El ejem­plo islan­dés y la con­cien­cia polí­ti­ca ante la cri­sis- Anto­nio Már­quez de Alcalá

Tabla de contenidos

La revo­lu­ción polí­ti­ca islan­de­sa ocu­rri­da en los últi­mos dos años, el pro­ce­so polí­ti­co vivi­do en el país a raíz de la cri­sis, y que ha lle­va­do a la dimi­sión de un gobierno y la con­vo­ca­to­ria de una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, ha sido lla­ma­do en algu­nos ámbi­tos “la revo­lu­ción silen­cia­da”. Y con razón. El mutis­mo mediá­ti­co en torno a los cam­bios que está vivien­do el país nór­di­co ha sido asom­bro­so, espe­cial­men­te si se lo com­pa­ra con la aten­ción reci­bi­da por las revuel­tas árabes.

Sólo las noti­cias rela­cio­na­das con las suce­si­vas nega­ti­vas del pue­blo islan­dés a pagar la deu­da de sus ban­cos a los acree­do­res bri­tá­ni­cos y holan­de­ses han sal­ta­do a la pri­me­ra pla­na de la pren­sa inter­na­cio­nal, con un tono de preo­cu­pa­ción y bajo acu­sa­cio­nes vela­das de irres­pon­sa­bi­li­dad. Hay que bucear mucho para poder ave­ri­guar algo más sobre todo este pro­ce­so, que actual­men­te se haya abier­to. Pero si hace­mos un bre­ve repa­so de los acon­te­ci­mien­tos nos encon­tra­mos con lo siguiente:

La cri­sis de 2008 esta­lla en Islan­dia a par­tir de la quie­bra de los tres prin­ci­pa­les ban­cos del país, que habían esta­do endeu­dán­do­se duran­te los años pre­ce­den­tes con el Rei­no Uni­do y Holan­da. Auto­má­ti­ca­men­te son inter­ve­ni­dos y nacio­na­li­za­dos por el Esta­do. El pro­ce­so de nacio­na­li­za­ción y de las finan­zas corre para­le­lo a una movi­li­za­ción popu­lar sin pre­ce­den­tes en el país, que recla­ma refor­mas polí­ti­cas y eco­nó­mi­cas para hacer fren­te al paro y la pér­di­da de dere­chos socia­les, acae­ci­da a tenor de las libe­ra­li­za­cio­nes y las acti­vi­da­des finan­cie­ras irre­gu­la­res que con­du­je­ron a la cri­sis. El gobierno en cur­so, for­ma­do por una coa­li­ción de socia­lis­tas y con­ser­va­do­res, con­vo­ca elec­cio­nes anti­ci­pa­das y dimi­te. De las nue­vas elec­cio­nes sale un nue­vo gobierno for­ma­do por la coa­li­ción entre socia­lis­tas y ver­des, y cuyas tareas prin­ci­pa­les son la de nego­ciar el pago de la deu­da con los acree­do­res e ini­ciar una inves­ti­ga­ción para depu­rar las res­pon­sa­bi­li­da­des del desas­tre finan­cie­ro. Varios ban­que­ros y eje­cu­ti­vos son dete­ni­dos, y al pre­si­den­te del prin­ci­pal ban­co del país se le adju­di­ca una orden de arres­to por par­te de la Inter­pol. En cuan­to al pago de la deu­da, el nue­vo gobierno nego­cia con los acree­do­res bri­tá­ni­cos y holan­de­ses una pro­pues­ta de pago, pero el pre­si­den­te de la repú­bli­ca islan­de­sa se nie­ga a rati­fi­car­la con su fir­ma ante la pre­sión popu­lar, lo que obli­ga a some­ter a refe­rén­dum la pro­pues­ta. Es recha­za­da por un aplas­tan­te 90% de los votan­tes, que se nie­gan a pagar por los frau­des y espe­cu­la­cio­nes de sus ban­cos, el FMI y los espe­cu­la­do­res bri­tá­ni­cos y holan­de­ses. Tras esto, el gobierno islan­dés vuel­ve a rene­go­ciar la deu­da con­si­guien­do con­di­cio­nes más ven­ta­jo­sas para Islan­dia en los tér­mi­nos del pago, pero el pre­si­den­te de la repú­bli­ca vuel­ve a negar­se a rati­fi­car el plan y los ciu­da­da­nos vuel­ven a recha­zar­lo en refe­rén­dum, ésta vez por un 60 % de los votos. Mien­tras se suce­den los refe­rén­dum, se eli­ge una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te para refun­dar el país con la redac­ción de una nue­va Cons­ti­tu­ción, dero­gan­do la ante­rior que era una copia de la anti­gua metró­po­li colo­nial, Dina­mar­ca. Los miem­bros de la Cons­ti­tu­yen­te son 31 ciu­da­da­nos sin filia­ción polí­ti­ca. Y para rema­tar la sacu­di­da anti­neo­li­be­ral, el gobierno pro­mue­ve la Ini­cia­ti­va Islan­de­sa Moder­na para Medios de Comu­ni­ca­ción, un pro­yec­to legis­la­ti­vo que pre­ten­de hacer de Islan­dia un terri­to­rio segu­ro para el perio­dis­mo de inves­ti­ga­ción, y blin­dar así los dere­chos de infor­ma­ción y liber­tad de expresión.

Todo ello no quie­re decir que no haya lími­tes, con­tra­dic­cio­nes y pro­ble­mas en esta pecu­liar revo­lu­ción. Las divi­sio­nes entre los gru­pos que for­man la coa­li­ción de gobierno, el con­tra­ata­que de la dere­cha, las pre­sio­nes inter­na­cio­na­les y el decli­ve del movi­mien­to popu­lar son los prin­ci­pa­les desa­fíos. Tras los dos refe­rén­dum, el recha­zo a los suce­si­vos acuer­dos de pago de la deu­da ha des­cen­di­do y es posi­ble que final­men­te algún tipo de pro­pues­ta de pago sea acep­ta­da por los islan­de­ses. Todo depen­de de la mar­cha del pro­ce­so polí­ti­co y de cómo se desa­rro­lle la nue­va Asam­blea Constituyente.

Sin embar­go, más allá del men­cio­na­do silen­cio mediá­ti­co, ¿qué lec­cio­nes polí­ti­cas pue­de dedu­cir el res­to de pobla­cio­nes euro­peas de la acti­tud mos­tra­da por la pobla­ción islan­de­sa? Por lo pron­to, podría­mos extraer algu­nas con­clu­sio­nes que soca­van deter­mi­na­das pre­con­cep­cio­nes sobre la polí­ti­ca, la eco­no­mía y la vida social que están muy enrai­za­das en el sen­tir común de las pobla­cio­nes occi­den­ta­les y, muy par­ti­cu­lar­men­te, en la pobla­ción espa­ño­la. La doxa, ese “sen­ti­do común” o con­sen­so domi­nan­te, pre­ten­de que debe­mos asu­mir los acon­te­ci­mien­tos eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos tal cual vie­nen dados, como si se tra­ta­se de fuer­zas natu­ra­les que han esta­do siem­pre ahí fue­ra y de las cua­les sólo los “exper­tos”, gene­ral­men­te los mayo­res bene­fi­cia­rios de esas fuer­zas, son los indi­ca­dos para hacer reco­men­da­cio­nes. La acti­tud polí­ti­ca con­se­cuen­te con este “sen­ti­do común” es obvia: pasi­vi­dad, fata­lis­mo, refu­gio en la iden­ti­dad indi­vi­dual, cinis­mo ante la polí­ti­ca, bús­que­da de chi­vos expia­to­rios y sumi­sión ante quie­nes ejer­cen el poder, muy espe­cial­men­te el poder eco­nó­mi­co. Pro­ba­ble­men­te es por ello que los gran­des con­glo­me­ra­dos mediá­ti­cos se cui­dan bas­tan­te de mos­trar un ejem­plo de la acti­tud con­tra­ria, sur­gi­do pre­ci­sa­men­te en el terri­to­rio don­de se supo­ne que jamás debe­ría apa­re­cer: Euro­pa occi­den­tal. Pero quie­nes no for­ma­mos par­te de gran­des gru­pos empre­sa­ria­les, mediá­ti­cos o finan­cie­ros, pode­mos hacer algu­nas valo­ra­cio­nes al respecto:

En pri­mer lugar, el ejem­plo de la expe­rien­cia islan­de­sa nos pone en guar­dia con­tra esa espe­cie de depre­sión colec­ti­va por “inde­fen­sión apren­di­da”, por para­fra­sear a Selig­man, que pade­cen las pobla­cio­nes euro­peas, y par­ti­cu­lar­men­te la espa­ño­la. Duran­te déca­das se nos ha esta­do some­tien­do a una tera­pia comu­ni­ca­ti­va que ha gra­ba­do a fue­go en nues­tras con­cien­cias la idea según la cual cual­quier res­pues­ta polí­ti­ca ante las agre­sio­nes con­tra nues­tros dere­chos socia­les, o ante las situa­cio­nes de injus­ti­cia, no sir­ve para nada o pue­de ser inclu­so peli­gro­sa. Eso nos colo­ca en una situa­ción de sumi­sión y pasi­vi­dad per­ma­nen­te que bus­ca en la satis­fac­ción de los deseos indi­vi­dua­les y en el “sál­ve­se quien pue­da, pero yo el pri­me­ro”, la palan­ca que haga cesar el males­tar. Evi­den­te­men­te se tra­ta de un círcu­lo vicio­so, pues nin­gu­na res­pues­ta indi­vi­dual es jamás capaz de ofre­cer una alter­na­ti­va y la fal­ta de alter­na­ti­vas con­du­cen a res­pues­tas indi­vi­dua­les, pero es pre­ci­sa­men­te ese indi­vi­dua­lis­mo de los de aba­jo lo que bus­can los pri­vi­le­gia­dos. El pue­blo islan­dés ha deci­di­do no creer­se más esta mito­lo­gía, mos­tran­do al res­to del mun­do occi­den­tal que la acep­ta­ción pasi­va de los dic­ta­dos de los mer­ca­dos no es la ley de la gra­vi­ta­ción uni­ver­sal. Se pue­de combatir.

En segun­do lugar, hay otro mito que es un clá­si­co en algu­nos círcu­los de la izquier­da, pero que tam­bién for­ma par­te de ese “sen­ti­do común” gene­ral. Y es una varian­te de la vie­ja idea del “cuan­to peor, mejor”. Siguien­do esta línea de argu­men­ta­ción, revo­lu­cio­nes y cam­bios polí­ti­cos drás­ti­cos como los ocu­rri­dos en Túnez y Egip­to no son posi­bles ni desea­bles en paí­ses “desa­rro­lla­dos” como los euro­peos. Sólo cuan­do las con­di­cio­nes de vida son real­men­te pési­mas, las pobla­cio­nes salen del letar­go y comien­zan a recla­mar dere­chos. Por lo tan­to, la úni­ca vía para resol­ver los pro­ble­mas socia­les en un con­tex­to “desa­rro­lla­do” es, de nue­vo, la bús­que­da del éxi­to indi­vi­dual, no la acción polí­ti­ca, por­que, en defi­ni­ti­va, “ésto no es el ter­cer mun­do”. Éste tipo de pen­sa­mien­to, ade­más del pro­fun­do racis­mo vela­do que con­tie­ne, es com­ple­ta­men­te falaz. Los pro­ce­sos de movi­li­za­ción colec­ti­va no se acti­van cuan­do las con­di­cio­nes socia­les son mate­rial­men­te inso­por­ta­bles, sino que son fenó­me­nos com­ple­jos que obe­de­cen a muchas cau­sas, y una de ellas es la depri­va­ción rela­ti­va; la per­cep­ción por par­te del suje­to, en este caso la ciu­da­da­nía, de que aque­llo que le corres­pon­de por dere­cho es mayor de lo que real­men­te está obte­nien­do en una situa­ción dada, con inde­pen­den­cia de la cuan­ti­fi­ca­ción obje­ti­va de qué es lo que real­men­te se tie­ne. La pobla­ción islan­de­sa, de nue­vo, ha pues­to esta cues­tión sobre la mesa: un país “desa­rro­lla­do”, eco­nó­mi­ca­men­te esta­ble has­ta hace muy poco tiem­po, con cuo­tas paro y pobre­za casi nulas, y con un alto nivel tec­no­ló­gi­co y edu­ca­ti­vo, ha hecho sal­tar por los aires su sis­te­ma polí­ti­co y se ha enfren­ta­do a ban­que­ros, orga­nis­mos inter­na­cio­na­les y poten­cias extran­je­ras en cuan­to ha per­ci­bi­do que esta­ba sien­do some­ti­do a un tra­to injusto.

En ter­cer lugar, el pue­blo islan­dés nos recuer­da que en polí­ti­ca no exis­ten fór­mu­las uni­ver­sa­les para rea­li­zar cam­bios soca­les y sacar ade­lan­te pro­yec­tos colec­ti­vos. Como siem­pre, en cada con­tex­to con­cre­to, las posi­bles vías de acción son unas u otras, pero nun­ca rece­tas polí­ti­cas. La fór­mu­la islan­de­sa para afron­tar la cri­sis se ha basa­do en una movi­li­za­ción ciu­da­da­na que ha uti­li­za­do un reper­to­rio de acción colec­ti­va pací­fi­co y “ciu­da­da­nis­ta”, en un país con una abso­lu­ta fal­ta de tra­di­ción revo­lu­cio­na­ria o de movi­li­za­ción social. Qui­zá por ello, los islan­de­ses han pre­fe­ri­do seguir su pro­pio cri­te­rio que con­sul­tar manua­les, con­se­guien­do así impor­tan­tes éxi­tos y demos­tran­do que el camino se hace al andar.

En cuar­to lugar, quie­nes argu­men­tan que el recur­so al Esta­do es cosa del pasa­do y que los mer­ca­dos son fata­li­da­des que no pue­den tocar­se, so pena de gra­ves con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas para la pobla­ción, se han debi­do encon­trar en Islan­dia con un pro­ble­ma teó­ri­co difí­cil de resol­ver. Un Esta­do capi­ta­lis­ta euro­peo y “desa­rro­lla­do”, cedien­do a la pre­sión popu­lar, ha nacio­na­li­za­do la ban­ca del país, ponién­do­la al ser­vi­cio del pro­pio Esta­do y de la ciu­da­da­nía. Ade­más, ha actua­do tibia­men­te fren­te a los mani­fes­tan­tes, y de mane­ra con­tun­den­te y expe­di­ti­va con­tra los delin­cuen­tes finan­cie­ros y, empu­ja­do por el movi­mien­to social, ha ini­cia­do un pro­ce­so de refun­da­ción esta­tal. Ello prue­ba que, aún en el siglo XXI, el Esta­do y las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas con­ti­núan sien­do impor­tan­tes y son, en últi­ma ins­tan­cia, el resor­te nece­sa­rio para ase­gu­rar la esta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca, el repar­to equi­ta­ti­vo de la rique­za, y enfren­tar­se de mane­ra efi­caz y dura­de­ra con quie­nes se lucran a cos­ta del resto.

Y por últi­mo, pode­mos tam­bién extraer una impor­tan­te lec­ción de la dife­ren­cia con la que el pue­blo islan­dés ha afron­ta­do, en tér­mi­nos de cla­se, la situa­ción de cri­sis finan­cie­ra con res­pec­to a otras pobla­cio­nes euro­peas: ante la pri­va­ti­za­ción de los bene­fi­cios y la socia­li­za­ción de las pér­di­das, Islan­dia ha enca­ra­do el pro­ble­ma optan­do por el escar­nio y la per­se­cu­ción de los cul­pa­bles, en lugar de la cri­mi­na­li­za­ción de los migran­tes como chi­vos expia­to­rios. Se dirá que ésto es por­que el por­cen­ta­je de inmi­gra­ción en Islan­dia es mucho menor que en otras zonas euro­peas. Qui­zá. Pero en cual­quier caso los islan­de­ses han demos­tra­do tener muy cla­ro que las “cla­ses peli­gro­sas” no son las que vie­nen de fue­ra para tra­ba­jar en la indus­tria, sino las que, hablan­do su mis­ma len­gua y com­par­tien­do nacio­na­li­dad, saquean y ven­den los recur­sos de toda la ciudadanía.

Lo que nos vie­ne a mos­trar la expe­rien­cia islan­de­sa es que sí se pue­de. Que las deci­sio­nes eco­nó­mi­cas son, en reali­dad, deci­sio­nes polí­ti­cas, no fases en el movi­mien­to eterno del meca­nis­mo de un reloj, y que corres­pon­de al con­jun­to de ciu­da­da­nos, y no sólo a una par­te de ellos, el tomar­las. Nos mues­tra tam­bién que exis­ten más opcio­nes que los tri­lla­dos cami­nos de la acep­ta­ción pasi­va de las reco­men­da­cio­nes de los “exper­tos”, que siem­pre son las mis­mas, siem­pre fra­ca­san y con­du­cen al desas­tre. Nos ense­ña, en defi­ni­ti­va, que la injus­ti­ca sólo es inevi­ta­ble si nos cree­mos que lo es, y que la gene­ro­si­dad con el débil y la valen­tía fren­te al pode­ro­so mere­cen la pena… y has­ta son rentables.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *