga­char la cabe­za, resig­nar­se y nun­ca res­pon­der las agre­sio­nes, nos han edu­ca­do. Es la base sub­je­ti­va de la inter­na­cio­na­li­za­ción de la domi­na­ción bur­gue­sa. Y el Che Gue­va­ra se rebe­la fren­te a esos valo­res: como Brecht, en su época.

Enton­ces ―pen­san­do en Viet­nam, en las luchas revo­lu­cio­na­rias lati­no­ame­ri­ca­nas, en el colo­nia­lis­mo racis­ta euro­peo en Áfri­ca, en los miles de tor­tu­ra­dos y tor­tu­ra­das de Argen­ti­na y Amé­ri­ca Lati­na (ya en los 60…), en las muje­res inde­fen­sas vio­la­das por las tro­pas de ejér­ci­tos entre­na­dos por EE.UU., en “las bes­tias hitle­ris­tas”―, Ernes­to Gue­va­ra sos­tie­ne que “un pue­blo sin odio no pue­de triun­far sobre un enemi­go brutal”.

Esta for­mu­la­ción no pue­de sepa­rar­se del obje­ti­vo cen­tral de los revo­lu­cio­na­rios: la lucha tie­ne la fina­li­dad de aca­bar con la explo­ta­ción y la ena­je­na­ción de nues­tros pue­blos; la lucha tie­ne como valor fun­dan­te el amor: “Es impo­si­ble pen­sar en un revo­lu­cio­na­rio autén­ti­co sin esta cua­li­dad”, nos había dicho poco antes. No se pue­den sepa­rar ni escin­dir ambas for­mu­la­cio­nes. El pen­sa­mien­to bur­gués las sepa­ra; siem­pre, inva­ria­ble­men­te, cae en anti­no­mias: odio o amor, paz o gue­rra. El pen­sa­mien­to bur­gués, sus cate­go­rías ana­lí­ti­cas, sus valo­res feti­chi­za­dos y frag­men­ta­dos, no pue­den esca­par a las dico­to­mías. O ama­mos y pone­mos la otra meji­lla, o nos deci­di­mos por la lucha y enton­ces odiamos.

El pen­sa­mien­to bur­gués no com­pren­de que quien se enfren­ta a la bar­ba­rie capi­ta­lis­ta, a la bar­ba­rie impe­ria­lis­ta, a la bar­ba­rie nazi, ama al pue­blo, ama al com­pa­ñe­ro y a la com­pa­ñe­ra, ama a todo aquel que lucha por la liber­tad, ama a todo aquel que no se que­da solo en pala­bras, sino que tam­bién mate­ria­li­za la soli­da­ri­dad y el com­pro­mi­so en su vida coti­dia­na; pero, al mis­mo tiem­po y en el mis­mo movi­mien­to, odia al explo­ta­dor, odia al opre­sor, odia al tor­tu­ra­dor, odia al racis­ta, odia al vio­la­dor, odia al ver­du­go, odia al nazi, odia al escla­vis­ta, odia al apro­pia­dor de los hijos de sus com­pa­ñe­ros, odia al secues­tra­dor y al genocida.

¿O tene­mos que poner la otra meji­lla? ¿O tene­mos que amar a Vide­la, a Pino­chet, a Fran­co, a Mus­so­li­ni y a Hitler? ¿Podría haber triun­fa­do el pue­blo viet­na­mi­ta aman­do al inva­sor yan­qui, al que que­ma­ba sus cam­pos, al que tira­ba com­pa­ñe­ros del Viet­cong des­de los avio­nes y heli­cóp­te­ros, al que pros­ti­tuía a sus hijas y her­ma­nas, al que que­ma­ba vivos con Napalm, al que des­truía el honor de su pueblo?

¿Podrían haber triun­fa­do los gue­rri­lle­ros comu­nis­tas ―que en la reta­guar­dia de las tro­pas nazis no los deja­ban des­can­sar un minu­to― cuan­do Hitler inva­dió la Unión Sovié­ti­ca, si hubie­ran ama­do al inva­sor, per­do­nán­do­le sus crí­me­nes, recon­ci­lián­do­se con los geno­ci­das de pue­blos enteros?

Pen­se­mos en todas las polé­mi­cas que se arman sobre las decla­ra­cio­nes de las Madres de Pla­za de Mayo: cuan­do ellas no per­do­nan, no ponen la otra meji­lla, no se abra­zan con los secues­tra­do­res de sus hijos e hijas, no quie­ren recon­ci­liar­se con los opre­so­res y verdugos.

El Che es muy fuer­te, muy polé­mi­co, no tie­ne nada que ver con este “chi­co bueno de pelo lar­go” que nos quie­re pre­sen­tar el sis­te­ma de pro­pa­gan­da en la voz del poder. Gue­va­ra es muy duro cuan­do plan­tea que un pue­blo sin odio a sus explo­ta­do­res, a sus enemi­gos, no pue­de ven­cer. Y ese pen­sa­mien­to no está diso­cia­do de su mar­xis­mo huma­nis­ta. El Che plan­tea y con­ju­ga ambas dimen­sio­nes: por eso es tan polémico.

El últi­mo tema que men­cio­na es la uni­dad: el gran tema de la uni­dad de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias. El Che plan­tea que a pesar de no tener espe­ran­zas de unir a estas dos gran­des poten­cias, apues­ta a la uni­dad como eje. Dice: “Es la hora de atem­pe­rar nues­tras dis­cre­pan­cias y poner­lo todo al ser­vi­cio de la lucha”.

El Che no es Dimi­trov (diri­gen­te de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta duran­te la déca­da del 30) quien, en el VII Con­gre­so de la Inter­na­cio­nal de 1935, plan­teó la doc­tri­na del “Fren­te Popu­lar”: la uni­dad de la cla­se obre­ra con la bur­gue­sía “no fas­cis­ta” y “demo­crá­ti­ca”. ¡No, ese no es el camino del Che! No se pue­de hacer la uni­dad con la bur­gue­sía. O revo­lu­ción socia­lis­ta o cari­ca­tu­ra de revo­lu­ción. Esto vale tam­bién para la cul­tu­ra. No se pue­de con­ju­gar al mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio con el libe­ra­lis­mo bur­gués y “demo­crá­ti­co”. Son tér­mi­nos anta­gó­ni­cos. Pero el Che sí que­ría la uni­dad: la uni­dad de los revo­lu­cio­na­rios, la uni­dad con­tra el sis­te­ma, la uni­dad de la mili­tan­cia anti­im­pe­ria­lis­ta, la uni­dad de los tra­ba­ja­do­res en todas sus frac­cio­nes cla­sis­tas y anti­bu­ro­crá­ti­cas, la uni­dad de los que se enfren­tan al poder. Esa uni­dad es váli­da. No con­vie­ne con­fun­dir­la con la Uni­dad de Dimitrov.

Por esa uni­dad, recla­ma­ba el Che: “Y si todos fué­ra­mos capa­ces de unir­nos, para que nues­tros gol­pes fue­ran más sóli­dos y cer­te­ros, para que la ayu­da de todo tipo a los pue­blos en lucha fue­ra aún más efec­ti­va, ¡qué gran­de sería el futu­ro y qué cercano!”.

Si habla­mos de “ayu­da a los pue­blos en lucha”, ter­mi­ne­mos enton­ces con la éti­ca revo­lu­cio­na­ria del Che. Esa éti­ca que no pue­den enten­der los pusi­lá­ni­mes que lo acu­san ―des­de sus cómo­dos sillo­nes― de mil y un peca­dos. Esa éti­ca que reco­rre como un hilo rojo todos sus escri­tos y toda su prác­ti­ca. Esa éti­ca que Gue­va­ra, sin ser un Dios, sin ser un san­to, sien­do sim­ple­men­te un ser humano como cual­quie­ra de noso­tros, con­vir­tió en nor­ma de vida.

Cree­mos que esa éti­ca, pre­sen­te en toda su obra, está resu­mi­da en una cor­ta y apre­ta­da sen­ten­cia del “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do…”, que debe­ría­mos hacer nues­tra hoy día: “No se tra­ta de desear éxi­tos al agre­di­do, sino de correr su mis­ma suer­te; acom­pa­ñar­lo a la muer­te o a la vic­to­ria”. Esta­ba pen­san­do en Viet­nam; pero tam­bién en Amé­ri­ca Lati­na, en Boli­via, en Cuba, en Argentina.

Frag­men­tos de una Cla­se públi­ca impar­ti­da el 10 de mayo de 2002 en la Cáte­dra Libre Ernes­to Che Gue­va­ra en Argentina.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *