El esce­na­rio de la defen­sa de la edu­ca­ción públi­ca- Car­los Taibo

Tabla de contenidos

1. Si hay que rese­ñar los gran­des ras­gos que deter­mi­nan de mane­ra muy pode­ro­sa el pano­ra­ma polí­ti­co, eco­nó­mi­co y social en la Unión Euro­pea de estas horas, los cin­co que se anto­jan pro­vi­sio­nal­men­te más rele­van­tes son los que siguen.

- El des­plie­gue de agre­sio­nes cada vez más osten­si­bles con­tra la cla­se media. Esta últi­ma, la joya de la coro­na de los Esta­dos del bien­es­tar, se está vien­do some­ti­da a los envi­tes más duros des­de la segun­da gue­rra mun­dial. De resul­tas, una par­te sig­ni­fi­ca­ti­va de sus inte­gran­tes está expe­ri­men­tan­do un acti­vo pro­ce­so de des­cla­sa­mien­to. La mani­fes­ta­ción más rele­van­te de su reac­ción la con­fi­gu­ran, hoy, los movi­mien­tos lla­ma­dos de los indig­na­dos, que a menu­do exhi­ben dis­cur­sos sor­pren­den­te­men­te radi­ca­les en su con­tes­ta­ción del orden existente.

- El silen­cio con que la mayo­ría de los tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos está res­pon­dien­do a las agre­sio­nes que ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras y gobier­nos pro­ta­go­ni­zan. La pala­bra que mejor retra­ta ese silen­cio, o la que mejor lo expli­ca, es “mie­do”. Los tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos temen per­der sus pues­tos de tra­ba­jo, con­ce­bi­dos, pese a los recor­tes, como genui­nos pri­vi­le­gios. La ausen­cia de reac­ción en este mun­do tie­ne su mejor refle­jo en la acti­tud timo­ra­ta y hui­di­za que mues­tran las gran­des fuer­zas sin­di­ca­les, a menu­do con­ni­ven­tes con las ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras y los gobiernos.

- Lo que anta­ño supu­so la social­de­mo­cra­cia ‑un pro­yec­to de ges­tión apa­ren­te­men­te civi­li­za­da del capi­ta­lis­mo- se ha dilui­do en la nada. Si, por un lado, las fuer­zas polí­ti­cas que otro­ra se auto­ca­li­fi­ca­ban de social­de­mó­cra­tas han aca­ta­do sin hen­di­du­ras la pro­pues­ta neo­li­be­ral y han rea­li­za­do a menu­do el tra­ba­jo sucio que la dere­cha tra­di­cio­nal no se atre­vía a des­ple­gar, por el otro las polí­ti­cas key­ne­sia­nas tra­di­cio­na­les se topan hoy con un pro­ble­ma seve­ro: la prin­ci­pal dife­ren­cia, en este terreno, entre la cri­sis de 1929 y la del momen­to pre­sen­te la apor­ta el hecho de que en estas horas el pro­ble­ma de los lími­tes medioam­bien­ta­les y de recur­sos del pla­ne­ta tie­ne una con­di­ción impe­rio­sa de la que obvia­men­te care­cía ochen­ta años atrás.

- El capi­ta­lis­mo pare­ce haber­se aden­tra­do en una eta­pa de corro­sión ter­mi­nal. Sien­do como es ‑ha sido- un sis­te­ma que his­tó­ri­ca­men­te ha demos­tra­do una for­mi­da­ble capa­ci­dad de adap­ta­ción a los retos más dis­pa­res, la gran dispu­ta hoy es la rela­ti­va a si no está per­dien­do dra­má­ti­ca­men­te los meca­nis­mos de freno que en el pasa­do le per­mi­tie­ron sal­var la cara. Si lle­va­do, por decir­lo de otra mane­ra, de un impul­so, al pare­cer incon­te­ni­ble, enca­mi­na­do a acu­mu­lar espec­ta­cu­la­res bene­fi­cios en un perío­do muy bre­ve no está cavan­do su pro­pia tum­ba, con el agra­van­te, cla­ro, de que den­tro de esta últi­ma pue­de estar la espe­cie huma­na como un todo. La pro­pia con­di­ción de sis­te­ma efi­cien­te ‑injus­to y explo­ta­dor, sí, pero efi­cien­te- que ha carac­te­ri­za­do des­de mucho tiem­po atrás al capi­ta­lis­mo se halla hoy en entre­di­cho en un esce­na­rio en el que los defen­so­res del pro­yec­to neo­li­be­ral no dudan hoy en recla­mar, para sus empre­sas, golo­sas ayu­das públicas.

- Tam­bién han entra­do en cri­sis las des­crip­cio­nes cícli­cas de los hechos eco­nó­mi­cos, que sugie­ren que des­pués de una eta­pa de rece­sión por fuer­za habrá de lle­gar otra de bonan­za a la que segui­rá antes o des­pués una nue­va rece­sión, y más ade­lan­te una reno­va­da bonan­za… Hora es ésta de pre­gun­tar­nos si no nos esta­mos enfren­tan­do a un esce­na­rio de cri­sis y rece­sión sin fin, tan­to más cuan­to que la mayo­ría de los gobier­nos, para hacer fren­te a la pri­me­ra, están des­ple­gan­do orgu­llo­sa­men­te las mis­mas rece­tas que nos han con­du­ci­do a un autén­ti­co calle­jón sin sali­da. Ante seme­jan­te pano­ra­ma hay que tomar en serio la pers­pec­ti­va de que, aca­so por pri­me­ra vez de mane­ra sus­tan­cio­sa, se asien­ten pode­ro­sos movi­mien­tos crí­ti­cos en un esce­na­rio de mani­fies­ta rece­sión. No está de más sub­ra­yar, por cier­to, que el pro­pio con­cep­to de cri­sis tie­ne una ine­quí­vo­ca vin­cu­la­ción con el ima­gi­na­rio de los paí­ses del Nor­te. Como quie­ra que en los del Sur la cri­sis es una reali­dad per­ma­nen­te e insos­la­ya­ble, el per­fil del con­cep­to, por lógi­ca, se desvanece.

2. Así las cosas, ¿cuál es el entorno de muchos de los deba­tes que rodean a la edu­ca­ción? En un momen­to como el pre­sen­te hay que men­cio­nar el res­pec­to media doce­na de dis­cu­sio­nes importantes.

La pri­me­ra se refie­re a la natu­ra­le­za del pro­yec­to gene­ral que hay que opo­ner a las estra­te­gias de mer­can­ti­li­za­ción y pri­va­ti­za­ción que pre­ten­den des­ple­gar quie­nes toman la mayo­ría de las deci­sio­nes rela­ti­vas a la edu­ca­ción. Ese pro­yec­to pue­de ser mera­men­te anti­neo­li­be­ral o exhi­bir, por el con­tra­rio, un carác­ter fran­ca­men­te anti­ca­pi­ta­lis­ta. En el pri­mer caso pro­ba­ble­men­te esta­re­mos con­de­na­dos a con­tes­tar en exclu­si­va la epi­der­mis del sis­te­ma sin ir al fon­do de los pro­ble­mas. No está de más recor­dar que se pue­de ser anti­neo­li­be­ral sin ser, al tiem­po, anti­ca­pi­ta­lis­ta: se pue­de repu­diar el neo­li­be­ra­lis­mo por enten­der que es una ver­sión extre­ma e inde­sea­ble del capi­ta­lis­mo sin recha­zar, en cam­bio, la lógi­ca pro­pia de este último.

La segun­da se enfren­ta a la eter­na dis­yun­ti­va entre lo públi­co y lo pri­va­do. Natu­ral­men­te que hay que defen­der la per­vi­ven­cia de una ense­ñan­za y de una sani­dad públi­cas. Pero con­vie­ne saber que esa defen­sa, sin más, no es sufi­cien­te. Hay que eti­que­tar­la agre­gan­do adje­ti­vos que per­mi­tan pre­ci­sar su sen­ti­do con­cre­to. Y al res­pec­to los dos que mejor le vie­nen a cual­quier pro­pues­ta que desea incor­po­rar un carác­ter trans­for­ma­dor y alter­na­ti­vo son los que hablan de una ense­ñan­za públi­ca ‘socia­li­za­da’ y ‘auto­ges­tio­na­ria’. Al res­pec­to no debe olvi­dar­se que la ense­ñan­za públi­ca, per se, no es garan­tía de nada: nun­ca se sub­ra­ya­rá de mane­ra sufi­cien­te que una ense­ñan­za públi­ca que no ten­ga un carác­ter socia­li­za­do y auto­ges­tio­na­rio bien pue­de ser un meca­nis­mo más de repro­duc­ción de la lógi­ca del capital.

La ter­ce­ra nos recuer­da que, des­gra­cia­da­men­te, no fal­tan las fuer­zas sin­di­ca­les que han expe­ri­men­ta­do ‑ya lo hemos apun­ta­do- una lamen­ta­ble inte­gra­ción en las lógi­cas de los sis­te­mas que pade­ce­mos. Son tres las pre­gun­tas que hay que hacer a esos sin­di­ca­tos. La pri­me­ra se refie­re a cómo tra­ba­ja­mos. Las pala­bras ‘alie­na­ción’ y ‘explo­ta­ción’ han des­apa­re­ci­do a menu­do del len­gua­je de los sin­di­ca­tos, y eso que guar­dan una rela­ción estre­chí­si­ma con la natu­ra­le­za de nues­tra vida coti­dia­na, den­tro y fue­ra de los cen­tros de tra­ba­jo. La segun­da nos inte­rro­ga por el para quién tra­ba­ja­mos. Son muchos los sin­di­ca­tos que, a dife­ren­cia de lo que ocu­rría anta­ño, no pare­cen apre­ciar otro hori­zon­te que el que apor­ta el capi­ta­lis­mo. La ter­ce­ra, y últi­ma, plan­tea, en suma, qué es lo que hace­mos, qué es lo que pro­du­ci­mos, no vaya a ser que nues­tra acti­vi­dad de hoy pon­ga en peli­gro los dere­chos de las gene­ra­cio­nes veni­de­ras y, con ellos, y tam­bién, los de las demás espe­cies que nos acom­pa­ñan en el pla­ne­ta Tierra.

La cuar­ta sub­ra­ya la impor­tan­cia de trans­cen­der los pro­yec­tos que, por unas u otras razo­nes, lo son estric­ta­men­te de cor­to pla­zo. Si se tra­ta de enun­ciar de otra mane­ra lo ante­rior, bueno sería que en todas las ini­cia­ti­vas se reco­gie­sen tres gran­des tareas que a menu­do, y en el Nor­te opu­len­to, que­dan en el olvi­do. La pri­me­ra de esas tareas sub­ra­ya la nece­si­dad de incor­po­rar en todo momen­to a nues­tras pro­pues­tas la dimen­sión de géne­ro; nun­ca recal­ca­re­mos de mane­ra sufi­cien­te que el 70% de los pobres pre­sen­tes en el pla­ne­ta son muje­res, víc­ti­mas de atá­vi­cas mar­gi­na­cio­nes mate­ria­les y sim­bó­li­cas. El segun­do impe­ra­ti­vo seña­la que los dere­chos de esas gene­ra­cio­nes veni­de­ras que aca­ba­mos de men­cio­nar deben ocu­par siem­pre un pri­mer plano; si vivi­mos en un pla­ne­ta con recur­sos limi­ta­dos, no pare­ce que ten­ga sen­ti­do que aspi­re­mos a seguir cre­cien­do ili­mi­ta­da­men­te, tan­to más cuan­to que sobran las razo­nes para rece­lar de la frau­du­len­ta iden­ti­fi­ca­ción, que se nos impo­ne, entre con­su­mo y bien­es­tar. La ter­ce­ra deman­da que debe reve­lar­se en todo momen­to se vin­cu­la con los dere­chos de los habi­tan­tes de los paí­ses del Sur, no vaya a ser que en el Nor­te pro­ce­da­mos a recons­truir nues­tros mal­tre­chos Esta­dos del bien­es­tar a cos­ta de rati­fi­car vie­jas, y muy cono­ci­das, rela­cio­nes de exclu­sión y explotación.

En quin­to tér­mino es obli­ga­do sub­ra­yar que todos los movi­mien­tos socia­les tie­nen que enca­rar, en su defi­ni­ción, dos posi­bles hori­zon­tes. El pri­me­ro pasa por la pers­pec­ti­va de arti­cu­lar pro­pues­tas que cabe espe­rar sean aten­di­das por los inter­lo­cu­to­res polí­ti­cos. El segun­do, en cam­bio, rei­vin­di­ca el esta­ble­ci­mien­to de espa­cios autó­no­mos en los cua­les pro­ce­da­mos a apli­car reglas del jue­go dife­ren­tes de las hoy impe­ran­tes. Si la pri­me­ra de las dimen­sio­nes es muy res­pe­ta­ble, pare­ce que el con­cur­so de la segun­da resul­ta lite­ral­men­te insor­tea­ble. La volun­tad de empe­zar a cons­truir des­de ya, sin aguar­dar per­mi­sos ni com­po­nen­das, sin espe­rar a even­tua­les tomas de poder, un mun­do nue­vo es una tarea inex­cu­sa­ble ‑entre otras razo­nes por su dimen­sión peda­gó­gi­ca- para cual­quier movi­mien­to que aspi­ra a trans­for­mar la realidad.

Una sex­ta cues­tión, muy vin­cu­la­da con la pri­me­ra de las ya men­cio­na­das, nos habla de nues­tras posi­bi­li­da­des de acción y reac­ción fren­te al colap­so gene­ral del capi­ta­lis­mo que tan­tos intu­yen muy pró­xi­mo. De nue­vo se apre­cian dos per­cep­cio­nes dis­tin­tas en los cir­cui­tos de pen­sa­mien­to crí­ti­co. La pri­me­ra, cru­da­men­te rea­lis­ta, seña­la que la úni­ca posi­bi­li­dad de que la mayo­ría de las per­so­nas des­pier­ten y se per­ca­ten de la hon­du­ra de los pro­ble­mas es que se pro­duz­ca, sin más, el colap­so en cues­tión. Tén­ga­se pre­sen­te, cla­ro es, que seme­jan­te hori­zon­te, el del colap­so, se tra­du­ci­rá por fuer­za en una espec­ta­cu­lar mul­ti­pli­ca­ción de los pro­ble­mas que hará extre­ma­da­men­te difi­cul­to­sa la reso­lu­ción de estos últi­mos. La segun­da per­cep­ción, de cariz visi­ble­men­te volun­ta­ris­ta, sugie­re, a tono con algu­nas de las obser­va­cio­nes que hemos rea­li­za­do, que se hace nece­sa­rio apos­tar por un urgen­te aban­dono del capi­ta­lis­mo, de la mano, ante todo, de la gene­ra­ción de esos espa­cios de auto­no­mía a los que antes nos hemos referido.

3. Un lla­ma­ti­vo refle­jo del esce­na­rio edu­ca­ti­vo de la Unión Euro­pea en el ini­cio del siglo XXI lo pro­por­cio­na la apli­ca­ción del lla­ma­do Plan Bolo­nia en las uni­ver­si­da­des públi­cas de los Esta­dos miem­bros. Recor­de­mos, antes que nada, que a tono con todas las polí­ti­cas en cur­so, el plan en cues­tión aca­rrea una fran­ca apues­ta en pro­ve­cho de la pri­va­ti­za­ción y la mer­can­ti­li­za­ción de la vida en las universidades.

Impor­ta sub­ra­yar, sin embar­go, que el plan que nos ocu­pa fue apro­ba­do en un momen­to de rela­ti­va hol­gu­ra pre­su­pues­ta­ria pero está sien­do apli­ca­do en otro de visi­bles estre­che­ces, con lo cual es fácil apre­ciar su resul­ta­do prin­ci­pal: un incre­men­to sus­tan­cial del caos que ha hecho que el des­plie­gue de lo acor­da­do en Bolo­nia a duras penas sea fun­cio­nal para la lógi­ca y los intere­ses del capi­ta­lis­mo. Ni las empre­sas están pene­tran­do en las uni­ver­si­da­des ni se están for­man­do los licen­cia­dos tec­no­cra­ti­za­dos y sumi­sos que se espe­ra­ba lan­zar al mer­ca­do. Si el capi­ta­lis­mo exhi­bie­se la mis­ma capa­ci­dad de reac­ción que mos­tró en el pasa­do, habría pues­to freno a la apli­ca­ción de un plan que, con­for­me a las reglas actua­les, más bien pare­ce que se vuel­ve en su contra.

En estre­cha rela­ción, una vez más, con el esce­na­rio gene­ral, lo suyo es aña­dir que, lejos de apren­der de la expe­rien­cia corres­pon­dien­te, los diri­gen­tes polí­ti­cos euro­peos pre­fie­ren huir hacia delan­te. Eso es lo que pare­ce supo­ner la lla­ma­da Estra­te­gia Uni­ver­si­dad 2015, que empla­za el nego­cio muy por enci­ma del rigor aca­dé­mi­co al tiem­po que con­tem­pla con des­ca­ro la posi­bi­li­dad de que la direc­ción de las uni­ver­si­da­des públi­cas que­de en manos de ges­to­res privados.

* Car­los Tai­bo es pro­fe­sor de Cien­cia Polí­ti­ca en la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Madrid, España
Alai

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *