Tesis sobre ETA- Iña­ki Gil de San Vicente

TESIS SOBRE ETA 

«El mar­xis­mo, la menos dog­má­ti­ca y la menos for­mal de las doc­tri­nas, en cuyo mar­co de gene­ra­li­za­cio­nes resal­tan la car­ne viva y la san­gre calien­te de las luchas socia­les y de sus pasiones.»

Trotsky 1915

«Es cier­to que pre­ver sig­ni­fi­ca úni­ca­men­te ver cla­ro el pre­sen­te y el pasa­do en tan­to que movi­mien­to. Ver cla­ro: esto es, iden­ti­fi­car con exac­ti­tud los ele­men­tos fun­da­men­ta­les y per­ma­nen­tes del pro­ce­so. Pero es absur­do pen­sar en una pre­vi­sión pura­men­te “obje­ti­va” (…) Sólo aquél que quie­re con fuer­za iden­ti­fi­ca los ele­men­tos nece­sa­rios para la rea­li­za­ción de su voluntad.»

Grams­ci 1924

«Ellos lucha­ron, fra­ca­sa­ron, lucha­ron de nue­vo, fra­ca­sa­ron de nue­vo, vol­vie­ron a luchar; acu­mu­la­ron una expe­rien­cia de 109 años, una expe­rien­cia de cen­te­na­res de luchas, gran­des y peque­ñas, mili­ta­res y polí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les, con o sin derra­ma­mien­to de san­gre, y sólo enton­ces obtu­vie­ron la vic­to­ria fun­da­men­tal de hoy. Estas son las con­di­cio­nes mora­les, sin las cua­les la revo­lu­ción no habría podi­do triunfar.»

Mao 1949

  1. El comu­ni­ca­do de ETA del pasa­do jue­ves 20 de octu­bre, que anun­cia­ba el cese defi­ni­ti­vo de su accio­nar arma­do, con­fir­ma de nue­vo que ETA es una orga­ni­za­ción polí­ti­ca clan­des­ti­na que por cir­cuns­tan­cias obvias se vio en la nece­si­dad de recu­rrir a la vio­len­cia defen­si­va tác­ti­ca, a la lucha arma­da. Que ETA es una orga­ni­za­ción polí­ti­ca ha sido reco­no­ci­do por comen­ta­ris­tas espa­ño­les y por los suce­si­vos gobier­nos del Esta­do espa­ñol que han con­ver­sa­do y nego­cia­do con ella. Se ha reco­no­ci­do tam­bién que su influen­cia polí­ti­ca no ha des­apa­re­ci­do en los momen­tos de tre­gua o de cual­quier otra for­ma de cese tran­si­to­rio de su acción arma­da, sino que se ha plas­ma­do de otra mane­ra, con otras expre­sio­nes. La natu­ra­le­za polí­ti­ca de ETA se ins­cri­be de pleno den­tro de la tra­di­ción mar­xis­ta que siem­pre ha insis­ti­do en la dia­léc­ti­ca entre los obje­ti­vos his­tó­ri­cos, la estra­te­gia ade­cua­da para alcan­zar­los en cada fase y con­tex­to de lucha, y las ade­cua­cio­nes tác­ti­cas que deben imple­men­tar­se den­tro de la estra­te­gia según varían las coyun­tu­ras y cir­cuns­tan­cias. No sólo la lar­ga his­to­ria de ETA sino tam­bién la cor­ta his­to­ria pre­via de EKIN e inclu­so, apu­ran­do el aná­li­sis, el pro­lon­ga­do pro­ce­so de len­ta con­fluen­cia entre­cor­ta­da y abor­ta­da por las dic­ta­du­ras de 1923 – 1931 y de 1936 en ade­lan­te, entre dife­ren­tes corrien­tes mar­xis­tas, socia­lis­tas, nacio­na­lis­tas e inde­pen­den­tis­tas vas­cas, este pro­ce­so deci­si­vo para enten­der el sur­gi­mien­to y la fuer­za de masas de ETA tam­bién se reali­zó según la dia­léc­ti­ca entre los fines y los medios, siem­pre den­tro de los cam­bios for­za­dos por las inno­va­cio­nes repre­si­vas de los suce­si­vos gobier­nos españoles.
  2. No hace fal­ta insis­tir que en seme­jan­te inter­ac­ción per­ma­nen­te de fuer­zas, el azar jue­ga un papel mayor o menor depen­dien­do de menor o mayor acier­to estra­té­gi­co y teó­ri­co de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria. En este sen­ti­do, es inne­ga­ble la capa­ci­dad del «fenó­meno ETA» para supe­rar todas las adver­si­da­des y con­tin­gen­cias. No pode­mos enten­der esta per­ma­nen­cia si uti­li­za­mos defi­ni­cio­nes mecá­ni­cas, no dia­léc­ti­cas. Hay que enten­der a ETA como una doble reali­dad: por un lado, ETA «como mucho más que ETA», es decir, como un com­ple­jo y enre­ve­sa­do movi­mien­to de (re)construcción nacio­nal vas­ca que se sos­tie­ne pese a todo des­de fina­les de la déca­da de 1950 y, por otro lado, «como muchas ETA» que van apa­re­cien­do y des­apa­re­cien­do en el tiem­po pero man­te­nien­do una con­ti­nui­dad cohe­ren­te basa­da en la lucha por unos obje­ti­vos irre­nun­cia­bles y ele­men­ta­les. Lo que conec­ta a los dos com­po­nen­tes de esta reali­dad his­tó­ri­ca es la incues­tio­na­ble legi­ti­mi­dad del inde­pen­den­tis­mo vas­co sos­te­ni­da a pesar de todas las repre­sio­nes, equi­vo­ca­cio­nes y esci­sio­nes sufri­das. Apu­ran­do un poco, podría­mos decir que ETA es como el río de Herá­cli­to que es y no es, que per­ma­ne­ce a pesar de que siem­pre cam­bia. Y esta inne­ga­ble reali­dad his­tó­ri­ca es incom­pren­si­ble para el meca­ni­cis­mo for­ma­lis­ta del pen­sa­mien­to dominante.
  3. Un pen­sa­mien­to domi­nan­te que en un prin­ci­pio y duran­te años afir­mó la derro­ta inme­dia­ta y defi­ni­ti­va extin­ción de ETA; que más tar­de afir­mó que su des­apa­ri­ción esta­ba al bor­de de pro­du­cir­se, y que aho­ra sos­tie­ne triun­fan­te que por fin ETA ha sido derro­ta­da. El río que siem­pre flu­ye, que nun­ca es el mis­mo pero que per­ma­ne­ce, que está y no está, sigue rom­pien­do los esque­mas men­ta­les domi­nan­tes, al sobre­po­ner­se ETA a los suce­si­vos sis­te­mas repre­si­vos espa­ño­les, con sus doc­tri­nas, estra­te­gias y tác­ti­cas, supera­ción per­cep­ti­ble a medio y lar­go pla­zo, pero no exen­ta de erro­res, estan­ca­mien­tos y momen­tos de cri­sis. El Esta­do es el cen­tra­li­za­dor estra­té­gi­co de las tác­ti­cas repre­si­vas en aras de garan­ti­zar los obje­ti­vos del capi­tal: su acu­mu­la­ción amplia­da. Cuan­do es un Esta­do nacio­nal­men­te opre­sor, la cen­tra­li­dad estra­té­gi­ca de las repre­sio­nes adquie­re más impor­tan­cia que cuan­do no opri­me a otro u otros pue­blos. En la pri­me­ra situa­ción, la espa­ño­la y la fran­ce­sa, la cen­tra­li­dad repre­si­va es muy supe­rior a la segun­da, aun­que ella no nie­ga la exis­ten­cia de repre­sio­nes con­cre­tas que tie­nen auto­no­mía rela­ti­va, tan­ta auto­no­mía apa­ren­te que muchos inte­lec­tua­les ter­mi­nan cre­yen­do que el Esta­do ha des­apa­re­ci­do. Pero la reali­dad es tozu­da y siem­pre ter­mi­na impo­nién­do­se, sobre todo cuan­do se cons­ta­ta el avan­ce de la lucha inde­pen­den­tis­ta de los pue­blos y cuan­do la cri­sis del capi­tal obli­ga al Esta­do a inter­ve­nir crudamente.
  4. La evo­lu­ción de ETA ha esta­do influen­cia­da, ade­más de por la repre­sión, tam­bién por las dos gran­des cri­sis eco­nó­mi­cas del capi­tal, la ini­cia­da en 1968 – 1973 y la ini­cia­da en 2007, y por la cri­sis de la izquier­da inter­na­cio­nal agu­di­za­da por la con­tra­ofen­si­va neo­li­be­ral exa­cer­ba­da des­de la déca­da de 1980. Ha sido una influen­cia direc­ta en el quín­tu­ple sen­ti­do de, uno, el gol­pe ases­ta­do a la ver­te­bra­ción obre­ro-fabril indus­trial clá­si­co del pue­blo tra­ba­ja­dor duran­te la fal­sa «recon­ver­sión indus­trial»; dos, la derro­ta de las luchas arma­das en el cen­tro del impe­ria­lis­mo y su evo­lu­ción en los pue­blos opri­mi­dos; tres, la implo­sión de la URSS y de su blo­que con el des­pres­ti­gio de su «socia­lis­mo»; cua­tro, los efec­tos socia­les del boom finan­cie­ro e inmo­bi­lia­rio, del dine­ro bara­to, del con­su­mo fácil, de las modas post­mo­der­nas y post­mar­xis­tas e indi­vi­dua­lis­tas, del apo­li­ti­cis­mo guay, etc.; y, cin­co, la sobre­co­ge­do­ra irrup­ción de la cri­sis actual en 2007, con su gra­ve­dad aún no asi­mi­la­da teó­ri­ca y polí­ti­ca­men­te en todas sus con­se­cuen­cias por par­te de la izquier­da aber­tza­le, a pesar de las tres huel­gas gene­ra­les y de la áspe­ra y cre­cien­te lucha de cla­ses que se libra en nues­tra nación.
  5. Pero ade­más de los des­gas­tes pro­du­ci­dos por la repre­sión siem­pre actua­li­za­da y por los efec­tos de las cri­sis, tam­bién han pre­sio­na­do sobre ETA los meca­nis­mos de alie­na­ción y absor­ción inhe­ren­tes al orden capi­ta­lis­ta en cuan­to tal, su «coer­ción sor­da» y la capa­ci­dad de este sis­te­ma para inver­tir y ocul­tar la estruc­tu­ra explo­ta­do­ra, pre­sen­tan­do las cau­sas como efec­tos y estos como aque­llas. El capi­tal es un sis­te­ma de rela­cio­nes socia­les de explo­ta­ción que se invi­si­bi­li­za a sí mis­mo y que se refuer­za a sí mis­mo sub­su­mien­do al tra­ba­jo en su egoís­ta e indi­vi­dua­lis­ta lógi­ca del máxi­mo bene­fi­cio cuan­to antes y sin repa­rar en con­se­cuen­cias. Si bien la con­cien­cia nacio­nal de pue­blo opri­mi­do, que sabe y sufre el cola­bo­ra­cio­nis­mo de su bur­gue­sía con el Esta­do, actúa como rela­ti­vo con­tra­pe­so del feti­chis­mo, sien­do esto ver­dad, tam­po­co hay que sobre­va­lo­rar su efec­ti­vi­dad eman­ci­pa­do­ra. Los tres gran­des pro­ble­mas que afec­tan a ETA y a la izquier­da aber­tza­le en su con­jun­to, así como al pro­ce­so ascen­den­te que va del auto­no­mis­mo crí­ti­co, al sobe­ra­nis­mo y al inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta son repre­sión, cri­sis y feti­chis­mo, por­que al for­mar una siner­gia mul­ti­pli­can su efec­to para­li­zan­te y has­ta reac­cio­na­rio, unio­nis­ta y nacio­na­lis­ta espa­ñol y francés.
  6. Par­tien­do de esta reali­dad, el mar­co teó­ri­co sin­te­ti­za­do en las tres citas arri­ba expues­tas nos per­mi­te com­pren­der tan­to la evo­lu­ción de ETA como, a una esca­la mayor, la del pue­blo tra­ba­ja­dor des­de su for­ma­ción en la fase indus­trial del capi­ta­lis­mo vas­co a fina­les del siglo XIX. Es así por­que las tres ver­san sobre dos com­po­nen­tes insus­ti­tui­bles del mar­xis­mo como pra­xis de la revo­lu­ción: por un lado, la dia­léc­ti­ca entre lo obje­ti­vo y lo sub­je­ti­vo, y, por otro lado, la impor­tan­cia cla­ve de la éti­ca socia­lis­ta como fuer­za mate­rial que se plas­ma en el pro­ce­so his­tó­ri­co. Entre otros y otras muchas mar­xis­tas, Trotsky, Grams­ci y Mao vuel­ven a inci­dir en diver­sos tiem­pos y espa­cios en que, a lo lar­go de los dece­nios de lucha, la sub­je­ti­vi­dad, la deci­sión lúci­da y crí­ti­ca, y la volun­tad de ven­cer, refor­za­da gene­ra­ción tras gene­ra­ción, actúan como fuer­zas polí­ti­cas físi­ca, mate­ria­les, tan­gi­bles, al mar­gen de las tác­ti­cas vio­len­tas o pací­fi­cas ‑for­mas dife­ren­tes de vio­len­cia y de paz, etcé­te­ra- que se adop­ten en cada perío­do. Sin duda, la éti­ca socia­lis­ta se reve­la más fácil­men­te como fuer­za de eman­ci­pa­ción en las lar­gas luchas socia­les, sobre todo de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y de sexo-géne­ro, que en las rela­ti­va­men­te cor­tas fases y ondas de lucha de cla­ses en su orien­ta­ción exclu­si­va­men­te eco­no­mi­cis­ta y sin­di­cal, no polí­ti­ca en el sen­ti­do deci­si­vo de toma del poder. Aquí, la cita de Mao es más apro­pia­da para la expe­rien­cia vas­ca en gene­ral y de ETA en particular.
  7. Con esto no nega­mos la impor­tan­cia deci­si­va de otras apor­ta­cio­nes mar­xis­tas. En cuan­to teo­ría matriz, el mar­xis­mo lle­ga al secre­to de las múl­ti­ples explo­ta­cio­nes des­cu­brien­do cómo nacen y se des­en­vuel­ven, cómo cre­cen e inter­ac­túan, sur­gien­do imper­cep­ti­ble­men­te des­de las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capi­tal, des­de su iden­ti­dad gené­ti­co-estruc­tu­ral; y expli­ca ade­más cómo esta expan­sión cre­cien­te de las opre­sio­nes dife­ren­cia­das en sus for­mas exter­nas se com­ple­ji­za aún más con el desa­rro­llo des­igual de lo his­tó­ri­co-gené­ti­co. Como teo­ría matriz, el mar­xis­mo expli­ca que el desa­rro­llo des­igual de las luchas, des­igual­dad que debe ser asu­mi­da sobre todo en su con­te­ni­do de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y de sexo-géne­ro, siem­pre nos remi­te a una esca­la más amplia, la del desa­rro­llo com­bi­na­do de la lucha mun­dial entre el capi­tal y el tra­ba­jo. La dia­léc­ti­ca entre estos dos nive­les uni­dos en el inte­rior a la tota­li­dad debe ser teo­ri­za­da, por un lado, median­te el inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio, hoy más nece­sa­rio que nun­ca al ver cómo algu­nas izquier­das ago­ta­das se plie­gan a los dic­ta­dos del capi­tal mun­dia­li­za­do; y, por otro lado, des­de las expe­rien­cias pro­pias de los pue­blos tra­ba­ja­do­res en su lucha por el socia­lis­mo y por su ver­da­de­ra inde­pen­den­cia. Ambas prác­ti­cas teó­ri­cas se basan sólo y exclu­si­va­men­te en la pra­xis revo­lu­cio­na­ria sos­te­ni­da duran­te gene­ra­cio­nes, a pesar de sus alti­ba­jos y derrotas.
  8. Deli­be­ra­da­men­te, hemos lle­ga­do a uno de los pun­tos de refle­xión que que­ría­mos plan­tear: el del papel de la con­cien­cia sub­je­ti­va de masas, de la volun­tad de lucha de un pue­blo nacio­nal­men­te opri­mi­do y su entron­que den­tro del mar­xis­mo. La evo­lu­ción de ETA y el comu­ni­ca­do del pasa­do 20 de octu­bre nos remi­ten a esta cues­tión que, muy sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, ha mar­ca­do uno de los pun­tos de sepa­ra­ción entre el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta y el mar­xis­mo libres­co y for­mal, anti­dia­léc­ti­co. No vamos a reme­mo­rar aquí las cau­sas de las suce­si­vas esci­sio­nes den­tro de inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta que opta­ron por vías que de un modo u otro pasa­ban por la acep­ta­ción del mar­co esta­tal de reso­lu­ción del con­flic­to pro­vo­ca­do por la ocu­pa­ción espa­ño­la de una par­te de Eus­kal Herria. Por mar­co esta­tal de reso­lu­ción enten­de­mos la tesis que sos­tie­ne que el futu­ro libre de Hego Eus­kal Herria sólo es posi­ble den­tro de un Esta­do espa­ñol fede­ral o con­fe­de­ral, pero Esta­do espa­ñol en definitiva.
  9. En otros tex­tos hemos defen­di­do la exis­ten­cia de un «mar­xis­mo espa­ñol» inca­paz de rom­per su depen­den­cia onto­ló­gi­ca, epis­te­mo­ló­gi­ca y axio­ló­gi­ca con y del mar­co de acu­mu­la­ción de capi­tal que es la «nación espa­ño­la» y no vamos a exten­der­nos aho­ra. Lo que sí debe­mos repe­tir aquí es que ese mar­co esta­to-nacio­nal bur­gués tie­ne una quie­bra inter­na que va agu­di­zán­do­se, o que per­ma­ne­ce bullen­te en el sub­sue­lo, con la mun­dia­li­za­ción de la ley del valor-tra­ba­jo y con la con­cen­tra­ción, cen­tra­li­za­ción y pere­cua­ción de capi­ta­les den­tro de la Unión Euro­pea: nos refe­ri­mos a la quie­bra, a la sima abi­sal crea­da al con­ju­gar­se la debi­li­dad de una bur­gue­sía que no se atre­vió a rea­li­zar su revo­lu­ción polí­ti­co-eco­nó­mi­ca, agra­ria y anti­feu­dal, cul­tu­ral y edu­ca­ti­va, mili­tar y de inte­gra­ción no mayo­ri­ta­ria­men­te vio­len­ta, con las diná­mi­cas des­es­ta­bi­li­za­do­ras que tien­den a sur­gir de las entra­ñas de la con­tra­dic­ción expan­si­vo-cons­tric­ti­va inhe­ren­te a la defi­ni­ción sim­ple de capi­tal. Esta con­tra­dic­ción es la base de la terri­to­ria­li­za­ción del Esta­do-nación bur­gués como espa­cio cen­trí­pe­to de acu­mu­la­ción geo­grá­fi­ca­men­te demar­ca­do y cada vez más some­ti­do a las fuer­zas cen­trí­fu­gas de la mundialización.
  10. Pues bien, ETA, como expre­sión y sín­te­sis de la lar­ga lucha del pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co, se mue­ve en pará­me­tros cua­li­ta­ti­va­men­te dife­ren­tes a los del «mar­xis­mo espa­ñol», ya que lo que plan­tea es, en pri­mer y deci­si­vo lugar, la inde­pen­den­cia esta­tal de Eus­kal Herria, asu­mien­do, ade­más, que el mis­mo dere­cho lo tie­nen el res­to de nacio­nes y pue­blos domi­na­dos por el impe­ria­lis­mo espa­ñol. Des­de una pers­pec­ti­va mar­xis­ta, quie­re esto decir que la liber­tad de los pue­blos y la eman­ci­pa­ción de las cla­ses explo­ta­das sólo pue­den con­se­guir­se median­te la extin­ción his­tó­ri­ca del Esta­do espa­ñol en cuan­to espa­cio mate­rial y sim­bó­li­co de acu­mu­la­ción de capi­tal y, por ello, de desa­rro­llo de la ley del valor-tra­ba­jo rela­ti­va­men­te con­tro­la­do por la cla­se domi­nan­te, por la bur­gue­sía espa­ño­la. Dado que el Esta­do es la for­ma polí­ti­ca del capi­tal geo­grá­fi­ca­men­te loca­li­za­do, por eso mis­mo, la eman­ci­pa­ción del tra­ba­jo ‑en su tri­ple expre­sión de sexo-géne­ro, de nación y de cla­se- es inse­pa­ra­ble de la extin­ción del Estado.
  11. Más aún, en la situa­ción vas­ca, el dere­cho a la inde­pen­den­cia apa­re­ce ya como la nece­si­dad de un Esta­do inde­pen­dien­te. La dia­léc­ti­ca entre dere­cho y nece­si­dad está suje­ta a la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes, de mane­ra que el dere­cho, cual­quier dere­cho, se trans­for­ma en nece­si­dad urgen­te de rea­li­zar­lo, de prac­ti­car ese dere­cho, con­for­me la opre­sión que lo nie­ga se ha endu­re­ci­do a tal extre­mo que pone en ries­go la super­vi­ven­cia del colec­ti­vo que tie­ne ese dere­cho, aun­que no sea reco­no­ci­do, aun­que sea nega­do. El dere­cho a la huel­ga, por ejem­plo, pasa a ser nece­si­dad impe­rio­sa de hacer huel­ga cuan­do la patro­nal endu­re­ce sus agre­sio­nes y el derecho/​necesidad de huel­ga se trans­for­ma en nece­si­dad de ocu­par la fábri­ca, recu­pe­rán­do­la para la cla­se obre­ra, cuan­do la patro­nal quie­re cerrar­la defi­ni­ti­va­men­te. En esen­cia, lo mis­mo suce­de con el dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción: pasa a ser nece­si­dad cuan­do el pue­blo nega­do de ese dere­cho ele­men­tal com­pren­de que sin su ejer­ci­cio se mul­ti­pli­can las explo­ta­cio­nes que sufre. Y el derecho/​necesidad de auto­de­ter­mi­na­ción sal­ta a nece­si­dad de la inde­pen­den­cia esta­tal cuan­do el con­tex­to ente­ro pre­sio­na hacia esa dirección.
  12. Lo que bulle deba­jo del derecho/​necesidad a la inde­pen­den­cia, como a la recu­pe­ra­ción de una fábri­ca, o a impe­dir que un ban­co expul­se de su domi­ci­lio a una fami­lia obre­ra, o el derecho/​necesidad al abor­to cons­cien­te, libre y gra­tui­to, etcé­te­ra, no es otra cosa que la lucha con­tra la pro­pie­dad pri­va­da. La bur­gue­sía espa­ño­la es aho­ra pro­pie­ta­ria del Pue­blo Vas­co y del res­to de nacio­nes que ocu­pa y explo­ta, al igual que es pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y pro­pie­ta­ria de las mer­can­cías fabri­ca­das por la cla­se tra­ba­ja­do­ra; de la mis­ma for­ma que el hom­bre es pro­pie­ta­rio de la mujer y el impe­ria­lis­mo es pro­pie­ta­rio de medio mun­do. Pues bien, la inde­pen­den­cia en su sen­ti­do pleno, socia­lis­ta, sig­ni­fi­ca la expro­pia­ción del expro­pia­dor, la recu­pe­ra­ción de la nación por el pue­blo opri­mi­do, al igual que, a otra esca­la, la cla­se obre­ra recu­pe­ra su fábri­ca, la mujer recu­pe­ra su cuer­po y la fami­lia recu­pe­ra su domi­ci­lio al impe­dir el desahu­cio por el ban­co, desahu­cio eje­cu­ta­do gra­cias al dere­cho bur­gués a la pro­pie­dad pri­va­da, dere­cho garan­ti­za­do y apli­ca­do por sus fuer­zas repre­si­vas y su judicatura.
  13. El ascen­so del dere­cho en abs­trac­to a la nece­si­dad con­cre­ta e impe­rio­sa se rea­li­za sólo median­te la lucha revo­lu­cio­na­ria como sín­te­sis supre­ma de un sin fin de otras luchas colec­ti­vas e indi­vi­dua­les más super­fi­cia­les aun­que siem­pre impor­tan­tes. La lucha revo­lu­cio­na­ria es radi­cal por­que va a la raíz, a la recu­pe­ra­ción de la pro­pie­dad colec­ti­va, públi­ca, esta­tal, comu­nal y a la cons­truc­ción del poder popu­lar, del Esta­do pro­pio: pro­pie­dad colec­ti­va y poder popu­lar, he aquí la raíz. Sola­men­te la expe­rien­cia adqui­ri­da en las luchas par­cia­les y sec­to­ria­les pue­de sen­tar la base teó­ri­ca y polí­ti­ca para ir con­flu­yen­do en la lucha revo­lu­cio­na­ria diri­gi­da a la raíz. Y en esa diná­mi­ca ascen­den­te los sec­to­res menos con­cien­cia­dos, que se limi­tan a la rei­vin­di­ca­ción del dere­cho abs­trac­to, van avan­zan­do con más o menos difi­cul­ta­des a la con­cien­cia polí­ti­ca de la nece­si­dad de la inde­pen­den­cia, de la urgen­cia de dejar de ser un obje­to pasi­vo pro­pie­dad de la bur­gue­sía a lle­gar a ser un suje­to acti­vo pro­pie­ta­rio de sí mis­mo. Natu­ral­men­te, este avan­ce es per­ma­nen­te­men­te obs­trui­do por un sin fin de fuer­zas con­tra­rias que bus­can ase­gu­rar la domi­na­ción espa­ño­la, de modo que en abso­lu­to se tra­ta de un ascen­so lineal y pre­de­ter­mi­na­do, sino de una lucha que pue­de con­cluir en derrota.
  14. Como orga­ni­za­ción polí­ti­ca, ETA ha sido muy cons­cien­te de este ascen­so de la abs­trac­ción demo­cra­ti­cis­ta, nece­sa­ria en sí mis­ma como base de ini­cio, a la con­cien­cia con­cre­ta de la nece­si­dad de la inde­pen­den­cia. Un momen­to impor­tan­te en ese ascen­so está sien­do el sal­to del auto­no­mis­mo al sobe­ra­nis­mo como ante­sa­la del inde­pen­den­tis­mo. Aho­ra esos tres nive­les gene­ra­les, sur­ca­dos cada uno de ellos por gra­dua­cio­nes espe­cí­fi­cas, se expre­san ya en Bil­du y tien­den a expre­sar­se en Amaiur, como mues­tra del ascen­so en la movi­li­za­ción demo­crá­ti­co-ins­ti­tu­cio­nal popu­lar y de masas. Pero este logro venía ya anun­cia­do, ade­más de por múl­ti­ples prác­ti­cas, por la cre­cien­te volun­tad de par­ti­ci­pa­ción a varios nive­les en los suce­si­vos perío­dos de con­tac­to, con­ver­sa­ción y nego­cia­ción entre ETA y los gobier­nos espa­ño­les, y entre la izquier­da aber­tza­le y otras fuer­zas socio­po­lí­ti­cas, sin­di­ca­les y popu­la­res con repre­sen­tan­tes de esos gobier­nos. Y por no exten­der­nos, otro ejem­plo es la efec­ti­vi­dad con la que la izquier­da aber­tza­le y ETA han ido superan­do los cada vez más duros sis­te­mas represivos.
  15. El paso del dere­cho a la nece­si­dad se plas­ma, fun­da­men­tal­men­te, en la deci­sión de rom­per ama­rras con­cep­tua­les, no sólo mate­ria­les, con la lógi­ca esta­ta­lis­ta del pen­sa­mien­to espa­ñol y fran­cés que actúa como un agu­je­ro negro, que todo lo engu­lle y pul­ve­ri­za. Una vez cons­ta­ta­da la sufi­cien­te acu­mu­la­ción crí­ti­ca de ini­cia­ti­va popu­lar y social capaz de ace­le­rar, exten­der e inten­si­fi­car la con­cien­cia de la nece­si­dad del Esta­do inde­pen­dien­te, una vez lle­ga­dos a esta fase, la orga­ni­za­ción polí­ti­ca ETA pone en mar­cha una deci­sión ya teo­ri­za­da como posi­ble des­de hace mucho tiem­po y vis­ta como cada vez más pro­ba­ble con­for­me se mate­ria­li­za el avan­ce popu­lar. El comu­ni­ca­do del 20 de octu­bre ofi­cia­li­za esa trans­for­ma­ción nue­va de un pro­ce­so de libe­ra­ción que siem­pre cam­bia refor­zan­do su per­ma­nen­cia. Insis­ti­mos en que el meca­ni­cis­mo es inca­paz de enten­der esta dia­léc­ti­ca del movi­mien­to. Si por un ins­tan­te recu­rrié­se­mos al indi­vi­dua­lis­mo meto­do­ló­gi­co bur­gués, diría­mos que de la mis­ma for­ma en que en cada cri­sis deter­mi­na­dos mar­xis­tas indi­vi­dua­les han des­ata­do el nudo gor­diano que les ata­ba al pasa­do vol­vien­do a la dia­léc­ti­ca, lo mis­mo ha suce­di­do varias veces en la his­to­ria de ETA: recor­de­mos, por ejem­plo, a Txa­bi Etxe­ba­rrie­ta y Arga­la y sobre todo a muchí­si­mos mili­tan­tes anó­ni­mos, impres­cin­di­bles héroes des­co­no­ci­dos. Pero como una de las carac­te­rís­ti­cas de la izquier­da aber­tza­le es su pen­sa­mien­to colec­ti­vo, deci­mos que la dia­léc­ti­ca del movi­mien­to se expre­sa en la pra­xis de dece­nas y dece­nas de miles de personas.
  16. Aho­ra bien, por cuan­to movi­mien­to, la dia­léc­ti­ca de los con­tra­rios apa­re­ce al des­nu­do, y eso es muy bueno por­que des­cu­bre los ries­gos y peli­gros, y los erro­res. Aquí sólo pode­mos refle­xio­nar sobre cua­tro. Uno es el retro­ce­so en la for­ma­ción inte­lec­tual, teó­ri­ca, de la mili­tan­cia aber­tza­le. Siem­pre el pen­sa­mien­to va por detrás del cam­bio de lo real, pero el pen­sa­mien­to ha de inten­tar que esa dis­tan­cia sea lo más peque­ña posi­ble y, sobre todo, ha de inten­tar des­cu­brir la ten­den­cia evo­lu­ti­va de las con­tra­dic­cio­nes, para lograr inci­dir sobre ellas. En momen­tos de cri­sis como el actual, pre­ver las ten­den­cias es deci­si­vo, más si cabe cuan­do la con­cien­cia de la nece­si­dad de un Esta­do inde­pen­dien­te se sigue asen­ta­do más que todo sobre deseos y anhe­los. El deseo lle­ga a ser una fuer­za revo­lu­cio­na­ria obje­ti­va, como hemos vis­to en las tres citas ante­rio­res, pero su efec­ti­vi­dad eman­ci­pa­do­ra se asien­ta sobre el cono­ci­mien­to teó­ri­co de lo real, de lo con­tra­rio, el deseo sue­le ter­mi­nar en la decepción.
  17. Otro ries­go, el segun­do, nace del ante­rior y con­cier­ne a la urgen­cia de argu­men­tar la via­bi­li­dad de un Esta­do vas­co como pie­dra angu­lar del inde­pen­den­tis­mo en el lar­go con­tex­to mun­dial deter­mi­na­do por la actual cri­sis. Se avan­za des­pa­cio en este asun­to, aun sabien­do, a gran­des ras­gos, su fac­ti­bi­li­dad. Supe­rar los dañi­nos efec­tos de varias modas ideo­ló­gi­cas ya des­tro­za­das por la obje­ti­vi­dad del capi­tal en cri­sis, es tan­to más urgen­te cuan­to que, toda­vía, sec­to­res del pue­blo tra­ba­ja­dor y de su juven­tud, sec­to­res de la mili­tan­cia aber­tza­le, muchos sec­to­res del sobe­ra­nis­mo y auto­no­mis­mo cri­ti­co, de las fuer­zas demo­crá­ti­cas, y el grue­so de la cas­ta aca­dé­mi­ca, siguen par­cial o total­men­te bajo los influ­jos ador­me­ce­do­res de esas obso­le­tas mer­can­cías inte­lec­tua­les de usar y tirar. Si bien se mul­ti­pli­can los esfuer­zos para acor­tar la dis­tan­cia entre la cri­sis y el pen­sa­mien­to, aún no hemos sali­do de la zona de peli­gro que pue­de agran­dar­se por nues­tros erro­res, vol­vien­do a aumen­tar la dis­tan­cia entre la evo­lu­ción de lo real y nues­tro len­to deseo.
  18. El ter­cer ries­go no es otro que menos­pre­ciar la fuer­za para­li­zan­te y orde­nan­cis­ta del capi­tal en sí, con sus recur­sos casi infi­ni­tos. Si hablar siem­pre de bur­gue­sía es hablar de Esta­do y de cla­ses explo­ta­das, de su com­po­si­ción inter­na, aho­ra es vital­men­te urgen­te cono­cer qué es y cómo se expre­sa el pue­blo tra­ba­ja­dor, las «gran­des masas explo­ta­das», en la ter­mi­no­lo­gía de Rosa Luxem­burg. La recu­pe­ra­ción del con­cep­to de pue­blo tra­ba­ja­dor y su apli­ca­ción a la reali­dad del capi­ta­lis­mo vas­co de fina­les de los años 60 fue uno de los acier­tos deci­si­vos de ETA. La fic­ción e irrea­li­dad de un supues­to «capi­ta­lis­mo sin cri­sis», de la «nue­va eco­no­mía», etc., arrin­co­na­ron este con­cep­to has­ta casi olvi­dar­lo. Pero la reali­dad es ter­ca y no se pue­de ocul­tar por mucho tiem­po la obje­ti­vi­dad de la explo­ta­ción. Cono­cer con sufi­cien­te rigor las dis­tin­tas frac­cio­nes y sec­to­res, capas y estra­tos inter­nos del pue­blo tra­ba­ja­dor actual es impres­cin­di­ble para rea­li­zar una polí­ti­ca acer­ta­da de aglu­ti­na­ción de fuer­zas, de alian­zas con la gené­ri­ca­men­te deno­mi­na­da «cla­se media», con la vie­ja y nue­va peque­ña bur­gue­sía. Son estas preo­cu­pa­cio­nes per­ma­nen­tes en la his­to­ria de ETA que en estos momen­tos vuel­ven a mos­trar su deci­si­va influencia.
  19. Y el cuar­to y últi­mo ries­go es el menos­pre­ciar la fuer­za de recu­pe­ra­ción del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol y fran­cés. La diná­mi­ca aber­tza­le orien­ta­da hacia la crea­ción de un Esta­do pro­pio, que pue­de y debe lle­gar inclu­so al momen­to crí­ti­co de una decla­ra­ción de inde­pen­den­cia nacio­nal al mar­gen de las ins­ti­tu­cio­nes espa­ño­las tal cual exis­tan en ese momen­to, sean repu­bli­ca­nas o monár­qui­cas, debe tener muy en cuen­ta que hace tiem­po que hemos entra­do en la fase de lucha entre mode­los opues­tos de iden­ti­dad nacio­nal. Los can­tos de sire­na de que se pue­de ser a la vez vas­co, espa­ñol y euro­peo han sido silen­cia­dos por la estruen­do­sa devas­ta­ción de la cri­sis estruc­tu­ral, civi­li­za­cio­nal, de lar­ga dura­ción que afec­ta abso­lu­ta­men­te a toda la reali­dad huma­na y a sus sen­ti­mien­tos más per­so­na­les e ínti­mos. En este nue­vo con­tex­to que se impo­ne con la inmi­se­ri­cor­de fie­re­za de las leyes de la acu­mu­la­ción, la (re)creación de una iden­ti­dad vas­ca pro­gre­sis­ta, soli­da­ria e inclu­yen­te, que bus­ca ser una fuer­za eman­ci­pa­do­ra en un mun­do en lucha con­tra la bar­ba­rie y el caos impe­ria­lis­ta, esta iden­ti­dad es una fuer­za de libe­ra­ción imprescindible.
  20. ETA, como pro­ce­so his­tó­ri­co com­ple­jo pero acti­vo y actual, per­ma­nen­te, ha sido y es el fac­tor deci­si­vo para la super­vi­ven­cia del Pue­blo Vas­co, aun­que no actúe con las armas. Y esto es así por­que su sim­bo­lo­gía refe­ren­cial ha pene­tra­do tan­to en el movi­mien­to del Pue­blo Vas­co que ya es el com­po­nen­te basal de su (re)creación para enfren­tar­se vic­to­rio­sa­men­te a la lar­ga fase his­tó­ri­ca de mal­vi­ven­cia en un capi­ta­lis­mo que per­du­ra­rá en la medi­da en que se lo per­mi­ta­mos. La inde­pen­den­cia socia­lis­ta, que es otra de las deci­si­vas crea­cio­nes pra­xeo­ló­gi­cas de ETA, está hoy más vigen­te que nun­ca antes, y que lo esté menos que maña­na depen­de de todas y todos.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 24 de octu­bre de 2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *