Repre­sen­ta­ción polí­ti­ca, legi­ti­mi­dad e insur­gen­cia- José Anto­nio Gutiérrez

El doc­tor Rodol­fo Aran­go, en una recien­te colum­na en El Espec­ta­dor (29÷08), titu­la­da sin rodeos “Las Farc: ¿a quié­nes representan?”[1], se refie­re con espe­ran­za a la nego­cia­ción entre los insur­gen­tes y el Esta­do. Aran­go ha sido un demó­cra­ta con­sis­ten­te que no ha vaci­la­do en denun­ciar las per­ver­sio­nes y la corrup­ción del mode­lo eco­nó­mi­co y polí­ti­co que se ha impues­to a san­gre y fue­go en una déca­da de uri­bis­mo-san­tis­mo desen­fre­na­do y de Plan Colom­bia. Se ha nega­do a callar su voz crí­ti­ca recha­zan­do sumar­se al una­nis­mo que rei­na entre los opi­nó­lo­gos a suel­do de los gran­des medios. La lec­tu­ra de sus colum­nas, aun­que muchas veces ten­ga­mos dife­ren­cias con ellas, siem­pre entre­ga una visión fres­ca sobre los pro­ble­mas que enfren­ta la socie­dad colom­bia­na, en medio de tan­ta medio­cri­dad, lam­bo­ne­ría y cinismo.

Esta colum­na cons­ti­tu­ye un intere­san­te ejer­ci­cio en el que se bus­ca con­ci­liar, en el con­tex­to de la nego­cia­ción, el prin­ci­pio demo­crá­ti­co de la “repre­sen­ta­ti­vi­dad” con la supues­ta “ile­gi­ti­mi­dad” del movi­mien­to gue­rri­lle­ro, según se des­pren­de de las encues­tas. Ter­mi­na el artícu­lo con una intere­san­te defen­sa de la natu­ra­le­za nece­sa­ria­men­te polí­ti­ca que debe tener esta nego­cia­ción que va mucho más allá de la paz, para abar­car “las dife­ren­cias de fon­do en sus con­cep­cio­nes de la socie­dad, de la eco­no­mía y del Esta­do”.

El artícu­lo, aun­que esti­mu­la el deba­te, pue­de ser mal enten­di­do, pre­ci­sa­men­te en el sen­ti­do con­tra­rio al que el autor pre­ten­de. Al pre­gun­tar­se sobre la repre­sen­ta­ti­vi­dad polí­ti­ca de las Fuer­zas Arma­das Revo­lu­cio­na­rias de Colom­bia hoy en día, Aran­go plantea:

La res­pues­ta no es fácil. Ame­ri­ta toda una inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca sobre sus orí­ge­nes y desa­rro­llo. En el ima­gi­na­rio colec­ti­vo apa­re­cen el des­po­jo cam­pe­sino y la opre­sión social. Aun si para otros se tra­ta de meros car­te­les del cri­men. Por aho­ra bas­ta res­pon­der un inte­rro­gan­te sur­gi­do de datos con­tra­pues­tos: en las encues­tas sobre la legi­ti­mi­dad de los auto­res polí­ti­cos, el res­pal­do a las Farc no pasa del 3% de la pobla­ción. Pero, cuan­do se pre­gun­ta si se apo­ya una sali­da nego­cia­da del con­flic­to, el 60% de los encues­ta­dos res­pon­de afir­ma­ti­va­men­te. ¿Si las Farc repre­sen­tan a tan pocos colom­bia­nos, por qué la mayo­ría quie­re que se nego­cie con ellas?.”

La fuen­te de esta para­do­ja, es pre­ci­sa­men­te la natu­ra­le­za equí­vo­ca de las encues­tas, las cua­les Aran­go asu­me con total natu­ra­li­dad como “obje­ti­vas”, aún cuan­do está cla­ro que des­de el gobierno de Uri­be Vélez las encues­tas han sido ama­ña­das, inven­ta­das y mani­pu­la­das a gus­to para legi­ti­mar un régi­men ile­gí­ti­mo, al que se le die­ron irri­so­rios nive­les de “popu­la­ri­dad” de has­ta el 90%. Sin lugar a dudas, Aran­go es cons­cien­te de lo equí­vo­ca que pue­de ser una encues­ta tele­fó­ni­ca en las cua­tro ciu­da­des prin­ci­pa­les de Colom­bia, en la que se le pre­gun­te a la gen­te si apo­ya, o no, a la gue­rri­lla. Pri­me­ro que nada por­que no todos los colom­bia­nos tie­nen telé­fono y cla­ra­men­te el apo­yo a la insur­gen­cia es más mar­ca­do entre sec­to­res que no tie­nen acce­so a los ser­vi­cios más bási­cos. Segun­do, por­que ni Barran­qui­lla, Cali, Mede­llín o Bogo­tá son los esce­na­rios prin­ci­pa­les de la gue­rra inter­na que azo­ta a Colom­bia, la cual tie­ne un carác­ter mar­ca­da­men­te regio­nal: tam­po­co estas ciu­da­des han sido nun­ca las reser­vas prin­ci­pa­les de apo­yo a la insur­gen­cia, las cua­les se encuen­tran fun­da­men­tal­men­te en zonas rura­les, prin­ci­pal­men­te, en el caso de las FARC-EP, en zonas de colo­ni­za­ción. Ter­ce­ro, por­que en el actual ambien­te de per­se­cu­ción, estig­ma­ti­za­ción, ame­na­zas y agre­sio­nes en con­tra de quie­nes remo­ta­men­te expre­sen la menor sim­pa­tía con el movi­mien­to gue­rri­lle­ro es extra­or­di­na­ria­men­te impro­ba­ble que alguien en su sano jui­cio diga sim­pa­ti­zar con la insur­gen­cia, menos en una encues­ta tele­fó­ni­ca. ¡Estoy segu­ro que con­sul­ta­do en esta cla­se de encues­tas, ni siquie­ra el mis­mí­si­mo Timo­chen­ko reco­no­ce­ría sim­pa­ti­zar con la gue­rri­lla! Pre­gun­tar a un colom­biano si apo­ya o no a la insur­gen­cia en una encues­ta, es como hacer una encues­ta sobre la homo­se­xua­li­dad en Ara­bia Saudita.

El perio­dis­ta Garry Leech, autor de un exce­len­te libro sobre las FARC, lla­ma la aten­ción sobre la para­do­ja de una gue­rri­lla, supues­ta­men­te, sin res­pal­do, y las alu­ci­na­cio­nes para­noi­cas de un Esta­do que ve la mano de la gue­rri­lla en toda aso­cia­ción comu­ni­ta­ria, en toda huel­ga, en toda movi­li­za­ción social para exi­gir los dere­chos más bási­cos. “ Esta posi­ción con­tra­dic­to­ria –que las FARC no tie­nen res­pal­do popu­lar pero que a la vez impor­tan­tes sec­to­res de la socie­dad civil apo­ya­rían a la gue­rri­lla- es repe­ti­da has­ta la sacie­dad por los dere­chis­tas y dicho argu­men­to rara vez se con­fron­ta en los medios. Pero la dere­cha no pue­de tener siem­pre lo que quie­re. O bien las FARC tie­nen un res­pal­do sig­ni­fi­ca­ti­vo en las orga­ni­za­cio­nes de la socie­dad civil y entre los cam­pe­si­nos, o no lo tie­ne (…) En últi­ma ins­tan­cia, la reali­dad se encuen­tra en algún pun­to inter­me­dio entre estas dos posi­cio­nes con­tra­dic­to­rias que agi­ta la dere­cha ”[2].

Difí­cil­men­te una orga­ni­za­ción de cam­pe­si­nos insur­gen­tes podría enfren­tar de mane­ra exi­to­sa, como lo hacen las FARC-EP, una ofen­si­va tan devas­ta­do­ra como la que libra el Ejér­ci­to Nacio­nal (for­mi­da­ble fuer­za de medio millón de hom­bres res­pal­da­dos con inte­li­gen­cia, finan­cia­mien­to y tec­no­lo­gía de pun­ta por los EEUU, la UE e Israel, entre otros), sin un apo­yo sus­tan­cial de la pobla­ción, al menos en aque­llas regio­nes rura­les que, his­tó­ri­ca­men­te, han sido baluar­tes de la lucha gue­rri­lle­ra. Habrá quien diga que es una orga­ni­za­ción que la man­tie­ne el nar­co­trá­fi­co, afir­ma­ción dis­cu­ti­ble pues nadie ha podi­do demos­trar de mane­ra ine­quí­vo­ca que los gue­rri­lle­ros tra­fi­quen (aún cuan­do cobren impues­to a los nar­cos al igual que a otros empre­sa­rios) como sí lo hacen los para­mi­li­ta­res o has­ta el mis­mo Ejér­ci­to, según lo demues­tra el caso San­to­yo. La pre­gun­ta es, ¿por qué apo­yar a una orga­ni­za­ción per­se­gui­da por el Esta­do, si otros acto­res ile­ga­les son tole­ra­dos y has­ta auxi­lia­dos por la ofi­cia­li­dad? Obvia­men­te esta expli­ca­ción, que redu­ce la per­sis­ten­cia de la lucha gue­rri­lle­ra al nar­co­trá­fi­co, se que­da coja y no escla­re­ce la reali­dad de que, pese a la per­se­cu­ción ofi­cial y para­ofi­cial, la insur­gen­cia tie­ne una base social de apo­yo sig­ni­fi­ca­ti­va, que dis­tin­gue al pro­yec­to insur­gen­te de otros “acto­res arma­dos ile­ga­les” y esa es la razón por la cual no sola­men­te ha sobre­vi­vi­do al Plan Colom­bia, sino que ha sido capaz de rever­tir la suer­te de las armas lige­ra­men­te a su favor en los últi­mos cin­co años.

Lo gra­ve del argu­men­to, es que esa supues­ta fal­ta de repre­sen­ta­ti­vi­dad es esgri­mi­da por par­te del esta­ble­ci­mien­to como una de las prin­ci­pa­les razo­nes por las que opo­ner­se a una nego­cia­ción polí­ti­ca para solu­cio­nar el con­flic­to social y arma­do [3]. Es decir, aun­que el artícu­lo de Aran­go está enca­mi­na­do a jus­ti­fi­car la nece­si­dad de la nego­cia­ción polí­ti­ca, el argu­men­to de la repre­sen­ta­ti­vi­dad y la acep­ta­ción acrí­ti­ca de los resul­ta­dos de una encues­ta cues­tio­na­ble, ter­mi­nan por entre­gar bate­rías a quie­nes se opo­nen a la nego­cia­ción polí­ti­ca por con­si­de­rar­la, como Aran­go lo men­cio­na, un pre­mio al uso de la vio­len­cia polí­ti­ca, un “chan­ta­je por las armas” de la insur­gen­cia al país [4]. Esta lógi­ca sim­plis­ta y ahis­tó­ri­ca no es del todo satis­fac­to­ria para Aran­go, según se des­pren­de de su columna:

la nego­cia­ción adquie­re pleno sen­ti­do si se pien­sa que la repre­sen­ta­ción polí­ti­ca lo que refle­ja es un pro­ce­so cir­cu­lar entre las ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les y las prác­ti­cas socia­les, como la defi­ne Nadia Urbi­na­ti en su libro Repre­sen­ta­ti­ve Demo­cracy (Uni­ver­sity of Chica­go Press, 2006). ¿Cuá­les son las ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les en las zonas tra­di­cio­nal­men­te ocu­pa­das por las gue­rri­llas? ¿Res­pon­den dichas ins­ti­tu­cio­nes a las prác­ti­cas socia­les en tales terri­to­rios?

Lo cual lle­va la dis­cu­sión a otro terreno, en el que nocio­nes sim­plis­tas de repre­sen­ta­ti­vi­dad polí­ti­ca y encues­tas a sec­to­res urba­nos de cla­se media no son de mucha ayu­da. Pri­me­ro, por­que se reco­no­ce que las zonas que tra­di­cio­nal­men­te tie­nen pre­sen­cia gue­rri­lle­ra repre­sen­tan diná­mi­cas socia­les pro­pias, en muchas de las cua­les la insur­gen­cia, por déca­das, ha sido vis­ta como la auto­ri­dad legí­ti­ma. Para com­pro­bar­lo bas­ta dar­se una vuel­ta por depar­ta­men­tos como Putu­ma­yo, Toli­ma, Cau­ca, Caque­tá, Meta, Arau­ca, por nom­brar sólo algu­nos. Muchos cam­pe­si­nos en las zonas de con­so­li­da­ción mili­tar se resien­ten ante la lle­ga­da del Ejér­ci­to, al cual aso­cian a vio­len­cia, abu­sos, des­pla­za­mien­to y des­po­jo. Segun­do, por­que las prác­ti­cas socia­les que se dan en esos terri­to­rios, difí­cil­men­te son com­pa­ti­bles con nocio­nes estre­chas de demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va como las que mane­ja la izquier­da “res­pe­ta­ble” y el pro­pio Arango.

Esas “comu­ni­da­des dís­co­las”, como las defi­nió Fals Bor­da, han cons­trui­do otras for­mas de repre­sen­ta­cio­nes polí­ti­cas y colec­ti­vas. En los pue­blos de esa otra Colom­bia, invi­si­ble des­de las gran­des urbes, se han cons­trui­do expe­rien­cias de poder popu­lar, de demo­cra­cia direc­ta, expe­rien­cias auto­ges­tio­na­rias muchas veces, que no han reci­bi­do la nece­sa­ria aten­ción por par­te de inves­ti­ga­do­res. Por algo el corres­pon­sal fran­cés Romeo Lan­glo­is se que­ja­ba amar­ga­men­te de que los perio­dis­tas no vayan a las zonas de con­flic­to, que no visi­ten las zonas rura­les, pre­fi­rien­do la cómo­da y asép­ti­ca trans­mi­sión de par­tes mili­ta­res des­de el Minis­te­rio de Defen­sa. Allá, en esas zonas, la gen­te dice cosas que uno no escu­cha en los medios, como que el Esta­do es terro­ris­ta; allá la gen­te se sien­te orgu­llo­sa de ese “Ejér­ci­to del Pue­blo” al cual se unen sus mucha­chos, sus hijos, sus ami­gos, sus vecinos[5]. En un tra­ba­jo de Fran­cis­co Tolo­za, de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Colom­bia, se reco­no­ce que “ las FARC, como pocas en el mun­do es una gue­rri­lla telú­ri­ca, en estre­cha rela­ción con las zonas que actúa, obvia­men­te no sólo con su geo­gra­fía (…) sino espe­cial­men­te con su pobla­ción ”[6]. Nego­ciar con la insur­gen­cia es mucho más que nego­ciar con diez mil hom­bres y muje­res en armas.

La insur­gen­cia, ade­más, encar­na una par­te impor­tan­te de esa lar­ga tra­di­ción de luchas y de pro­gra­mas de país ela­bo­ra­dos por cua­tro gene­ra­cio­nes de lucha­do­res socia­les, muchos de los cua­les fue­ron exter­mi­na­dos físi­ca­men­te, a san­gre y fue­go; de esas ela­bo­ra­cio­nes, reco­gi­das y asi­mi­la­das bien o mal por la insur­gen­cia, miles si no millo­nes de per­so­nas toma­ron par­te. El reco­no­ci­mien­to de esa otra Colom­bia, his­tó­ri­ca­men­te nega­da e igno­ra­da en todos los inten­tos de nego­cia­ción del pasa­do, así como de la legi­ti­mi­dad de la que se ha dota­do a sí mis­ma en medio siglo de resistencia[7], es un fac­tor de pri­mer orden para avan­zar hacia una solu­ción polí­ti­ca, estruc­tu­ral, de fon­do, de las cau­sas que ori­gi­na­ron el con­flic­to. El reco­no­ci­mien­to polí­ti­co del pro­yec­to insur­gen­te como expre­sión his­tó­ri­ca de un acu­mu­la­do de luchas popu­la­res, pero ante todo, como expre­sión polí­ti­ca actual de muchas comu­ni­da­des, está en el cora­zón de la nego­cia­ción polí­ti­ca vigen­te. Des­de ese espa­cio de repre­sen­ta­ti­vi­dad polí­ti­ca, pue­de tam­bién arti­cu­lar­se el pro­yec­to polí­ti­co insur­gen­te con el de otros sec­to­res mar­gi­na­dos, opri­mi­dos y exclui­dos que tam­po­co tie­nen posi­bi­li­dad de repre­sen­ta­ción en el actual mode­lo. Es que el pro­ble­ma de la repre­sen­ta­ti­vi­dad de un movi­mien­to como el insur­gen­te es más com­ple­jo que según lo plan­tea Aran­go: las pro­pues­tas de la insur­gen­cia pue­den repre­sen­tar los intere­ses y aspi­ra­cio­nes de sec­to­res que no nece­sa­ria­men­te se sien­ten repre­sen­ta­dos por sus méto­dos. Y es, pre­ci­sa­men­te, la posi­bi­li­dad de que esa con­ver­gen­cia de intere­ses se mate­ria­li­ce en el mar­co del pro­ce­so de nego­cia­ción al con­flic­to lo cual cons­ti­tu­ye la pesa­di­lla últi­ma del blo­que dominante.

Des­de ese espa­cio de con­ver­gen­cia es des­de don­de se podrían rein­ven­tar, radi­cal­men­te, nue­vas for­mas de repre­sen­ta­ción y, en últi­ma ins­tan­cia, de demo­cra­cia. Pro­yec­tos como los con­te­ni­dos en el Con­gre­so de los Pue­blos o la Mar­cha Patrió­ti­ca toman en con­si­de­ra­ción reali­da­des que son viven­cia coti­dia­na en muchos rin­co­nes de Colom­bia don­de rara vez los medios diri­gen su mira­da. Es a par­tir de esas reali­da­des y pro­yec­tos de vida des­de las cua­les se debe cons­truir una nue­va Colom­bia, una don­de todo el mun­do sea toma­do en serio.

El reco­no­ci­mien­to de la repre­sen­ta­ti­vi­dad y, con­se­cuen­te­men­te, de la legi­ti­mi­dad polí­ti­ca de la insur­gen­cia (así como de otros sec­to­res polí­ti­cos y socia­les opri­mi­dos y subal­ter­nos) es un aspec­to cen­tral para quie­nes creen en la solu­ción polí­ti­ca al con­flic­to social y arma­do colom­biano más allá de los salu­dos a la ban­de­ra y las bue­nas inten­cio­nes. Y para ello, es nece­sa­rio “desuri­bi­zar” el dis­cur­so de la gue­rra y la paz, aún el de per­so­nas que como el doc­tor Aran­go no tuvie­ron pelos en la len­gua para cri­ti­car al régimen.

José Anto­nio Gutiérrez 

18 de sep­tiem­bre de 2012

Rebe­lión

NOTAS:

[1]http://www.elespectador.com/opinion/columna-371191-farc…entan
[2] Garry Leech “ FARC, the Lon­gest Insur­gency ”, Zed Books, 2011, pp.92 – 93

[3] Hay otras, como supues­ta­men­te la ban­do­le­ri­za­ción o la des­ideo­lo­gi­za­ción de los gue­rri­lle­ros, o su carác­ter supues­ta­men­te terro­ris­ta, tér­mino extre­ma­da­men­te elás­ti­co y mal definido.

[4] Es curio­so que el argu­men­to del “chan­ta­je de las armas” es uti­li­za­do por quie­nes han impues­to por las armas, no un deba­te sobre temas de impor­tan­cia nacio­nal, sino que un pro­yec­to de país y de Esta­do median­te la herra­mien­ta para­mi­li­tar, por quie­nes han sido cóm­pli­ces del des­po­jo de tie­rras del cam­pe­si­na­do y del exter­mi­nio de par­ti­dos ente­ros de oposición.

[5]http://​anar​kis​mo​.net/​a​r​t​i​c​l​e​/​2​3​219
[6] En “FARC-EP, Temas y Pro­ble­mas Nacio­na­les, 1958−2008” Ed. Car­los Medi­na Galle­go, Uni­ver­si­dad Nacio­nal, 2009, p.63

[7] El con­cep­to de legi­ti­mi­dad está ínti­ma­men­te liga­do al de repre­sen­ta­ti­vi­dad, aun­que no repre­sen­tan lo mis­mo. Para dis­cu­tir el con­cep­to de “legit­mi­dad” hay que entrar a deba­tir temas como los ins­tru­men­tos del dere­cho inter­na­cio­nal, o inclu­so la mis­ma decla­ra­ción de los Dere­chos Huma­nos que con­sa­gra el dere­cho a la rebe­lión. Eso, obvia­men­te, es un tema muy impor­tan­te a deba­tir, pero que­da por fue­ra del deba­te de este artículo.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *