Ulri­ke Meinhof : La gue­rri­la urba­na (Rote Armee Frak­tion)- Rafael Narbona

Para Ulri­ke Meinhof, “tirar una pie­dra es una acción puni­ble, tirar mil pie­dras es una acción polí­ti­ca. Incen­diar un coche es una acción puni­ble, incen­diar cien coches es una acción polí­ti­ca”. Lo que deter­mi­na el sig­ni­fi­ca­do de un acto no es el acto en sí mis­mo, sino su mag­ni­tud y fina­li­dad. Fun­da­do­ra con Gudrun Enss­lin y Andreas Baa­der de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo (RAF), apa­re­ció ahor­ca­da en su cel­da el nue­ve de mayo de 1976. Todo indi­ca que se tra­tó de un cri­men de Esta­do, dis­fra­za­do de sui­ci­dio, curio­sa­men­te en la fecha que se cum­plía el ani­ver­sa­rio de la derro­ta de la Ale­ma­nia nazi. En 1963, cuan­do aún par­ti­ci­pa­ba en deba­tes y colo­quios en los medios de comu­ni­ca­ción, se pre­gun­ta­ba: “¿qué se pue­de hacer con­tra las armas ató­mi­cas, con­tra la gue­rra, con­tra un gobierno que no nego­cia, sino que sólo se rear­ma?” En 1970, des­pués de una inten­sa labor como perio­dis­ta y agi­ta­do­ra social, con­si­de­ró ago­ta­da la vía mera­men­te polí­ti­ca y ayu­dó a fugar­se a Andreas Baa­der, orga­ni­zan­do una gue­rri­lla urba­na basa­da en la tesis foquis­tas de Ernes­to Che Gue­va­ra: “no siem­pre hay que espe­rar a que se den todas las con­di­cio­nes para la revo­lu­ción”. A veces, hay que anti­ci­par­se y pre­pa­rar el terreno, aun­que esa ini­cia­ti­va impli­que terri­bles sacri­fi­cios per­so­na­les. Ulri­ke Meinhof asu­mió el cos­te, logran­do esta­ble­cer una dolo­ro­sa cohe­ren­cia entre su vida y su com­pro­mi­so revolucionario.

EL MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN
Colum­nis­ta duran­te diez años de kon­kret, un modes­to perió­di­co de izquier­das que esca­ló posi­cio­nes gra­cias a su cons­tan­cia y com­ba­ti­vi­dad, Ulri­ke Meinhof per­te­ne­ce a la gene­ra­ción que cre­ció a la som­bra de Ausch­witz y cre­ció con el mito del “mila­gro ale­mán”. La recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca de la Repú­bli­ca Fede­ral impul­só un cre­ci­mien­to des­igual que acen­tuó las dife­ren­cias socia­les. El pri­mer paso de la recons­truc­ción fue la refor­ma mone­ta­ria que entró en vigor el 20 de junio de 1948, reem­pla­zan­do el Reichs­mark por el Deu­ts­che Mark. La medi­da aca­bó con el mer­ca­do negro y la eco­no­mía de true­que, pero pro­vo­có un nota­ble aumen­to del des­em­pleo y la infla­ción. Los sin­di­ca­tos con­vo­ca­ron una huel­ga gene­ral para luchar con­tra las pena­li­da­des impues­tas por una eco­no­mía de mer­ca­do que actua­ba por decre­to, igno­ran­do nego­cia­cio­nes y con­sen­sos. A fina­les de 1948, el paro afec­ta­ba a 760.000 per­so­nas. En 1950, había cre­ci­do has­ta los dos millo­nes. Gra­cias a la deva­lua­ción del Deu­ts­che Mark, la eco­no­mía ale­ma­na mejo­ra su com­pe­ti­ti­vi­dad en los mer­ca­dos inter­na­cio­na­les y en 1952 se logra el pri­mer exce­den­te comer­cial. Sin embar­go, el desa­rro­llo eco­nó­mi­co es tan des­igual –suel­dos raquí­ti­cos, altos bene­fi­cios empre­sa­ria­les, un cifra escan­da­lo­sa de acci­den­tes labo­ra­les- que has­ta los Altos Comi­sa­rios alia­dos fre­nan una refor­ma fis­cal, don­de se incluían impor­tan­tes reba­jas en los impues­tos de las ren­tas más ele­va­das. La opi­nión públi­ca inter­pre­ta el veto como una into­le­ra­ble inje­ren­cia y la prohi­bi­ción se reti­ra nue­ve días más tar­de. La Repú­bli­ca Fede­ral con­si­de­ra que avan­za hacia su defi­ni­ti­va eman­ci­pa­ción de las fuer­zas aliadas.
Lud­wig Erhard, can­ci­ller entre 1963 y 1966, defen­dió públi­ca­men­te que no se debían esta­ble­cer barre­ras para el enri­que­ci­mien­to indi­vi­dual. El Esta­do debe reti­rar­se y per­mi­tir que los agen­tes eco­nó­mi­cos actúen sin nin­gu­na cla­se de regu­la­ción. El can­ci­ller mani­fes­tó sin rubor que “los ele­men­tos moti­va­do­res de des­igual­dad” dina­mi­zan la eco­no­mía y con­so­li­dan la demo­cra­cia. Se afir­ma que Lud­wig Erhard es uno de los arqui­tec­tos del Esta­do del bien­es­tar, pero lo cier­to es que nun­ca se des­vió de los dog­mas del capi­ta­lis­mo más orto­do­xo. Sus pala­bras des­pe­jan cual­quier duda: “Noso­tros recha­za­mos el Esta­do bene­fac­tor de carác­ter socia­lis­ta, y la pro­tec­ción total y gene­ral del ciu­da­dano, no sola­men­te por­que esta tute­la, al pare­cer tan bien inten­cio­na­da, crea unas depen­den­cias tales que a la pos­tre sólo pro­du­ce súb­di­tos, sino tam­bién por­que esta espe­cie de auto-ena­je­na­ción, es decir, la renun­cia a la res­pon­sa­bi­li­dad huma­na, desem­bo­ca en la para­li­za­ción de la volun­tad indi­vi­dual de ren­di­mien­to y con­du­ce inevi­ta­ble­men­te a un des­cen­so en el ren­di­mien­to eco­nó­mi­co de pue­blo”. Lud­wig Erhard no creó el Esta­do del Bien­es­tar. Sim­ple­men­te, se limi­tó a adop­tar cier­tas medi­das con­ce­bi­das para dis­mi­nuir la con­flic­ti­vi­dad social, sin alte­rar la lógi­ca del bene­fi­cio, la plus­va­lía y la con­cen­tra­ción de capi­tal. Su polí­ti­ca reci­bió el nom­bre de “Esta­do social”, pero eso no evi­tó que en 1964 la Repú­bli­ca Fede­ral figu­ra­ra en pri­mer lugar en la esta­dís­ti­ca de acci­den­tes de tra­ba­jo en Euro­pa.
LA PROTESTA ESTUDIANTIL
Ulri­ke Meinhof nació en 1934 en Olden­burg. A los dos años, la fami­lia se tras­la­dó a Jena, cuan­do su padre, el his­to­ria­dor de arte Wer­ner Meinhof, acep­tó diri­gir el museo local. Su pre­ma­tu­ra muer­te en 1940 a cau­sa de un cán­cer, obli­gó a su madre, Inge­borg Meinhof, a alqui­lar una habi­ta­ción a Rena­te Rie­meck, estu­dian­te de his­to­ria. En 1946, Jena es ocu­pa­da por los sovié­ti­cos, con­for­me a lo esta­ble­ci­do en los acuer­dos de Yal­ta, y la fami­lia regre­sa a Olden­burg, con su hués­ped, que ha esta­ble­ci­do una rela­ción afec­ti­va con la madre y sus dos hijas. Inge­borg se dedi­ca a la docen­cia en la post­gue­rra, pero un cán­cer pre­ci­pi­ta su muer­te y Rena­te Rie­meck, con­ver­ti­da en pro­fe­so­ra uni­ver­si­ta­ria, se con­vier­te en la tuto­ra de las huér­fa­nas. Ulri­ke cre­ció en un ambien­te poli­ti­za­do, pues Rena­te mili­ta­ba en el SPD has­ta que deci­dió rom­per con el par­ti­do y fun­dar con otros disi­den­tes la Unión Ale­ma­na por la Paz (DFU), que se opo­nía al rear­me de Ale­ma­nia y a su ingre­so en la OTAN. Sólo des­pués de su muer­te se des­cu­brió que había mili­ta­do en el par­ti­do nazi en su pri­me­ra juven­tud.
Ulri­ke rea­li­za sus estu­dios de secun­da­ria en Weil­burg y, al fina­li­zar­los con unas cali­fi­ca­cio­nes extra­or­di­na­rias, se matri­cu­la en la facul­tad de peda­go­gía de la Uni­ver­si­dad de Mar­burg, don­de se impli­ca de inme­dia­to en acti­vi­da­des polí­ti­cas. En 1957, se tras­la­da a la Uni­ver­si­dad de Müns­ter, don­de cono­ce al filó­so­fo mar­xis­ta espa­ñol Manuel Sacris­tán (más tar­de tra­duc­tor al espa­ñol de una selec­ción de sus artícu­los en kon­kret). Se embar­ca con Peter Meier y Jür­gen Sei­fert en la crea­ción de una peque­ña publi­ca­ción perió­di­ca, Das Argu­ment, orien­ta­da a com­ba­tir las armas ató­mi­cas y par­ti­ci­pa en las mani­fes­ta­cio­nes con­tra la polí­ti­ca beli­cis­ta del can­ci­ller Kon­rad Ade­nauer, que defien­de el rear­me del ejér­ci­to de la Repú­bli­ca Fede­ral y la ins­ta­la­ción de cabe­zas nuclea­res bajo el man­da­to de la OTAN. Es ele­gi­da por sus com­pa­ñe­ros de la Uni­ver­si­dad de Müns­ter para repre­sen­tar­les en un con­gre­so de estu­dian­tes con­tra la bom­ba ató­mi­ca orga­ni­za­do por la Uni­ver­si­dad Libre de Ber­lín. Cono­ce a Klaus Rai­ner Röhl, mili­tan­te del ile­ga­li­za­do Par­ti­do Comu­nis­ta de Ale­ma­nia (KPD) y direc­tor de la revis­ta kon­kret. En sep­tiem­bre de 1959 comien­za a escri­bir sus colum­nas y, al cabo de un año, se tras­la­da a Ham­bur­go, inte­rrum­pien­do defi­ni­ti­va­men­te sus estu­dios universitarios.
Se casa con Röhl y se con­vier­te en madre de dos melli­zas, Regi­ne y Bet­ti­na. Será redac­to­ra jefa de kon­kret entre 1962 y 1964. Comien­za a par­ti­ci­par en colo­quios radio­fó­ni­cos y tele­vi­si­vos, inte­grán­do­se en los círcu­los de la bur­gue­sía inte­lec­tual y pro­gre­sis­ta de Ham­bur­go. La situa­ción le pro­du­ce un agu­do males­tar interno, pues apre­cia la con­tra­dic­ción entre sus con­vic­cio­nes comu­nis­tas y su vida aco­mo­da­da. Su matri­mo­nio no mar­cha bien. Röhl es un cíni­co que intro­du­ce publi­ci­dad semi­por­no­grá­fi­ca en kon­kret para mejo­rar la situa­ción finan­cie­ra de la publi­ca­ción. En 1967, Ulri­ke deci­de sepa­rar­se y esta­ble­cer­se con sus dos hijas en Ber­lín. Pese a todo, con­ti­nua­rá envian­do cola­bo­ra­cio­nes a kon­kret duran­te un tiem­po. Sus artícu­los denun­cian las insu­fi­cien­cias de la escue­la públi­ca, la esca­sa cali­dad de las vivien­das obre­ras, la situa­ción de haci­na­mien­to y mal­tra­to de los cen­tros de meno­res y las cár­ce­les. Afi­lia­da al KPD, aban­do­na el par­ti­do cuan­do es lega­li­za­do con unas nue­vas siglas DKP. Cada vez más radi­ca­li­za­da, par­ti­ci­pa en las pro­tes­tas vio­len­tas con­tra el mono­po­lio infor­ma­ti­vo ejer­ci­do por el gru­po Sprin­ger, edi­tor de Bild y Die Welt. Escri­bir le pare­ce insu­fi­cien­te. Con­si­de­ra que ha lle­ga­do la hora de pasar a la acción. Poco a poco, se des­pren­de de los lazos fami­lia­res, socia­les y pro­fe­sio­na­les, asu­mien­do un cier­to fata­lis­mo inhe­ren­te al com­pro­mi­so revo­lu­cio­na­rio, don­de todo pasa a segun­do tér­mino ‑inclui­da la pro­pia vida- para con­se­guir una trans­for­ma­ción radi­cal de la situa­ción política.
DE LA PROTESTA A LA RESISTENCIA

Entre 1968 y 1970, Ulri­ke Meinhof esta­ble­ce los pri­me­ros con­tac­tos con los futu­ros miem­bros de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo. Se ha inten­ta­do expli­car su acer­ca­mien­to a la lucha arma­da como una con­se­cuen­cia de su fra­ca­so matri­mo­nial o inclu­so como una reac­ción pato­ló­gi­ca deri­va­da de una inter­ven­ción qui­rúr­gi­ca. No hay nin­gún dato que corro­bo­re unas hipó­te­sis con­ce­bi­das para des­acre­di­tar y escar­ne­cer su figu­ra. Ulri­ke Meinhof entien­de que la social­de­mo­cra­cia ha pac­ta­do con el capi­ta­lis­mo y que no hay alter­na­ti­vas de cam­bio, sin el recur­so de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria. En una con­ver­sa­ción que man­tu­vie­ron en 1979 Jorid Guiu y Anto­ni Mun­né con Manuel Sacris­tán para El Vie­jo Topo, el filó­so­fo mar­xis­ta espa­ñol afir­mó: “Lo que me lla­mó la aten­ción de Ulri­ke es que iba en serio. No era una inte­lec­tual, sino una cien­tí­fi­ca que pre­ten­día alcan­zar un cono­ci­mien­to obje­ti­vo de las cosas”. Sacris­tán apun­ta que sus tesis no eran “dog­mas cie­gos”, aun­que se mues­tra escép­ti­co con la idea de crear un foco revo­lu­cio­na­rio en el cen­tro de Euro­pa en la déca­da de los 70. Sacris­tán opi­na que fue una locu­ra, pero eso no sig­ni­fi­ca que Ulri­ke obra­ra como una loca, sino como una idea­lis­ta inca­paz de amol­dar­se a una reali­dad que le resul­ta­ba inacep­ta­ble. Tal vez actuó con fal­ta de sen­ti­do común, pero no sin una cla­ra moti­va­ción polí­ti­ca que se opo­nía a los intere­ses de la cla­se domi­nan­te.
Con­vie­ne recor­dar que Ulri­ke Meinhof esco­ge la vía de la lucha arma­da des­pués del aten­ta­do con­tra su ínti­mo ami­go Rudi Dutsch­ke, caris­má­ti­co líder estu­dian­til que ejer­cía una enor­me influen­cia como agi­ta­dor de la izquier­da extra­par­la­men­ta­ria. Rudi sobre­vi­vió –aun­que con gra­ves secue­las- a los dis­pa­ros de un ultra­de­re­chis­ta, que le abor­dó en la calle con un revól­ver y le hirió tres veces en la cabe­za. “¿Es de extra­ñar que le dis­pa­ren pre­ci­sa­men­te a él? Al más que­ri­do de mis ami­gos polí­ti­cos”, se pre­gun­tó públi­ca­men­te Ulri­ke, poco des­pués de cono­cer la noti­cia. Rudi Dutsch­ke y Ulri­ke Meinhof no eran dos locos, sino dos izquier­dis­tas com­pro­me­ti­dos con el paci­fis­mo, los dere­chos de los tra­ba­ja­do­res, la libe­ra­ción de las muje­res y el fin de la pre­sen­cia de anti­guos nazis en la cúpu­la del poder polí­ti­co. El Ter­cer Reich no había dura­do mil años, pero per­sis­tía su hedor. Kurt Georg Kie­sin­ger, can­ci­ller entre 1966 y 1969, fue abo­fe­tea­do en públi­co por la acti­vis­ta Bea­te Klars­feld para denun­ciar su pasa­do como afi­lia­do al par­ti­do nazi y alto fun­cio­na­rio del Minis­te­rio de Asun­tos Exte­rio­res bajo las órde­nes de Joa­chim von Rib­ben­trop, con­de­na­do a muer­te en los jui­cios de Núrem­berg por crí­me­nes de gue­rra, crí­me­nes con­tra la huma­ni­dad y geno­ci­dio. No era un caso excep­cio­nal y los estu­dian­tes no se can­sa­ban de pro­tes­tar por su inter­ven­ción en la vida públi­ca. En algu­nos pue­blos aún era fre­cuen­te que los veci­nos se salu­da­ran, inter­cam­bian­do un cor­dial «Heil Hitler».
En 1967, el Sah de Per­sia, Reza Pah­le­vi, un dés­po­ta acu­sa­do de vio­lar los dere­chos huma­nos y de man­te­ner a su pue­blo en la mise­ria, visi­ta la Repú­bli­ca Fede­ral para refren­dar una vez más su fide­li­dad a los paí­ses occi­den­ta­les que le res­pal­dan, espe­cial­men­te Esta­dos Uni­dos. Los estu­dian­tes orga­ni­zan varios actos de pro­tes­ta. El Sena­do ale­mán advier­te que envia­rá a la poli­cía con ins­truc­cio­nes de actuar con la máxi­ma dure­za y los perió­di­cos del gru­po Sprin­ger aplau­den la ame­na­za, exi­gien­do medi­das repre­si­vas que aca­ben de una vez por todas con los dis­tur­bios estu­dian­ti­les. Las ame­na­zas no cau­san efec­to. El 2 de junio de 1967 se reúne un gru­po de estu­dian­tes a la puer­ta de la Ópe­ra de Ber­lín para abu­chear al Sah, que acu­de a pre­sen­ciar una repre­sen­ta­ción de La Flau­ta Mági­ca. La poli­cía con­sien­te que los escol­tas del Sah gol­peen a los estu­dian­tes con porras y palos. Un agen­te de poli­cía mata a san­gre fría a Benno Ohne­sorg, estu­dian­te de len­guas romá­ni­cas, casa­do e inmi­nen­te padre de una hija que no lle­ga­rá a cono­cer. Era la pri­me­ra vez que acu­día a una mani­fes­ta­ción. Gün­ter Grass afir­ma: «Es el pri­mer ase­si­na­to polí­ti­co en la his­to­ria de la Repú­bli­ca Fede­ral». El poli­cía que come­tió el cri­men (Karl Heinz Kurras) fue juz­ga­do y absuel­to. Déca­das más tar­de, cir­cu­ló el rumor –nun­ca corro­bo­ra­do- de que era un agen­te de la Sta­si infil­tra­do para rea­li­zar actos de sabo­ta­je y des­es­ta­bi­li­za­ción. El ase­si­na­to de Benno Ohne­sorg ins­pi­ra la crea­ción del Movi­mien­to 2 de junio, un gru­po de gue­rri­lla urba­na que esco­ge como mode­lo de refe­ren­cia a los Tupa­ma­ros uru­gua­yos y que aca­ba­ría unién­do­se a la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo, pese a sus plan­tea­mien­tos anar­quis­tas que cho­ca­ban con el mar­xis­mo de Ulri­ke Meinhof y sus com­pa­ñe­ros. Su acción más cono­ci­da se pro­du­jo el 27 de febre­ro de 1975, cuan­do secues­tra­ron a Peter Lorenz, can­di­da­to a la alcal­día de Ber­lín por la CDU, para exi­gir la libe­ra­ción de varios mili­tan­tes de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo. El gobierno ale­mán acep­tó el can­je y Peter Lorenz fue liberado.
El perio­dis­ta y escri­tor ira­ní Bah­man Niru­mand cono­ció en esa épo­ca a Ulri­ke Meinhof. Niru­mand había adqui­ri­do noto­rie­dad entre el movi­mien­to estu­dian­til inter­na­cio­na­lis­ta des­pués de escri­bir Per­sia, el mode­lo de un país en desa­rro­llo o la dic­ta­du­ra del Mun­do Libre (1967). Invi­ta­do a impar­tir con­fe­ren­cias en la Repú­bli­ca Fede­ral, se entre­vis­tó con Rudi y Ulri­ke en Ber­lín. Los tres coin­ci­die­ron en la nece­si­dad de una lucha glo­bal con­tra el impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano, que impli­ca­ra una soli­da­ri­dad acti­va con los paí­ses del Ter­cer Mun­do. Había que pro­pa­gar la con­sig­na del Che, mul­ti­pli­can­do los focos de rebe­lión (“¡Dos, tres, muchos Viet­nam”). Niru­mand man­tu­vo una últi­ma con­ver­sa­ción con Ulri­ke poco antes de que pasa­ra a la clan­des­ti­ni­dad: “Nos cono­cía­mos hacía mucho tiem­po y eso nos per­mi­tía hablar sin tapu­jos. A dife­ren­cia de muchos izquier­dis­tas que se habían uni­do al movi­mien­to a tra­vés de posi­cio­nes teó­ri­cas y del estu­dio de las obras de Marx, Lenin, Sta­lin o Mao Tse Tung, y de los que sim­ple­men­te se habían suma­do a la moda, las acti­vi­da­des polí­ti­cas de Ulri­ke esta­ban basa­das en un carác­ter pro­fun­da­men­te humano: en sus pala­bras podían leer­se cla­ra­men­te su impli­ca­ción moral y su jus­ti­fi­ca­da indig­na­ción”.
Ulri­ke se pre­sen­tó una maña­na en casa de Niru­mand. En ese momen­to, el escri­tor ira­ní se encon­tra­ba ata­rea­do, pin­tan­do de rojo el mar­co de las ven­ta­nas de la coci­na. Ulri­ke le recri­mi­nó su apa­ren­te indi­fe­ren­cia. “¿Cómo pue­des pin­tar tus ven­ta­nas cuan­do hay tan­ta mise­ria en el mun­do? Ayer murie­ron miles de viet­na­mi­tas, víc­ti­mas de las bom­bas esta­dou­ni­den­ses, millo­nes de per­so­nas mue­ren de ham­bre en tu país y en otros luga­res, dece­nas de miles están sien­do tor­tu­ra­dos en pri­sio­nes. ¿Cómo pue­des acep­tar esos crí­me­nes con tan­ta des­preo­cu­pa­ción?” Niru­mand se que­dó muy sor­pren­di­do. Cono­cía el com­pro­mi­so de Ulri­ke con los pue­blos estra­ga­dos por la gue­rra y las des­igual­da­des, pero nun­ca la había vis­to tan agi­ta­da. No deja­ba de cami­nar por la coci­na, ges­ti­cu­lan­do. “He deci­di­do poner fin de una vez a esta hipó­cri­ta vida bur­gue­sa y acep­tar las con­se­cuen­cias de incor­po­rar­me a la lucha arma­da. El izquier­dis­mo de salón sólo sir­ve para incre­men­tar las posi­bi­li­da­des de super­vi­ven­cia del capi­ta­lis­mo. Tene­mos que des­en­mas­ca­rar al Esta­do, obli­gar­le a mos­trar su ver­da­de­ro ros­tro. Sólo así será posi­ble pre­pa­rar aquí la revo­lu­ción, des­per­tar a la gen­te de su letar­go. Tene­mos que plan­tear y res­pon­der aquí y aho­ra a la cues­tión de la con­tra­vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria”. Niru­mand le mani­fes­tó su escep­ti­cis­mo: “No cree­rás en serio que un puña­do de per­so­nas arma­das pue­de hacer­le siquie­ra un ara­ña­zo al apa­ra­to del poder de Ale­ma­nia. Si lo que te preo­cu­pa es con­cien­ciar y movi­li­zar a la gen­te con­tra la repre­sión del Esta­do, pue­des hacer­lo mucho mejor con la plu­ma que con la metra­lle­ta. Eres una gran perio­dis­ta. Tus artícu­los los leen cada sema­na miles de lec­to­res e influ­yen en la opi­nión pública”.
Ulri­ke reba­tió sus argu­men­tos: “Estás equi­vo­ca­do. ¿Por qué crees que la gue­rri­lla urba­na será menos efec­ti­va en la lucha con­tra el Esta­do que mis artícu­los? Mis artícu­los sólo los leen nor­mal­men­te los que están de acuer­do con ellos. La dere­cha, en cam­bio, los uti­li­za como hoja de parra de la demo­cra­cia. No sabes cómo tem­bla­rían los pode­ro­sos si lle­vá­ra­mos la vio­len­cia a la puer­ta de su casa. Si vie­ran ame­na­za­dos sus pri­vi­le­gios y sus vidas, nego­cia­rían para no per­der­lo todo. Las accio­nes arma­das reve­la­rían al mun­do la cobar­día y la hipo­cre­sía de las oli­gar­quías. Las accio­nes arma­das mos­tra­rían al mun­do el ver­da­de­ro ros­tro del enemi­go. Des­en­mas­ca­ra­ría­mos al Esta­do y mos­tra­ría­mos su debi­li­dad. Demos­tra­ría­mos que es posi­ble luchar con­tra él con sus méto­dos y derro­tar­le en su pro­pio terreno. El mie­do de la gen­te se trans­for­ma­ría en insu­rrec­ción, cuan­do des­cu­brie­ran que es posi­ble ven­cer”. Niru­mand dis­cu­tió con Ulri­ke duran­te horas para inten­tar que cam­bia­ra de opi­nión y no empe­za­ra un camino sin mar­cha atrás. “No hubo for­ma de disua­dir­la. No vol­ví a ver­la nun­ca más”.
LAS COLUMNAS EN KONKRET
Se ha dicho que Ulri­ke Meinhof se unió a la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo casi por acci­den­te, cuan­do el 14 de mayo de 1970 se impli­có en la fuga de Andreas Baa­der de for­ma espon­tá­nea, obe­de­cien­do a un arre­ba­to. Se tra­ta de una ver­sión cari­ca­tu­res­ca de la ver­dad, que pre­ten­de des­cri­bir a Ulri­ke como una mujer ines­ta­ble e inma­du­ra, inca­paz de con­tro­lar sus emo­cio­nes. Su pro­gre­si­va radi­ca­li­za­ción pue­de apre­ciar­se leyen­do sus colum­nas en kon­kret, don­de el paci­fis­mo anti­nu­clear de los ini­cios se trans­for­ma en una apo­lo­gía de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria. Cuan­do en 1960, el Minis­tro del Inte­rior, el demo­cris­tiano Geh­rard Schröe­der, pre­sen­tó su pro­yec­to de leyes de emer­gen­cia, Ulri­ke advier­te que el Esta­do ale­mán “pre­pa­ra un esta­do de excep­ción per­ma­nen­te, según el mode­lo de la Espa­ña fran­quis­ta”. Ulri­ke iro­ni­za sobre el trán­si­to del nacio­nal­so­cia­lis­mo a la demo­cra­cia: “Sol­da­dos con­tra obre­ros, inter­ven­ción mili­tar para la defen­sa del orden inte­rior, el ejér­ci­to con­tra la pobla­ción civil: ¿es eso nue­vo en Ale­ma­nia? No. Lo úni­co nue­vo es que esta vez estos méto­dos de rela­ción entre el poder del esta­do y el pue­blo se lla­man demo­cra­cia” (“¿Emer­gen­cia? ¡Emer­gen­cia!”). En 1966, denun­cia las con­di­cio­nes de vida de los inmi­gran­tes extran­je­ros: “cam­pos de barra­cas, acuar­te­la­mien­to en gran­des blo­ques (silos huma­nos), cua­tro, seis u ocho hom­bres embu­ti­dos en una sola habi­ta­ción, ins­ta­la­cio­nes sani­ta­rias pri­mi­ti­vas, sin lavan­de­rías o con ser­vi­cios mise­ra­bles, casi sin vivien­das para matri­mo­nios ni fami­lias”. La explo­ta­ción labo­ral de los inmi­gran­tes no ha mejo­ra­do la situa­ción del tra­ba­ja­dor ale­mán. Jor­na­das exte­nuan­tes, sala­rios raquí­ti­cos, acci­den­tes labo­ra­les: “¿No mejo­ra­rían las cosas si la indus­tria ale­ma­na robus­te­cie­ra su reser­va de fuer­za de tra­ba­jo median­te aumen­to de sala­rios y dis­mi­nu­ción del tiem­po de tra­ba­jo, o sea, cui­dan­do la fuer­za de tra­ba­jo, en vez de des­gas­tar­la por exce­so de car­ga?” (“La lucha sala­rial”). En 1967, Ulri­ke pro­tes­ta con­tra los lími­tes impues­tos por la ley para ejer­cer el dere­cho de reu­nión y mani­fes­ta­ción: “No hace fal­ta abo­lir la volun­tad de reu­nión cuan­do las leyes exis­ten­tes al res­pec­to se mane­jan de tal modo que sólo se auto­ri­zan mani­fes­ta­cio­nes en el extra­rra­dio, anun­cia­das mucho tiem­po antes y con un con­trol cui­da­do­so, y cuan­do, ade­más, exis­te una poli­cía siem­pre dis­pues­ta a apa­lear”.

En 1967, Hubert Humprhey, vice­pre­si­den­te de los Esta­dos Uni­dos, visi­ta Ber­lín y los estu­dian­tes le arro­jan bol­sas de plás­ti­co lle­nas de nati­llas. Es su for­ma de res­pon­der a los bom­bar­deos con napalm sobre la pobla­ción civil viet­na­mi­ta. El gobierno y la pren­sa con­ser­va­do­ra del gru­po Sprin­ger acu­san a los estu­dian­tes de con­duc­ta cri­mi­nal. Ulri­ke res­pon­de: “Pare­ce ser que lo cri­mi­nal no es lan­zar bom­bas de napalm con­tra muje­res, niños y vie­jos, sino pro­tes­tar con­tra esas bom­bas. Lo cri­mi­nal no es la des­truc­ción de cose­chas vita­les, des­truc­ción que sig­ni­fi­ca para millo­nes de per­so­nas el ham­bre y la muer­te; lo cri­mi­nal es pro­tes­tar con­tra eso. Lo cri­mi­nal no son el terror y la tor­tu­ra prac­ti­ca­dos por las fuer­zas espe­cia­les, sino pro­tes­tar con­tra eso. […] Se con­si­de­ra que no es ele­gan­te bom­bar­dear a los polí­ti­cos con nati­llas y reque­són, pero que es ade­cua­do y nece­sa­rio reci­bir solem­ne­men­te a polí­ti­cos que man­dan borrar aldeas del mapa y bom­bar­dear gran­des ciu­da­des. No es ele­gan­te dis­cu­tir en las nacio­nes y en las esqui­nas sobre la opre­sión del pue­blo viet­na­mi­ta, pero sí que lo es colo­ni­zar un pue­blo ente­ro en nom­bre del anti­co­mu­nis­mo”. (“Napalm y pud­ding”). En su artícu­lo “Viet­nam y los ale­ma­nes”, Ulri­ke comien­za a inte­rro­gar­se sobre la uti­li­dad de las mani­fes­ta­cio­nes y se plan­tea accio­nes más efi­ca­ces: “La muer­te de muje­res y niños, la des­truc­ción de hos­pi­ta­les y escue­las, la des­truc­ción de cose­chas y de indus­trias vita­les –‘has­ta que nos pidan mise­ri­cor­dia con lágri­mas en los ojos’, ‘has­ta que el nego­cio esté con­clui­do’, según las pala­bras del gene­ral nor­te­ame­ri­cano William West­mo­re­land- obli­ga a pre­gun­tar­se por la efi­ca­cia de las mani­fes­ta­cio­nes auto­ri­za­das por un gobierno que envía heli­cóp­te­ros a Viet­nam y que, natu­ral­men­te, no per­mi­ti­rá que las mani­fes­ta­cio­nes per­tur­ben su polí­ti­ca exte­rior, ni menos aún que la alte­ren”. Ulri­ke rela­ta que se han arro­ja­do octa­vi­llas en los cuar­te­les nor­te­ame­ri­ca­nos en Ber­lín, pidien­do la deser­ción a los sol­da­dos. Es una ini­cia­ti­va ile­gal en la Repú­bli­ca Fede­ral, pero cuan­do se tra­ta de sal­var a muje­res y niños, cose­chas e indus­trias, la meta debe ser “la volun­tad de efi­ca­cia. Hay que refle­xio­nar sobre ello”.

Las pro­tes­tas son absur­das si se limi­tan a ejer­cer una fun­ción tes­ti­mo­nial. La gue­rra con­ti­núa masa­cran­do a la pobla­ción civil y la poli­cía no deja de apo­rrear a los estu­dian­tes: “Los estu­dian­tes han apren­di­do que la porra de la poli­cía es la reve­la­ción de un poder intrín­se­co al sis­te­ma en el que viven, no sim­ple defec­to, sino colum­na ver­te­bral del sis­te­ma”. Para aca­bar con el sis­te­ma, hay que rea­li­zar una labor peda­gó­gi­ca, un tra­ba­jo de ilus­tra­ción sobre las rela­cio­nes de poder y de pro­pie­dad, sobre el sen­ti­do de la vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal y sobre la posi­bi­li­dad de una res­pues­ta con­tun­den­te, que será cali­fi­ca­da de terro­ris­mo por el gobierno, pero que cons­ti­tu­ye un acto de legí­ti­ma resis­ten­cia. En 1968, Ulri­ke avan­za un poco más en su deter­mi­na­ción de esco­ger el camino de la lucha arma­da. En su artícu­lo “Con­tra­vio­len­cia”, apun­ta que el sen­ti­do últi­mo de la dic­ta­du­ra nazi fue “liqui­dar para déca­das la posi­bi­li­dad del fas­cis­mo en Ale­ma­nia”. Duran­te la pos­gue­rra, el gobierno y la pren­sa con­ser­va­do­ra han con­ti­nua­do la labor, pro­mo­vien­do “la iden­ti­fi­ca­ción de la opre­sión con la pro­tes­ta con­tra la opre­sión”. Aho­ra se tra­ta de enfren­tar­se al poder y rom­per su dis­cur­so: “Los estu­dian­tes han com­pren­di­do que las for­mas solem­nes y el orden docen­te no dejan sitio para los con­te­ni­dos crí­ti­cos y las dis­cu­sio­nes demo­crá­ti­cas, si antes no se quie­bran dolo­ro­sa­men­te”. En 1968, Ulri­ke escri­be el artícu­lo “De la pro­tes­ta a la resis­ten­cia”, des­pués del aten­ta­do con­tra su ami­go Rudi Dutsch­ke, que pro­vo­có vio­len­tos enfren­ta­mien­tos entre la poli­cía y los estu­dian­tes. “El 2 de junio sólo vola­ron por los aires toma­tes y hue­vos; esta vez han vola­do pie­dras. En febre­ro todo se redu­jo a pro­yec­tar una pelí­cu­la ale­gre y diver­ti­da sobre la fabri­ca­ción de cóc­te­les Molo­tov; aho­ra ha habi­do lla­mas. Se ha cru­za­do la barre­ra entre la vio­len­cia y la resis­ten­cia”. Ulri­ke denun­cia la hipo­cre­sía de los polí­ti­cos que hablan de no vio­len­cia, pero envían a la poli­cía a apo­rrear a los disi­den­tes. No quie­ren que los estu­dian­tes desa­fíen a las fuer­zas del orden con sus gri­tos y sus pie­dras, pues su inten­ción es man­te­ner a la socie­dad en un esta­do de mino­ría de edad e impo­ten­cia. “Se aca­bó la bro­ma”, anun­cia Ulri­ke. “Se ha hecho resis­ten­cia, pero no se han ocu­pa­do posi­cio­nes de fuer­za”. Hay que adop­tar una estra­te­gia más ambi­cio­sa, con un poten­cial trans­for­ma­dor. Si la vio­len­cia no está orien­ta­da hacia una fina­li­dad polí­ti­ca, se con­vier­te en “vio­len­cia sin sen­ti­do, des­bor­da­da, terro­ris­ta, apo­lí­ti­ca, impo­ten­te”. Ulri­ke escri­be la famo­sa con­sig­na que anti­ci­pa su acti­vis­mo revo­lu­cio­na­rio. “Si digo que tal o cual cosa no me gus­ta, estoy pro­tes­tan­do. Si me preo­cu­po ade­más por­que eso que no me gus­ta no vuel­va a ocu­rrir, estoy resis­tien­do. Pro­tes­to cuan­do digo que no sigo cola­bo­ran­do. Resis­to cuan­do me ocu­po de que los demás tam­po­co cola­bo­ren”.

Los dis­tur­bios estu­dian­ti­les alar­man al gobierno, que ame­na­za con recu­rrir al esta­do de emer­gen­cia. Ulri­ke res­pon­de que “la legis­la­ción de emer­gen­cia es un ata­que gene­ra­li­za­do del poder polí­ti­co y finan­cie­ro con­tra todos los que no se bene­fi­cian del sis­te­ma”. El esta­do de emer­gen­cia es la esen­cia de un capi­ta­lis­mo que se escon­de detrás de fór­mu­las lega­les apro­ba­das por decre­to, apli­can­do la repre­sión más feroz cuan­do la disi­den­cia adquie­re posi­bi­li­da­des de alte­rar el orden esta­ble­ci­do. La noche del 2 de abril de 1968, Gudrun Enss­lin, Andreas Baa­der, Thor­wald Proll y Horst Söhn­lein fue­ron arres­ta­dos bajo la acu­sa­ción de pro­vo­car un incen­dio en unos gran­des alma­ce­nes de Frank­furt. Ulri­ke Meinhof comen­tó el suce­so una vez más en kon­kret: “La ley no pro­te­ge a los seres huma­nos, sino la pro­pie­dad. ¿Sir­ve de algo que­mar unos gran­des alma­ce­nes? Los alma­ce­nes des­trui­dos por los incen­dios son saquea­dos. No sue­len acu­dir los bur­gue­ses, sino los que no pue­den rea­li­zar com­pras por­que son pobres y no tie­nen tra­ba­jo. El saquea­dor apren­de que un sis­te­ma que le pri­va de lo nece­sa­rio para vivir es un sis­te­ma podri­do e inmo­ral. […] Fritz Teu­fel ha dicho en la con­fe­ren­cia de dele­ga­dos del SDS: ‘Siem­pre es mejor que­mar unos gran­des alma­ce­nes que tener unos gran­des alma­ce­nes’. Real­men­te, Fritz Teu­fel es a veces capaz de for­mu­la­cio­nes muy bue­nas”.

Ulri­ke entre­vis­ta en la cár­cel a Gudrun Enss­lin y el encuen­tro sólo acen­túa su con­vic­ción de que la acti­vi­dad perio­dís­ti­ca es una fili­gra­na sin con­se­cuen­cias, si no está acom­pa­ña­da de accio­nes con­cre­tas, capa­ces de pro­vo­car reac­cio­nes emo­cio­na­les, seme­jan­tes a las que expre­san los padres de Gudrun, des­pués del jui­cio cele­bra­do con­tra su hija. Hel­mut Enss­lin, pas­tor evan­gé­li­co, decla­ró a la pren­sa que Gudrun per­te­ne­cía a una gene­ra­ción con la nece­si­dad de rom­per con la ante­rior para demos­trar su repug­nan­cia hacia la polí­ti­ca exter­mi­na­do­ra de la dic­ta­du­ra nazi. Incen­diar unos gran­des alma­ce­nes pue­de pare­cer un ges­to tri­vial e injus­ti­fi­ca­ble, pero la moti­va­ción es pro­fun­da: adver­tir que no se tole­ra­rán la apa­ri­ción de nue­vas for­mas de intran­si­gen­cia o tota­li­ta­ris­mo y denun­ciar un con­su­mis­mo embru­te­ce­dor y alie­nan­te. La madre de Gudrun aña­dió que la acción de su hija había “repre­sen­ta­do algo libe­ra­dor, inclu­so para la fami­lia. De pron­to, yo mis­ma me sien­to libe­ra­da de un mie­do y de un aho­go que antes domi­na­ban mi vida. Lo que ha hecho mi hija me ha res­ca­ta­do de mis pro­pios mie­dos”. En su entre­vis­ta con Ulri­ke, Gudrun afir­mó: “No nos cru­za­re­mos de bra­zos mien­tras el fas­cis­mo se extien­de por el mun­do, como suce­dió con Hitler. Esta vez ofre­ce­re­mos resis­ten­cia. Tene­mos una res­pon­sa­bi­li­dad his­tó­ri­ca”. Gudrun Enss­lin había adqui­ri­do cier­ta noto­rie­dad en la uni­ver­si­dad, cuan­do hizo un jui­cio lapi­da­rio de la gene­ra­ción ante­rior: «Es la gene­ra­ción de Ausch­witz. No se pue­de dis­cu­tir con ellos». En aque­lla épo­ca, un ter­cio de la pobla­ción aún sim­pa­ti­za­ba con el nazis­mo, sin escon­der sus pre­jui­cios anti­se­mi­tas. Se ha dicho que Gudrun comen­zó su acti­vis­mo polí­ti­co arras­tra­da por Andreas Baa­der, cuan­do suce­dió exac­ta­men­te al revés. Gün­ter Grass, que la cono­ció per­so­nal­men­te, inten­tó des­cri­bir­la, afir­man­do que «era una idea­lis­ta sin con­ce­sio­nes. Tenía sed de Abso­lu­to».

En 1969, Ulri­ke par­ti­ci­pa en el guión y la pro­duc­ción de Bam­bu­le, una pelí­cu­la docu­men­tal que denun­cia los abu­sos y malos tra­tos come­ti­dos en los cen­tros de meno­res con niñas y ado­les­cen­tes huér­fa­nas. Bam­bu­le es una pala­bra de ori­gen afri­cano que sig­ni­fi­ca “dan­za” o “motín”. Ulri­ke apro­ve­cha la oca­sión para inci­tar a las muje­res a impli­car­se en la lucha por la igual­dad de géne­ro. La revuel­ta feme­ni­na sólo es un aspec­to de la lucha de cla­ses, que refle­ja las ten­sio­nes entre el poder mas­cu­lino y la dis­cri­mi­na­ción de las muje­res o, lo que es lo mis­mo, entre una cla­se domi­nan­te y otra opri­mi­da por fac­to­res eco­nó­mi­cos y cul­tu­ra­les. Las ven­ta­jas de los hom­bres en el mer­ca­do labo­ral, con suel­dos más altos y el mono­po­lio de los car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad, sólo es un ejem­plo más de un repar­to des­igual del poder, que con­so­li­da la hege­mo­nía de unos gru­pos sobre otros, de acuer­do con prin­ci­pios no equi­ta­ti­vos. Bam­bu­le no se estre­nó en la tele­vi­sión ale­ma­na has­ta fina­les de los 90. La cin­ta se archi­vó cuan­do se des­ata­ron las sos­pe­chas sobre la par­ti­ci­pa­ción de Ulri­ke en la fuga de Andreas Baa­der.
LA GUERRILLA URBANA: LA FRACCIÓN DEL EJÉRCITO ROJO

Ulri­ke y Gudrun con­ci­bie­ron un plan para libe­rar a Andreas Baa­der. Ulri­ke afir­ma­ría años des­pués des­de la cár­cel que la libe­ra­ción de pri­sio­ne­ros polí­ti­cos era un com­po­nen­te esen­cial de la lucha arma­da y que, ade­más, pre­ten­dían dejar muy cla­ro con desa­fia­ban al Esta­do y no reco­no­cían su auto­ri­dad ni sus leyes. Con el pre­tex­to de rea­li­zar un estu­dio sobre la delin­cuen­cia juve­nil, Ulri­ke logró que Andreas obtu­vie­ra un per­mi­so judi­cial para reu­nir­se con ella duran­te unas horas en el Ins­ti­tu­to Ale­mán de Estu­dios Socio­ló­gi­cos. Se con­ce­dió el per­mi­so y Andreas acu­dió a la cita, escol­ta­do por dos poli­cías. El plan tuvo éxi­to, pero Georg Lin­ke, un biblio­te­ca­rio de 64 años, reci­bió un dis­pa­ro, que le cau­só gra­ves daños hepá­ti­cos, y los poli­cías resul­ta­ron mal­he­ri­dos. Es ridícu­lo afir­mar que Ulri­ke se unió al coman­do de for­ma impul­si­va y sin cal­cu­lar las con­se­cuen­cias. Todo había sido cui­da­do­sa­men­te pla­ni­fi­ca­do y Ulri­ke ya había resuel­to empe­zar la vía de la lucha arma­da. De inme­dia­to, se orde­nó la bus­ca y cap­tu­ra de Ulri­ke y sus com­pa­ñe­ros y se ofre­ció una recom­pen­sa de 10.000 Deu­ts­che Mark. En los pró­xi­mos dos años, Ulri­ke aban­do­nó la Repú­bli­ca Fede­ral y reci­bió ins­truc­ción mili­tar en un cam­pa­men­to de Al Fatah en Jor­da­nia, con Andreas Baa­der, Gudrun Enss­lin y otros com­pa­ñe­ros. La con­vi­ven­cia entre los feda­yi­nes pales­ti­nos y los acti­vis­tas de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo resul­tó alta­men­te con­flic­ti­va por cul­pa de las dife­ren­cias cul­tu­ra­les. Ade­más, los ale­ma­nes se cues­tio­na­ron la uti­li­dad de un entre­na­mien­to con­ce­bi­do para esce­na­rios de gue­rra con­ven­cio­na­les y no para la lucha de una gue­rri­lla urba­na. Al pare­cer, Ulri­ke no se carac­te­ri­zó por sus cua­li­da­des de com­ba­tien­te y estu­vo a pun­to de per­der la vida mien­tras mani­pu­la­ba una gra­na­da anti­tan­que. Andreas Baa­der obser­vó que care­cía de apti­tu­des para mane­jar armas y explo­si­vos. Gudrun Enss­lin se mos­tró mucho más eficaz.

De regre­so a la Repú­bli­ca Fede­ral en junio de 1970, el gru­po con­si­de­ra que ya está pre­pa­ra­do para actuar. No está cla­ro si esco­ge el nom­bre de Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo ins­pi­rán­do­se en el Ejér­ci­to Rojo Japo­nés (otra gue­rri­lla urba­na) o si pre­ten­de emu­lar al Ejér­ci­to Rojo de la Unión Sovié­ti­ca. De hecho, su sím­bo­lo es una estre­lla roja sobre la que se ha aña­di­do una ame­tra­lla­do­ra Hec­kler & Koch MP5. Se espe­cu­la que se eli­ge el tér­mino de Frac­ción para seña­lar que se tra­ta de una sec­ción de una fuer­za inter­na­cio­nal de orien­ta­ción mar­xis­ta, cuyo fin es la liqui­da­ción del capi­ta­lis­mo. Se atri­bu­ye a Ulri­ke Meinhof el comu­ni­ca­do ini­cial de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo, que se envía a los medios de comu­ni­ca­ción en abril de 1971. El tex­to empie­za con una cita de Mao Tse Tung: “El impe­ria­lis­mo y todos los reac­cio­na­rios, vis­tos en su esen­cia, a lar­go pla­zo, des­de un pun­to de vis­ta estra­té­gi­co, deben con­tem­plar­se como lo que son: tigres de papel. Sobre este pun­to de vis­ta debe­ría­mos cons­truir nues­tra estra­te­gia”. El comu­ni­ca­do jus­ti­fi­ca la nece­si­dad de un inter­na­cio­na­lis­mo revo­lu­cio­na­rio. El capi­ta­lis­mo debe ser com­ba­ti­do en todos los paí­ses que sufren su opre­sión direc­ta o indi­rec­ta­men­te. Hay que abrir nue­vos fren­tes, inter­na­cio­na­li­zar la lucha, no dejar­se inti­mi­dar, no sub­es­ti­mar el poten­cial de una mino­ría con una cla­ra con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria. Hay que com­ba­tir el dog­ma­tis­mo y el aven­tu­re­ris­mo. El con­cep­to de gue­rri­lla urba­na pro­ce­de de Amé­ri­ca Lati­na, don­de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias son rela­ti­va­men­te débi­les, pero han con­se­gui­do impor­tan­tes vic­to­rias.

La gue­rri­lla urba­na es una nece­si­dad en la Repú­bli­ca Fede­ral de Ale­ma­nia. Es la res­pues­ta inevi­ta­ble a las leyes de emer­gen­cia y a la vio­len­cia poli­cial. La gue­rri­lla urba­na se basa en el inter­na­cio­na­lis­mo y se cons­ti­tu­ye como la van­guar­dia arma­da de los tra­ba­ja­do­res. Es una expre­sión de la lucha de cla­ses y pre­ten­de neu­tra­li­zar el inten­to de los gobier­nos occi­den­ta­les de vol­ver irre­le­van­te el comu­nis­mo en el jue­go polí­ti­co, abo­cán­do­lo a la clan­des­ti­ni­dad o a la opo­si­ción extra­par­la­men­ta­ria. “La gue­rri­lla urba­na tie­ne como fin tocar el apa­ra­to del Esta­do en pun­tos muy pre­ci­sos, poner­lo fue­ra de ser­vi­cio, des­truir el mito de su omni­pre­sen­cia y de su invul­ne­ra­bi­li­dad. La gue­rri­lla urba­na es la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta ofen­si­va. O somos par­te del pro­ble­ma o de la solu­ción, pero entre­me­dio no hay nada”. La gue­rri­lla urba­na exclu­ye el tra­ba­jo con las bases, pues la infil­tra­ción de los ser­vi­cios de segu­ri­dad impi­de hablar con liber­tad en reunio­nes, asam­bleas y comi­tés. “No se pue­de com­bi­nar el acti­vis­mo polí­ti­co legal con el acti­vis­mo polí­ti­co ile­gal”. Ser par­te de la gue­rri­lla urba­na impli­ca no dejar­se afec­tar por los ata­ques de la pren­sa, que hos­ti­ga­rá y con­de­na­rá todas las accio­nes revo­lu­cio­na­rias. No hay mar­cha atrás para el que se incor­po­ra a la lucha arma­da. El comu­ni­ca­do cita de nue­vo a Mao. “Sólo el que no tie­ne mie­do de ser eje­cu­ta­do –escri­be el líder chino- pue­de atre­ver­se a tirar al rey de su caba­llo”. La gue­rri­lla urba­na no se limi­ta a hablar. Su esen­cia revo­lu­cio­na­ria es actuar, opo­ner la resis­ten­cia más dura al capi­tal finan­cie­ro y acep­tar el sacri­fi­cio per­so­nal. Debe haber un deseo, inclu­so un pha­tos, que refle­je la con­sig­na de Blan­qui: “El deber de todo revo­lu­cio­na­rio es luchar, lle­var a cabo la lucha, luchar has­ta la muer­te”. Sin esta moti­va­ción, jamás habrían triun­fa­do las revo­lu­cio­nes de la Unión Sovié­ti­ca, Chi­na o Cuba. Ese pathos está pre­sen­te en los com­ba­tien­tes arge­li­nos, pales­ti­nos, viet­na­mi­tas y es la semi­lla de la victoria.
LOS AÑOS DE CLANDESTINIDAD

Ulri­ke Meinhof par­ti­ci­pa en varios atra­cos de ban­cos e inter­cam­bia dis­pa­ros con la poli­cía. Se acos­tum­bra a vivir en la clan­des­ti­ni­dad, con docu­men­tos fal­sos, coches roba­dos y la com­pa­ñía per­ma­nen­te de un arma. No ejer­ce el lide­raz­go polí­ti­co ni mili­tar, que recae sobre Gudrun Enss­lin, con una men­ta­li­dad mejor adap­ta­da a la lucha revo­lu­cio­na­ria y con una nota­ble for­ta­le­za psi­co­ló­gi­ca. El 29 de sep­tiem­bre comien­za la esca­la de vio­len­cia. Tres coman­dos arma­dos asal­tan simul­tá­nea­men­te en Ber­lín tres ban­cos, con­si­guien­do reu­nir algo más de 200.000 mar­cos. El 8 de octu­bre se pro­du­cen las pri­me­ras deten­cio­nes, que inclu­yen a Horst Mah­ler e Ingrid Schu­bert (la gran olvi­da­da de la RAF, ase­si­na­da por el gobierno ale­mán en la pri­sión de Munich-Sta­delheim el 12 de noviem­bre de 1977, fin­gien­do un inve­ro­sí­mil suicidio).

La poli­cía incau­ta armas, explo­si­vos, docu­men­tos fal­sos y matrí­cu­las de coche. El 15 de noviem­bre de 1970, Ulri­ke par­ti­ci­pa en el asal­to a la Jefa­tu­ra Civil de Lag­göns, cer­ca de Frank­furt, sus­tra­yen­do docu­men­tos de iden­ti­dad, sellos ofi­cia­les y pasa­por­tes. El 15 de enero de 1971 dos coman­dos asal­tan simul­tá­nea­men­te dos ban­cos en Kas­sel, logran­do un botín de 114.000 mar­cos. El 15 de julio de 1971 la poli­cía inter­cep­ta un Mer­ce­des Benz blan­co, ocu­pa­do por Wer­ner Hop­pe y Petra Schelm, mili­tan­tes de la RAF. Se pro­du­ce un tiro­teo y Petra Schelm mue­re de un dis­pa­ro en la cabe­za. Algu­nas ver­sio­nes apun­tan que se ha tra­ta­do de una eje­cu­ción a san­gre fría. Es la pri­me­ra baja de la RAF.

En noviem­bre de 1971, Rena­te Rie­meck, madre adop­ti­va de Ulri­ke, se diri­ge públi­ca­men­te a su hija, pidién­do­le que aban­do­ne la lucha arma­da. “Eres dema­sia­do inte­li­gen­te para con­fun­dir las pro­tes­tas con­tra el auto­ri­ta­ris­mo con un gue­rra revo­lu­cio­na­ria. La Repú­bli­ca Fede­ral no es Amé­ri­ca Lati­na. La opi­nión públi­ca reprue­ba vues­tras accio­nes y no apre­cia nin­gu­na inten­ción polí­ti­ca o moral”. Tres sema­nas más tar­de, la poli­cía encon­tró en uno de los pisos uti­li­za­dos por los acti­vis­tas la car­ta de res­pues­ta que Ulri­ke nun­ca lle­gó a enviar: “Me pides que renun­cie a mi espí­ri­tu crí­ti­co y a mi liber­tad. No pue­do hacer­lo. Mi con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria es lo más valio­so de mi ser”. La pren­sa afir­ma que Ulri­ke ha muer­to, pero en reali­dad se encuen­tra en Ita­lia y en 1972 regre­sa a Ham­bur­go para ini­ciar una nue­va cam­pa­ña de aten­ta­dos. El 11 de mayo esta­lla una bom­ba en el cuar­tel mili­tar de Esta­dos Uni­dos en Frank­furt, el más gran­de de la Repú­bli­ca Fede­ral. Hay un muer­to y tre­ce heri­dos. Lo rei­vin­di­ca el “Coman­do Petra Schelm”. Al día siguien­te, esta­llan dos bom­bas en las comi­sa­rías de Múnich y Augs­burg. Cin­co poli­cías resul­tan heridos.

El 15 de mayo una bom­ba colo­ca­da un coche cau­sa heri­das muy gra­ves a la mujer de un juez impli­ca­do en los pro­ce­sos abier­tos con­tra acti­vis­tas de la RAF. El coman­do que rei­vin­di­ca el aten­ta­do seña­la que su obje­ti­vo era el juez y no su espo­sa. El 19 de mayo una bom­ba des­tro­za las ofi­ci­nas de Bild, el dia­rio sen­sa­cio­na­lis­ta del gru­po Sprin­ger. El “Coman­do 2 de junio” rea­li­za varias lla­ma­das, advir­tien­do del peli­gro, pero el edi­fi­cio no es des­alo­ja­do. 17 per­so­nas resul­tan heri­das. El 24 de mayo una bom­ba explo­ta en la base mili­tar nor­te­ame­ri­ca­na de Hei­del­berg, la más gran­de de Euro­pa. Es una acción de espe­cial impor­tan­cia, pues se tra­ta del lugar de par­ti­da de los bom­bar­de­ros nor­te­ame­ri­ca­nos que ata­can con napalm a los civi­les viet­na­mi­tas, obli­gán­do­les a huir de sus aldeas con el cuer­po en lla­mas.

El 14 de junio de 1972, el pro­fe­sor Fritz Rode­wald dela­ta a Ulri­ke Meinhof, que se halla ocul­ta en su piso. Has­ta enton­ces, Rode­wald había escon­di­do a los deser­to­res de las Fuer­zas Arma­das nor­te­ame­ri­ca­nas y oca­sio­nal­men­te a algún acti­vis­ta de la RAF, pero su pun­to de vis­ta ha cam­bia­do poco a poco, has­ta esti­mar que la gue­rri­lla urba­na repre­sen­ta un camino equi­vo­ca­do. Algu­nas ver­sio­nes afir­man que Rode­wald des­co­no­cía la iden­ti­dad de la mujer refu­gia­da en su apar­ta­men­to. Sabía que per­te­ne­cía a la RAF, pero no que se tra­ta­ra de Ulri­ke Meinhof. No es cier­to, pues les unía una vie­ja amis­tad, pero se ocul­ta para no reve­lar que la poli­cía le garan­ti­za la impu­ni­dad a cam­bio de su cola­bo­ra­ción y le entre­ga una cuan­tio­sa recom­pen­sa. En ese mis­mo mes, son dete­ni­dos Andreas Baa­der, Gudrun Enss­lin, Hol­ger Meins y Jan-Carl Ras­pe. Al igual que el res­to, Ulri­ke será acu­sa­da de cua­tro ase­si­na­tos con­su­ma­dos, 54 en gra­do de ten­ta­ti­va y de la crea­ción de un gru­po arma­do.
LA TORTURA BLANCA (EL RÉGIMEN DE AISLAMIENTO)

Ulri­ke per­ma­ne­ció encar­ce­la­da en régi­men de ais­la­mien­to des­de el 16 de junio de 1972 has­ta el 9 de febre­ro de 1973. Ais­la­da del res­to de los reclu­sos, sólo se le per­mi­te la visi­ta de un fami­liar cada dos sema­nas. No más de trein­ta minu­tos bajo super­vi­sión de los fun­cio­na­rios de pri­sio­nes. Ulri­ke se dete­rio­ra rápi­da­men­te, pero con­ser­va la luci­dez sufi­cien­te para rela­tar­nos su sufri­mien­to en un tex­to que titu­ló “Car­ta de una pre­sa en la gale­ría de la muer­te”: “El ais­la­mien­to te hace sen­tir que te va a explo­tar la cabe­za. Sien­tes que te va esta­llar como un glo­bo. Sien­tes que el cere­bro se com­pri­me has­ta adqui­rir el tama­ño de un fru­to seco. Sien­tes que tu men­te se desin­te­gra, sien­tes que van des­tru­yen­do tu capa­ci­dad de esta­ble­cer aso­cia­cio­nes. Sien­tes que la cel­da se mue­ve. Sien­tes que se detie­ne de repen­te en una extra­ña inmo­vi­li­dad para con­ti­nuar su dan­za poco des­pués. No sabes si tiem­blas de fie­bre o de frío. Cues­ta mucho tra­ba­jo hablar con un volu­men nor­mal de voz. Cada vez que hablo, ten­go la sen­sa­ción de estar voci­fe­ran­do y, al mis­mo tiem­po, creo que voy a que­dar­me muda. Noto que se me des­ar­ti­cu­la el len­gua­je, la sin­ta­xis, la foné­ti­ca. No entien­do mis pro­pias pala­bras. Pare­cen soni­dos aje­nos, de otra per­so­na, de un mori­bun­do que ago­ni­za entre graz­ni­dos. Empie­zo a escri­bir y cuan­do me encuen­tro a mitad de ora­ción ya no recuer­do el ini­cio. Ten­go la sen­sa­ción de estar ardien­do por den­tro, cha­mus­cán­do­me. Pien­so que mis órga­nos se retuer­cen como si se que­ma­ran en agua hir­vien­do. Expe­ri­men­to una feroz agre­si­vi­dad, que bus­ca inú­til­men­te una vál­vu­la para des­aho­gar su rabia, pero no hay vál­vu­la algu­na. Las visi­tas no dejan hue­lla. La sole­dad regre­sa en segui­da y no eres capaz de saber si el últi­mo con­tac­to se pro­du­jo hace unas horas o hace unos días. El tiem­po y el espa­cio se enca­jo­nan el uno sobre el otro, has­ta con­fun­dir­se. A veces, tie­nes la sen­sa­ción de hallar­te en una sala lle­na de espe­jos defor­man­tes. Ya no dis­tin­go la dife­ren­cia acús­ti­ca entre el día y la noche, pues toda mi cla­ri­dad pro­ce­de de unos fluo­res­cen­tes, que se apa­gan y se encien­den sin nin­gu­na pau­ta fija. Es impo­si­ble medir el tiem­po. Lo más dolo­ro­so es tener una con­cien­cia cla­ra de que no hay nin­gu­na posi­bi­li­dad de sobre­vi­vir. Eso es lo peor, lo más terro­rí­fi­co”.

Hein­rich Böll mani­fes­tó públi­ca­men­te su indig­na­ción por las con­di­cio­nes de encar­ce­la­mien­to de Ulri­ke Meinhof. Habló de “tor­tu­ra blan­ca” y pidió el cese de la inco­mu­ni­ca­ción. El gobierno le igno­ró y la pren­sa, sin dis­tin­ción de orien­ta­cio­nes polí­ti­cas, lan­zó una cam­pa­ña de des­pres­ti­gio con­tra el escri­tor galar­do­na­do con el Pre­mio Nobel ese mis­mo año. Algu­nos perio­dis­tas del gru­po Sprin­ger lle­ga­ron a afir­mar que sus pala­bras eran tan dañi­nas como los aten­ta­dos de la RAF.
SEPTIEMBRE NEGRO

El 5 de sep­tiem­bre de 1972 la orga­ni­za­ción pales­ti­na Sep­tiem­bre Negro secues­tra a once atle­tas israe­líes duran­te los Jue­gos Olím­pi­cos de Múnich. Exi­ge la libe­ra­ción de 234 pre­sos polí­ti­cos pales­ti­nos en cár­ce­les israe­líes y de los prin­ci­pa­les líde­res de la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo, inclui­da Ulri­ke Meinhof. Israel se nie­ga a nego­ciar y la poli­cía ale­ma­na tien­de una tram­pa al coman­do, que desem­bo­ca en una masa­cre: mue­ren los once atle­tas israe­líes, cin­co feda­yi­nes pales­ti­nos y un ofi­cial de la poli­cía ale­ma­na. Ulri­ke Meinhof escri­be un bre­ve ensa­yo sobre los acon­te­ci­mien­tos: “La acción de Sep­tiem­bre Negro en Múnich. Hacia la estra­te­gia de la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta”, don­de expre­sa una vez más su con­vic­ción sobre la nece­si­dad de una lucha arma­da inter­na­cio­na­li­za­da, con sufi­cien­te fuer­za y auda­cia para des­truir el mito de la invul­ne­ra­bi­li­dad del Esta­do.

En diciem­bre de 1972, Ulri­ke fue cita­da para decla­rar en el jui­cio con­tra Horst Mah­ler. Duran­te la vis­ta, se le hicie­ron varias pre­gun­tas sobre sus mani­fes­ta­cio­nes de apo­yo al coman­do pales­tino que había secues­tra­do a los atle­tas israe­líes. Ulri­ke se soli­da­ri­zó con la cau­sa pales­ti­na y recor­dó que el anti­se­mi­tis­mo había sido uno de los ejes del Ter­cer Reich. “Se des­vió el odio que expe­ri­men­ta­ba la cla­se tra­ba­ja­do­ra hacia el capi­ta­lis­mo des­pués de la cri­sis del 29, res­pon­sa­bi­li­zan­do a los judíos de todas las cala­mi­da­des. Se des­tru­ye­ron seis millo­nes de vidas para ocul­tar las mise­rias del poder finan­cie­ro, pero el pue­blo pales­tino no tie­ne por qué pagar nues­tros peca­dos. Lucha por sus dere­chos y el Esta­do de Israel se ha con­ver­ti­do en el prin­ci­pal baluar­te del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano en Orien­te Medio”. Ulri­ke regre­sa al régi­men de ais­la­mien­to y es acu­sa­da de res­pon­sa­bi­li­dad moral en la masa­cre de Múnich.

El 1 de febre­ro de 1973, el psi­có­lo­go de la cár­cel redac­ta un infor­me, seña­lan­do que “la car­ga psí­qui­ca impues­ta a Ulri­ke Meinhof sobre­pa­sa las con­se­cuen­cias inevi­ta­bles del rigu­ro­so ais­la­mien­to. Si la deten­ción en rigu­ro­so ais­la­mien­to, como demues­tra la expe­rien­cia, sólo es sopor­ta­ble por un tiem­po limi­ta­do, en el caso de Ulri­ke Meinhof se han exce­di­do todas las limi­ta­cio­nes, pues está pri­va­da de toda per­cep­ción del entorno”. Ulri­ke par­ti­ci­pó en las cua­tro huel­gas de ham­bre que pro­ta­go­ni­za­ron los pre­sos polí­ti­cos de la RAF para exi­gir una mejo­ra en sus con­di­cio­nes car­ce­la­rias. El 16 de diciem­bre de 1974 el Pre­si­den­te Fede­ral, Gus­tav Hei­ne­mann, escri­be a Ulri­ke Meinhof, pidién­do­le que cese su huel­ga de ham­bre, pero ella res­pon­de que “no aca­ba­rá con la huel­ga mien­tras las rei­vin­di­ca­cio­nes no sean satis­fe­chas: reagru­pa­mien­to de los pri­sio­ne­ros de la RAF o inte­gra­ción en con­di­cio­nes nor­ma­les de deten­ción”. El 9 de noviem­bre Hol­ger Meins mue­re a con­se­cuen­cia de 145 días de ayuno. Con una esta­tu­ra de 1’86, el cadá­ver sólo pesa 39 kilos. Al igual que el res­to de los acti­vis­tas, ha reci­bi­do ali­men­ta­ción for­za­da, pero sólo se le han pro­por­cio­na­do 400 calo­rías en vez de las 1.200 nece­sa­rias para sobre­vi­vir.

En sus últi­mas horas, se le esca­ti­ma has­ta la asis­ten­cia de un médi­co. Su fami­lia denun­cia el caso y 10.000 per­so­nas se mani­fies­tan en Ber­lín, acu­san­do al gobierno de come­ter un nue­vo cri­men de Esta­do. Todos los miem­bros de la RAF deci­den poner fin a la huel­ga de ham­bre para evi­tar nue­vas muertes.

EL JUICIO DE STUTTGART-STAMMHEIM

En 1975, Ulri­ke Meinhof es tras­la­da­da a la pri­sión de alta segu­ri­dad de Sttu­gart-Stammheim, con Gudrun Enss­lin, Andreas Baa­der y Jan-Carl Ras­pe. El 21 de mayo comien­za el jui­cio con­tra los cin­co prin­ci­pa­les acti­vis­tas de la RAF, des­per­tan­do una enor­me expec­ta­ción mediá­ti­ca. Se con­vo­can a más de 1.000 tes­ti­gos y peri­tos y el expe­dien­te supera las 100.000 pági­nas. El Bun­des­tag modi­fi­ca aspec­tos del Códi­go Penal para excluir a los abo­ga­dos de con­fian­za de los dete­ni­dos. De hecho, los letra­dos Klaus Crois­sant y Chris­tian Stro­be­le son arres­ta­dos y acu­sa­dos de com­pli­ci­dad con la RAF. Se cons­tru­ye un peque­ño edi­fi­cio para el jui­cio y se asig­nan abo­ga­dos de ofi­cio, que los acu­sa­dos recha­zan. Ulri­ke expli­ca ante el juez su con­cep­to de terro­ris­mo: “El terro­ris­mo es la des­truc­ción de los ser­vi­cios públi­cos, tales como diques, acue­duc­tos, hos­pi­ta­les, cen­tra­les eléc­tri­cas. Esta­dos Uni­dos ha esco­gi­do sis­te­má­ti­ca­men­te estos blan­cos en su gue­rra impe­ria­lis­ta con­tra Viet­nam del Nor­te, cau­san­do un enor­me sufri­mien­to en la pobla­ción civil. Las accio­nes de la gue­rri­lla urba­na nun­ca son con­tra las per­so­nas. La gue­rri­lla urba­na lucha con­tra el terro­ris­mo de Esta­do. Su obje­ti­vo es lle­var la vio­len­cia has­ta su puer­ta, demos­tran­do su vul­ne­ra­bi­li­dad. No aten­ta­mos con­tra civi­les ino­cen­tes”.

Una segun­da gene­ra­ción de acti­vis­tas, mucho más radi­ca­les, con­ti­núa mien­tras tan­to la lucha arma­da. El “Coman­do Hol­ger Meins” asal­ta la emba­ja­da de Ale­ma­nia en Esto­col­mo y exi­ge la libe­ra­ción de los acti­vis­tas de la RAF. No se acep­tan sus con­di­cio­nes y se opta por una solu­ción poli­cial, que pro­vo­ca cua­tro muer­tos (dos acti­vis­tas y dos agre­ga­dos de la Emba­ja­da). El 23 de sep­tiem­bre de 1975, tres peri­tos médi­cos infor­man que los acu­sa­dos no pue­den seguir nor­mal­men­te el pro­ce­so, pues han per­di­do peso, sufren tras­tor­nos del habla y la visión y no son capa­ces de man­te­ner la con­cen­tra­ción. El 28 de octu­bre Ulri­ke Meinhof mani­fies­ta que el ais­la­mien­to sólo ofre­ce dos alter­na­ti­vas: el silen­cio has­ta la muer­te o la con­fe­sión, pero con­fe­sar impli­ca come­ter trai­ción. El ais­la­mien­to es un méto­do par­ti­cu­lar­men­te cruel de extraer con­fe­sio­nes y divi­dir a la gue­rri­lla urba­na. Algu­nos perio­dis­tas afir­man que las decla­ra­cio­nes de Ulri­ke Meinhof expre­san un tibio ale­ja­mien­to de la RAF. Se rumo­rea que hay fuer­tes ten­sio­nes entre Ulri­ke y Gudrun. Gudrun mani­fies­ta ante el tri­bu­nal su des­acuer­do con el aten­ta­do come­ti­do con­tra el gru­po Sprin­ger, afir­man­do que con­tra­di­ce la línea polí­ti­ca de la RAF, opues­ta siem­pre a cau­sar daños a la pobla­ción civil. El pro­ce­so cobra un ses­go polí­ti­co más acusado.

Los abo­ga­dos de los impu­tados afir­man que aten­tar con­tra bases nor­te­ame­ri­ca­nas no está menos jus­ti­fi­ca­do que lan­zar un ata­que con­tra un cuar­tel de la Wehr­macht duran­te el régi­men nazi. Una letra­da com­pa­ra a los niños judíos del gue­to de Var­so­via con la niña viet­na­mi­ta Kim Phuc, foto­gra­fia­da mien­tras huye de los bom­bar­de­ros nor­te­ame­ri­ca­nos, con la ropa cal­ci­na­da y el cuer­po horri­ble­men­te que­ma­do por el napalm. La sala del jui­cio se lle­na de rumo­res apro­ba­to­rios. El públi­co no disi­mu­la su sim­pa­tía hacia los acu­sa­dos. Los letra­dos de la defen­sa afir­man que sus clien­tes no son cri­mi­na­les, sino los adver­sa­rios más radi­ca­les de la com­pli­ci­dad entre la Repú­bli­ca Fede­ral y el gobierno de los Esta­dos Uni­dos, que man­tie­ne una gue­rra con­tra el pue­blo viet­na­mi­ta, don­de se come­ten a dia­rio masa­cres de civiles.

Gudrun Enss­lin afir­ma que las con­fe­sio­nes de los acti­vis­tas de la RAF son extraí­das median­te la tor­tu­ra. “La tor­tu­ra esta­ble­ce un víncu­lo enfer­mi­zo entre la víc­ti­ma y el agre­sor. Estás ais­la­do, sin posi­bi­li­dad de comu­ni­car­te con nadie, sal­vo con tu tor­tu­ra­dor, que com­bi­na la vio­len­cia con las pala­bras de alien­to y una fin­gi­da com­pren­sión. El dolor y el ali­vio de ese dolor pro­ce­den de la mis­ma per­so­na. Sur­gen horri­bles ambi­va­len­cias y el daño psi­co­ló­gi­co te deja inde­fen­so, a mer­ced del que mal­tra­ta tu cuer­po y tu men­te para recon­for­tar­te un poco des­pués. No se pue­de con­ce­der nin­gún valor pro­ce­sal a unas con­fe­sio­nes obte­ni­das de for­ma tan per­ver­sa”. Las mani­fes­ta­cio­nes de apo­yo a los pro­ce­sa­dos en Stutt­gart-Stammheim reúnen a miles de per­so­nas en dife­ren­tes ciu­da­des de la Repú­bli­ca Fede­ral. Se cal­cu­la que uno de cada cua­tro ciu­da­da­nos meno­res de 30 años sim­pa­ti­za con la RAF.

LA MUERTE DE ULRIKE MEINHOF: UN CRIMEN DE ESTADO

Ulri­ke no vol­ve­rá a la sala de jui­cio. El 9 de mayo apa­re­ce ahor­ca­da en su cel­da. Las auto­ri­da­des afir­man que se ha sui­ci­da­do con una toa­lla. Sin embar­go, pocos dudan de que ha sido de un cri­men de Esta­do. En 2002, su hija Bet­ti­na, des­cu­bre que el cere­bro de su madre ha sido extraí­do duran­te la autop­sia. Se encuen­tra en un hos­pi­tal de Mag­de­bur­go, don­de ha sido obje­to de inves­ti­ga­cio­nes de dudo­so valor cien­tí­fi­co. Es inevi­ta­ble recor­dar los expe­ri­men­tos de los médi­cos nazis. El psi­quia­tra Bernhard Bogerts afir­ma que Ulri­ke esco­gió la vía de la lucha arma­da, des­pués de una ope­ra­ción qui­rúr­gi­ca rea­li­za­da en 1962 para extir­par­le un tumor cere­bral. Supues­ta­men­te, la inter­ven­ción afec­tó a su con­duc­ta. La comu­ni­dad cien­tí­fi­ca se mues­tra escép­ti­ca. Bet­ti­na con­si­gue recu­pe­rar el cere­bro para ente­rrar­lo en la tum­ba don­de des­can­san los res­tos de su madre. Poco des­pués, se des­cu­bre que los cere­bros de Gudrun Enss­lin, Andreas Baa­der y Jan-Carl Ras­pe tam­bién han sido extraí­dos, pero el gobierno afir­ma que des­co­no­ce su paradero.

Trein­ta años des­pués de la muer­te de Ulri­ke, Peter O. Chot­je­witz, abo­ga­do de Andreas Baa­der, escri­bió: “La RAF fue derro­ta­da, pero no impe­ra la paz. La con­mo­ción des­ata­da por el pre­sun­to sui­ci­dio de Ulri­ke Meinhof des­ató vio­len­tas mani­fes­ta­cio­nes en toda la Repú­bli­ca Fede­ral. Nadie cre­yó la ver­sión ofi­cial. Algu­nos acti­vis­tas ya habían sido ase­si­na­dos a san­gre fría en el momen­to de su deten­ción, como Wer­ner Sau­ber en un esta­cio­na­mien­to de Colo­nia. Se cree que la poli­cía había reci­bi­do la orden de liqui­dar a los miem­bros de la RAF, sin ofre­cer­les la opor­tu­ni­dad de entre­gar­se”. En 1978, una comi­sión inter­na­cio­nal estu­dió el pre­sun­to sui­ci­dio de Ulri­ke y lle­gó a la con­clu­sión de que había sido ase­si­na­da: “Todo indi­ca que Ulri­ke ya esta­ba muer­ta cuan­do fue col­ga­da. El hecho de que los ser­vi­cios secre­tos tuvie­sen acce­so a las cel­das por un pasa­di­zo secre­to posi­bi­li­ta toda sos­pe­cha”. La comi­sión con­si­de­ra que el gobierno ocul­ta la ver­dad, pues la pri­me­ra autop­sia se rea­li­za con un abso­lu­to secre­tis­mo antes del pla­zo de 24 horas esta­ble­ci­do por la legis­la­ción ale­ma­na y sin auto­ri­zar la pre­sen­cia de un médi­co de con­fian­za. Una segun­da autop­sia rea­li­za­da a peti­ción de la fami­lia reve­ló res­tos de semen en su ropa inte­rior y lesio­nes y ara­ña­zos en los mus­los, que suge­rían la posi­bi­li­dad de una vio­la­ción. La her­ma­na de Ulri­ke escri­bió un epi­ta­fio: “la liber­tad no es posi­ble más que en el com­ba­te por la libe­ra­ción”, pero las auto­ri­da­des prohi­bie­ron que en la lápi­da apa­re­cie­ra la ins­crip­ción. Más de 4.000 per­so­nas acu­die­ron al entie­rro en Ber­lín. En su tum­ba, nun­ca fal­tan flo­res ni pie­dras, que refle­jan la sín­te­sis de soli­da­ri­dad y resis­ten­cia que encar­nó al con­ver­tir­se en una acti­vis­ta revo­lu­cio­na­ria, acep­tan­do la posi­bi­li­dad de la muer­te y la tor­tu­ra como el inevi­ta­ble pre­cio que asu­me todo el que entre­ga su vida a denun­ciar y com­ba­tir las injus­ti­cias del capitalismo.

La últi­ma car­ta de Ulri­ke Meinhof, escri­ta el 19 de abril de 1976, no mani­fies­ta nin­gún pro­pó­si­to de sui­ci­dio, sino el deseo de pro­se­guir la lucha polí­ti­ca. “Lo que noso­tros que­re­mos es la revo­lu­ción. La rela­ción con el ser sig­ni­fi­ca lucha, movi­mien­to, opo­si­ción a las humi­lla­cio­nes, las ofen­sas, las expro­pia­cio­nes, el ser­vi­lis­mo, la pobre­za. En una socie­dad con­tro­la­da por el mer­ca­do capi­ta­lis­ta, la úni­ca alter­na­ti­va es la inter­ven­ción revo­lu­cio­na­ria. La acti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria siem­pre será repu­dia­da por los medios de comu­ni­ca­ción, pero cons­ti­tu­ye el pri­mer paso hacia la libe­ra­ción. La social­de­mo­cra­cia ha heri­do de muer­te a la izquier­da. La bata­lla está per­di­da si se plan­tea como un pro­ble­ma nacio­nal. El capi­ta­lis­mo es una gue­rra de cla­ses que sólo podrá ganar­se median­te la uni­dad del pro­le­ta­ria­do a esca­la mun­dial”.

El 11 de mayo de 1976 Jan-Carl Ras­pe hizo una decla­ra­ción ante el tri­bu­nal, acu­san­do al Esta­do de haber ase­si­na­do a Ulri­ke Meinhof y ase­gu­ran­do que no había divi­sio­nes inter­nas ni con­flic­tos impor­tan­tes entre los miem­bros de la RAF encar­ce­la­dos en Stutt­gart-Stammheim: “No habla­ré mucho. Pen­sa­mos que Ulri­ke ha sido eje­cu­ta­da. Ha sido una eje­cu­ción fría­men­te con­ce­bi­da, como la de Hol­ger, como la de Sieg­fried Haus­ner. Si Ulri­ke hubie­ra deci­di­do poner fin a su vida por­que en con­si­de­ra­ba que era su últi­mo recur­so para afir­mar su iden­ti­dad revo­lu­cio­na­ria y opo­ner resis­ten­cia a la len­ta des­truc­ción de su volun­tad median­te la ago­nía del ais­la­mien­to, nos lo habría dicho, por lo menos a Andreas, tenien­do en cuen­ta su rela­ción. El ase­si­na­to de Ulri­ke se sitúa en la estra­te­gia del Esta­do para exter­mi­nar físi­ca y moral­men­te a la RAF. Y tie­ne como obje­ti­vo des­mo­ra­li­zar a la gue­rri­lla urba­na, a todos los mili­tan­tes de la izquier­da extra­par­la­men­ta­ria para los que Ulri­ke cons­ti­tuía una refe­ren­cia ideo­ló­gi­ca esen­cial. Quie­ro decir que conoz­co la rela­ción entre Ulri­ke y Andreas des­de hace sie­te años y siem­pre se ha carac­te­ri­za­do por su inten­si­dad y ter­nu­ra, sen­si­bi­li­dad y rigor. Y creo que es pre­ci­sa­men­te el carác­ter de esta rela­ción el que ha per­mi­ti­do a Ulri­ke sopor­tar los ocho meses en la sec­ción de ais­la­mien­to. Ha sido una rela­ción como la que se pue­de desa­rro­llar entre her­ma­nos y her­ma­nas, orien­ta­dos por un pro­pó­si­to revo­lu­cio­na­rio. Y Ulri­ke era libre, con esa liber­tad que sólo es posi­ble en la comu­ni­dad sur­gi­da entre un gru­po de per­so­nas com­pro­me­ti­das con la libe­ra­ción de las socie­da­des opri­mi­das. (…) Pre­ten­der aho­ra que han exis­ti­do ten­sio­nes o un enfria­mien­to de las rela­cio­nes entre Ulri­ke y Andreas o entre Ulri­ke o noso­tros, sólo es una calum­nia encua­dra­da en una estra­te­gia de lucha psicológica”.

Andreas Baa­der y Gudrun Enss­lin, que tam­bién temían por su vida, escri­bie­ron a sus abo­ga­dos para adver­tir­les sobre la exis­ten­cia de una cons­pi­ra­ción. Andreas advier­te: “Nin­guno de noso­tros tie­ne la inten­ción de sui­ci­dar­se. Si somos –como comen­tan los guar­dias- “halla­dos muer­tos”, será por­que nos han ase­si­na­do”. Gudrun expre­sa la mis­ma preo­cu­pa­ción: “Temo aca­bar como Ulri­ke. Si no hay más car­tas mías y me encuen­tra muer­ta, se tra­ta­rá de un asesinato”.

EL OTOÑO ALEMÁN

La segun­da gene­ra­ción de la RAF, lide­ra­da por Brig­gi­te Mohnhaupt, exa­cer­ba la vio­len­cia con una cam­pa­ña de aten­ta­dos. El 7 de abril de 1977, aca­ba con la vida de Sieg­fried Buback, el fis­cal al que se res­pon­sa­bi­li­za de orde­nar la eje­cu­ción de Ulri­ke. Un coman­do ame­tra­lla su coche ofi­cial, matan­do tam­bién al escol­ta y el chó­fer. El 30 de julio inten­ta secues­trar a Jün­ger Pon­to, pre­si­den­te del Dresd­ner Bank, pero se resis­te y dis­pa­ran con­tra él. La RAF se atri­bu­ye su muer­te en un comu­ni­ca­do escri­to por Susan­ne Albrecht, don­de se afir­ma: “no enten­de­mos por qué los que empie­zan gue­rras en el Ter­cer Mun­do y des­tru­yen pobla­cio­nes ente­ras, se que­den ató­ni­tos cuan­do la vio­len­cia lle­ga has­ta su pro­pia casa”. El 5 de sep­tiem­bre es secues­tra­do Hanns Mar­tin Schle­ye, pre­si­den­te de la patro­nal ale­ma­na y anti­guo ofi­cial de las SS, que denun­ció a sus pro­pios hom­bres duran­te la gue­rra por su esca­so fer­vor nacio­na­lis­ta. Duran­te el tiro­teo, mue­ren cua­tro poli­cías y el chó­fer del empre­sa­rio. La RAF exi­ge la libe­ra­ción de sus acti­vis­tas o ame­na­za con eje­cu­tar a Schleye.

El can­ci­ller Hel­mut Sch­midt crea un gabi­ne­te de cri­sis y orde­na el ais­la­mien­to de los pre­sos de Stutt­gart-Stammheim, que ya no podrán comu­ni­car­se entre ellos ni con sus abo­ga­dos o fami­lia­res. El 13 de octu­bre de 1977 el vue­lo LH 181 de Lufthan­sa, que se diri­gía a Frank­furt des­de Pal­ma de Mallor­ca, es secues­tra­do. Un coman­do de Al Fatah exi­ge la libe­ra­ción de los pre­sos de Stutt­gart-Stammheim y de dos feda­yi­nes pales­ti­nos encar­ce­la­dos en Tur­quía. El avión fina­li­za su aven­tu­ra en Moga­dis­co, des­pués hacer esca­la en Dubái y Omán, don­de eje­cu­tan al coman­dan­te del vue­lo por su resis­ten­cia a cola­bo­rar. Un equi­po de éli­te de la poli­cía ale­ma­na inter­vie­ne en la madru­ga­da del 18 de octu­bre y mata a los miem­bros del coman­do, libe­ran­do a los pasajeros.

Esa mis­ma noche, mue­ren Andreas Baa­der y Jan-Carl Ras­pe por dis­pa­ros de bala, Gudrun Enss­lin apa­re­ce ahor­ca­da e Inmargd Möller apu­ña­la­da. El gobierno afir­ma que se tra­ta de un sui­ci­dio colec­ti­vo, pero pare­ce poco vero­sí­mil que las armas hayan podi­do sor­tear los con­tro­les de segu­ri­dad de una pri­sión de alta segu­ri­dad. Ade­más, Andreas es zur­do, no hay ras­tros de pól­vo­ra en su mano y la tra­yec­to­ria de la bala no enca­ja con nin­gu­na recons­truc­ción creí­ble. Eso sin con­tar con dos dis­pa­ros pre­vios incrus­ta­dos en la pared de la cel­da que no obe­de­cen a nin­gu­na expli­ca­ción lógi­ca. Tam­po­co pare­ce pro­ba­ble que Inmargd Möller se haya pro­pi­na­do a sí mis­ma cua­tro puña­la­das en el pecho. Los guar­dias afir­man que no escu­cha­ron los dis­pa­ros ni nin­gún rui­do sos­pe­cho­so. Möller sobre­vi­vió a las heri­das y per­ma­ne­ció encar­ce­la­da has­ta 1994. Siem­pre ha sos­te­ni­do que le ata­ca­ron los fun­cio­na­rios de pri­sión y que se tra­tó de una eje­cu­ción extra­ju­di­cial pla­ni­fi­ca­da por el gobierno de Hel­mut Sch­midt. El cri­men sólo fue la cul­mi­na­ción de un pro­ce­so que vio­ló sis­te­má­ti­ca­men­te todas las garan­tías jurí­di­cas. En mar­zo de 1977, Hans Jochen Vogel, minis­tro de jus­ti­cia, y Wer­ner Maiho­fer, minis­tro de inte­rior, admi­ten en una con­fe­ren­cia de pren­sa que las con­ver­sa­cio­nes con­fi­den­cia­les entre los abo­ga­dos y los pre­sos de Stammheim fue­ron gra­ba­das ínte­gra­men­te, pues había micró­fo­nos en ocul­tos en las cel­das y los locu­to­rios, ins­ta­la­dos por el ser­vi­cio secre­to antes de ini­ciar el proceso.

Al día siguien­te del supues­to sui­ci­dio colec­ti­vo, la RAF eje­cu­ta a Hanns Mar­tin Schle­ye. La deten­ción de Bri­git­te Mohnhaupt el 11 noviem­bre de 1982 pri­vó a la orga­ni­za­ción de su últi­mo líder caris­má­ti­co. El 20 de abril de 1998 la RAF envía un comu­ni­ca­do de ocho pági­nas a la agen­cia Reuters, anun­cian­do su diso­lu­ción. Bri­git­te Mohnhaupt salió de la cár­cel en el 2007, nota­ble­men­te desmejorada.

EL LEGADO DE ULRIKE MEINHOF

Ulri­ke Meinhof coin­ci­día con Frie­drich Engels en su inter­pre­ta­ción de la socie­dad capi­ta­lis­ta. En un mun­do don­de has­ta la vida es una mer­can­cía, sólo “aque­lla cla­se de seres huma­nos que ha sido des­hu­ma­ni­za­da y degra­da­da pue­de sen­tir­se en casa”. El capi­ta­lis­mo sepa­ra al ser humano de su esen­cia racio­nal para trans­for­mar­lo en un obje­to. La divi­sión en cla­ses socia­les y la acu­mu­la­ción de bie­nes impi­den la cons­ti­tu­ción de una comu­ni­dad en la que el indi­vi­duo pue­da desa­rro­llar­se como un ser libre y autó­no­mo. El capi­ta­lis­mo implan­ta una injus­ti­cia estruc­tu­ral que se extien­de por todo el pla­ne­ta, con­de­nan­do a la pobre­za, el ham­bre y la gue­rra a infi­ni­dad de paí­ses y regio­nes. Fren­te a esa situa­ción, sólo cabe el some­ti­mien­to o la resis­ten­cia. El siglo XX es el siglo de los geno­ci­dios. Es el siglo de la Shoah, el Gulag y del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano bom­bar­dean­do a la pobla­ción civil del Ter­cer Mun­do con napalm y fós­fo­ro blan­co para impo­ner sus intere­ses estra­té­gi­cos y comer­cia­les. La soli­da­ri­dad con los pue­blos humi­lla­dos no pue­de limi­tar­se a mani­fes­ta­cio­nes y artícu­los de pren­sa. La resis­ten­cia es un dere­cho natu­ral. “Los pue­blos opri­mi­dos y sojuz­ga­dos –escri­be Her­bert Mar­cu­se- tie­nen un dere­cho natu­ral a la resis­ten­cia y al uso de los medios ile­ga­les cuan­do se ha com­pro­ba­do que los lega­les no pro­du­cen nin­gún resul­ta­do. Al emplear la fuer­za, no están ini­cian­do una nue­va cade­na de vio­len­cia, sino que inten­tan cor­tar la vio­len­cia exis­ten­te. Los actos de resis­ten­cia no se lle­van a cabo sin cono­cer el ries­go. Al asu­mir ese ries­go, se adquie­re el dere­cho a pro­se­guir la lucha has­ta el final y nadie pue­de arro­gar­se la legi­ti­mi­dad de exi­gir mode­ra­ción”.

El libro de Ste­fan Aust sobre la Frac­ción del Ejér­ci­to Rojo cons­ti­tu­ye una obs­ce­na mani­pu­la­ción de la ver­dad. Der Baa­der Meinhof Kom­plex (1985) sos­tie­ne la ver­sión ofi­cial del sui­ci­dio colec­ti­vo en Stutt­gart-Stammheim, asu­mien­do una pers­pec­ti­va des­mi­ti­fi­ca­do­ra y cari­ca­tu­res­ca, don­de Andreas Baa­der sólo es un delin­cuen­te des­ce­re­bra­do y machis­ta, Gudrun Enss­lin una mani­pu­la­do­ra sin con­cien­cia y Ulri­ke Meinhof una neu­ró­ti­ca ines­ta­ble, que se embar­ca en la lucha revo­lu­cio­na­ria para huir de la infi­de­li­dad de su mari­do. La adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca de Uli Edel, Der Baa­der Meinhof Kom­plex (2008), se limi­ta a con­ver­tir el delez­na­ble libro de Ste­fan Haus en una cin­ta con esté­ti­ca de video­clip, elu­dien­do el rigor y la hones­ti­dad inte­lec­tual. Por el con­tra­rio, Ulri­ke Meinhof. La bio­gra­fía (2007), de Jut­ta Dit­furth, cofun­da­do­ra del Par­ti­do de Los Ver­des, rea­li­za un tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción minu­cio­so, gra­cias al cual sabe­mos que Ulri­ke no actuó por arre­ba­tos irra­cio­na­les, sino de acuer­do con con­vic­cio­nes pro­fun­das y medi­ta­das. Jut­ta Dif­furth acu­sa a Rena­te Rie­meck de haber con­tri­bui­do a la bana­li­za­ción y el des­cré­di­to de Ulri­ke, su hija adop­ti­va, afir­man­do que se impli­có en la libe­ra­ción de Andreas Baa­der con una enor­me incons­cien­cia y fri­vo­li­dad. “Rena­te Rie­meck –afir­ma Dif­furth- ha men­ti­do tan­to a lo lar­go de su vida que no tie­ne nin­gu­na vali­dez como tes­ti­go. Has­ta el final de sus días ocul­tó su pasa­do nazi y pro­pa­gó la men­ti­ra de que ayu­dó a los judíos. (…) Lo cier­to es que Ulri­ke Meinhof se había deci­di­do ya por la clan­des­ti­ni­dad y la lucha arma­da meses antes de la libe­ra­ción de Baa­der en mayo de 1970”.

Dif­furth recuer­da que Hein­rich Han­no­ver, abo­ga­do de Ulri­ke, siem­pre se enfren­tó a enor­mes difi­cul­ta­des para entre­vis­tar­se con su clien­te. Ade­más, nin­gún encuen­tro se cele­bró sin regis­tros cor­po­ra­les par­ti­cu­lar­men­te humi­llan­tes, don­de Ulri­ke sopor­ta­ba veja­cio­nes físi­cas y ver­ba­les. Amnis­tía Inter­na­cio­nal denun­ció el régi­men de ais­la­mien­to de los miem­bros de la RAF en más de una oca­sión, sin que sus pro­tes­tas modi­fi­ca­ran la acti­tud del gobierno ale­mán. Los abo­ga­dos de los acti­vis­tas tam­bién sopor­ta­ron un tra­to des­pec­ti­vo y una sis­te­má­ti­ca obs­ta­cu­li­za­ción de su tra­ba­jo. Cuan­do comien­za el jui­cio en la Audien­cia Terri­to­rial de Stutt­gart-Stammheim, Ulri­ke Meinhof, Gudrun Enss­lin, Andreas Baa­der y Jan-Carl Ras­pe se encuen­tran en un esta­do deplo­ra­ble, tras cua­tro años de ais­la­mien­to y tra­tos inhu­ma­nos y degra­dan­tes. Pese a que los peri­tos médi­cos acon­se­jan sus­pen­der el jui­cio, el juez orde­na el ini­cio de las sesio­nes, sin recor­tar su dura­ción ni acep­tar pau­sas. Ulri­ke se encuen­tra en un esta­do de debi­li­dad extre­ma y teme derrum­bar­se en públi­co. Cuan­do los pro­ce­sa­dos des­cu­bren que insul­tar al tri­bu­nal les per­mi­te regre­sar a sus cel­das, recu­rren a un len­gua­je ofen­si­vo que se publi­ci­ta inme­dia­ta­men­te a los medios. Se les escu­cha lla­mar al juez, “vejes­to­rio”, “mise­ra­ble” o “cer­do”. Dif­furth ase­gu­ra que Ulri­ke man­tu­vo su mili­tan­cia has­ta el últi­mo momen­to, sin mani­fes­tar nin­gu­na inten­ción de aban­do­nar la RAF y que sus dispu­tas teó­ri­cas con Gudrun se resol­vie­ron antes de su pre­sun­to sui­ci­dio. “Cla­ro que había dis­cu­sio­nes, agra­va­das por las con­di­cio­nes del encar­ce­la­mien­to. Tam­bién hay con­flic­tos en las comu­ni­da­des de veci­nos, los cen­tros de tra­ba­jo o en las fami­lias y las cir­cuns­tan­cias son infi­ni­ta­men­te mejo­res”. Dif­furth seña­la que el tumor cere­bral que afec­tó a Ulri­ke no influ­yó en su con­duc­ta. Tan sólo le pro­du­jo cefa­leas y mareos. Afir­mar lo con­tra­rio es una estupidez.

Se afir­ma que Ulri­ke Meinhof está polí­ti­ca­men­te muer­ta, pero su figu­ra no deja de ins­pi­rar deba­tes, libros, pelí­cu­las. Sería un error con­fun­dir este fenó­meno con una moda pasa­je­ra. En 1986, Reinhard Hauff reali­zó Sammheim, el pro­ce­so, una pelí­cu­la de for­ma­to tele­vi­si­vo y con guión de Ste­fan Aust. En esas fechas, Aust se mos­tra­ba más rea­cio a la tesis del sui­ci­dio colec­ti­vo y abor­da­ba la figu­ra de los pro­ce­sa­dos con más res­pe­to. Andreas Baa­der no es carac­te­ri­za­do como un estú­pi­do, sino como un líder com­ba­ti­vo. Ulri­ke es una mujer des­trui­da por el ais­la­mien­to, pero que no ha per­di­do su luci­dez y Ras­pe actúa con cohe­ren­cia y con­vic­ción. Sólo Gudrun apa­re­ce des­di­bu­ja­da y caricaturizada.

Has­ta hoy, la pelí­cu­la más nota­ble sobre el tema es Las her­ma­nas ale­ma­nas (Die bleier­ne Zeit, 1981) roda­da por Mar­ga­rethe von Trot­ta, que en el mer­ca­do anglo­sa­jón se estre­nó con el títu­lo Marian­ne and Julia­ne. The Ger­man Sis­ters. A veces, ha cir­cu­la­do con el títu­lo ale­mán tra­du­ci­do al espa­ñol: Los años de plo­mo, una expre­sión que se ha con­ver­ti­do en un lugar común al evo­car la apa­ri­ción de la gue­rri­lla urba­na en dife­ren­tes paí­ses euro­peos duran­te los 70. Mar­ga­reh­te von Trot­ta recrea la peri­pe­cia de Chris­tia­ne Enss­lin, que jamás cre­yó que su her­ma­na se hubie­ra sui­ci­da­do. Narra el con­flic­to entre el acti­vis­mo de izquier­das den­tro de la ley y la lucha direc­ta con­tra el Esta­do, rea­li­zan­do un estu­dio pre­ci­so y rigu­ro­so de los personajes.

La tra­ge­dia de Ulri­ke Meinhof expre­sa la impo­ten­cia de una gene­ra­ción que ago­ta las vías pací­fi­cas para pedir el fin de la explo­ta­ción labo­ral, la repre­sión ins­ti­tu­cio­nal y los crí­me­nes de gue­rra come­ti­dos por Euro­pa y Esta­dos Uni­dos en los paí­ses del Ter­cer Mun­do. Ulri­ke nece­si­ta casi quin­ce años de mili­tan­cia polí­ti­ca para lle­gar a la con­clu­sión de que es nece­sa­rio recu­rrir a la lucha arma­da. Aho­ra nos pue­de pare­cer inge­nua la deter­mi­na­ción de enfren­tar­se al Esta­do, pero nos encon­tra­mos en 2011 y el esce­na­rio inter­na­cio­nal no ha cam­bia­do dema­sia­do. La cri­sis eco­nó­mi­ca ha exa­cer­ba­do las dife­ren­cias socia­les, la cla­se tra­ba­ja­do­ra pier­de dere­chos en una eco­no­mía con­tro­la­da por los mer­ca­dos finan­cie­ros, Esta­dos Uni­dos y Euro­pa man­tie­nen abier­tos varios fren­tes de gue­rra (Afga­nis­tán, Irak, Libia), los pales­ti­nos siguen luchan­do por sus dere­chos, Soma­lia sopor­ta una ham­bru­na terro­rí­fi­ca y el des­con­ten­to social en Gre­cia, Lon­dres o Espa­ña se com­ba­te a base de bru­ta­li­dad poli­cial y leyes de excep­ción. En una entre­vis­ta rea­li­za­da en 1975, Ulri­ke exa­mi­nó la situa­ción del mun­do y reali­zó un diag­nós­ti­co que con­ser­va una inquie­tan­te vali­dez: “Hoy la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria tie­ne que ser a la vez polí­ti­ca y mili­tar. Eso se des­pren­de ya de la estruc­tu­ra del impe­ria­lis­mo, del hecho de que el impe­ria­lis­mo ha de ase­gu­rar­se su poder –hacia den­tro y hacia fue­ra, en las metró­po­lis y en el Ter­cer Mun­do- de un modo pri­ma­ria­men­te mili­tar, median­te alian­zas mili­ta­res, inter­ven­cio­nes mili­ta­res, pro­gra­mas de anti­gue­rri­lla y de segu­ri­dad inte­rior, que son desa­rro­llo de su apa­ra­to de vio­len­cia. A la vis­ta del poten­cial de vio­len­cia del impe­ria­lis­mo, no hay polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria sin solu­ción de la cues­tión de la vio­len­cia en cada fase de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria”. Tal vez Ulri­ke esco­gió el camino equi­vo­ca­do, pero es impo­si­ble pen­sar en ella, con­tem­plar el mun­do actual y no pre­gun­tar­se si real­men­te exis­te otro camino.



Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *