La FIAT, el cla­sis­mo y las ense­ñan­zas de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria- Nes­tor Kohan

Con moti­vo del falle­ci­mien­to ayer del his­tó­ri­co diri­gen­te sin­di­cal Gre­go­rio «Goyo» Flo­res, a la edad de 76 años, La Hai­ne reedi­ta este artícu­lo publi­ca­do ori­gi­nal­men­te en nues­tra web el 12 de agos­to de 2006.

FLo­res fue uno de los diri­gen­tes del Sitrac (Sin­di­ca­to de Tra­ba­ja­do­res de Fiat Con­cord), entre 1970 y 1971, sufrien­do un año de encar­ce­la­mien­to en el penal de Raw­son por su acti­vi­dad sin­di­cal. Apor­tó su expe­rien­cia y la de toda una van­guar­dia con sus libros.

Gre­go­rio Flo­res es vela­do en Cór­do­ba, en el local del Par­ti­do Obre­ro de Cata­mar­ca 374, Barrio Cen­tro. Sus res­tos serán tras­la­da­dos para su cre­ma­ción el día vier­nes 11, al cemen­te­rio “Los Ala­mos” camino a Colo­nia Tiro­le­sa a las 13hs, pro­vin­cia de Córdoba.


FIAT: del con­se­jis­mo ita­liano al cla­sis­mo cordobés

La FIAT cons­ti­tu­ye una empre­sa mono­pó­li­ca que ope­ra a nivel mun­dial. La rama indus­trial auto­mo­vi­lís­ti­ca ha sido has­ta aho­ra fun­da­men­tal en el capi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo a tal pun­to que algu­nas escue­las socio­ló­gi­cas han ape­la­do a los tér­mi­nos de «for­dis­mo» ‑amplia­men­te uti­li­za­do por Grams­ci en sus Cua­der­nos de la cár­cel- o de «toyo­tis­mo» para desig­nar fases his­tó­ri­cas com­ple­tas del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta. En ambos casos se adop­ta el nom­bre de una empre­sa de auto­mó­vi­les (Ford, de ori­gen esta­dou­ni­den­se; Toyo­ta, de ori­gen japo­nés) como sín­te­sis de toda una épo­ca social.

En su pro­pia his­to­ria la FIAT (de ori­gen ita­liano) fue imple­men­tan­do los dis­tin­tos modos de ges­tión capi­ta­lis­ta gene­ran­do, al mis­mo tiem­po, diver­sas moda­li­da­des y expe­rien­cias polí­ti­cas de resis­ten­cia obrera.

Duran­te las pri­me­ras déca­das del siglo XX los tra­ba­ja­do­res de la FIAT enca­be­za­ron en Turín una lucha emble­má­ti­ca. Se la cono­ció como el «bie­nio rojo». De la mano pre­ci­sa­men­te de Anto­nio Grams­ci y del perió­di­co L«Ordine Nuo­vo los obre­ros de FIAT con­for­ma­ron los con­se­jos, dan­do ori­gen a toda una corrien­te del socia­lis­mo revo­lu­cio­na­rio a nivel mun­dial y fun­dan­do, en Ita­lia, el por enton­ces com­ba­ti­vo Par­ti­do Comunista.

Más tar­de, en los «60, nue­vas cama­das de tra­ba­ja­do­res rebel­des vol­vie­ron a la car­ga con­tra la domi­na­ción patro­nal, tan­to en la rama auto­mo­vi­lís­ti­ca como en indus­trias afi­nes. Así nacie­ron las Bri­ga­das Rojas (prin­ci­pal­men­te en la fábri­ca Pire­lli de neu­má­ti­cos, apén­di­ce de las gran­des cor­po­ra­cio­nes de autos) y en for­ma para­le­la el obre­ris­mo ita­liano (1).

Aun­que muchas veces la izquier­da extra­par­la­men­ta­ria ita­lia­na no lo supo com­pren­der a fon­do, o al menos no inten­tó tras­cen­der en la prác­ti­ca más allá de sus pro­pias fron­te­ras, las empre­sas con­tra las cua­les estas corrien­tes lucha­ban ejer­cían una domi­na­ción en esca­la inter­na­cio­nal. Nume­ro­sas luchas ita­lia­nas de los años «60 y «70, aun­que abne­ga­das, radi­ca­les y heroi­cas, no alcan­za­ron a cru­zar su lími­te pro­vin­ciano. Fue­ron úni­ca­men­te ita­lia­nas. No supie­ron o no pudie­ron tejer alian­zas con­cre­tas con las rebel­días revo­lu­cio­na­rias del Ter­cer Mun­do (2).

Por­que la FIAT no sólo ope­ra­ba en el nor­te ita­liano. Fiel expo­nen­te del capi­tal impe­ria­lis­ta, tam­bién actua­ba en la peri­fe­ria del mer­ca­do mun­dial don­de logra­ba extraer un plus­va­lor extra­or­di­na­rio basán­do­se en una super­ex­plo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo de las socie­da­des capi­ta­lis­tas depen­dien­tes, semi­co­lo­nia­les y peri­fé­ri­cas. En este sen­ti­do, el caso de la Argen­ti­na resul­ta emblemático.

En este país, duran­te el pri­mer gobierno pero­nis­ta (1946−1952), exis­tía en la pro­vin­cia de Cór­do­ba ‑cen­tro de la región- la fábri­ca de avio­nes que tenía el nom­bre de Indus­trias Mecá­ni­cas del Esta­do (IME). Allí ade­más se fabri­ca­ban el auto­mó­vil Gra­cie­la y la moto­ci­cle­ta Puma. La pri­me­ra fábri­ca auto­mo­triz de capi­tal pri­va­do (y ori­gen nor­te­ame­ri­cano) se ins­ta­la en la pro­vin­cia de Cór­do­ba en 1953, duran­te el segun­do gobierno pero­nis­ta. Toma el nom­bre de Indus­trias Kai­ser Argen­ti­na (IKA), actual­men­te absor­bi­da por la empre­sa Renault de capi­ta­les fran­ce­ses. Ape­nas un año des­pués, se ins­ta­la la empre­sa FIAT Con­cord ‑que absor­be la empre­sa local de trac­to­res Pam­pa-. En sus comien­zos FIAT Con­cord se dedi­ca a la pro­duc­ción de trac­to­res FIAT. Lue­go esta empre­sa cre­ce e ins­ta­la la fábri­ca FIAT Mater­fer (que pro­du­ce mate­rial ferro­via­rio), la plan­ta de gran­des moto­res Die­sel (FIAT GMD) y la FIAT Case­ros. En 1964 FIAT Con­cord cons­tru­ye su plan­ta de auto­mó­vi­les y la plan­ta de Forja.

A esos pri­me­ros impul­sos y bene­fi­cios otor­ga­dos a la FIAT (expor­ta­do­ra de capi­ta­les, no sólo de mer­can­cías, como toda empre­sa impe­ria­lis­ta) por el gobierno del gene­ral Perón, segui­rán las medi­das y pre­rro­ga­ti­vas del gobierno de Artu­ro Fron­di­zi (1958−1962). En ambos casos se exi­me a la empre­sa impe­ria­lis­ta de impues­tos, con el pre­tex­to de que «la pro­duc­ción de maqui­na­rias para el agro favo­re­ce el desa­rro­llo indus­trial». Una vez más ‑una cons­tan­te en la his­to­ria argen­ti­na- el Esta­do jue­ga en auxi­lio del capi­tal pri­va­do, sub­si­dian­do espe­cial­men­te al capi­tal monopólico.

Se tra­ta de la eta­pa del capi­ta­lis­mo local don­de pene­tran a todo vapor una nue­va avan­za­da de capi­ta­les mono­pó­li­cos impe­ria­lis­tas que, alen­ta­dos y pro­te­gi­dos por la bur­gue­sía ver­ná­cu­la ‑mal lla­ma­da «bur­gue­sía nacio­nal» cuan­do sólo se toma en cuen­ta su retó­ri­ca y no su prác­ti­ca real‑, vie­nen a extraer una ren­ta gigan­tes­ca explo­tan­do, con apo­yo esta­tal, el tra­ba­jo ajeno. De este modo el empre­sa­ria­do local y sus cua­dros polí­ti­cos y mili­ta­res (tan­to los «nacio­na­lis­tas» como los desa­rro­llis­tas) inten­tan resol­ver la cri­sis de acu­mu­la­ción del capi­ta­lis­mo argen­tino basa­do has­ta poco tiem­po antes en el uso exten­si­vo de la fuer­za de tra­ba­jo y en el pre­do­mi­nio del capi­tal varia­ble sobre el capi­tal cons­tan­te. Las inver­sio­nes en la rama auto­mo­vi­lís­ti­ca dan una nue­va vuel­ta de tuer­ca a la cri­sis del capi­ta­lis­mo nati­vo cuyas prin­ci­pa­les frac­cio­nes de capi­tal venían recla­man­do, des­de el con­gre­so (pero­nis­ta) de la pro­duc­ti­vi­dad, el refor­za­mien­to de la explo­ta­ción obre­ra y la inten­si­fi­ca­ción de los rit­mos de trabajo.

En ese con­tex­to de «moder­ni­za­ción» del capi­ta­lis­mo argen­tino, com­ple­ta­men­te subor­di­na­do y depen­dien­te del capi­tal impe­ria­lis­ta mun­dial, la FIAT se ins­ta­la en la pro­vin­cia de Cór­do­ba. De este modo nacen las fábri­cas FIAT-Con­cord y FIAT-Mater­fer. Jus­ta­men­te en estas empre­sas se desa­rro­lla­rá una de las expe­rien­cias más sig­ni­fi­ca­ti­vas de la lucha de la cla­se obre­ra argentina.

El sin­di­ca­lis­mo clasista

En tér­mi­nos gene­ra­les el con­cep­to de «cla­sis­mo» hace refe­ren­cia a la prác­ti­ca sin­di­cal y polí­ti­ca de aque­llas frac­cio­nes de la cla­se obre­ra y tra­ba­ja­do­ra que han logra­do cons­truir, a tra­vés de un pro­ce­so his­tó­ri­co de lucha y con­fron­ta­ción, una iden­ti­dad social, una estruc­tu­ra de sen­ti­mien­to y una con­cien­cia colec­ti­va de su anta­go­nis­mo irre­duc­ti­ble con las cla­ses explo­ta­do­ras, domi­nan­tes, hege­mó­ni­cas y dirigentes.

En este sen­ti­do suma­men­te amplio del tér­mino, exis­ten nume­ro­sas expe­rien­cias de lucha de la cla­se obre­ra argen­ti­na ‑hege­mo­ni­za­das en su his­to­ria por anar­quis­tas, socia­lis­tas, comu­nis­tas, trots­kis­tas, maoís­tas, de diver­sas ver­tien­tes de la nue­va izquier­da, etc.- que han sido «cla­sis­tas». Siem­pre que la cla­se obre­ra vive, se pien­sa a sí mis­ma y actúa como cla­se para sí, es decir, como suje­to his­tó­ri­co autó­no­mo e inde­pen­dien­te fren­te al con­jun­to de la socie­dad, exce­dien­do su inte­rés inme­dia­to cor­po­ra­ti­vo, desa­rro­lla prác­ti­cas cla­sis­tas. Cuan­do logra com­bi­nar ese cla­sis­mo ‑cen­tra­do en la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se- con el acau­di­lla­mien­to de otras frac­cio­nes socia­les detrás de sus mis­mas ban­de­ras, la inde­pen­den­cia de cla­se se arti­cu­la con la hege­mo­nía socia­lis­ta. Lamen­ta­ble­men­te, la mayor par­te de las veces que ha podi­do desa­rro­llar expe­rien­cias cla­sis­tas de lucha, la cla­se obre­ra no ha sido hege­mó­ni­ca y cuan­do se esfor­zó por ser hege­mó­ni­ca, ha per­di­do o dilui­do su cla­sis­mo. Com­bi­nar ambas tareas, al mis­mo tiem­po, resul­ta el gran desa­fío pen­dien­te para tomar la ini­cia­ti­va polí­ti­ca y cons­ti­tuir­se como suje­to prin­ci­pal de la revo­lu­ción social. (Obvia­men­te que­da pen­dien­te la dis­cu­sión y abier­to el deba­te si pue­de haber cla­sis­mo y hege­mo­nía socia­lis­ta cuan­do la cla­se obre­ra se vive, pien­sa y actúa ‑inclu­so con un altí­si­mo gra­do de indis­ci­pli­na social, com­ba­ti­vi­dad y heroís­mo- como «colum­na ver­te­bral» de un movi­mien­to nacio­nal poli­cla­sis­ta que ella no diri­ge y al que se subor­di­na tác­ti­ca y estra­té­gi­ca­men­te. En ese caso la cla­se pue­de ser «colum­na ver­te­bral» del movi­mien­to, «car­ne», «ner­vio», «san­gre», «espal­da», inclu­so «cos­ti­lla», o «rodi­lla»… pero nun­ca cerebro.

Des­de nues­tro pun­to de vis­ta, has­ta que la cla­se tra­ba­ja­do­ra ‑o al menos sus seg­men­tos más orga­ni­za­dos, deci­di­dos y ague­rri­dos- no se viva, pien­se, se iden­ti­fi­que, sien­ta y actúe como cere­bro, es decir, como suje­to colec­ti­vo autó­no­mo fren­te al Esta­do, las ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas, la buro­cra­cia sin­di­cal y los par­ti­dos polí­ti­cos tra­di­cio­na­les, la posi­bi­li­dad del cla­sis­mo se des­di­bu­ja y dilu­ye rápi­da­men­te. El heroís­mo y la com­ba­ti­vi­dad de los tra­ba­ja­do­res ‑demos­tra­dos mil veces en nues­tra his­to­ria- ter­mi­nan sien­do polí­ti­ca­men­te capi­ta­li­za­dos por otras cla­ses. Pero igual esa dis­cu­sión sigue abierta).

Aho­ra bien, en tér­mi­nos his­tó­ri­cos más res­trin­gi­dos, pre­ci­sos y deli­mi­ta­dos, por «cla­sis­mo» se entien­de una expe­rien­cia par­ti­cu­lar de la cla­se obre­ra argen­ti­na: la pro­ta­go­ni­za­da por los sin­di­ca­tos SITRAC (de FIAT-Con­cord) y SITRAM (de FIAT-Mater­fer) a comien­zos de la déca­da del «70.

Estos sin­di­ca­tos, impul­so­res cen­tra­les, jun­to a Tos­co, del «Vibo­ra­zo» en 1971 ‑rebe­lión popu­lar de masas en la pro­vin­cia de Cór­do­ba con­tra la dic­ta­du­ra mili­tar- cons­ti­tu­ye­ron par­te de la van­guar­dia revo­lu­cio­na­ria del movi­mien­to social argen­tino duran­te aquel perío­do cru­cial de nues­tra his­to­ria. Se carac­te­ri­za­ron por recu­pe­rar para los tra­ba­ja­do­res la orga­ni­za­ción de los sin­di­ca­tos, has­ta ese momen­to en manos de la buro­cra­cia sin­di­cal (prin­ci­pal­men­te de la Unión Obre­ra Meta­lúr­gi­ca-UOM). Esa recu­pe­ra­ción impli­có un altí­si­mo nivel de con­fron­ta­ción con las patro­na­les, lle­gan­do en varias oca­sio­nes a la ocu­pa­ción de las plan­tas auto­mo­tri­ces y a la toma de rehe­nes ‑deci­di­das en asam­bleas masi­vas- de los prin­ci­pa­les direc­ti­vos de la empre­sa FIAT.

Reto­man­do y pro­fun­di­zan­do ante­rio­res expe­rien­cias his­tó­ri­cas de cla­se, con la emer­gen­cia del cla­sis­mo del SITRAC-SITRAM el sin­di­ca­to comien­za a recla­mar a la patro­nal muchí­si­mo más que el sala­rio, inclu­yen­do en sus ambi­cio­sos pro­gra­mas has­ta pro­ble­mas de sexua­li­dad de los tra­ba­ja­do­res moti­va­dos por la altí­si­ma explo­ta­ción fabril.

Jun­to a la amplia­ción de los recla­mos y a la radi­ca­li­za­ción de los pro­gra­mas, el cla­sis­mo del SITRAC-SITRAM se carac­te­ri­zó por el fun­cio­na­mien­to demo­crá­ti­co per­ma­nen­te en asam­blea. Su con­sig­na polí­ti­ca de cabe­ce­ra, en ple­na dic­ta­du­ra mili­tar, fue «Ni gol­pe, ni elec­ción… revolución».

El SITRAC-SITRAM fue disuel­to por la dic­ta­du­ra mili­tar en octu­bre de 1971, cuan­do miles de efec­ti­vos de la Gen­dar­me­ría y la infan­te­ría de la poli­cía pro­vin­cial de Cór­do­ba irrum­pie­ron en las fábri­cas de FIAT y en la sede sin­di­cal. La repre­sión fue bru­tal. Fue­ron cesan­tea­dos de la FIAT 250 obre­ros y otros 200 fue­ron dete­ni­dos o tuvie­ron órde­nes mili­ta­res de cap­tu­ra. La empre­sa FIAT Con­cord «donó» 5.000.000 de pesos ($) al III Cuer­po del Ejér­ci­to argen­tino con asien­to en la pro­vin­cia de Cór­do­ba para esta operación.

El balan­ce madu­ro de la cla­se obre­ra combatiente

Uno de los prin­ci­pa­les diri­gen­tes his­tó­ri­cos del cla­sis­mo argen­tino (tan­to en el sen­ti­do amplio como en este sen­ti­do más deli­mi­ta­do y pre­ci­so del con­cep­to) es Gre­go­rio Flo­res. Tra­ba­ja­dor de FIAT Con­cord, diri­gen­te del SITRAC y pro­ta­go­nis­ta cen­tral de esa lucha heroi­ca con­tra la FIAT, con­tra la dic­ta­du­ra mili­tar de los gene­ra­les Onga­nía-Levings­ton-Lanus­se y con­tra toda la cla­se domi­nan­te (de ori­gen nati­vo y extran­je­ro), Flo­res ha escri­to y publi­ca­do recien­te­men­te sus memo­rias. Con mucha mesu­ra y nada de exa­ge­ra­ción, las ha titu­la­do Lec­cio­nes de bata­lla (3).

En esas pági­nas madu­ras pero apa­sio­na­das, diri­gi­das a «aque­llos jóve­nes de las nue­vas gene­ra­cio­nes que se están ini­cian­do en esta noble tarea como es la mili­tan­cia a favor de los opri­mi­dos y los explo­ta­dos», el autor acla­ra qué entien­de por «cla­sis­mo»: «una corrien­te cla­sis­ta debe tener una carac­te­ri­za­ción del Esta­do, del régi­men polí­ti­co y de los par­ti­dos polí­ti­cos popu­la­res que, como el PJ [Par­ti­do Jus­ti­cia­lis­ta], la UCR [Unión Cívi­ca Radi­cal] y el PI [Par­ti­do Intran­si­gen­te], repre­sen­tan intere­ses de los patro­nes, que por cier­to son con­tra­rios a los intere­ses de los tra­ba­ja­do­res» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.123).

Los rela­tos y refle­xio­nes de Gre­go­rio Flo­res -«Goyo» Flo­res para sus ami­gos y com­pa­ñe­ros- son los recuer­dos y los balan­ces de un mili­tan­te madu­ro. Sin­te­ti­zan el apren­di­za­je polí­ti­co de un humil­de tra­ba­ja­dor que sufre en su pro­pio cuer­po y ya des­de su infan­cia toda la cruel­dad de un sis­te­ma per­ver­so de explo­ta­ción, exclu­sión y domi­na­ción: des­de el ham­bre, la mise­ria, la fal­ta de higie­ne y edu­ca­ción duran­te la infan­cia (que él narra en el pri­mer capí­tu­lo del libro), pasan­do por la explo­ta­ción fabril des­de su pri­me­ra juven­tud, la repre­sión patro­nal y buro­crá­ti­ca has­ta lle­gar a la pri­sión dictatorial.

Su tra­yec­to­ria per­so­nal e indi­vi­dual resu­me la expe­rien­cia de un seg­men­to, qui­zás no mayo­ri­ta­rio pero sí impor­tan­tí­si­mo y alta­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo del pro­le­ta­ria­do argen­tino y fun­da­men­tal­men­te de sus sec­to­res polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca­men­te más avan­za­dos. Es decir que, uti­li­zan­do un con­cep­to que hoy no está de moda ni goza de bue­na pren­sa en la Aca­de­mia y en los gran­des medios de (in)comunicación, el tes­ti­mo­nio de Flo­res sin­te­ti­za y expre­sa a un sec­tor espe­cí­fi­co de la van­guar­dia (4). Aque­llos que en su prác­ti­ca coti­dia­na de vida lle­ga­ron a viven­ciar y visua­li­zar que la lucha social nun­ca pue­de que­dar limi­ta­da a un mero aba­ni­co de rei­vin­di­ca­cio­nes eco­nó­mi­cas ‑por más avan­za­do, diver­so u ori­gi­nal que sea- sino que debe ir más allá, supe­rar sus lími­tes, «sacar los pies del pla­to» y enfren­tar­se con todos los medios posi­bles (orga­ni­za­ción sin­di­cal, lucha polí­ti­ca, dispu­ta ideo­ló­gi­ca e inclu­so con­fron­ta­ción polí­ti­co-mili­tar) al poder con­cen­tra­do de la cla­se capi­ta­lis­ta en su conjunto.

La pro­sa de Goyo Flo­res, sen­ci­lla, ame­na, cau­ti­van­te y direc­ta, no bro­ta de los papers de un pos­gra­do de una uni­ver­si­dad pri­va­da ni de un suple­men­to comer­cial de la pren­sa «seria». Sus pági­nas nacen de la expe­rien­cia vivi­da en la con­fron­ta­ción cuer­po a cuer­po con los dés­po­tas del mun­do con­tem­po­rá­neo y sus ser­vi­les ayu­dan­tes al inte­rior de los sin­di­ca­tos y fábricas.

Flo­res no copia esque­mas, slo­gans, con­sig­nas ni fra­ses hechas. Razo­na en voz alta. Este libro trans­mi­te, genui­na­men­te, una refle­xión con todas las letras. Por eso, inclu­so, con­tie­ne algu­nas ambi­va­len­cias, como quien rela­ta en voz alta o trans­fie­re al papel sus pro­pias dudas, aque­llo que «no le cie­rra» y los deba­tes que per­ma­ne­cen abier­tos. Escri­to des­de el pun­to de vis­ta inclau­di­ca­ble de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, el autor no habla des­de el pedes­tal ni des­de nin­gún púl­pi­to. No da misa. Su tes­ti­mo­nio de lucha y de com­pro­mi­so es total­men­te humil­de. A años luz de cual­quier alta­ne­ría o petu­lan­cia ‑de esas que tan­to abun­dan en los ex revo­lu­cio­na­rios, hoy que­bra­dos, que viven lus­tran­do sus meda­llas pre­té­ri­tas para suplir y com­pen­sar su deser­ción actual- Flo­res no teme con­fe­sar sus dudas ni mos­trar sus limi­ta­cio­nes. El tex­to está reple­to de expre­sio­nes como las siguien­tes: «según lo que yo pue­do enten­der…»; «al menos es lo que yo viví…»; «era la pri­me­ra vez que habla­ba, tem­bla­ba como una hoja…»; «den­tro de mis limi­ta­cio­nes y den­tro de la esca­sez de cono­ci­mien­tos que ten­go…», etc, etc. No es casual que cuan­to más radi­cal se tor­na en sus con­clu­sio­nes polí­ti­cas y en sus «lec­cio­nes de bata­llas», más modes­to resul­ta en su for­ma de razo­nar (5).

El autor no repi­te en sus libros ‑ni en este ni en sus ante­rio­res- un libre­to ya coci­na­do, mas­ti­ca­do y dige­ri­do sino que va reco­rrien­do jun­to al públi­co lec­tor su pro­pia expe­rien­cia y las lec­cio­nes que va extra­yen­do de las mis­mas a tra­vés de su paso por diver­sos pues­tos de lucha, en la fábri­ca, en el sin­di­ca­to, en par­ti­dos polí­ti­cos de cla­se e inclu­so en orga­ni­za­cio­nes político-militares.

Si hubie­ra que des­ta­car una con­fe­sión fun­da­men­tal del autor, pro­ba­ble­men­te sea ésta: «Lucha­mos por aque­llo en lo que creía­mos, por eso no estoy arre­pen­ti­do de nada». Entién­da­se bien: Flo­res refle­xio­na sobre acier­tos y erro­res, vir­tu­des y limi­ta­cio­nes. No hace apo­lo­gía bara­ta. Pero res­ca­ta lo sus­tan­cial: la lucha revo­lu­cio­na­ria por el poder, la orga­ni­za­ción cla­sis­ta de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y la con­fron­ta­ción direc­ta con el apa­ra­to de Esta­do. Expe­rien­cias que, con­si­de­ra, deben recrear­se y res­ca­tar­se para las luchas futuras.

¡Qué nota­ble con­tras­te con tan­to rela­to mediá­ti­co y comer­cial de ex mili­tan­tes revo­lu­cio­na­rios, hoy con­ver­ti­dos en tris­tes arre­pen­ti­dos y que­bra­dos! (6).

El tes­ti­mo­nio de Gre­go­rio Flo­res es pre­ci­sa­men­te la antí­te­sis de esas recons­truc­cio­nes a pos­te­rio­ri, con­fec­cio­na­das mitad para ven­der libros y mitad para auto­jus­ti­fi­car­se por haber aban­do­na­do la lucha y haber­se ren­di­do ideo­ló­gi­ca y polí­ti­ca­men­te ante la corrien­te hegemónica.

La for­ma­ción polí­ti­ca y el estu­dio, tareas impostergables

Uno de los aspec­tos más intere­san­tes y más actua­les de la recons­truc­ción his­tó­ri­ca que inten­ta rea­li­zar Goyo Flo­res tie­ne que ver con la nece­si­dad del estu­dio y la for­ma­ción polí­ti­ca. Y deci­mos actua­li­dad por­que si bien es cier­to que la ideo­lo­gía del anti­in­te­lec­tua­lis­mo popu­lis­ta posee lar­ga data en nues­tro país, des­de 1983 [fin de la dic­ta­du­ra mili­tar] a la fecha el défi­cit de for­ma­ción de la mili­tan­cia social y polí­ti­ca se ha tor­na­do preo­cu­pan­te. Lue­go de la san­grien­ta repre­sión dic­ta­to­rial que se cobró la vida de los mejo­res cua­dros revo­lu­cio­na­rios de toda una gene­ra­ción, la orfan­dad teó­ri­ca y polí­ti­ca cre­ció de mane­ra geo­mé­tri­ca. A los efec­tos de esa repre­sión geno­ci­da, que diez­mó los mejo­res cua­dros del movi­mien­to social, se le sumó la difu­sión de la ideo­lo­gía anti­in­te­lec­tua­lis­ta de nefas­tas con­se­cuen­cias prácticas.

El des­pre­cio por los libros, por el estu­dio y por la for­ma­ción no bro­tan del pue­blo humil­de y tra­ba­ja­dor que, por el con­tra­rio, siem­pre aspi­ra a que sus hijos pue­dan estu­diar y for­mar­se (inclu­so como una vía de ascen­so social). Por el con­tra­rio, quie­nes más difun­den y fomen­tan los pre­jui­cios anti­in­te­lec­tua­lis­tas -«el pue­blo no nece­si­ta teo­rías»; «leer es para los peque­ños bur­gue­ses uni­ver­si­ta­rios»; «los libros no ense­ñan nada, lo impor­tan­te es la uni­ver­si­dad de la calle»; «el pue­blo ya sabe todo, no hace fal­ta estu­diar», «lo impor­tan­te es ir a «lo con­cre­to»… ¡bas­ta de dis­cu­sio­nes abs­trac­tas!»- son… los mis­mos inte­lec­tua­les (popu­lis­tas). La mayo­ría de ellos han acce­di­do a la «alta cul­tu­ra» letra­da y lue­go pre­di­can la igno­ran­cia como pana­cea uni­ver­sal. En sín­te­sis: el anti­in­te­lec­tua­lis­mo cons­ti­tu­ye un típi­co dis­cur­so pre­fa­bri­ca­do por inte­lec­tua­les, un obje­to de con­su­mo que ellos no con­su­men. Por lo gene­ral inte­lec­tua­les que quie­ren mono­po­li­zar su saber en lugar de socia­li­zar­lo. Por eso pre­di­can para los demás lo que ellos no hacen.

Rom­pien­do ama­rras con esos dis­cur­sos popu­lis­tas ‑fal­sa y tram­po­sa­men­te «hori­zon­ta­lis­tas»- que tan­to daño han hecho y siguen hacien­do, Gre­go­rio Flo­res, obre­ro indus­trial que des­de lo más pro­fun­do del seno del pue­blo se crió entre la mise­ria, la pobre­za y la igno­ran­cia, insis­te obse­si­va­men­te en sus memo­rias con la impe­rio­sa nece­si­dad que todo mili­tan­te revo­lu­cio­na­rio tie­ne de leer y for­mar­se teóricamente.

En un pri­mer momen­to Flo­res plan­tea: «Mi expe­rien­cia en la huel­ga de 1965 me dejó la con­vic­ción de la nece­si­dad de leer y estu­diar. Yo sen­tía que era un bru­to, que no enten­día nada» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.22). Entre esas pri­me­ras lec­tu­ras, Flo­res seña­la el papel posi­ti­vo juga­do por El hom­bre Medio­cre de José Inge­nie­ros. «Inge­nie­ros me des­per­tó. Me impre­sio­nó el tema de la lucha por un ideal» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.22).

Lla­ma la aten­ción que Agus­tín Tos­co tam­bién haya des­ta­ca­do el papel de Inge­nie­ros ‑el anti­po­si­ti­vis­ta de El hom­bre Medio­cre, no el cri­mi­nó­lo­go sar­mien­tino- en su pri­me­ra for­ma­ción ideo­ló­gi­ca. Cuan­do un perio­dis­ta lo inte­rro­gó pre­gun­tán­do­le cómo lle­gó a las con­vic­cio­nes mar­xis­tas, Tos­co le res­pon­dió: «A tra­vés de la lec­tu­ra. Yo estu­dié en la escue­la pri­ma­ria y lue­go hice un cur­so de cua­tro años en una escue­la téc­ni­ca. Más tar­de en la Uni­ver­si­dad tec­no­ló­gi­ca, don­de me reci­bí de elec­tro­téc­ni­co. Por lo demás leí lo que cayó en mis manos: José Inge­nie­ros, fun­da­men­tal­men­te, y tam­bién nove­las y ensa­yos sobre los pro­ble­mas del movi­mien­to obre­ro» (7).

Al igual que Tos­co, Gre­go­rio Flo­res no se que­dó en sus pri­me­ras lec­tu­ras. Siguió avan­zan­do y se cru­zó con otros libros. Enton­ces leyó Terro­ris­mo y comu­nis­moQué es el fas­cis­mo de León Trotsky; Revo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción en Argen­ti­na de Abe­lar­do Ramos y los tomos de his­to­ria argen­ti­na de Mil­cía­des Peña. Hacien­do refe­ren­cia a la cár­cel como «uni­ver­si­dad del revo­lu­cio­na­rio», Flo­res enu­me­ra algu­nos tex­tos en los que incur­sio­nó más tar­de, duran­te su perío­do en la pri­sión. Allí leyó El Esta­do y la revo­lu­ción de Lenin; El ori­gen de la fami­lia, la pro­pie­dad pri­va­da y el Esta­do de Engels; Los 10 días que con­mo­vie­ron al mun­do de John Reed; el cur­so de filo­so­fía de Politzer; el Anti-Düh­ring de Engels, el libro rojo de Mao y Los anar­quis­tas expro­pia­do­res de Osval­do Bayer. En apre­ta­da sín­te­sis, reco­no­ce que «mi gran escue­la polí­ti­ca será la cár­cel de Raw­son» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.25). Tras los barro­tes, uno de sus com­pa­ñe­ros de estu­dios car­ce­la­rios será nada menos que San­tu­cho. El otro, Cuqui Curut­chet, abo­ga­do del SITRAC-SITRAM.

¿Movi­mien­to nacio­nal-popu­lar, fren­te demo­crá­ti­co o izquier­da revolucionaria?

La dis­cu­sión polí­ti­ca prin­ci­pal que enca­ra Lec­cio­nes de bata­lla tie­ne como blan­co dos corrien­tes del movi­mien­to popu­lar: el refor­mis­mo del PC y el popu­lis­mo de Mon­to­ne­ros y otros gru­pos pero­nis­tas afi­nes (que, por diver­sas vías, se reci­clan has­ta el día de hoy). En ambos casos Gre­go­rio Flo­res elu­de el insul­to, la chi­ca­na y la agre­sión. No bus­ca las­ti­mar ni ofen­der. A par­tir del res­pe­to inten­ta trans­mi­tir su balan­ce y así tra­tar de con­ven­cer a las nue­vas generaciones.

Aun­que some­te a crí­ti­ca el refor­mis­mo del PC argen­tino (por­que no logra rom­per con las ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les, limi­tán­do­se a luchar por cam­bios y refor­mas demo­crá­ti­cas dejan­do intac­ta la ins­ti­tu­cio­na­li­dad de fon­do del sis­te­ma de domi­na­ción) y cues­tio­na la nefas­ta prác­ti­ca del sta­li­nis­mo en la URSS, al mis­mo tiem­po Flo­res repi­te varias veces en su libro que «Había vis­to las con­se­cuen­cias que tenía ser comu­nis­ta en una fábri­ca, no era algo que se me ocu­rría por­que sí […] en la fábri­ca ser comu­nis­ta era peli­gro­so, más que ser pero­nis­ta» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 29).

Más ade­lan­te da tes­ti­mo­nio de la situa­ción labo­ral de los obre­ros cla­sis­tas ‑en el sen­ti­do amplio del tér­mino- duran­te los gobier­nos pero­nis­tas, aque­lla épo­ca don­de supues­ta­men­te se vivie­ron, según el mito cons­trui­do a pos­te­rio­ri por los ensa­yis­tas nacio­nal-popu­la­res, «los días más feli­ces de toda la his­to­ria argen­ti­na»: «Es con­ve­nien­te acla­rar que en la déca­da del «50, en una fran­ja ancha de la pobla­ción labo­rio­sa, el anti­co­mu­nis­mo había pene­tra­do por todos los poros de la socie­dad, en espe­cial a par­tir de la lle­ga­da del pero­nis­mo. Vale tam­bién recor­dar que des­de la Secre­ta­ría de Tra­ba­jo, el enton­ces coro­nel Perón mani­fes­tó una y otra vez su furi­bun­da opo­si­ción a la lucha de cla­ses, expre­san­do un exa­cer­ba­do recha­zo a las ideas «forá­neas», un eufe­mis­mo para disi­mu­lar su pro­fun­do anti­co­mu­nis­mo. Duran­te el gobierno del Gene­ral Perón, ser del «sucio» tra­po rojo [expre­sión habi­tual en Argen­ti­na para refe­rir­se des­pec­ti­va­men­te a los sím­bo­los mar­xis­tas], reco­no­ci­do como comu­nis­ta, era cerrar las puer­tas a cual­quier labu­ro [empleo]» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.41). Flo­res le expli­ca a sus lec­to­res y lec­to­ras jóve­nes que en esos tiem­pos los diri­gen­tes sin­di­ca­les pero­nis­tas denun­cia­ban a sus com­pa­ñe­ros comu­nis­tas ante la patro­nal de las empre­sas por sus ideas «extran­je­ri­zan­tes» y «con­tra­rias a nues­tro ser nacio­nal» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.42).

Enton­ces, a lo lar­go de todo el tex­to, Gre­go­rio Flo­res se refie­re a los comu­nis­tas como sus com­pa­ñe­ros, al lado de quie­nes apren­dió sus pri­me­ras herra­mien­tas polí­ti­co-sin­di­ca­les. Por ejem­plo afir­ma: «La dis­cu­sión con los comu­nis­tas era muy fra­ter­nal, por­que ellos tra­ba­ja­ban ahí [en la FIAT] con noso­tros. Al prin­ci­pio me pare­cían que eran de otro pla­ne­ta, pero des­pués empe­cé a ver­los como tipos bue­nos y cora­ju­dos» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 27). No obs­tan­te, a medi­da que se radi­ca­li­zan las luchas de la cla­se y se pro­fun­di­za la con­cien­cia anti­ca­pi­ta­lis­ta de los diri­gen­tes sin­di­ca­les, Flo­res expli­ca cómo va com­pren­dien­do las limi­ta­cio­nes refor­mis­tas insal­va­bles del PC en lo que ata­ñe a sus inten­tos ‑inva­ria­ble­men­te falli­dos, por cier­to- de tejer alian­zas y fren­tes demo­crá­ti­cos con diver­sas frac­cio­nes de la burguesía.

Lo mis­mo vale para su balan­ce del pero­nis­mo. Sin dejar de cues­tio­nar su ideo­lo­gía bur­gue­sa asen­ta­da en la con­ci­lia­ción de cla­ses ‑expre­sa­da fun­da­men­tal­men­te en la podre­dum­bre de la buro­cra­cia sin­di­cal y sus mato­nes al ser­vi­cio de la patronal‑, Flo­res recons­tru­ye la his­to­ria de mili­tan­tes pero­nis­tas hones­tos y com­ba­ti­vos que él cono­ció en la lucha coti­dia­na. No obs­tan­te, a la hora de carac­te­ri­zar al pero­nis­mo en su con­jun­to, más allá de sus ami­gos y com­pa­ñe­ros pero­nis­tas que él quie­re y admi­ra, seña­la: «el pero­nis­mo es un movi­mien­to nacio­nal, que más allá de las con­ce­sio­nes que le otor­gó a la cla­se obre­ra, tie­ne un inne­ga­ble carác­ter bur­gués» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.64).

No es casual que en su balan­ce madu­ro Gre­go­rio Flo­res eli­ja el diá­lo­go fra­ter­nal y la polé­mi­ca con el refor­mis­mo del PC y el popu­lis­mo de la izquier­da pero­nis­ta. Fue­ron pre­ci­sa­men­te esas tra­di­cio­nes dos de las que más cues­tio­na­ron la expe­rien­cia cla­sis­ta del SITRAC-SITRAM en los años «70.

En el pri­mer caso, a tra­vés del MUCS, expre­sión sin­di­cal orien­ta­da por el Par­ti­do Comu­nis­ta que a comien­zos de aque­lla déca­da publi­có un folle­to cuyo títu­lo ya lo dice todo res­pec­to a las posi­cio­nes de sus auto­res: SITRAC SITRAM: ¿Cla­sis­mo o aven­tu­re­ris­mo? (8).

En cuan­to a la izquier­da pero­nis­ta, la mayo­ría de sus corrien­tes ‑a excep­ción del Pero­nis­mo de Base (PB)- se dife­ren­cia­ron y dispu­taron con SITRAC-SITRAM. Esas ver­tien­tes ideo­ló­gi­ca­men­te iden­ti­fi­ca­das con el nacio­nal-popu­lis­mo cen­tra­ron sus ata­ques tan­to en la izquier­da gue­va­ris­ta como en el sin­di­ca­lis­mo cla­sis­ta. Para este flan­co ideo­ló­gi­co el SITRAC-SITRAM y su nega­ti­va a enco­lum­nar­se man­sa­men­te detrás de los gene­ra­les «bue­nos» o los empre­sa­rios «patrió­ti­cos» no pasa­ron des­aper­ci­bi­dos (9).

No resul­ta alea­to­rio que a la hora de dia­lo­gar fra­ter­nal­men­te y al mis­mo tiem­po dispu­tar y pole­mi­zar, Mario Rober­to San­tu­cho haya ele­gi­do exac­ta­men­te a las dos mis­mas corrien­tes polí­ti­co-ideo­ló­gi­cas con las que dis­cu­te Gre­go­rio Flo­res. Así lo hace en su cono­ci­do tex­to Poder bur­gués, poder revo­lu­cio­na­rio (10) don­de hun­de el escal­pe­lo en el refor­mis­mo y el popu­lis­mo, los dos obs­tácu­los de la revo­lu­ción eter­na­men­te rena­ci­dos den­tro del movi­mien­to popu­lar argentino.

Dos ami­gos, dos vidas, dos pers­pec­ti­vas para el con­jun­to de la clase

En ese géne­ro de polé­mi­cas, uno de los pasa­jes cen­tra­les de todo el libro de Gre­go­rio Flo­res es el capí­tu­lo segun­do titu­la­do «Com­pa­ñe­ros», con­for­ma­do por las his­to­rias (cru­za­das y para­le­las) de dos ami­gos suyos, que fue­ron, des­de trin­che­ras dis­tin­tas, cua­dros polí­ti­cos duran­te aquel perío­do. Se tra­ta de Romual­do «Romi» Jimé­nez, de ori­gen cató­li­co, pero­nis­ta e inte­gran­te de la Juven­tud Tra­ba­ja­do­ra Pero­nis­ta (JTP, vin­cu­la­da polí­ti­ca­men­te a Mon­to­ne­ros, aun­que él no per­te­ne­cie­ra al apa­ra­to polí­ti­co mili­tar de esa gue­rri­lla) y «el negro Ger­mán» o «negro Mau­ro», ex mili­tan­te del PC que lue­go se con­vier­te en uno de los prin­ci­pa­les cua­dros polí­ti­cos del Movi­mien­to Sin­di­cal de Base-MSB y del PRT-ERP (Par­ti­do Revo­lu­cio­na­rio de los Tra­ba­ja­do­res-Ejér­ci­to Revo­lu­cio­na­rio del Pueblo).

Flo­res recons­tru­ye diá­lo­gos entre ambos que aun­que pro­ba­ble­men­te hayan ocu­rri­do en la vida real ‑ya que su libro no tie­ne pre­ten­sio­nes ficcionales‑, pare­cen extraí­dos de la lite­ra­tu­ra obre­ra de prin­ci­pios del siglo XX. Por ejem­plo, algu­nos pasa­jes que figu­ran en Lec­cio­nes de bata­lla (prin­ci­pal­men­te entre las pági­nas 41 y 52) recuer­dan la pro­sa de Jack Lon­don en su inol­vi­da­ble Talón de hie­rro. Aquel libro don­de Lon­don recons­tru­ye a tra­vés del per­so­na­je Ernest Everhard -¿su alter ego?- los diá­lo­gos obre­ros que inten­tan con­ven­cer al lec­tor de la jus­te­za de la cau­sa socia­lis­ta, de los idea­les pro­le­ta­rios y de la invia­bi­li­dad de las sali­das por el lado de la mise­ri­cor­dia, la lás­ti­ma y la cari­dad. Esos fal­sos reme­dios pre­sen­tes en la pro­pa­gan­da difun­di­da por quie­nes se lamen­tan de las con­se­cuen­cias feas del capi­ta­lis­mo ‑inten­ta­do paliar­las con los par­ches y remien­dos de lo que hoy se cono­ce como «capi­ta­lis­mo con ros­tro humano» o «ter­ce­ra vía»- pero no se ani­man a cues­tio­nar las cau­sas fun­da­men­ta­les que las generan.

La rela­ción y el para­le­lo entre Romi y Ger­mán, que se extien­de varios años, comien­za en el libro de Flo­res con un pri­mer diá­lo­go entre ambos en un colec­ti­vo don­de Ger­mán le dice a Romi, por enton­ces com­ple­ta­men­te des­po­li­ti­za­do: «A mí tam­bién me gus­tan las muje­res, pero la vida tie­ne otras cosas más atrac­ti­vas, mucho más intere­san­tes que andar detrás de una polle­ra; por eso tu vida me pare­ce bas­tan­te vacía, no tenés muchos incen­ti­vos para vivir […] ¡Luchá por algo, her­mano!». Lue­go, pasa­do el tiem­po, el diá­lo­go con­ti­núa. Sigue hablan­do Ger­mán: «Si vos te inte­rio­ri­zás de la his­to­ria de tu pro­pia cla­se, ese solo hecho te va a posi­bi­li­tar encon­trar un rum­bo dis­tin­to y un sen­ti­do a tu vida» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.43 y 51). Un con­se­jo que a Romi lo mar­ca­rá a fuego.

Años des­pués Romi se hace pero­nis­ta. Lucha en for­ma com­ba­ti­va y anti­bu­ro­crá­ti­ca, sufre secues­tro, tor­tu­ra en el Pozo de Ban­fi­eld [cam­po de con­cen­tra­ción y tor­tu­ra de la dic­ta­du­ra mili­tar] y pri­sión duran­te varios años. Sale final­men­te de la cár­cel al final de la dic­ta­du­ra mili­tar rein­te­grán­do­se al pero­nis­mo y a la buro­cra­cia sin­di­cal (a la que antes había com­ba­ti­do con uñas y dien­tes); mien­tras Ger­mán es secues­tra­do por la dic­ta­du­ra, resul­ta sal­va­je­men­te tor­tu­ra­do ‑jun­to con su fami­lia- y final­men­te desaparecido.

Todas las crí­ti­cas que Flo­res sugie­re fren­te al «balan­ce equi­vo­ca­do» que hace Romi tras su sali­da de la cár­cel y su rein­te­gro al apa­ra­to buro­crá­ti­co del pero­nis­mo ofi­cial, pri­me­ro, y a la cen­troiz­quier­da del FREPASO, des­pués, las rea­li­za des­de un res­pe­to abso­lu­to. Así dice: «Cuan­do uno está fren­te a com­pa­ñe­ros que estu­vie­ron tuteán­do­se con la muer­te, que han sopor­ta­do con ente­re­za la tor­tu­ra y todas las atro­ci­da­des de que son capa­ces los ver­du­gos, yo creo que lo menos que pode­mos hacer es tener res­pe­to por ellos». Y en ese plano pro­po­ne una dife­ren­cia­ción entre obre­ros que algu­na vez fue­ron com­ba­ti­vos, sin for­ma­ción cla­sis­ta, que con­fun­den ami­gos de enemi­gos o no com­pren­den el carác­ter de cla­se del Esta­do y por lo tan­to se inser­tan en sus ins­ti­tu­cio­nes, de aque­llos otros ex izquier­dis­tas que se pasan como fun­cio­na­rios al ban­do enemi­go cono­cien­do lo que es el Esta­do y rene­gan­do del marxismo.

Enton­ces, en la recons­truc­ción cru­za­da de esas heroi­cas y trá­gi­cas his­to­rias de sus dos ami­gos, com­pa­ñe­ros de car­ne y hue­so, Flo­res sin­te­ti­za magis­tral­men­te la dispu­ta his­tó­ri­ca que en Argen­ti­na mar­có los años «60 y «70 ‑antes de la dic­ta­du­ra geno­ci­da de 1976-. La con­fron­ta­ción entre la izquier­da pero­nis­ta, de ideo­lo­gía nacio­na­lis­ta, y la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, de ideo­lo­gía mar­xis­ta-gue­va­ris­ta. Dos pin­tu­ras, dos retra­tos, dos radio­gra­fías vita­les que con­den­san en indi­vi­duos con­cre­tos, ambos ami­gos suyos, tra­yec­to­rias, modos de enten­der la lucha y vivir la vida, la his­to­ria, las iden­ti­da­des, los pro­gra­mas, las pers­pec­ti­vas y las estra­te­gias ‑neta­men­te dife­ren­cia­das- a lar­go pla­zo para la revo­lu­ción en Argentina.

Goyo Flo­res, des­de su pro­pia expe­rien­cia vital apren­di­da en la fábri­ca, en el sin­di­ca­to, en la barri­ca­da calle­je­ra y en la cár­cel ‑no des­de un pos­gra­do uni­ver­si­ta­rio o un «labo­ra­to­rio social»- rea­li­za un agu­do y medi­ta­do balan­ce de ambas vidas y ambas pers­pec­ti­vas, toman­do abier­ta­men­te par­ti­do por el «negro Ger­mán», o sea, por la izquier­da revolucionaria.

El deba­te con Agus­tín Tosco

Uno de los capí­tu­los más suges­ti­vos y polé­mi­cos de estas memo­rias es aquel don­de Flo­res pasa revis­ta a cua­tro per­so­na­li­da­des his­tó­ri­cas, cono­ci­das per­so­nal­men­te por él y cen­tra­les en la lucha de cla­ses en Argen­ti­na. Lo titu­la «Direc­cio­nes». Allí inclu­ye a Mario Rober­to San­tu­cho y Domin­go Men­na, ambos de la direc­ción del PRT-ERP; René Sala­man­ca, direc­ción del SMATA Cór­do­ba e inte­gran­te del PCR [Par­ti­do Comu­nis­ta Revo­lu­cio­na­rio] y el «grin­go» Agus­tín Tos­co, diri­gen­te del sin­di­ca­to de Luz y Fuer­za, mar­xis­ta inde­pen­dien­te aun­que polí­ti­ca­men­te afín y cer­cano tan­to al PC como al PRT.

De los cua­tro, a quie­nes tra­ta con idén­ti­co res­pe­to (los pri­me­ros tres están des­apa­re­ci­dos, mien­tras Tos­co mue­re en la clan­des­ti­ni­dad), es sobre las posi­cio­nes polí­ti­cas de Tos­co don­de se ubi­ca el deba­te y lo más con­tro­ver­ti­do del libro. Un tema recu­rren­te en su pen­sa­mien­to, que ya esta­ba pre­sen­te en libros ante­rio­res de Flores.

El deba­te tác­ti­co con Tos­co ‑pues estra­té­gi­ca­men­te ambos com­par­tían el obje­ti­vo de la revo­lu­ción socia­lis­ta y el papel polí­ti­co de los sin­di­ca­tos- es cen­tral. Tan­to Tos­co como Flo­res (jun­to con Flo­res cabría agre­gar a Car­los Mase­ra y Domin­go Biz­zi del SITRAC-SITRAM), cons­ti­tu­ye­ron las cabe­zas más visi­bles de dos corrien­tes mar­xis­tas que dispu­taron la direc­ción del pro­le­ta­ria­do cor­do­bés en momen­tos cla­ves, como por ejem­plo, la rebe­lión de masas con­tra la dic­ta­du­ra mili­tar ocu­rri­da en mar­zo de 1971 y cono­ci­da popu­lar­men­te como el Vibo­ra­zo (11).

Más allá del deba­te sin­di­cal en ple­na­rios de la CGTA (cuyo secre­ta­ria­do el SITRAC-SITRAM no qui­so inte­grar) y de la dispu­ta calle­je­ra duran­te el Vibo­ra­zo, Gre­go­rio Flo­res tuvo víncu­los per­so­na­les con Tos­co en diver­sas cir­cuns­tan­cias. Des­de reunio­nes sin­di­ca­les has­ta en el penal de Raw­son ‑don­de ambos com­par­tie­ron la cár­cel con toda la direc­ción de la insur­gen­cia argen­ti­na, antes de la masa­cre de Tre­lew-. Ade­más, se entre­vis­tó con él en varias oca­sio­nes. En una de ellas, en 1973, Flo­res fue el encar­ga­do de lle­var­le a Tos­co la pro­pues­ta del FAS [Fren­te Anti­im­pe­ria­lis­ta por el Socia­lis­mo] y el PRT para que sea can­di­da­to a pre­si­den­te de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, lle­van­do como can­di­da­to a vice­pre­si­den­te al pero­nis­ta revo­lu­cio­na­rio Arman­do Jai­me, tam­bién inte­gran­te del FAS, tenien­do como obje­ti­vo dispu­tar­le el con­sen­so de las masas a la fór­mu­la Juan Domin­go Perón-Isa­bel Perón. Tos­co decli­nó la pro­pues­ta (12). En el comu­ni­ca­do públi­co expli­ca sus razo­nes en tér­mi­nos de uni­dad. En la entre­vis­ta pri­va­da le res­pon­dió a Gre­go­rio Flo­res: «si mi can­di­da­tu­ra sir­ve para unir a la izquier­da, yo no ten­go nin­gún incon­ve­nien­te en ser can­di­da­to, pero si mi can­di­da­tu­ra es fac­tor de que la izquier­da se divi­da, yo no pue­do acep­tar (Lec­cio­nes de bata­lla, pp.83 – 84). La con­clu­sión de Flo­res es la siguien­te: «Tos­co no acep­tó por no pelear­se con el PC».

Esta con­clu­sión de Flo­res tie­ne un gra­do impor­tan­te de vero­si­mi­li­tud. Es cier­ta la cer­ca­nía de Tos­co con el Par­ti­do Comu­nis­ta. Por ejem­plo en Cór­do­ba el diri­gen­te de la UOCRA [Unión Obre­ra de la Cons­truc­ción] Jor­ge Cane­lles, inte­gran­te del PC, par­ti­ci­pó jun­to a Tos­co en la orga­ni­za­ción del Cor­do­ba­zo, al igual que otros mili­tan­tes comu­nis­tas de Luz y Fuer­za siem­pre se ali­nea­ron jun­to a Tos­co en las luchas sin­di­ca­les den­tro de la CGTA. No obs­tan­te, al mis­mo tiem­po esa expli­ca­ción corre el ries­go de sub­es­ti­mar en algu­na medi­da el estre­cho víncu­lo de Tos­co con el PRT (13), por­que si bien es cier­to que sus víncu­los con el comu­nis­mo eran reales, tam­bién es ver­dad que Tos­co par­ti­ci­pa de todos los con­gre­sos del FAS ‑nada menos que en sus dis­cur­sos de aper­tu­ra-; even­tos don­de se mar­ca­ba una estra­te­gia para la revo­lu­ción argen­ti­na de carác­ter anti­im­pe­ria­lis­ta y socia­lis­ta, por la vía arma­da, que no se corres­pon­día en lo más míni­mo con el pro­gra­ma eta­pis­ta e ins­ti­tu­cio­na­lis­ta del PC y su pro­yec­to de fren­te demo­crá­ti­co en alian­za con la «bur­gue­sía nacional».

Las prin­ci­pa­les crí­ti­cas que en Lec­cio­nes de bata­lla Flo­res le diri­ge a Tos­co son: (a) dema­sia­da fle­xi­bi­li­dad en sus rela­cio­nes con un seg­men­to de la buro­cra­cia sin­di­cal de Cór­do­ba, con quien lle­gó a com­par­tir la direc­ción de la sec­cio­nal pro­vin­cial de la CGT de los Argen­ti­nos; (b) haber opues­to el «sin­di­ca­lis­mo de libe­ra­ción» al sin­di­ca­lis­mo cla­sis­ta, © el man­te­ner dema­sia­da expec­ta­ti­va en la con­for­ma­ción de un «fren­te nacio­nal» al esti­lo viet­na­mi­ta; y final­men­te, la que con­si­de­ra fun­da­men­tal: (d) Tos­co no pro­mo­vió la inte­gra­ción orgá­ni­ca de la cla­se obre­ra anti­bu­ro­crá­ti­ca a un par­ti­do polí­ti­co pro­pio. Se man­tu­vo como mar­xis­ta independiente.

En esas crí­ti­cas exis­te un pun­to nodal: la rela­ción entre inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se y cons­truc­ción de hege­mo­nía. Cree­mos que en la his­to­ria del SITRAC-SITRAM y en el pen­sa­mien­to polí­ti­co de Gre­go­rio Flo­res la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se ha sido y es fun­da­men­tal, casi diría­mos, el leit motiv de su prác­ti­ca sin­di­cal y polí­ti­ca, lo cual está muy bien y cons­ti­tu­ye algo que debe­ría recrear­se en las con­di­cio­nes actua­les. Sin embar­go, aun­que muchas de sus crí­ti­cas a los «fren­tes popu­la­res» son váli­das (por­que esos fren­tes ‑llá­men­se «demo­crá­ti­cos», «nacio­na­les», etc.- ter­mi­nan muchas veces subor­di­nan­do a los tra­ba­ja­do­res como un fur­gón de cola tras la loco­mo­to­ra bur­gue­sa), por momen­tos nos que­da la impre­sión de que Flo­res no hace dife­ren­cia algu­na entre «fren­te popu­lar» y «fren­te único».

Mien­tras que el fren­te popu­lar fue pro­mo­vi­do des­de 1935 a nivel mun­dial por la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta ya sta­li­ni­za­da, a ini­cia­ti­va de Sta­lin y Dimi­trov, el fren­te úni­co fue impul­sa­do por esa mis­ma Inter­na­cio­nal, años antes, de la mano de Lenin, Trotsky, Anto­nio Grams­ci y muchos oros estra­te­gas mar­xis­tas revo­lu­cio­na­rios. Entre una y otra estra­te­gia exis­te una dife­ren­cia notable.

A dife­ren­cia del fren­te popu­lar (uni­dad de los explo­ta­dos con la bur­gue­sía «demo­crá­ti­ca» o «nacio­nal» para enfren­tar al fas­cis­mo, a un inva­sor extran­je­ro, etc.), el fren­te úni­co (uni­dad de las diver­sas cla­ses y frac­cio­nes de cla­se explo­ta­das y opri­mi­das, que en su enfren­ta­mien­to con el impe­ria­lis­mo exclu­ye a la bur­gue­sía) per­mi­te arti­cu­lar la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se con el inten­to por cons­truir la hege­mo­nía sobre otros seg­men­tos y frac­cio­nes de cla­ses explo­ta­das, superan­do el estre­cho mar­co eco­nó­mi­co corporativo.

Da la impre­sión que en muchas crí­ti­cas de Flo­res a Tos­co se con­fun­den esos dos tipos de fren­te, garan­ti­zán­do­se ‑lo cual es correc­to- la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se, pero dilu­yén­do­se al mis­mo tiem­po toda posi­bi­li­dad de cons­truir la hege­mo­nía socia­lis­ta. Una cla­se social explo­ta­da sólo pue­de vol­ver­se polí­ti­ca­men­te autó­no­ma ‑nos ense­ña­ba Grams­ci- cuan­do ade­más de defen­der su inde­pen­den­cia polí­ti­ca y sus intere­ses eco­nó­mi­co cor­po­ra­ti­vos pro­pios pue­de con­quis­tar y diri­gir hege­mó­ni­ca­men­te a otras cla­ses explo­ta­das cons­ti­tu­yen­do una fuer­za social. Grams­ci ponía como ejem­plo de esa arti­cu­la­ción entre inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se y hege­mo­nía ‑arti­cu­la­das ambas por el fren­te úni­co- a la alian­za pro­mo­vi­da por Lenin entre obre­ros y cam­pe­si­nos (sin bur­gue­sía), don­de los pri­me­ros hege­mo­ni­za­ban a los segundos.

Hemos afir­ma­do que el libro de Gre­go­rio Flo­res cons­ti­tu­ye una refle­xión en voz alta. Real­men­te así está escri­to. Por eso este tema per­ma­ne­ce abier­to y sin resol­ver­se ya que mien­tras que Flo­res cues­tio­na en Tos­co esa ampli­tud de alian­zas, al mis­mo tiem­po se auto­crí­ti­ca por­que el SITRAC-SITRAM no hizo una alian­za con Luz y Fuer­za y con la corrien­te de Tos­co: «uno de nues­tros erro­res más impor­tan­tes: le dimos dema­sia­da cabi­da a la alian­za con sec­to­res peque­ño-bur­gue­ses y tuvi­mos acti­tu­des sec­ta­rias, como no acep­tar nues­tra par­ti­ci­pa­ción en la CGT o bus­car alian­zas con pero­nis­tas hones­tos y com­ba­ti­vos. Eso nos ais­ló y faci­li­tó la repre­sión» (Lec­cio­nes de bata­lla, 115).

Gre­go­rio Flo­res ya había for­mu­la­do esa mis­ma auto­crí­ti­ca, inclu­so de mane­ra toda­vía más insis­ten­te y reite­ra­ti­va, remar­can­do el error de no haber inte­gra­do la direc­ción y el secre­ta­ria­do de la CGT cor­do­be­sa jun­to a Luz y Fuer­za, en su libro Del Cor­do­ba­zo al SITRAC-SITRAM, don­de en no menos de seis opor­tu­ni­da­des se auto­crí­ti­ca por no haber hecho una alian­za con Agus­tín Tos­co (14). De allí que ten­ga­mos la opi­nión que en las refle­xio­nes de Gre­go­rio Flo­res sobre este tema el enig­ma no está sal­da­do ni com­ple­ta­men­te cerra­do. El autor plan­tea abier­ta­men­te el pro­ble­ma, se hace y for­mu­la pre­gun­tas, pero la incóg­ni­ta per­ma­ne­ce irre­suel­ta, des­de nues­tro pun­to de vista.

Aun­que este deba­te entre el cla­sis­mo de Goyo Flo­res y el pen­sa­mien­to mar­xis­ta de Agus­tín Tos­co per­ma­ne­ce abier­to ‑pues los dile­mas y las difi­cul­ta­des para arti­cu­lar la inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se y la hege­mo­nía socia­lis­ta siguen hoy pendientes‑, el autor del libro no deja mar­gen a la duda. Mien­tras res­ca­ta la figu­ra de Tos­co fus­ti­ga sin pie­dad a diver­sas cama­das y ver­tien­tes de buró­cra­tas sin­di­ca­les, lle­gan­do has­ta la actua­li­dad, des­de los más repu­dia­dos por el pue­blo has­ta otros, más «pro­gres» (en el dis­cur­so) que sin embar­go jue­gan siem­pre el papel de tapón e ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de la rebel­día obre­ra y popular.

Que la polé­mi­ca y dis­cu­sión tác­ti­ca con Tos­co no mella en lo más míni­mo su admi­ra­ción por el gran diri­gen­te de Luz y Fuer­za que­da más que cla­ro cuan­do Flo­res afir­ma: «Agus­tín Tos­co fue un diri­gen­te obre­ro, hones­to y com­ba­ti­vo. Fue el diri­gen­te de izquier­da más repre­sen­ta­ti­vo, res­pe­ta­do inclu­so por quie­nes no com­par­tían su ideo­lo­gía mar­xis­ta a la cual adhe­ría explí­ci­ta­men­te. El grin­go Tos­co fue uno de los pocos diri­gen­tes sin­di­ca­les que podía diri­gir­se a las bases de otros gre­mios, que lo acep­ta­ban por esa vene­ra­ción que se había gana­do en la lucha. Tos­co tuvo una posi­ción inclau­di­ca­ble con­tra las dic­ta­du­ras mili­ta­res, lo que le valió ser per­se­gui­do y encar­ce­la­do en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des […] Buen ora­dor, su voz poten­te se hizo oír detrás de las rejas de la cár­cel de don­de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo de Cór­do­ba fun­da­men­tal­men­te, lo res­ca­ta­ron una y otra vez para rein­te­grar­lo a la lucha» (Lec­cio­nes de bata­lla, pp.91 – 92). En su libro, este elo­gio y esta admi­ra­ción, Gre­go­rio Flo­res la extien­de tam­bién a René Sala­man­ca, diri­gen­te del SMATA, des­apa­re­ci­do por la dic­ta­du­ra en 1976.

Balan­ce sobre San­tu­cho, el PRT y la cla­se obrera

Si en sus dos libros ante­rio­res ‑SITRAC-SITRAM. Del Cor­do­ba­zo al cla­sis­mo, y La lucha del cla­sis­mo con­tra la buro­cra­cia sindical‑, Flo­res deta­lla­ba su acti­vi­dad sin­di­cal, en este nue­vo libro prio­ri­za lo que con­si­de­ra natu­ral en un diri­gen­te cla­sis­ta sus­ten­ta­do en una visión mar­xis­ta del mun­do: la pro­lon­ga­ción de la lucha de cla­ses den­tro de la fábri­ca hacia el terreno de la lucha polí­ti­ca e inclu­so polí­ti­co-mili­tar. Por eso hace hin­ca­pié en su (re)lectura del Par­ti­do Revo­lu­cio­na­rio de los Trabajadores.

Flo­res no es un estu­dian­te que lee e inter­pre­ta docu­men­tos del pasa­do (acti­vi­dad enco­mia­ble, de todos modos, dig­na de imi­tar). Tam­po­co es un pro­fe­sor aca­dé­mi­co que quie­re defen­der una tesis de licen­cia­tu­ra, maes­tría o doc­to­ra­do. Es un pro­ta­go­nis­ta direc­to de lo que narra. Cabe des­ta­car que, y esto cons­ti­tu­ye lo más suges­ti­vo de todo des­de una pers­pec­ti­va polí­ti­ca, Gre­go­rio Flo­res rea­li­za un bene­fi­cio de inven­ta­rio del cla­sis­mo y un balan­ce del gue­va­ris­mo argen­tino habien­do mili­ta­do duran­te años en el Par­ti­do Obre­ro (PO), orga­ni­za­ción extre­ma­da­men­te crí­ti­ca del PRT ‑al que siem­pre le atri­bu­yó «foquis­mo»-. (Flo­res lle­gó a ser, inclu­so, can­di­da­to a pre­si­den­te del PO en 1983).

En sus memo­rias de madu­rez apa­re­cen varias crí­ti­cas al PRT: (a) San­tu­cho y sus com­pa­ñe­ros pro­ba­ble­men­te sobre­es­ti­ma­ron el nivel de con­cien­cia de los tra­ba­ja­do­res argen­ti­nos; (b) el PRT-ERP sub­es­ti­mó la capa­ci­dad de res­pues­ta de la reac­ción; © la lucha arma­da, por sí sola, no gene­ra con­cien­cia. Pue­de tener efec­to en el acti­vis­mo, pero en la gran masa no pasa más allá de la sim­pa­tía; y (d) «en mi opi­nión, sólo lo más cons­cien­te de la cla­se tra­ba­ja­do­ra esta­ba dis­pues­ta a empu­ñar el fusil. El res­to no».

Aun habien­do for­mu­la­do esas crí­ti­cas, en su libro Flo­res dese­cha el cues­tio­na­mien­to habi­tual que el PO ‑así como tam­bién la corrien­te de Nahuel Moreno y sus deri­va­cio­nes- diri­ge con­tra el PRT de San­tu­cho. Sin fal­tar­les el res­pe­to en nin­gún momen­to, e inclu­so sin men­cio­nar con nom­bre y ape­lli­do a los diri­gen­tes Jor­ge Alta­mi­ra y Nahuel Moreno (cabe­zas visi­bles de quie­nes esgri­men el repro­che de «foquis­mo» con­tra la insur­gen­cia argen­ti­na), Gre­go­rio Flo­res plan­tea su pun­to de vis­ta de for­ma tajan­te, con una con­tun­den­cia de pen­sa­mien­to que no deja lugar a dudas sobre su posi­ción: «Aun­que des­de dis­tin­tas corrien­tes de la izquier­da se lo carac­te­ri­za­ba como foquis­ta, San­tu­cho sos­tu­vo siem­pre que las accio­nes arma­das tenían que estar liga­das al accio­nar de las masas» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 85). Allí mis­mo sos­tie­ne: «No he cono­ci­do a nadie que haya lucha­do con tan­to tesón y esme­ro por la uni­dad de la izquierda».

Esa defen­sa del pen­sa­mien­to y la prác­ti­ca polí­ti­ca de San­tu­cho no que­da en un recuer­do nos­tál­gi­co de efe­mé­ri­de ni en una reme­mo­ra­ción sim­ple­men­te emo­ti­va. Todo el libro de Flo­res cons­ti­tu­ye una abier­ta rei­vin­di­ca­ción del PRT y de su prin­ci­pal diri­gen­te, Mario Rober­to Santucho.

En la recons­truc­ción de su incor­po­ra­ción al PRT, Flo­res recuer­da: «Cono­cí a San­tu­cho en los pri­me­ros meses de 1970, cuan­do el negro Ger­mán lo lle­vó a mi casa. Muy lejos esta­ba yo de ima­gi­nar que ese hom­bre moro­cho de ojos viva­ces y mira­da pene­tran­te como el águi­la iba a ser, poco tiem­po des­pués, el enemi­go más feroz de la dic­ta­du­ra y la cla­se patro­nal» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 82).

Lue­go de enca­be­zar la heroi­ca lucha de SITRAC-SITRAM con­tra la FIAT (que inclu­yó nume­ro­sas huel­gas con ocu­pa­ción de fábri­ca y toma de rehe­nes de los direc­ti­vos de la empre­sa) y con­tra la dic­ta­du­ra mili­tar, Gre­go­rio Flo­res es des­pe­di­do y cae pre­so. Com­par­te la cár­cel con toda la direc­ción de la gue­rri­lla argen­ti­na en el Penal de Raw­son (de don­de se esca­pa­rán los prin­ci­pa­les líde­res insur­gen­tes en lo que hoy se cono­ce como «la masa­cre de Tre­lew» ya que los mili­ta­res fusi­la­ron a san­gre fría a los gue­rri­lle­ros y gue­rri­lle­ras que no pudie­ron esca­par). Allí, en pri­sión, Gre­go­rio Flo­res for­ma par­te de un gru­po de estu­dio que San­tu­cho orga­ni­za con él, con el ase­sor legal de SITRAC-SITRAM Cuqui Curu­chet y con Nés­tor Sersenuijt.

Sin un ras­tro de sober­bia, el diri­gen­te cla­sis­ta se con­fie­sa: «San­tu­cho fue el pri­mer diri­gen­te polí­ti­co que me hizo enten­der que las direc­cio­nes de los sin­di­ca­tos cla­sis­tas SITRAC-SITRAM había­mos teni­do posi­cio­nes ultra­iz­quier­dis­tas al tomar las tareas que no corres­pon­dían a un sin­di­ca­to sino a un par­ti­do polí­ti­co». Ese tipo de apre­cia­ción se repi­te una y otra vez con expre­sio­nes como las siguien­tes: «Con la pacien­cia de un viet­na­mi­ta San­tu­cho me hizo com­pren­der…»; «San­tu­cho me expli­có…», etc, etc.

Enton­ces recuer­da: «Es en la cár­cel don­de me rela­ciono con San­tu­cho. Des­pués que sali­mos de la cár­cel, un día me hicie­ron una cita. Voy don­de me con­vo­ca­ron y lo encuen­tro al «Negro» [San­tu­cho]. Yo me que­ría morir… Estar con el «Negro» San­tu­cho era estar con una bom­ba de tiem­po. Me dice: «Mirá, yo sé que vos y el negro Cas­te­llo y otros chan­gos [mucha­chos] andan bolu­dean­do por ahí, per­dien­do el tiem­po. Se tie­nen que defi­nir, tie­nen que saber qué es lo que van a hacer». Le pre­gun­té qué que­ría que hicie­ra. «Lo que podés hacer aho­ra vos y Cas­te­llo es for­mar una comi­sión por todos los des­pe­di­dos [de FIAT Con­cord] por cau­sas polí­ti­cas y gre­mia­les y tra­ba­jar en eso». A mí me pare­ció bri­llan­te la idea». […] Cuan­do cayó [el pre­si­den­te] Cám­po­ra me pro­pu­sie­ron inte­grar el Fren­te Anti­im­pe­ria­lis­ta por el Socia­lis­mo-FAS, y empe­cé a acti­var ahí. Des­pués me puse a tra­ba­jar en el Movi­mien­to Sin­di­cal de Base-MSB […] En Bue­nos Aires seguí liga­do al FAS has­ta la muer­te de San­tu­cho» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 33).

Sobre el Movi­mien­to Sin­di­cal de Base, pro­mo­vi­do por el PRT, Flo­res plan­tea que «Creo que la crea­ción del MSB fue un paso muy impor­tan­te del PRT, por­que le per­mi­tió inser­tar­se en el movi­mien­to obre­ro» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 74). Este movi­mien­to nace a ini­cia­ti­va del PRT y con­gre­ga en su pri­mer encuen­tro masi­vo a 5.000 tra­ba­ja­do­res. Tra­ba­ja jun­to al Fren­te Anti­im­pe­ria­lis­ta por el Socia­lis­mo (FAS). El FAS fue cre­cien­do geo­mé­tri­ca­men­te. Si al comien­zo con­gre­gó a 5.000 per­so­nas, lue­go pasó a reu­nir 13.000 has­ta que en el últi­mo con­gre­so, antes de la dic­ta­du­ra, lle­gó a jun­tar en un acto públi­co 20.000 per­so­nas. ¡No eran cua­tro gatos locos!

A aque­llos que se empe­ci­nan en ape­lar a la teo­ría de los dos demo­nios, Flo­res les repli­ca des­ta­can­do «la moral y la dig­ni­dad de los gue­rri­lle­ros del ERP«Â¸ acla­ran­do que «hablo de com­pa­ñe­ros del ERP por­que fue a quie­nes más he cono­ci­do y con quie­nes he teni­do mayo­res coin­ci­den­cias» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.72).

Pro­fun­di­zan­do en esas apre­cia­cio­nes e inten­tan­do apor­tar un balan­ce polí­ti­co de con­jun­to, Gre­go­rio Flo­res le pro­po­ne a sus jóve­nes lec­to­res la siguien­te con­clu­sión: «para mi modo de ver, den­tro de mis limi­ta­cio­nes y den­tro de la esca­sez de cono­ci­mien­tos que ten­go, en la Argen­ti­na, quien mas lejos lle­gó en la lucha revo­lu­cio­na­ria y en la lucha por el poder, fue el PRT-ERP de San­tu­cho. Por­que ata­có a los fun­da­men­tos del esta­do bur­gués: el Ejér­ci­to, el esta­do, la bur­gue­sía, todo». (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 36).

Ese balan­ce sobre la lucha arma­da en Argen­ti­na y su emo­ti­va carac­te­ri­za­ción de la insur­gen­cia gue­va­ris­ta, insis­ti­mos, no tie­ne nada que ver con la his­to­ria super­fi­cial de los best sellers mer­can­ti­les que se encuen­tran en las libre­rías de los shop­pings ni con la fri­vo­li­za­ción de la vio­len­cia de los «70 que se inten­ta hacer des­de los gran­des medios de (in)comunicación.

La apre­cia­ción teó­ri­ca de Gre­go­rio Flo­res, medi­ta­da y pacien­te­men­te refle­xio­na­da a lo lar­go de trein­ta años, elu­de el ges­to de la lágri­ma fácil. Por eso afir­ma: «Mucho se ha dicho y escri­to sobre la via­bi­li­dad de la lucha arma­da en aque­lla eta­pa polí­ti­ca, como méto­do legí­ti­mo para acce­der y sos­te­ner­se en el poder una vez que la bur­gue­sía ha sido derro­ta­da. Algu­nas corrien­tes sos­te­nían que no se podía rea­li­zar una prác­ti­ca arma­da al mar­gen de la expe­rien­cia de masas. Has­ta se lle­gó a decir que no había que dar jus­ti­fi­ca­ción a la repre­sión por­que aun­que fue­ra líci­to ajus­ti­ciar a un tor­tu­ra­dor, polí­ti­ca­men­te eso no corres­pon­de por­que exa­cer­ba la repre­sión. Sin embar­go, cuan­do uno estu­dia la his­to­ria de la cla­se obre­ra argen­ti­na, cae en la cuen­ta de que la vio­len­cia con­tra los tra­ba­ja­do­res ha sido una cons­tan­te, bajo todos los regí­me­nes polí­ti­cos, se tra­te de gobier­nos con­ser­va­do­res, oli­gár­qui­cos, de gobier­nos demo­crá­ti­cos ele­gi­dos por voto popu­lar y ni que hablar de las dic­ta­du­ras mili­ta­res cuya úni­ca razón de ser ha sido y será impo­ner la paz de los cemen­te­rios» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 82).

Pen­san­do en la res­pues­ta de aba­jo fren­te a la vio­len­cia de arri­ba, es decir, en la vio­len­cia ple­be­ya, popu­lar, obre­ra y anti­ca­pi­ta­lis­ta, Flo­res con­ti­núa más ade­lan­te argu­men­tan­do: «Sólo así la cla­se obre­ra podrá eri­gir­se en cla­se gober­nan­te. Esto, que duda cabe, se logra por la vía arma­da. Mario Rober­to San­tu­cho fue con­se­cuen­te con lo que pen­sa­ba, por eso está vivo en la memo­ria de quie­nes lo cono­ci­mos y lo esta­rá segu­ra­men­te en las nue­vas gene­ra­cio­nes» (Lec­cio­nes de bata­lla, p. 86).

En sus memo­rias Goyo Flo­res, diri­gen­te heroi­co de la cla­se obre­ra argen­ti­na que escri­be con la men­te pues­ta en las nue­vas gene­ra­cio­nes, lle­ga a la siguien­te con­clu­sión: «Creo que cuan­do se conoz­can más datos sobre el pen­sa­mien­to de San­tu­cho su figu­ra se agi­gan­ta­rá y es pro­ba­ble que sea tan o más gran­de que la del Che Gue­va­ra» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.84).

Pro­lon­gan­do has­ta la actua­li­dad ese balan­ce, con­tun­den­te, demo­le­dor e ine­quí­vo­co, afir­ma: «la con­clu­sión más impor­tan­te es que los tra­ba­ja­do­res no deben limi­tar su inter­ven­ción al mun­do sin­di­cal, deben hacer polí­ti­ca. Deben orga­ni­zar su pro­pio par­ti­do polí­ti­co. Yo así lo com­pren­dí y por eso entré a for­mar par­te del Par­ti­do Revo­lu­cio­na­rio de los Tra­ba­ja­do­res» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.115). En el mis­mo sen­ti­do y elu­dien­do todo eufe­mis­mo, con­clu­ye: «Has­ta hoy, 25 de julio de 2005 [fecha de redac­ción del libro] la úni­ca mane­ra que se cono­ce para cons­truir una socie­dad más igua­li­ta­ria, más jus­ta, más huma­na, como que­ría el PRT-ERP es a tra­vés del enfren­ta­mien­to arma­do, cla­se con­tra cla­se.» (Lec­cio­nes de bata­lla, p.87).

Las expe­rien­cias del cla­sis­mo que Gre­go­rio Flo­res nos trans­mi­te dejan ense­ñan­zas que debe­rían ser estu­dia­das por las nue­vas cama­das de jóve­nes rebel­des, por la nue­va mili­tan­cia de las fábri­cas recu­pe­ra­das, del movi­mien­to pique­te­ro, del movi­mien­to estu­dian­til y del sin­di­ca­lis­mo anti­bu­ro­crá­ti­co que hoy rena­ce de sus cenizas.

No son con­sig­nas ni fra­ses hechas, gri­ta­das en una asam­blea esco­lar por un ado­les­cen­te exal­ta­do, inex­per­to, dema­sia­do entu­sias­ta, poco infor­ma­do y tal vez inge­nuo. Son las con­clu­sio­nes de un vie­jo diri­gen­te obre­ro, expe­ri­men­ta­do, cur­ti­do y foguea­do en el enfren­ta­mien­to con­tra el capi­tal, en dic­ta­du­ras y en democracia.

Su libro es una joya. Con­tie­ne pie­zas inva­lua­bles: su balan­ce madu­ro acer­ca del cla­sis­mo, las refle­xio­nes sobre la vida coti­dia­na y el com­ba­te de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, las dudas en voz alta sobre posi­bles erro­res y limi­ta­cio­nes, los deba­tes pen­dien­tes con Agus­tín Tos­co, las anéc­do­tas de sus mejo­res ami­gos y de los prin­ci­pa­les cua­dros diri­gen­tes del pro­le­ta­ria­do argen­tino que él cono­ció, la sem­blan­za sobre San­tu­cho y sus com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras del PRT-ERP, los rela­tos de la con­fron­ta­ción a muer­te con­tra la FIAT, con­tra todas las empre­sas capi­ta­lis­tas, con­tra la buro­cra­cia sin­di­cal y con­tra la dic­ta­du­ra militar.

Un tex­to fun­da­men­tal que debe­ría ser estu­dia­do en Argen­ti­na y Amé­ri­ca Lati­na, pero que tam­bién debe­ría ser leí­do por quie­nes han lucha­do y segui­rán luchan­do con­tra la FIAT y sus socios impe­ria­lis­tas al otro lado del planeta.


NOTAS(1) Véa­se nues­tro Toni Negri y los desa­fíos de «Impe­rio». Madrid, Cam­po de ideas, 2002. Tra­duc­ción ita­lia­na: Toni Negri e gli equi­vo­ci di «Impe­ro». Bol­se­na, Mas­sa­ri edi­to­re, 2005.

(2) En las teo­ri­za­cio­nes madu­ras de Negri ese euro­cen­tris­mo laten­te en la izquier­da extra­par­la­men­ta­ria ita­lia­na ‑dema­sia­do res­trin­gi­da a la expe­rien­cia pro­le­ta­ria del nor­te de Ita­lia- sigue pre­sen­te, pero de mane­ra nota­ble­men­te acre­cen­ta­da, lo que en lugar de reme­diar pro­fun­di­za dicha limi­ta­ción polí­ti­ca. Véa­se nues­tro Toni Negri y los desa­fíos de «Impe­rio». Obra cita­da. pp. 19 – 29 y 70 – 76. En la edi­ción ita­lia­na pp.26 y ss y 72 y ss.

(3) Véa­se Gre­go­rio Flo­res; Lec­cio­nes de bata­lla. Una his­to­ria per­so­nal de los «70. Bue­nos Aires, Edi­cio­nes Razón y Revo­lu­ción, 2006.

(4) Des­pués de ter­mi­nar de leer su apa­sio­nan­te y for­mi­da­ble libro de memo­rias se podrá com­pren­der rápi­da y fácil­men­te que «van­guar­dia» no hace refe­ren­cia a un gru­pi­to desor­bi­ta­do, auto­ri­ta­rio, con­for­ma­do por cua­tro gatos locos y ais­la­dos del pue­blo ‑como tan­tas veces nos dije­ron pro­fe­so­res uni­ver­si­ta­rios pos­mo­der­nos, perio­dis­tas «pro­gres», ex mili­tan­tes que­bra­dos y auto­res de best sellers mer­can­ti­les- sino a aquel seg­men­to de los tra­ba­ja­do­res que va a la cabe­za de una fuer­za social colec­ti­va, que mar­ca un derro­te­ro posi­ble para el con­jun­to popu­lar, que lle­ga más lejos en la radi­ca­li­dad de sus luchas con­cre­tas y en la pro­fun­di­dad de la con­cien­cia del abis­mo que sepa­ra a la cla­se tra­ba­ja­do­ra de las cla­ses domi­nan­tes y diri­gen­tes del sis­te­ma capitalista.

(5) Per­mí­ta­se­nos una anéc­do­ta. Duran­te los años «90, en pleno neo­li­be­ra­lis­mo sal­va­je, vino a la Argen­ti­na el soció­lo­go de EEUU James Petras. En una can­ti­na de una barrio popu­lar de Bue­nos Aires se orga­ni­zó una comi­da para con­ver­sar y deba­tir con él. Los asis­ten­tes per­te­ne­cían a dis­tin­tas ver­tien­tes polí­ti­cas y socia­les. Gre­go­rio Flo­res esta­ba pre­sen­te. Al ter­mi­nar la reu­nión, en el momen­to de la des­pe­di­da, Goyo extrae de su bol­si­llo y repar­te entre los asis­ten­tes unos pape­li­tos. Allí ofre­cía sus tra­ba­jos como peón alba­ñil, su vie­jo ofi­cio, por si alguien tenía algún arre­glo que hacer en su vivienda.

Mien­tras Gre­go­rio Flo­res tra­ba­ja­ba de alba­ñil, era la épo­ca en que los gran­des diri­gen­tes pero­nis­tas del sin­di­ca­lis­mo buro­crá­ti­co de Argen­ti­na apo­ya­ban y par­ti­ci­pa­ban de las pri­va­ti­za­cio­nes de Menem. Reci­bían a cam­bio millo­nes de dóla­res con los que se hicie­ron pro­pie­ta­rios pri­va­dos de empre­sas de fon­dos de pen­sión, sana­to­rios, hos­pi­ta­les, cam­pos de depor­te y obras socia­les tam­bién pri­va­das. Esos buró­cra­tas sin­di­ca­les pri­va­ti­za­do­res via­ja­ban y via­jan en autos impor­ta­dos, con cho­fer y secre­ta­ria, por­tan­do grue­sos relo­jes de oro. Ayer esta­ban con Menem, hoy están con Kirchner.

Gre­go­rio Flo­res de alba­ñil… su modes­tia no que­da­ba redu­ci­da a sus escri­tos polí­ti­cos. Exac­ta­men­te la mis­ma acti­tud de Goyo la pudi­mos apre­ciar en Anto­nio Alac (máxi­mo diri­gen­te del Cho­co­na­zo en 1970) que en esos años «90 con­ta­ba las mone­di­tas para pagar el bole­to del colec­ti­vo o del tren. ¡Qué abis­mo con la buro­cra­cia! Dos uni­ver­sos socia­les. Dos for­mas de vida inconmensurables.

(6) Para mues­tra bas­ta un botón, dice la expre­sión popu­lar. Bien val­dría la pena com­pa­rar los escri­tos de Gre­go­rio Flo­res y sus balan­ces de las luchas de los años «60 y «70 con los «best sellers» de un anti­guo y pro­mo­cio­na­do diri­gen­te del PRT-ERP que, lue­go de disol­ver esa orga­ni­za­ción a fines de los «70, en los «80 se inte­gra al PCA para ter­mi­nar en los «90, des­pués de pro­po­ner tam­bién su diso­lu­ción, incor­po­rán­do­se ale­gre­men­te a la cen­troiz­quier­da. Des­de el año 2000 en ade­lan­te, este sepul­tu­re­ro de orga­ni­za­cio­nes popu­la­res, cul­mi­na su carre­ra polí­ti­ca ‑cuyo exten­di­do arco de varia­ción ideo­ló­gi­ca sigue una direc­ción ine­quí­vo­ca: de izquier­da a dere­cha- posan­do de ven­trí­lo­cuo peri­fé­ri­co y colo­nial, ridícu­lo y tar­dío, del pos­mo­der­nis­mo de Negri y otras «supera­cio­nes del mar­xis­mo» hoy a la moda. Agre­si­vo, sec­ta­rio y alta­ne­ro, este per­so­na­je no ha aho­rra­do insul­tos ‑inclu­so per­so­na­les- para quie­nes dis­cre­pan y no rin­den cul­to al nue­vo cre­do posmoderno.

Mien­tras Gre­go­rio Flo­res en sus memo­rias y su balan­ce carac­te­ri­za al pen­sa­mien­to polí­ti­co de Mario Rober­to San­tu­cho y su corrien­te como la expre­sión más alta de la lucha revo­lu­cio­na­ria por el poder que se pro­du­jo en la Argen­ti­na, este (auto)promocionado ex gue­rri­lle­ro y actual «pro­gre», cada vez que se refie­re al máxi­mo diri­gen­te del PRT-ERP, dice apro­xi­ma­da­men­te lo siguien­te: «San­tu­cho era mara­vi­llo­so, divino, genial… [agre­gar aquí todos los piro­pos ima­gi­na­bles]… lás­ti­ma… que no enten­día nada de polí­ti­ca». Ese es el balan­ce, pre­ci­sa­men­te, de un que­bra­do. ¡De un QUE-BRA-DO!. Todo el mun­do tie­ne dere­cho a can­sar­se de luchar y a bajar defi­ni­ti­va­men­te los bra­zos. No somos quien para juz­gar. Quien esté can­sa­do que se que­de en su casa a con­tem­plar meda­llas del pasa­do. Pero lo que no hay dere­cho es a pre­di­car la derro­ta y la resig­na­ción entre las nue­vas gene­ra­cio­nes, y menos que nada ape­lan­do al pres­ti­gio de Santucho.

(7) Véa­se Agus­tín Tos­co: «Aspec­tos bio­grá­fi­cos y per­so­na­les». En Tos­co: escri­tos y dis­cur­sos [selec­ción de J.Lannot, A.Amantea y E.Sguiglia]. Bue­nos Aires, Con­tra­pun­to, 1985. p.9.

(8) Rubén Vano­li: ¿Cla­sis­mo o aven­tu­re­ris­mo? SITRAC-SITRAM. Expe­rien­cias y ense­ñan­zas. Bue­nos Aires, Edi­to­rial Anteo, 1972.

(9) CENAP [Corrien­te Estu­dian­til Nacio­nal Popu­lar]: «Crí­ti­ca al pro­gra­ma SITRAC SITRAM». En Antro­po­lo­gía del Ter­cer Mun­do Nº8, Año 3, sep­tiem­bre-octu­bre 1971. pp. 6 – 10. Esta revis­ta cons­ti­tuía a ini­cios de los años «70 la expre­sión ideo­ló­gi­ca de las deno­mi­na­das «cáte­dras nacio­na­les» y las corrien­tes estu­dian­ti­les de la izquier­da peronista.

(10) Véa­se Mario Rober­to San­tu­cho: Poder bur­gués, poder revo­lu­cio­na­rio Edi­cio­nes El Com­ba­tien­te, 23/​8/​1974. Tam­bién reco­pi­la­do en la exce­len­te anto­lo­gía rea­li­za­da por Daniel De San­tis: A ven­cer o morir. PRT-ERP Docu­men­tos. Bs​.As., EUDEBA, 1998 (tomo I) y 2000 (Tomo II). [Hay reedi­ción pos­te­rior de ambos tomos por edi­to­rial Nues­tra América].

(11) Para una recons­truc­ción de con­jun­to del Vibo­ra­zo, véa­se Beba Bal­vé, J.C. Marín et al.: Lucha de calles, lucha de cla­ses. Ele­men­tos para su aná­li­sis (1971−1969). Bue­nos Aires, CICSO, 1973. Sobre la dispu­ta entre la ten­den­cia de Tos­co y la del SITRAC-SITRAM por la con­duc­ción polí­ti­ca de la rebe­lión en el terreno mis­mo de la acción, véan­se espe­cial­men­te pp. 50 – 51 y 66. Otro libro reco­men­da­ble y suma­men­te rigu­ro­so que ana­li­za la rela­ción de Tos­co con SITRAC-SITRAM es: Nico­lás Iñi­go Carre­ra, María Isa­bel Grau y Ana­lía Mar­tí: Agus­tín Tos­co, la cla­se revo­lu­cio­na­ria. Bue­nos Aires, Edi­cio­nes Madres de Pla­za de Mayo, 2006. Par­ti­cu­lar­men­te el capí­tu­lo 9, pp.157 – 170.

(12) Véa­se Agus­tín Tos­co: «Comu­ni­ca­do de pren­sa: Recha­zo a la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial». Cór­do­ba, 16/​8/​1973. En Tos­co: escri­tos y dis­cur­sos. Obra Cita­da. pp. 310 – 312.

(13) Sobre la rela­ción de Tos­co y el PRT, véa­se por ejem­plo nues­tra entre­vis­ta a Enri­que Gorria­rán Mer­lo: «La cul­tu­ra revo­lu­cio­na­ria en el gue­va­ris­mo argen­tino». 30/​3/​2006. En: http://​www​.lahai​ne​.org/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​?​p​=​1​3​640, incor­po­ra­da a nues­tro Pen­sar a con­tra­mano. Las armas de la crí­ti­ca y la crí­ti­ca de las armas. Bue­nos Aires, Edi­to­rial Nues­tra Amé­ri­ca, en prensa.

(14) Véa­se Gre­go­rio Flo­res: Del Cor­do­ba­zo al SITRAC-SITRAM. Bue­nos Aires, Edi­cio­nes Magen­ta, 1994. Las auto­crí­ti­cas de Flo­res y del cla­sis­mo por no haber rea­li­za­do una alian­za con Agus­tín Tos­co y su corrien­te apa­re­cen en varios capí­tu­los y entre­vis­tas de este libro. Por ejem­plo, véan­se las pági­nas 62, 69, 79, 94 y 96. En su segun­do libro, vuel­ve a for­mu­lar la mis­ma auto­crí­ti­ca. Véa­se Gre­go­rio Flo­res: SITRAC-SITRAM, la lucha del cla­sis­mo con­tra la buro­cra­cia sin­di­cal. Cór­do­ba, Edi­to­rial Espar­ta­co, 2004. pp.158 y 165.

La Hai­ne

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *